Nombre de archivo: Para escribir una monografía - Ostrov.pdf

4
PARA ,ESCRIBIR UNA MONOGRAF~A PREPARADO PARA LA CATEDRA DE LITERATURA LATiNOAMERlCANA II (CEL-INAMANZONI) Una monografía es un texto argumentativo que'desarroua .una hipótesis en una extensión acotada y que se escribe para ser evaluado por una unidad académica. La monografía implica un proceso de elaboración, producción y escritura que se puede dividir en las siguientes etapas: 1. Definicidn del corpus: Para escribir una monografía es necesario definir un corpus. Este está conformado por el material textual sobre el cual se va a trabajar. Todo corpus - =.-debe responder a algún criterio de organización: por ejemplo, un límite temporal (la literatura producida de tal ano a tal afio, o en tal década) o el genero (la novela chilena contemporánea) o un tema (noveia de la revolución mexicana). Esto es importante para que el mpus conforme un conjunto, un sistema, y no una sumatoria de textos elegidos al azar. En el caco de nuestra materia, el corpus ya está definido a partir del eje teórico-problemático que estnictura el programa. 2. Planteamientodel problema: A partir de la lectura del corpus elegido, es necesario proponer un eje, una problemática, o un aspecto que sea pertinente trabajar en ese corpus. Se puede estudiar por ejemplo qué función tiene en un texto un determinado elemento (Ej. los espacios en blancq); cómo trabaja el texto un procedimiento (Ej. la humanizaa6n de los objetos); que funcionalidad. puede aimplir la estructura del texto en relaci6n con otros de sus elementos; un problema teórico (Ej. "los límites de la representación"), etcétera. Si se considera pertinente trabajar con un marco teórico, un concepto o una categoría no trabajada en clase, es necesario explicitar en qué consiste, de qué fuente teórica o crítica fue extraida, con qué objetivo será utilizada, etcétera. (De todas maneras, conviene consultar con el docente acerca de la pertinencia de incorporar nuevos conceptos,-yaque muekas veces se puede en tentaciones - 7 tales como la de leer las crónicas urbanas de Pedro Lemebel a partir de la lógica del I Ching). Por otro lado, no hay que perder de vista que una monografía desarrolla sólo un problema. Es decir que una monografía no puede, ni debe, abarcar todos los aspectos de una obra, ni agotar todas las entradas posibles.

description

Nombre de archivo: Para escribir una monografía - Ostrov.pdf

Transcript of Nombre de archivo: Para escribir una monografía - Ostrov.pdf

  • PARA ,ESCRIBIR UNA MONOGRAF~A

    PREPARADO PARA LA CATEDRA DE LITERATURA LATiNOAMERlCANA II (CEL-INA MANZONI)

    Una monografa es un texto argumentativo que'desarroua .una hiptesis en una extensin acotada y que se escribe para ser evaluado por una unidad acadmica. La monografa implica un proceso de elaboracin, produccin y escritura que se puede dividir en las siguientes etapas:

    1. Definicidn del corpus: Para escribir una monografa es necesario definir un corpus. Este est

    conformado por el material textual sobre el cual se va a trabajar. Todo corpus -

    =.-debe responder a algn criterio de organizacin: por ejemplo, un lmite temporal (la literatura producida de tal ano a tal afio, o en tal dcada) o el genero (la novela chilena contempornea) o un tema (noveia de la revolucin mexicana). Esto es importante para que el mpus conforme un conjunto, un sistema, y no una sumatoria de textos elegidos al azar. En el caco de nuestra materia, el corpus ya est definido a partir del eje terico-problemtico que estnictura el programa. 2. Planteamiento del problema:

    A partir de la lectura del corpus elegido, es necesario proponer un eje, una problemtica, o un aspecto que sea pertinente trabajar en ese corpus. Se puede estudiar por ejemplo qu funcin tiene en un texto un determinado elemento (Ej. los espacios en blancq); cmo trabaja el texto un procedimiento (Ej. la humanizaa6n de los objetos); que funcionalidad. puede aimplir la estructura del texto en relaci6n con otros de sus elementos; un problema terico (Ej. "los lmites de la representacin"), etctera.

    Si se considera pertinente trabajar con un marco terico, un concepto o una categora no trabajada en clase, es necesario explicitar en qu consiste, de qu fuente terica o crtica fue extraida, con qu objetivo ser utilizada, etctera. (De todas maneras, conviene consultar con el docente acerca de la pertinencia de incorporar nuevos conceptos,-yaque muekas veces se puede en tentaciones - 7 tales como la de leer las crnicas urbanas de Pedro Lemebel a partir de la lgica del I Ching). Por otro lado, no hay que perder de vista que una monografa desarrolla slo un problema. Es decir que una monografa no puede, ni debe, abarcar todos los aspectos de una obra, ni agotar todas las entradas posibles.

  • 3. Hiptesis: La hiptesis es la respuesta que se proponga a la problemhtica planteada.

    Por ejemplo: "En Yo El Supremo de Augusto Roa Bastos la proliferacin diswrsiva vuelve imposible la postulacin de una versin verdadera y univoca de la historia". La hiptesis debe poder sostenerse con el crpus elegido. Es decir, tiene que ser demostrada. Hay que recordar que la monografano es un texto de opinin. Esto

    *. significa que deben justificarse plenamente las afirmaciones vertidas. Se recomienda especialmente tener cuidado con las generalizaciones, ya que son imposibles de justificar, as como las convicciones personales. Evitar, por lo tanto, enuncados como estos: "Un escritor es siempre un revolucionarioD. O bien 'Una mujer sin hijos nunca ser una mujer plena". '

    4. Seleccin y lectura de bibliografa terica y critica: Un trabajo monogrfico serio supone la lectura de bibliografa especfica. La

    bibliografa puede funcionar de varias maneras, o bien como apoyatura de la propia argumentacin, o como explicitacin del marco terico elegido, o como disparador de puntos de inters, hiptesis, etctera. En todos los casos, la bibliografa debe ser considerada como una herramienta con la que se cuenta para la formulacin de una hiptesis propia. Esto significa que la bibliografa se utiliza en la medida en que resulte pertinente, se incorpora a la argumentacin toda vez que resulte clarificadora, pero no se "relataw o transcribe un artc

    t

    5. Edicin: Para la aprobacin de nuestra materia, la monografa debe tener entre 6 y 8

    pginas escritas a doble espacio y en letra cuerpo doce. La extensin requerida no . es casual, ya que corresponde a la cantidad de pginas habitualmente recomendable para la presentacin de una ponencia acadmica. Por consiguiente, hay que aprender a respetarla, para lo cual es conveniente organizar la argumentacin con rigurosidad, seleccionar los ejemplos en forma adecuada y ordenar jerrquicamente las ideas sobre el tema a tratar.

    La monografa debe respetar ciertas convenciones de edicin. Por ejemplo, si presenta ttulos y subttulos estos deben estar claramente sefalados y jerarquizados, de manera tal que la organizacin del texto ayude a la comprensin de su desarrollo.

    Notas al pie y bibliografia citada: Las citas textuales se organizan segn el siguiente criterio:

    Cuando se cita un fragmento breve, "la cita se incorpora al propio texto cuando no excede los tres renglones y se la marca con comillas". Si dentro de la cita hay algn entrecomillado, ste debe llevar 'comilla simple' ". De lo contrario,

    - .

    una cita larga se transuibe sin comillas, por lo general en letra rnAs pequeiia y - .. .+ .. v.e; : :-

    . . .-.. :s.. - - aumentando el margen en ambos lados de.la:p8gina,.dp,tnaaeww~.el fragmen?~ citado quede centrado y jusficado de ambos lados y separado mediante blancos del cuerpo principal del texto.

    La bibliografa citada se ordena al final del trabajo por orden alfabtico y del

    PaulaResaltado

  • siguiente modo: -Apellido y nombre del autor o autores, o de quien est a cargo de la edicidn (si son varios, puede, especificarse quines o escribir la sigla AA W -autores varios) -Ttulo del texto (si es un libro, revista o diario, en cursiva). -Lugar de publicacin: (Ciudad)

    . .,.-Editorial L.. -Fecha de publi&~idn (si no figura, indicar s.f. -sin fecha- o S-d( -sin data).

    Los datos se separan entre s mediante comas. Ejemplo: MANZONI, Celina, El mordisco imaginario. C d t h de la crifica de Pablo Palacio, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1994.

    Si se trata de un articulo, cuento, captulo o.artculo incluido en libro o revista: -Apellido y nombre del autor o autores -Ttulo del cuento, capitulo o artculo "entre comillas'. Si se trata de un libro, deben seguirse las convenciones ya indicadas: - Apellido y nombre del autorles , editorles o compilador/es. -Ttulo del libro en cursiva. -Lugar de publicacidn: (Ciudad) -Editorial -Fecha de publicacin -Pginas que abarca el trabajo mencionado. Ejemplo: - - - - E~AZ, Jos Pedro, 'Los cuentos de Felisberto Hemhndez: 'Literatura fantsticaT, en No Jitrik (comp.), Atpicos en la literatura latinoamericana, Buenos Aires, instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofa y Letras - Oficina de Publicaciones del Ciclo Bsico Comn de la U. B.A, 1996, pp. 139-1 43.

    Si se trata de una revista u otra publicacin peridica, se indica: -Ttulo de la publicacin en cursiva. -Nmero del tomo y10 volumen. -Mes y ao de la publicacin. -Pginas en las que aparece el texto citado. Ejemplo: BJEL, Emilio, 'Antes que ' anochezca: autobiografa de un disidente cubano homosexualn, en Hispamrica XXV, 74, pp.29-45.

    Cuando las referencias bibliogrficas se consignan en una nota al pie, hay -. -

    -- que invertir el orden de los nombres, es decir, se coloca primero el nombre de pila . - --T* 2 621 autor y luego el api3iMo. d - 4- - . - . - - . --. < -

    Ejemplo: Celina Manzoni, El mordisco imaginario. Critica de la critica de Pablo Palacio, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1994.

  • Si se trata de una cita del corpus con el que se est trabajando, la referencia completa de la publicacin se da nicamente la primera vez Luego alcanza con poner el nmero de pgina entre parntesis al final de la cita.

    Por ltimo, la nota al pie debe colocarse cuando termina una frase o perodo, luego del signo de puntuacin correspondiente.'

    J ,

    +. 6. ~scritura: Se recomienda: -Prestar extrema atencin a la construccin sintctica de las frases, a la concordancia entre el sujeto y la persona verbal, a la relacin lgica entre tiempos verbales. -Evitar oraciones demasiado largas, que si no estn perfectamente constmidas pueden resultar indescifrables. -No olvidar que el buen uso de la puntuacin es imprescindible para la claridad expositiva del texto. -Seleccionar un vocabulario pertinente y preciso que corresponda al registro de lengua adecuado para un texto acadmico. -Tener en cuenta que la monografa es una argumentacin, una demostracin de hiptesis, por lo cual resultan fundamentales los nexos que coordinan las frases y los prrafos ya que de stos depende que los lectores puedan seguir la lgica del razonamiento: de manera que, por 10. tanto, por consiguiente, sin embargo, en consecuencia, por otro lado, en relacidn con.

    Buenos Aires, mayo de 2006

    1 En las notas a pie debe indicarse siempre datos de rekvancia menor, aunque pertinentes para la hiptesis que se intenta demostrar.