NOM087Resumen

4
La Norma Oficial Mexicana (NOM)-087-ECOL-1995 del 7 de noviembre de 1995, la cual entró en vigor el día 7 de mayo de 1996; establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención médica. De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052- ECOL-1993 y NOM-087-ECOL-1995, un residuo se considera como Peligroso Biológico-Infeccioso cuando contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente. Los RPBI se clasifican de la siguiente manera: GRUPO I. RESIDUOS DE SANGRE: La sangre Los productos derivados de la sangre incluyendo plasma, suero y paquete globular Los materiales con sangre o sus derivados, aun cuando se hayan secado, así como los recipientes que los contiene o los contuvieron. GRUPO II. RESIDUOS DE CULTIVOS Y MUESTRAS ALMACENADAS DE AGENTES INFECCIOSOS Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción de agentes biológicos. Los instrumentos y aparatos utilizados para transferir, inocular y mezclar cultivos.

description

NOM087 rpbi

Transcript of NOM087Resumen

Page 1: NOM087Resumen

La Norma Oficial Mexicana (NOM)-087-ECOL-1995 del 7 de noviembre de 1995, la cual entró en vigor el día 7 de mayo de 1996; establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención médica.

De acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-ECOL-1993 y NOM-087-ECOL-1995, un residuo se considera como Peligroso Biológico-Infeccioso cuando contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente.

Los RPBI se clasifican de la siguiente manera:

GRUPO I. RESIDUOS DE SANGRE:

La sangre Los productos derivados de la sangre incluyendo plasma, suero y paquete

globular Los materiales con sangre o sus derivados, aun cuando se hayan secado,

así como los recipientes que los contiene o los contuvieron.

GRUPO II. RESIDUOS DE CULTIVOS Y MUESTRAS ALMACENADAS DE AGENTES INFECCIOSOS

Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción de agentes biológicos.

Los instrumentos y aparatos utilizados para transferir, inocular y mezclar cultivos.

GRUPO III. LOS RESIDUOS PATOLÓGICOS

Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.

Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.

Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación.

Page 2: NOM087Resumen

GRUPO IV. LOS RESIDUOS NO ANATÓMICOS DERIVADOS DE LA ATENCIÓN A PACIENTES Y DE LOS LABORATORIOS

El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a pacientes y de los laboratorios.

Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas.

GRUPO V. LOS RESIDUOS DE OBJETOS PUNZOCORTANTES USADOS O SIN USAR

Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.

Los que aún sin haber estado en contacto con pacientes o sus muestras biológicas, dada su naturaleza, representan un riesgo de daño físico si son manejados sin precaución.

Se deben separar y envasar los RPBI de acuerdo con sus características físicas y biológico-infecciosas conforme la siguiente tabla:

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO CÓDIGO DE

COLORESSangre 

Cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos

Residuos no anatómicos derivados de la atención de pacientes y los

laboratorios

Sólidos Bolsa de plástico Rojo

Líquidos Recipientes herméticos Rojo

PatológicosSólidos Bolsa de plástico Amarillo

Líquidos Recipientes herméticos Amarillo

Objetos punzocortantes usados y sin usar Sólidos Recipiente rígido Rojo

Todos los envases mencionados en la tabla, deben tener impreso el símbolo universal de riesgo biológico.

Hasta aquí hemos mencionado como la NOM - 087 clasifica y establece la manera de separar y envasar a los RPBI; en la realidad, los centros de atención médica no cuentan con los recursos materiales y humanos idóneos para llevar a efecto dichos puntos. Son varios los aspectos que hay que mencionar al respecto:

1. El primero y el más difícil de erradicar, es el desinterés; que el personal que está en contacto con este tipo de desechos dentro de las unidades de

Page 3: NOM087Resumen

atención médica, como lo son: el personal médico y el personal de limpieza, tienen hacia este tema.

2. Parte de dicho desinterés, lo fomenta la falta de información, pláticas, cursos y capacitación por parte de las autoridades correspondientes.

3. Aunado a lo anterior, es necesario no nada más capacitar al personal, sino contar con los recursos materiales, para llevar a cabo de manera satisfactoria dicha capacitación.

4. Para el debido cumplimiento de la norma, los centros de atención médica deben adquirir los envases que se especifican, y es aquí donde se genera otro problema, ya que mucho influye el costo de dichos envases.

5. Otro aspecto que poco se toma en cuenta dentro de los centros de atención médica, es el hecho de planificar y organizar los recursos con lo que cuentan, independientemente de que éstos sean o no los que establece la norma.