Noches de Viernes

download Noches de Viernes

of 6

Transcript of Noches de Viernes

Resumen Mariano, Serafn, Lzaro, Jos Luis e Ismael son los protagonistas de esta historia. Estos cinco jvenes se ganan la vida en trabajos, trabajos que no les agradan del todo, pero que a pesar de ello deben ejercerlos para poder vivir. Alguno de ellos, Serafn todava estudiaba aunque pensaba en ponerse a trabajar. Cada uno de ellos tenia un problema, tanto familiar como personal, (padres separados, hurfano de padre, padre en paro y alcohlico...) Los cinco protagonistas buscaban la libertad. El viernes por la noche, salieron para intentar olvidar y evadirse de la realidad, lo que no les dejaba vivir tal y como les gustara. Mariano habla por telfono con su padre y le comunica que no poda quedar con l dejndole plantado. ste busc una nueva alternativa, llam a sus amigos y qued con ellos. Ismael y Loli son novios desde hace siete meses. l tiene que ir a la mili y Loli propone aplazar la relacin y no darle falsas esperanzas. Lzaro trabaja en un taller. Un hombre ejecutivo, elegante, llamado Ramn le propone que si le arregla la moto le recompensar con dinero, aunque todo esto sucede cuando era la hora de cerrar. Serafn quera ser guitarrista y no ser tan tmido e inseguro. Jos Luis trabaja como mensajero. Su padre est buscando trabajo, aunque l dice que es un borracho, y su hermana un pendn. Salieron pronto, ms pronto de lo habitual, y se reunieron en un bar, el bar de Toms, situado en la zona donde salan, a tomar la primera cerveza de la noche. El ambiente no era el de siempre, pero ellos tenan ganas de fiesta. Llegaron y les comunicaron que haca unos das haban hecho una limpieza (redada) y ya no quedaba droga, as que empezaron a buscar lugares donde encontrar costo. Consiguieron un tripi poro slo consigui que Lzaro y Jos Luis discutieran. Entraron a un bar. Un chico rabe les salud. Dijeron que se lo montaba bien y que trabajaba mucho. ste viva en una chabola en las afueras sin agua ni luz en condiciones psimas. Por el contrario, todas las chicas estaban locas por l. La noche se estaba estropeando. Lzaro quera costo y no haba nada en toda la ciudad. No tena rumbo, y adems tuvieron una gran discusin. Buscaban por bares y bares, y no encontraban, slo les pudieron dar un par de anfetas que segn uno de ellos no causaban efectos, as que la desesperacin por encontrar droga aument. Por cada bar que pasaban, tomaban una cerveza y en un bar de ellos vieron al inmigrante marroqu con una chica y sintieron celos, se acercaron a l para pedirle droga y l les dijo que no tena, as que sin insistir se fueron de all sin conseguir lo que queran, pero s con rabia dentro de cada uno de ellos. Su bsqueda continu, y por uno de los bares encontraron a un tal Guirlache que les recomend que fueran donde Pototo, amigo de Jos Luis, que les dijo que no podran encontrar droga por ninguna parte. Estuvieron un rato hablando con dos chicas, Nati y Cecilia y continuaron buscando a Pototo. Encontraron a Pototo en el bar Marcha frecuentado a menudo por Serafn porque tocaban grupos en directo. Pototo, al igual que a los dems les dijo que no tena nada y mientras jugaban al billar les dijo que tendran cuidado con los nazis. Caminaban sin rumbo, cuando se encontraron con un okupa amigo de Jos Luis llamado Roque. Les inform de que si estaban buscando costo, fueran a casa de Lucas puesto que haba una fiesta y seguro pillaran algo. Se lo agradecieron y se pusieron en camino, con esperanza de poder encontrar costo. Por el camino, Serafn sinti necesidad por orinar, as que se par en una calle mientras que sus amigos seguan el camino sin esperarle, aunque se pararon unas calles hacia delante. De repente cuatro skins sorprendieron a Serafn y le dieron una paliza. Le atacaron con puos de hierro y dems armas que tenan y al or a Serafn gritar, los dems chicos fueron a su ayuda. La pelea acab con los cuatro skins en el suelo, y los cinco chicos se fueron corriendo temiendo que los dems pudieran ir a pelear contra ellos. Serafn estaba muy herido en el ojo, as que decidieron pasar por casa de Jose Luis donde encontraron en el portal a su padre, borracho y le ayudaron a subir, a lavarse y le acostaron, mientras otros dos se pusieron a curarle a Serafn el ojo.

Al acabar decidieron seguir su camino, pero todo cambi al ver la chabola donde, Mohamed, el inmigrante marroqu viva. Mariano, Serafn, Jose Luis, Ismael y Lzaro no iban muy bien, es decir, que iban borrachos, as que llamaron a la puerta y chillaron, hasta que Mohamed se asom y les abri, algo asustado pero dispuesto a atenderles. Fue en ese momento cuando los cinco chicos le dijeron que les vendieran droga y l dijo que no tena y que no tomaba esas cosas. Entonces uno de ellos le empuj y entr, cogi una caja fuerte y Mohamed gritaba que no cogiera eso, que era para su familia. Los cinco jvenes pudieron con l pero de pronto, el marroqu sac un cuchillo dispuesto a usarlo de defensa. Serafn, que estaba situado detrs de Mohamed, le atac por detrs animado de sus compaeros, y comenzaron a enfrentarse en una peligrosa pelea. No sabe cmo, Serafn consigui el cuchillo, y sus amigos le gritaron animndole para que se lo clavara. El colchn de la casa estaba ardiendo, y Serafn, despus de haberse enfrentado contra los skins no poda ahora hacerse para atrs y no acabar con Mohamed, as que le clav el cuchillo en el corazn, terminando la vida del joven marroqu. Los chavales, salieron de la chabola ya que se estaba desplomando, y huyeron de all asustados, conscientes de lo que haba sucedido. Al da siguiente, estos cinco jvenes tuvieron que empezar a confesar ante los inspectores, contando lo sucedido, cambiando sus vidas por completo Temtica Temas fundamentales Violencia: Este tema se trata a lo largo de todo el relato. Aparece en la pelea callejera con skins, tambin nos presenta una violencia de gnero y unos malos tratos que proporciona el padre de Jos Luis al chico. Drogas: Se ve claramente cmo este grupo de jvenes est desesperado, llegan incluso a discutir, por conseguir costo y se pasan toda la noche de viernes buscando como locos. Aqu se refleja cmo las drogas crean mucha adiccin y se pueden llegar a hacer locuras (en este caso matar a un inocente como era Mohamed). Ellos salen por la noche con la idea de evadirse de la realidad, y que las drogas les hagan ser menos tmidos, ms lanzados y estar ms seguros de s mismos, aunque no sea as. Amistad: Entre estos cinco chicos hay amistad, aunque haya diferencias y confen ms en unas personas que en otras. Esto se demuestra sobretodo en el momento de la pelea con los skins, puesto que es Serafn el que tiene el problema y todos acuden a ayudarle y se arriesgan por salvarle. Skins: Este grupo radical se enfrenta a la cuadrilla de amigos cuando Serafn se queda rezagado. Su nombre completo es Skin-head en castellano cabezas rapadas. Sus uniformes o seas de identidad son: cazadoras Bomber y Harrington, las botas Doc Martens con punteras reforzadas para hacer ms dao al dar patadas y como no las cabezas rapadas. Xenofobia: Odio a lo extranjero, provocado por una sugestin de origen social. Este es el sentimiento que provoca Mohamed al grupo de jvenes, puesto que muchas chicas se acercan a ligar con l, y tambin por que tienen envidia de su valenta y cmo disfruta de lo poco que tiene. Homosexualidad: Atraccin de personas de un mismo sexo. Este tema, en nuestros tiempos todava sigue siendo en muchas personas un tema tab. En el relato el personaje de Isidro, hermano de Ismael, tiene esta orientacin sexual, y en su casa se trata como un tema tab, puesto que cuando sale en las noticias el tema del sida todos se callan cambian de tema y nunca se habla sobre esos temas. Esto refleja la postura racista de muchas personas que no respetan a gente normal. Personajes

Personajes Principales: Protagonistas: Mariano, Lzaro, Jos Luis, Serafn e Ismael. Antagonistas: Skins, Mohamed, tambin en cierta manera los camellos y la novia de Ismael. Secundarios: Roque (okupa), novia de Ismael Terciarios: Isidro, Petra, Mercedes, el padre de Jos Luis, Nati y Cecilia... (familiares de los personajes).

Descripcin Mariano: Tiene casi 18 aos y est en 1 de econmicas. Sus padres estn separados. Para l su padre es un triunfador y se quiere parecerse. Segn Serafn en un tipo con ngel y encanto que cae bien a todo el mundo. Pgina 24, 25, 26. Serafn: Quiere ser guitarrista. Estudia 3 de BUP. Es tmido e inseguro. Est chupado y viste con camisetas negras con nombres de grupos de rock y pantalones ajustados. Tiene una nariz grande, labios gruesos, ojos tristes y pelo largo. Pgina 22, 23. Lzaro: Segn Serafn es un lign tiene jeta y las cosas muy claras. Soaba con ser Sito Pons, pero por culpa de un accidente no pudo ser. Su pasin son las motos y es el que ms adiccin muestra tener a las drogas. Trabaja en el taller del seor Pascual. Pgina 28. Jos Luis: Est bien proporcionado fsicamente, y tiene un cuerpo atltico. La visin de Serafn es de un chico seguro y agresivo. Es mensajero. Pgina 29, 30, 31. Ismael: Es introvertido y traumtico. Est traumatizado por el tema de la mili y su novia que le pide que aplacen la relacin. Trabaja eventualmente como montador en una revista. Pgina 26... Estructura Estructura Estructura externa: PARTES PGINAS 1 PARTE 8 (Viernes tarde/ Viernes noche) 2 PARTE 82 (Viernes noche / Sbado madrugada) 3 PARTE 157 (Sbado) Estructura interna; Introduccin: Captulos 1-23 Cuentan algo sobre ellos y quedan para salir el viernes. Nudo: Captulos 23-98 Buscan costo, visitan bares, beben, ligan con chicas, discuten, pelean con los skins y van al barrio marginal donde est la chabola de Mohamed. Desenlace: Captulos 98-164 + Eplogo Se desarrolla en la comisara con la ejecucin de un interrogatorio del inspector y su ayudante a los cinco chicos. Espacio Espacio Se describe alguna de las habitaciones de los chicos. Est muy desordenada y sucia. Urbano Se describen los bares, en concreto su ambiente y la gente que en ellos se encuentra: Al primer bar al que van Lzaro y Jos Luis: Lzaro slo haba estado en aquel tugurio una vez, pero se le qued grabado por que una vez un colega le dijo que all encontrara a un tipo que le proporcionara costo a buen precio. Entr al bar, pase una mirada por los parroquianos, abundantes ya a primera hora de la tarde, no vio al Tuerto y pidi dos cervezas. Pregunt por l al camarero, este le dijo que pasara a al fondo y as lo hizo. Finalmente el hombre le dijo que no tena costo. Serafn e Ismael: Se renen en el Locas, aunque tardan en localizarse puesto que, haba mucha gente, la mayora joven que inundaba el local. Hizo un gesto de asentimiento e inici lento el avance hasta l, pasando por entre la abigarrada variedad de pblico, todava inclasificable a aquella hora. Serafn ocupaba una mesa de la que haban cogido dos sillas los de la mesa contigua, una tercera estaba ocupada por una pareja sentado uno encima del otro y la cuarta es la que l cogi para sentarse con su amigo Mariano entra en el bar de Toms: Buscaba a Ismael y a Serafn, no les encontr y le extra porque eran aquellos sitios los que antes frecuentaban, aunque quiz era un poco ms temprano de lo habitual. El bar El tornillito: Estaba animado, pero no era ms que un local de mala muerte para viejos jugadores de domin y aficionados al ftbol los domingos por la tarde a la hora del Canal Plus. Lzaro pasaba por delante cuando vio dentro al padre de Jos Luis bebiendo y se detuvo.

Jos Luis propone ir al bar de Monchu: Aquello est cada vez ms amariconado. En cuanto un sitio se pone de moda, todos los bujarras revolotean por l. Y despus propone el bar Aguijn: Hay pijas. Serafn propone el No: Buena msica. Finalmente se deciden y van al bar Monchu: Estaba casi lleno, y por encima del bullicio la gente pareca estar pasndolo bien, Lzaro exterioriz su pensamiento con una frase que resuma su estado de nimo. Seal a un pareja que beba en silencio, luego a cuatro tos secos, con cabello largo, atentos a cualquier aparicin femenina solitaria. Al fondo un grupo de quinceaeros serios porque ninguno se rea. Todos estaban fumando y las siluetas se vean difusas por la neblina. Tambin ellos cinco estaban fumando. Luego fueron al Marcha a buscar a Pototo: Es un lugar donde haba msica en vivo, siempre grupos desconocidos. Serafn era el que ms lo frecuentaba, esperando poder tocar algn da en el diminuto espacio destinado a tal fin, una tarima de unos tres metros de largo por otros tantos o menos de ancho. Cuando entraron no haba nadie ocupndola, aunque s los instrumentos. Serafn qued perplejo al ver una Stratocaster en primera fila. Los dems instrumentos eran vulgares, pero aquella guitarra... Dese acercarse para verla y hablar con su dueo para que le dejase tocarla. Quiz se sintiese como Dios Clapton. Despoblado -- Zona perifrica Lzaro advirti a sus compaeros, que estaban entorno a una fuente que por aquella zona viva Mohamed: La chabola de Mohamed era una simple construccin de tablas y cartones, placas de uralita y plstico, aunque la base era de obra, como si el rabe la hubiese levantado sobre los restos de una vieja edificacin derruida. Se alzaba sobre el comienzo de la ladera de la pequea elevacin que por aquel lado rompa el paisaje urbano, enfrentndolo al desierto vaco de una nada, rota slo por los tendidos elctricos salpicando los descampados llenos de basuras que an no haban sido devorados por la progresin de la ciudad. El paisaje, bajo la noche era desangelado, y eminentemente fro. La luna y las escasas luces diseminadas en algunos puntos no bastaban para hacerlo agradable, Daba la impresin de ser el trasero del mundo sucio y olvidado. La puerta de la barraca se abri y por el hueco apareci Mohamed , en calzoncillos. El blanco contrastaba con el tono oscuro de su piel. La bombilla ms cercana estaba a unos veinte metros de donde se encontraban, as que la escena acab teniendo un aire fantasmal. El rabe, arrancando bruscamente del sueo, les mir de uno en uno, sin dar muestras de comprender nada. Mesa de la casa de Mohamed: Lzaro tropez con algo result ser una especie de mesa formada por dos latas, una encima de la otra y con una madera encima Cuando sac el mechero dentro de la chabola: Lzaro sac su mechero. La primera lumbre les permiti ver una escena fantasmal, por el simple foco luminoso tanto como por las sombras que ellos mismos proyectaban. (...) Se puso a registrar la nica estancia, con el mnimo cuidado para los escasos objetos que contena. Levant el colchn del suelo, un viejo y sucio colchn recogido en algn vertedero. Lo ech a un lado con cara de asco. Su siguiente objetivo fue un mueble de madera sin puertas, con algunos estantes llenos de objetos intiles. Rompi un par de vasos y una jarra. (...) Lzaro acerco la dbil luz. Jos Luis se agach para recogerla. Era de madera, bastante gruesa, de unos 40 cm de largo por 20 de ancho y uno 15 de alto. Mohamed salt hacia ella. Se encontr con la amenazadora figura de Lzaro interponindose.. La llamita confiri a su rostro un cruzado de sombras amenazadoras. Tiempo Tiempo Externo: Se sita a finales de los aos 80 comienzo de los 90. Se reconoce fcilmente por el tipo de msica y la forma de la que visten los protagonistas.

Interno: Cada personaje cuenta su historia cronolgicamente, pero en el transcurso de la historia hay saltos en el tiempo. El narrador rememora que Serafn suea con ser una estrella de la msica y tocar la guitarra algn da en un escenario en la pgina 94 captulo 45. El narrador y los personajes demandan de nuevo costo a Mohamed y este les dice que no tiene en la pgina 143 captulo 80. El narrador o Jos Luis recuerda cuando conoci a Roque en la pgina 112 captulo 55. Jos Luis recuerda que deba haberse quedado con Petra en la pgina 137 captulo 72. En la pgina 95 - 96 se nos adelanta de cierta manera la pelea con los skins cuando Serafn recuerda sus dos encuentros en tiempo anterior que ha tenido con este grupo radical. As que podemos ver un salto al pasado y por otro lado una reflexin para el futuro. Tcnicas narrativas Tipos de narrador Narrador en tercera persona que nos presenta a cada uno de los personajes principales (omnisciente), para luego permitir que stos con su propia voz y mostrando sus sentimientos, se conviertan en narrador testigo en momentos de la obra. Estilos narrativos Aparece el estilo directo: (pgina 107) -La conocis? -pregunt Lzaro. -No -dijo Mariano. -Est buena -ponder Serafn. -Muy buena -corrobor Ismael. (...) Tambin aparece el estilo indirecto: (pgina 117) Serafn ya no pudo ms. Lleg al punto crtico de su debilidad y sus ltimas fuerzas le traicionaron. Se le doblarn las rodillas y cay al suelo, patticamente. Empez a llorar. (...) Aparece el estilo libre: (pgina 116) -Vale, qu...? -empez a decir mientras se suba la cremallera. Su gesto muri sin completarse. Fue como si, repentinamente, la energa desapareciese de su cuerpo, barrida por el viento del miedo y la sorpresa. (...) Y finalmente el monlogo interior o fluir de la conciencia: (pgina 29 captulo 10) Habla Jos Luis de manera desordenada, consigo mismo. Estudio del lenguaje Registros empleados El narrador omnisciente utiliza un lenguaje estndar. Ejemplo: Ismael quiso abrazarla, retenerla por ltima vez, pero Loli se apart con energa y dio un paso hacia atrs. (Pgina 11 captulo 2) La cuadrilla del grupo utiliza lenguaje coloquial y en ocasiones jerga juvenil. Ejemplo: -De todas formas vamos a seguir buscando -insisti Lzaro. -All t! Es tiempo perdido, te lo aseguro. Ah, y encima andad con cuidado! -Por qu? No me digas que encima est la pasma de redada gratuita. -La pasma? No, no es eso.... (pgina 95 captulo 45) Cmo est escrito? Todo gira en torno a la descripcin y a los dilogos. La descripcin es ms precisa, pero los dilogos en muchas situaciones nos aclaran como sucede la accin y que tono de voz tienen los personajes as como el nfasis con el que hablan. EJEMPLOS Descripcin La chabola de Mohamed era una simple construccin de tablas y cartones, placas de uralita y plstico, aunque la base era de obra, como si el rabe la hubiese levantado sobre los restos de

una vieja edificacin derruida. (Pgina 144 captulo 80) Narracin Fui el primero en llegar. No se que diablos haba pasado antes, pero me bast ver la escena para hacerme una idea. Lo extraordinario es que Serafn siguiera de una pieza. Estaba encima de uno de los calvorotas, mientras los otros tres se disponan a machacarle los huesos. (Pgina 119 captulo 60) Dilogo -Estais locos? -Mariano lleg a detenerse-. Es lo ms fuerte que se ha hecho! -Puro truco y artificio, cuatro tonteras efectistas para cortos, fans y tos impresionables, como t. -Pero,qu dices?Es una descarga. -Desde luego... (Pgina 72 captulo 35) Opinin personal Opinin personal justificada Este relato me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante y entretenido. Apenas cuesta leerlo y su vocabulario se entiende fcilmente. Narra la historia de cinco amigos que quieren escapar de las normas establecidas como muchos de los jvenes de hoy en da. En su afn de libertad divagan por las calles en busca de drogas, alcohol y diversin. Tambin narra los problemas particulares de cada uno y, aunque no es mi caso, muchas personas pueden verse reflejadas en la situacin de alguno de los personajes, y que este libro les sirva de apoyo. Adems en la novela se ve como cada uno de los chavales lucha por sus intereses y eso es muy importante, aunque estos intereses sean ms o menos relevantes. Se enfrentan a una cuadrilla de skins y en un primer momento slo van a por uno de ellos, pero se demuestra el compaerismo y la amistad y, todos los miembros de la cuadrilla salen en la ayuda de su amigo. Esto tambin me parece muy importante por que es en estas situaciones cuando se demuestra la amistad y el afecto hacia las personas. Tambin aparecen temas tab, como es el caso de la homosexualidad, que como en muchas ocasiones en la sociedad actual se intenta evitar o camuflar, causando en muchos casos vergenza, cuando estando en el tiempo que estamos tendra que ser un tema normal y no de discriminacin. Claramente, se ve el efecto del alcohol y las drogas en la personalidad y modo de actuar en los personajes, lo que tambin hay que destacar, porque aunque se beba, hay que saber hasta que lmite y siempre con control. El racismo tambin se ve con el trato que dan los chicos al inmigrante marroqu. Aunque parece absurdo mucha gente piensa as e incluso muchas veces nosotros sin darnos cuenta presentamos posturas racistas. Y aqu se ve reflejado perfectamente. En resumen, me ha gustado mucho porque trata de temas actuales y que nos preocupan a los jvenes.