NO SABEMOS TODO LO QUE SABEMOS - … · que participan en el programa de Start-Up Chile. Shea busca...

1
16 DE AGOSTO DE 2011 Todos los semestres, Nicolás Shea —creador de Start-Up Chile— dicta talleres para jóvenes que sueñan con ser grandes emprendedores. La mayoría son estudiantes de ingeniería civil y comercial, quienes no participan por una nota o por créditos, sino porque genuinamente les interesa. En sus clases, Nicolás les entrega herramientas para poder emprender, en un ambiente altamente estimulante, matizado con charlas de emprendedores que participan en el programa de Start-Up Chile. Shea busca ideas que transformen Chile. Al inicio del curso, a cada alumno le pide entre $20.000 a $50.000, que se juntan en un pozo para premiar la mejor idea. Parece un muy buen sistema, excepto que en la reciente versión, en que participaron cerca de 60 alumnos, no pudo entregar el premio. Ninguna idea fue lo suficientemente buena. INGENIEROS CON POCAS IDEAS Esto no es un hecho aislado: en un curso para más de 100 alumnos de la Escuela de Ingeniería de la UC, el profesor Nicolás Majluf les pide a sus alumnos identificar ideas que tengan el potencial para convertirse en grandes emprendimientos. Los resultados nuevamente no son los esperados: ninguno de los más de 20 grupos logran generar ideas que realmente llamen la atención. ¿Cómo es posible que los alumnos tengan tanta dificultad para detectar problemas y oportunidades en forma creativa? ¿Qué explica que estos jóvenes, que en pocos años dirigirán las empresas que mueven nuestra economía, carezcan de un entrenamiento que les permita generar ideas y empresas innovadoras? EL PENSAMIENTO RACIONAL Para lograr personas más creativas es necesario reformular nuestros métodos de aprendizaje. Hasta ahora nos hemos concentrado en entrenar nuestra mente con el método racional, que ha generado espectaculares avances en ciencia y tecnología y nos ha permitido dilucidar grandes misterios. Vivimos con la falsa ilusión de que si pensamos detenidamente cualquier problema lo podemos solucionar. Sin embargo, la neurociencia nos explica que el pensamiento racional, que se aloja en parte importante de la corteza prefrontal, tiene límites en la cantidad de información y el tipo de problemas que puede manejar. Si se excede ese límite, es mucho más probable que el análisis y las decisiones que tomemos estén equivocados. Se estima que un problema que excede cuatro variables independientes satura nuestro pensamiento racional. Con práctica podemos mejorar nuestra capacidad, pero el límite superior no es mucho mayor. Por ejemplo, si estamos decidiendo entre diferentes abridores de conservas, probablemente si los ordenamos por precio y alguna propiedad estética, no tengamos mayores dificultades en decidir. Pero si estamos eligiendo un sofá para nuestro living, la oferta que existe en el mercado, más una infinidad de factores como tamaño, color, textura, forma, comodidad, etc., hacen que nuestra decisión sea mucho más difícil, y en definitiva elijamos basados en nuestras emociones y no en un análisis racional. Otra gran limitación del pensamiento racional: Nos interesamos más por encontrar respuestas y soluciones que por examinar las preguntas. Sin embargo, la búsqueda de la pregunta a responder es una de las etapas más complicadas del proceso creativo. Según Einstein: “Si tuviera una hora para salvar el mundo, dedicaría 55 minutos a definir la pregunta correcta y 5 minutos para solucionarla”. Asimismo, el pensamiento racional da por sentado que la forma en cómo percibimos una situación es la forma cómo ésta es. No nos abrimos a la posibilidad de que una misma situación puede ser percibida desde distintos puntos de vista. Esto, debido a que para el método racional la ambigüedad y la incertidumbre no son deseables. CAMBIO DE PARADIGMA En contraste con el método racional y sus limitaciones, nuestra mente posee un segundo modo de pensar que se aloja en nuestro inconsciente. Los más recientes avances en neurociencia y comportamiento humano nos muestran que vivimos convencidos de que el pensamiento consciente y racional es el que dirige nuestras acciones y decisiones, cuando en realidad es el inconsciente el que más influye en nuestro comportamiento (véanse “Hare Brain, Tortoise Mind”, de Guy Claxton; “How we decide”, de Jonah Leher; “The Social Animal”, de David Brooks; “Incógnito”, de David Eagleman; “Predictably Irrational”, de Dan Arielly). Esta idea es un gran cambio de paradigma, ya que por mucho tiempo hemos pensado que nuestro inconsciente, lleno de emociones y muchas veces aparentes irracionalidades, es algo que debemos acallar. Pero esto no es así, ya que es en el inconsciente donde incubamos nuestros pensamientos más creativos. Esta nueva comprensión de cómo funciona nuestra mente tiene profundas implicancias para el desarrollo de la creatividad. LENTO, PERO CREATIVO El pensamiento inconsciente es mucho más lento que el racional y requiere un tiempo para que las ideas sean incubadas. Esto explica cómo mi madre todos los domingos puede resolver el difícil crucigrama que aparece en “El Mercurio”. Su técnica es muy sencilla: cada vez que se da cuenta de que no puede avanzar más, lo deja unas horas y luego, al volver, ve una palabra que no había visto antes, que aparece frente a ella como por arte de magia. Todos hemos tenido la experiencia, que una vez que hemos dejado de pensar conscientemente en un problema, tras un tiempo, y muchas veces en un lugar totalmente diferente, la solución se nos ha revelado mágicamente. Esto es el resultado de nuestro pensamiento inconsciente. Claramente, no sabemos todo lo que sabemos. Pero esto sólo puede ocurrir si en nuestro cerebro previamente hemos instalado estas ideas a través de un aprendizaje constante, impulsado por una curiosidad sin límites y mucho trabajo. Si las palabras no existieran ya en el cerebro de mi madre, su inconsciente no podría acceder a ellas. FALTA DE TIEMPO El pensamiento inconsciente precisa de un tiempo difícil de tener en nuestra época. Estamos permanentemente ocupados, llenos de actividades que requieren nuestra atención y decisiones inmediatas. Vivimos con la convicción de que una mayor cantidad de información nos permite tomar mejores decisiones y nos angustiamos si no estamos permanentemente conectados. En las grandes ciudades caminamos y hablamos más rápido que hace una década. Es justamente esta dinámica la que nos impide tener pensamientos profundamente creativos. Este es nuestro mayor desafío: recuperar espacios de reflexión y silencio, para lograr que nuestra mente llegue a soluciones altamente creativas. Para esto debemos tener la convicción de que hay tipos de problemas que requieren de una pausa reflexiva, para que con ayuda de nuestro inconsciente los podamos resolver. NO SABEMOS TODO LO QUE SABEMOS NUESTRO PENSAMIENTO RACIONAL NO BASTA. TAMBIÉN DEBEMOS ESCUCHAR A NUESTRO INCONSCIENTE. FALTAN PREG U NTAS MIÉRCOLES / CLASE 3 DE 10 El pensamiento inconsciente (la tortuga) es mucho más lento que el racional (la liebre), y requiere de un tiempo para que las ideas sean incubadas. D ebem o s recup erar esp acio s d e reflexió n y silencio ,p ara que nuestra m ente lleg ue a so lucio nes altam ente creativas. Volvamos entonces al problema inicial. Actualmente educamos a nuestros alumnos para que resuelvan problemas que pueden ser cuantificados, con soluciones únicas y conocidas. Los entrenamos para que descubran lo que ya existe. Es por esto que tienen gran dificultad cuando les pedimos que sean ellos los que generen los problemas a analizar. Para revertir esto, es necesario incorporar otras disciplinas, como el diseño, que valoran no sólo el modo racional, sino también toda la riqueza de emociones que ocurren en nuestro inconsciente. ESCU CH AR INTU ICIONES Y SER EMPÁ TICO Debemos aprender a escuchar nuestras intuiciones. Emociones básicas como la empatía, o sea nuestra capacidad para poder ponernos en el lugar del otro y experimentar como propios sus problemas son la base de las grandes innovaciones. Esta forma de pensar también nos ayuda a enfrentar situaciones ambiguas y poco definidas, que son propias de los procesos creativos. Asimismo, la formación en ciencias debe expandirse para incorporar filosofía, estética, historia, etc. Esta diversidad de conocimientos es lo que permite formar un inconsciente rico de experiencias, que luego da origen a impensadas y creativas asociaciones. LECCIONES DE H OY Tras un breve período de aparentes certidumbres, estamos de regreso a la época de los misterios. Los complejos problemas que enfrentamos ya no tienen soluciones conocidas. Ni siquiera sabemos bien cómo formular las preguntas que queremos resolver. La generación de soluciones creativas precisa personas con la capacidad de descubrir lo que ya existe (pensamiento racional) e inventar lo que no existe (pensamiento creativo). Esto requiere reformular urgentemente nuestros sistemas de aprendizaje y enseñanza, para complementar nuestro pensamiento racional con las emociones, intuiciones y ambigüedades, propias del proceso creativo. ¡Hasta la próxima semana! ¿Q U É D EBEM O S C AM BIAR? La fo rm ación en ciencias d eb e exp and irse p ara inco rp o rar filo so fía,estética, histo ria,etc.

Transcript of NO SABEMOS TODO LO QUE SABEMOS - … · que participan en el programa de Start-Up Chile. Shea busca...

Page 1: NO SABEMOS TODO LO QUE SABEMOS - … · que participan en el programa de Start-Up Chile. Shea busca ideas que transformen Chile. Al inicio del ... nuestra mente posee un segundo modo

16 DE AGOSTO DE 2011

Todos los semestres, NicolásShea —creador de Start-UpChile— dicta talleres parajóvenes que sueñan con sergrandes emprendedores. Lamayoría son estudiantes deingeniería civil y comercial,quienes no participan por unanota o por créditos, sinoporque genuinamente lesinteresa.

En sus clases, Nicolás lesentrega herramientas parapoder emprender, en unambiente altamenteestimulante, matizado concharlas de emprendedoresque participan en el programade Start-Up Chile.

Shea busca ideas quetransformen Chile. Al inicio delcurso, a cada alumno le pideentre $20.000 a $50.000, quese juntan en un pozo parapremiar la mejor idea. Pareceun muy buen sistema,excepto que en la recienteversión, en que participaroncerca de 60 alumnos, no pudoentregar el premio. Ningunaidea fue lo suficientementebuena.

INGENIEROS CON POCAS IDEAS

Esto no es un hecho aislado:en un curso para más de 100alumnos de la Escuela deIngeniería de la UC, elprofesor Nicolás Majluf lespide a sus alumnos identificarideas que tengan el potencialpara convertirse en grandesemprendimientos.

Los resultados nuevamenteno son los esperados: ningunode los más de 20 gruposlogran generar ideas querealmente llamen la atención.

¿Cómo es posible que losalumnos tengan tantadificultad para detectarproblemas y oportunidades enforma creativa? ¿Qué explicaque estos jóvenes, que enpocos años dirigirán lasempresas que mueven nuestraeconomía, carezcan de unentrenamiento que les permita

generar ideas y empresasinnovadoras?

EL PENSAMIENTO RACIONAL

Para lograr personas máscreativas es necesarioreformular nuestros métodosde aprendizaje. Hasta ahoranos hemos concentrado enentrenar nuestra mente con elmétodo racional, que hagenerado espectacularesavances en ciencia ytecnología y nos ha permitidodilucidar grandes misterios.Vivimos con la falsa ilusión deque si pensamosdetenidamente cualquierproblema lo podemossolucionar.

Sin embargo, laneurociencia nos explica queel pensamiento racional, quese aloja en parte importantede la corteza prefrontal, tienelímites en la cantidad deinformación y el tipo de

problemas que puedemanejar. Si se excede eselímite, es mucho más probableque el análisis y las decisionesque tomemos esténequivocados. Se estima que unproblema que excede cuatrovariables independientessatura nuestro pensamientoracional.

Con práctica podemosmejorar nuestra capacidad,pero el límite superior no esmucho mayor. Por ejemplo, siestamos decidiendo entrediferentes abridores deconservas, probablemente silos ordenamos por precio yalguna propiedad estética, notengamos mayoresdificultades en decidir. Pero siestamos eligiendo un sofápara nuestro living, la ofertaque existe en el mercado, másuna infinidad de factores comotamaño, color, textura, forma,comodidad, etc., hacen quenuestra decisión sea mucho

más difícil, y en definitivaelijamos basados en nuestrasemociones y no en un análisisracional.

Otra gran limitación delpensamiento racional: Nosinteresamos más por encontrarrespuestas y soluciones quepor examinar las preguntas.Sin embargo, la búsqueda dela pregunta a responder es unade las etapas más complicadasdel proceso creativo. SegúnEinstein: “Si tuviera una horapara salvar el mundo,dedicaría 55 minutos a definirla pregunta correcta y 5minutos para solucionarla”.

Asimismo, el pensamientoracional da por sentado que laforma en cómo percibimos unasituación es la forma cómoésta es. No nos abrimos a laposibilidad de que una mismasituación puede ser percibidadesde distintos puntos devista. Esto, debido a que parael método racional la

ambigüedad y laincertidumbre no sondeseables.

CAMBIO DE PARADIGMA

En contraste con el métodoracional y sus limitaciones,nuestra mente posee unsegundo modo de pensar quese aloja en nuestroinconsciente. Los másrecientes avances enneurociencia ycomportamiento humano nosmuestran que vivimosconvencidos de que elpensamiento consciente yracional es el que dirigenuestras acciones y decisiones,cuando en realidad es elinconsciente el que más influyeen nuestro comportamiento(véanse “Hare Brain, TortoiseMind”, de Guy Claxton; “How

we decide”, de Jonah Leher;“The Social Animal”, deDavid Brooks; “Incógnito”,de David Eagleman;“Predictably Irrational”, de

Dan Arielly). Esta idea es un gran cambio

de paradigma, ya que pormucho tiempo hemos pensadoque nuestro inconsciente,lleno de emociones y muchasveces aparentesirracionalidades, es algo quedebemos acallar. Pero esto noes así, ya que es en elinconsciente donde incubamosnuestros pensamientos máscreativos.

Esta nueva comprensión decómo funciona nuestra mentetiene profundas implicanciaspara el desarrollo de lacreatividad.

LENTO, PERO CREATIVO

El pensamiento inconscientees mucho más lento que elracional y requiere un tiempopara que las ideas seanincubadas. Esto explica cómomi madre todos los domingospuede resolver el difícilcrucigrama que aparece en “ElMercurio”. Su técnica es muysencilla: cada vez que se dacuenta de que no puedeavanzar más, lo deja unashoras y luego, al volver, ve una

palabra que no había vistoantes, que aparece frente aella como por arte de magia.

Todos hemos tenido laexperiencia, que una vez quehemos dejado de pensarconscientemente en unproblema, tras un tiempo, ymuchas veces en un lugartotalmente diferente, lasolución se nos ha reveladomágicamente. Esto es elresultado de nuestropensamiento inconsciente.Claramente, no sabemos todolo que sabemos.

Pero esto sólo puede ocurrirsi en nuestro cerebropreviamente hemos instaladoestas ideas a través de unaprendizaje constante,impulsado por una curiosidadsin límites y mucho trabajo. Silas palabras no existieran ya enel cerebro de mi madre, suinconsciente no podríaacceder a ellas.

FALTA DE TIEMPO

El pensamiento inconscienteprecisa de un tiempo difícil detener en nuestra época.Estamos permanentementeocupados, llenos deactividades que requierennuestra atención y decisionesinmediatas. Vivimos con laconvicción de que una mayorcantidad de información nospermite tomar mejoresdecisiones y nos angustiamossi no estamospermanentementeconectados. En las grandesciudades caminamos yhablamos más rápido quehace una década. Esjustamente esta dinámica laque nos impide tenerpensamientos profundamentecreativos.

Este es nuestro mayordesafío: recuperar espacios dereflexión y silencio, para lograrque nuestra mente llegue asoluciones altamentecreativas. Para esto debemostener la convicción de que haytipos de problemas querequieren de una pausareflexiva, para que con ayudade nuestro inconsciente lospodamos resolver.

NO SABEMOS TODO LO QUE SABEMOSNUESTRO PENSAMIENTO RACIONAL NO BASTA. TAMBIÉN DEBEMOS ESCUCHAR A NUESTRO INCONSCIENTE.

FALTANPREG U NTAS

MIÉRCOLES / CLASE 3 DE 10

El pensamiento inconsciente (la tortuga) es mucho más lento que el racional (la liebre), y requiere de un tiempo para que lasideas sean incubadas.

D ebem os recuperar espacios de reflexión y silencio, paraque nuestra m ente llegue a soluciones altam ente creativas.

Volvamos entonces alproblema inicial. Actualmenteeducamos a nuestros alumnospara que resuelvan problemasque pueden ser cuantificados,con soluciones únicas yconocidas. Los entrenamospara que descubran lo que yaexiste. Es por esto que tienengran dificultad cuando lespedimos que sean ellos los quegeneren los problemas aanalizar.

Para revertir esto, esnecesario incorporar otrasdisciplinas, como el diseño,que valoran no sólo el modoracional, sino también toda lariqueza de emociones queocurren en nuestroinconsciente.

ESCU CH AR INTU ICIONESY SER EMPÁ TICO

Debemos aprender aescuchar nuestras intuiciones.

Emociones básicas como laempatía, o sea nuestracapacidad para poderponernos en el lugar del otro yexperimentar como propiossus problemas son la base delas grandes innovaciones.

Esta forma de pensartambién nos ayuda a enfrentarsituaciones ambiguas y pocodefinidas, que son propias delos procesos creativos.Asimismo, la formación enciencias debe expandirse para

incorporar filosofía, estética,historia, etc.

Esta diversidad deconocimientos es lo quepermite formar un inconscienterico de experiencias, que luegoda origen a impensadas ycreativas asociaciones.

LECCIONES DE H OY

Tras un breve período deaparentes certidumbres,estamos de regreso a la época

de los misterios. Los complejosproblemas que enfrentamos yano tienen solucionesconocidas. Ni siquiera sabemos

bien cómo formular laspreguntas que queremosresolver.

La generación de soluciones

creativas precisa personas conla capacidad de descubrir loque ya existe (pensamientoracional) e inventar lo que noexiste (pensamiento creativo).Esto requiere reformularurgentemente nuestrossistemas de aprendizaje yenseñanza, para complementarnuestro pensamiento racionalcon las emociones, intuicionesy ambigüedades, propias delproceso creativo.

¡Hasta la próxima semana!

¿Q U É D EBEM O SC AM BIAR?

La form ación enciencias debe

expandirse paraincorporar

filosofía, estética,historia, etc.