¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún...

8
Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera edición 1833 del 24 al 30 de octubre de 2018 Precio 0,20 ctvs. Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión. ¡NO MÁS IMPUNIDAD! ¡NO MÁS IMPUNIDAD!

Transcript of ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún...

Page 1: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

La crisis se profundiza,pero aún no toca fondo

Marx, Engels y el partido independiente

de la clase obrera

Marx, Engels yel partido independiente

de la clase obrera

edición 1833del 24 al 30 de octubre de 2018

Precio 0,20 ctvs.

Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad

y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión.

¡NO MÁS IMPUNIDAD!¡NO MÁS IMPUNIDAD!

Page 2: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

El empresario y mi-nistro de Finanzas Richard Martí-

nez ha hecho público el porcentaje de la deuda pública ecuatoriana res-pecto del PIB (Producto Interno Bruto) ubicándo-la en el 46%, confirman-do con ello que supera el 40%, que disponía la ley y, con ello, ratificando la critica a la forma en que fue manejado este tema por el gobierno anterior, sin embargo, aun así, el monto oficialmente re-conocido sigue distante del verdadero monto de la deuda que tiene el Es-tado, especialmente en referencia a la interna.

A septiembre del pre-sente año la deuda públi-ca del país, según el mi-nisterio de Finanzas, se encuentra en 48 mil 740 millones de dólares, pero detalla otras obligaciones que no constan dentro de este saldo que ascienden a 9 mil 919 millones y pasivos contingentes por 4 mil 275 millones de dólares, es decir que si se incluyera estos ru-bros la deuda ascendería a 62 mil 934 millones, el 60.5% del PIB.

Pero, revisando la estructura de la deuda pública interna se puede observar que el gobier-no del presidente Mo-reno reconoce que debe al IESS tan solo 762 millones, siendo que la Contraloría ordenó el re-gistro de una deuda en salud en los balances de esa institución por 2 mil 518 millones, que con el paso del tiempo se han

incrementado a 3 mil 101 millones, pero el minis-terio de Finanzas, con el justificativo de verificar ese rubro ni siquiera los ubica en los pasivos con-tingentes. Igual sucede con el incentivo a la jubi-lación que asciende a los 516 millones a ser cance-lados el 2019.

Esto suma 66 mil 551 millones, el 63.9% del PIB, entendiendo que los préstamos del BIESS al gobierno están incluidos en los 13 mil 949 mi-llones de deuda interna emitida como bonos del Estado.

Al gobierno le con-viene reconocer la deu-da externa para evitarse tensiones con los pres-tamistas foráneos, pero también le conviene no presentar una deuda ele-vada para convertirse en sujeto de crédito, por ello no registra deudas inter-nas importantes como las mencionadas, lo cual en los hechos es una ma-nipulación de cifras, per-judicando a afiliados y jubilados, pues, ese pro-cedimiento abre las puer-tas para no incluir pagos en el presupuesto del año siguiente.

Un momento político muy complejo vive el país, que afecta aún más la deteriorada imagen del gobierno central. Hay de todo, desde rateros que por redes

sociales anuncian su partida, codazos entre funcionarios y partidarios de Moreno, hasta medidas distractivas para des-viar la atención de temas que hacen estremecer al régimen.

Las Fuerzas Armadas deben explicar la existencia en su interior de grupos dedicados a la venta de armas y municio-nes a la banda de alias «Guacho», así como la participación de integrantes de ésta en bandas dedicadas al narco tráfico y delincuencia común. En la Policía Nacional también hay casos de esta índole. Existe descomposición en estas insti-tuciones.

En el círculo íntimo de Lenín Moreno se encuentra, ni más ni menos, uno de los beneficiarios de los cobros no au-torizados realizados por la banca para empresas de servi-cios. Eduardo Jurado, quien hace pocos meses, prepotente, anunció que debe ponerse fin a los «perversos subsidios» es favorecido por ser accionista de la empresa GEA. ¿Por qué Moreno lo mantiene a su lado?

La fuga de Fernando Alvarado, amparado de la medida cautelar más leve cuando debió tener prisión preventiva, ha destapado reclamos desde las filas del mismo Gobierno, porque —dicen— que su escape solo pudo darse con ayuda desde «adentro». ¿Descubren recién que correístas abun-dan en todas las funciones del Estado?

Aunque el ministro de Economía dice que finalizaremos bien el año en cuanto a déficit fiscal, sin embargo anuncia que se establecerá deuda púbica interna por 1.700 millones de dólares.

En la Asamblea Nacional se sigue el proceso a Sofía Es-pín por intento de chantaje a una testigo clave en el juicio a Rafael Correa por el secuestro a Fernando Balda. También cursa el enjuiciamiento a la asambleísta Norma Vallejo por el famoso caso de los diezmos. Con estos procesos intentan lavar la cara de una institución que se hunde en el despres-tigio.

Que el país vive una grave crisis política, que afecta a toda la institucionalidad, no hay duda alguna.

Hay de todo, desde rateros que por redes sociales

anuncian su partida, codazos

entre funcionarios y partidarios de Moreno, hasta

medidas distractivas para desviar

la atención de temas que hacen

estremecer al régimen.

Martínez miente al anunciar monto de la

deuda

La despenalización del aborto, como política pública, tiene como objetivo la disminución de los altos niveles de

mortalidad materna en estos casos por ser practicados clandestinamente, en sitios in-seguros y sin ningún tipo de control. Es una lucha justa, sobre todo tiene que ver con el derecho que las mujeres tienen de decidir so-bre sus cuerpos, sin que el Estado y la Iglesia intervengan.

La Asamblea Nacional por medio de una comisión especializada incorporó en el pro-yecto al Código de la Salud, que pasará al Pleno para un segundo debate, que todos los profesionales de la salud y establecimientos prestadores de servicios no podrán negar la atención a abortos en curso.

También pide respetar la confidenciali-dad, privacidad, el secreto profesional y los derechos de las mujeres, sujetándose a la nor-mativa y protocolos establecidos por la Auto-ridad Sanitaria Nacional.

Se establece como emergencias obstétricas los abortos de cualquier tipo y por cualquier

causa aparente y, junto con la mortalidad ma-terna y el embarazo infantil y adolescente, se lo reconoce como problema de salud pública.

Con este texto nuevamente se debatirá en la Asamblea un problema que durante déca-das ha sido ignorado y que en el correísmo se incrementó y se penalizó.

Este significaría un pequeño avance en el camino hacia la despenalización del aborto. Sin embargo, a pesar de que algunos asam-bleístas han hablado de la posibilidad de avanzar en derechos, no se genera muchas expectativas ya que la postura opresora, con-servadora, moralista, misógina y machista se ha impuesto en la elaboración de leyes.

Es particularmente grave para las mujeres más pobres que no tienen los recursos econó-micos ni la información necesaria y acuden a consultorios en ruinas o a curanderos que “ofrecen” ayuda. El aborto es clasista, injusto y desigual, por lo que al legalizarlo las muje-res más pobres tendrían el derecho que tienen las burguesas a decidir cuándo y cómo tener hijos.

Un paso importante

Edit

oria

lLa crisis se profundiza,pero aún no toca fondo

En realidad la deuda pública del Ecuador

está por el 63.9% del PIB. El gobierno oculta la deuda con

los trabajadores.

Page 3: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Moreno no sabe qué hacercon los correístas

Como salido de una pe-lícula de Hollywood, uno de los hombres

fuertes del correato, Fernan-do Alvarado Espinel, se eva-dió del control policial entre la mañana del viernes y el sábado en la noche, cuando fue encontrado su grillete electrónico abandonado en Quito, en la Avenidas Con-quistadores y Simón Bolí-var, en una quebrada en la periferia de la ciudad.

La huida del reo se da luego de las delaciones anunciadas por Pablo Yá-nez, persona de confianza de Alvarado en Secom primero y en el Ministerio de Turis-mo. Yánez había pedido a la Fiscalía que se le considere testigo protegido para poder colaborar con la justicia en la investigación de las irre-gularidades señaladas por la Controlaría. Recordemos que la gestión de Alvarado ha sido cuestionada por el organismo de control por los abultados gastos de las

sabatinas del correato, en el manejo de los canales in-cautados, convertido en es-taciones de transmisión de la Presidencia, en la contra-tación de productores de te-levisión como Carlos Bravo, y otros.

La reacción del Ejecuti-vo, luego de conocida la no-ticia demuestra la debilidad de Moreno. Ministros que dieron rueda de prensa sin argumentos, con contradic-ciones y lavada de manos. El caso de Fernando Alvarado, así como los de Jorge Glas, María Fernanda Espinosa, Augusto Espinosa y tantos otros porque nos evidencia que el gobierno no ha deci-dido romper con el correís-mo y, al no haber tomado esa decisión, no sabe de que forma enfrentarlos.

El presidente Lenin Moreno, en una alocución en el Palacio de Gobierno, precisó que se destituyó a toda la cadena de Rehabili-tación Social del Ministerio

de Justiciay también a los operadores del ECU911 que estaban a cargo esos días de vigilar el dispositivo de Al-varado Espinel. El Gobierno presentará las denuncias en la Fiscalía sobre posibles responsabilidades en la evasión del ex titular de la Secom. El presidente no se refirió a la posible salida de los ministros del área.

Por su parte, de manera descarada, en un mensaje de 23 minutos subido a la pla-taforma YouTube, Fernan-do Alvarado reiteró que se encuentra en el extranjero, dijo que los reparos en su

contra son un contrato de USD 6000 con la empresa Satre, una agencia de rela-ciones públicas que también ha trabajado con la Fiscalía General del Estado organi-zando eventos, y las factu-ras de USD 1500 que, por ocho meses, se pagaron a un camarógrafo y productor de televisión de Loja por USD 1500. Similares argumen-tos fueron expuestos por la asambleísta Doris Solíz en el Pleno de la Asamblea cuando esta institución aprobaba la comparecencia al Pleno de los principales responsables de la custodia

de Alvarado.No cabe duda que la for-

ma del operativo de fuga como las características del evasor determina que exis-tieron responsabilidades de funcionarios públicos en esta evasión. El Estado ecuatoriana falló de una for-ma escandalosa en su obli-gación de asegurarse que un personaje como Alvarado no huya y goce de las más absoluta impunidad. El Se-cretario de la Política y en-cargado de las funciones del Ministerio de Justicia, Paúl Granda debe ser llamado a juicio político por este tema.

El proceso de modernización del capitalismo que intentó imponer el correato benefició a la banca en

nuestro país y el gobierno de Moreno no ha variado esa línea.

Hace varios días se hizo público los co-bros indebidos por servicios no bancarios que vienen realizando las instituciones fi-nancieras del país. La empresa Gea Ecua-dor S.A., de la que el secretario Edudardo Jurado es socio principal, realizó median-te el Banco del Pichincha descuentos por 5 dólares mensuales a varios clientes, sin contar con la autorización.

La Defensoría del Pueblo ha identifi-cado 100 casos de cobros indebidos en la banca, lo que causó la apertura de inves-tigación defensorial, a través de la cual se pide información expresa a las institucio-nes involucradas, como las Superintenden-cias de Bancos, Compañías, de Control de Poder de Mercado y a la Junta Monetaria.

Por su parte, mientras era presidente

Rafael Correa autorizó al Banco del Pací-fico S.A. el débito de su tarjeta de crédito o de cuentas de ahorro y corriente de los valores por asistencias GEA, el 5 de octu-bre de 2016. Ese débito es por asistencia de tarjeta segura, por un valor de 3,99 dóla-res. Sin embargo, el cinismo del correísmo hace que el propio Correa escriba en su cuenta de Twitter que había sido “víctima de un cobro ilegal por parte de la empresa GEA”.

Este escándalo ha evidenciado la forma tramposa en que los banqueros y demás empresarios han perjudicado a los ecuato-rianos en contubernio con el gobierno y las autoridades de control, cabe señalar que la Ley de Defensa del Consumidor, en el art. 55, prohíbe que se envíe o entregue cual-quier servicio o producto al consumidor sin que este lo haya solicitado por lo que, muchas de las prácticas cometidas por este empresa, ligada al hombre fuerte de More-no, se convierte en una contravención.

Protegen a la banca

El discurso anti corrupción se ha convertido en una muletilla que de tanto repetirlo ha perdido su

contenido

Más pruebas contra farsa correísta

Doscientos cuatro jueces y cuarentaidós fiscales de-berán rendir cuentas de su actuación en cicuenta y un procesos judiciales que se establecieron con mo-

tivo del caso conocido como 30-S. Zobeida Aragundi, vocal del Consejo de la Judicatura,

entregó a la Fiscalía documentación al respecto, que muestra que la mayoría de esos procesos fueron reabiertos y judi-cializados sobre la base de videos y audios manipulados y editados en empresas particulares, que no cumplieron con la cadena de custodia. La Contraloría también tiene un informe en el mismo sentido.

La trascendencia de esta denuncia y su comprobación es fundamental para el país, no porque exista duda que el co-rreísmo utilizó a los órganos de justicia para supuestamente confirmar que en esa fecha se produjo un intento de golpe de Estado, sino porque de manera documentada y oficialmente se demostrará la farsa montada. Los integrantes de la Comi-sión del 30S, el ex Fiscal Carlos Baca, Diego Guzmán que ahora dice estar desmemoriado y el tránsfuga de la izquierda Oscar Bonilla Soria, deberán rendir cuentas del show mon-tado y de la forja de pruebas que sirvieron para reprimir a decenas de militares y civiles.

Esa comisión fue uno de los varios instrumentos monta-dos por el correísmo para la represión y para la oficializción de su discurso y accionar autoritario.

Page 4: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

34 AÑOS DE LUCHA POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO!

JUVENTUD REVOLUCIONARIA DEL ECUADORSomos la generación que hará la revolución

¿Sabías que... El congreso Constitutivo de la JRE se desarrolló en el Paraninfo Che Guevara de la Facultad de Juris-prudencia de la Universi-dad Central del Ecuador, al que asistieron más de 300 jóvenes que se habían agrupado en los núcleos

cantonales y provinciales?

¿Sabías que...Previo al congreso cons-titutivo de la JRE del 26 y 27 de octubre de 1984 se desarrollaron congresos constitutivos provinciales, que eli-gieron los Comités Pro-vinciales de la JRE y prepararon el 1er Con-

greso Nacional?

¿Sabías que...En el 2do congreso nacional de la JRE se propuso una reforma al Estatuto, en el que se indicará el reconocimIento al Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE, como la vanguardia polí-tica de la revolución ecuatoriana e im-plicó un debate sobre sus implicaciones político organizativas y que se aprobó en el 3er congreso nacional. Desde el cual la JRE se reconoce como la joven

guardia del PCMLE?

Cuentas claras y chocolate espeso...

Entre el 26 y 27 de octubre de 1984 surge la Juventud Revo-lucionaria del Ecuador, orga-nización que agrupa a jóvenes rebeldes, democráticos y de iz-

quierda, conscientes que la organización y la lucha es el camino para transformar la sociedad capitalista en la que vivimos, que condena a millones de personas a la explotación, injusticia, desigualdad y mi-seria.

A lo largo de estos años, hemos de-fendido los derechos de la juventud y los pueblos del Ecuador, hemos luchado por una educación de calidad por empleo dig-no, por salud y seguridad social para los y las jóvenes; hemos defendido la sobe-ranía nacional y nuestros recursos natura-les, enfrentando la acción de los gobiernos corruptos y entreguistas, de las potencias imperialistas que buscan someternos eco-nómica, política, cultural y militarmente. Promovemos la unidad de todos quienes luchan contra este sistema y nos solidari-zamos activamente con la lucha de la ju-ventud y los pueblos del mundo entero.

Surgimos en una etapa en la cual el neoliberalismo buscaba someter a nuestra región, nos opusimos a la privatización de sectores estratégicos, defendimos la educación gratuita, rechazamos la inten-ción de firmar el TLC con los gringos, nos opusimos a que se dé religión en los cole-gios públicos, exigimos el medio pasaje, el carné estudiantil, el primer empleo y es-tuvimos en primera fila para derrocar go-biernos traidores y vendepatrias. Durante el correísmo, pese a la represión y dema-gogia, estuvimos en las calles enfrentando su política, exigiendo respeto a los cole-gios, rechazando reformas improvisadas, exigiendo libre ingreso a la universidad, defendiendo el Yasuní, rechazando la cri-minalización de la protesta social.

Hoy exigimos al gobierno de Moreno que cumpla las ofertas de campaña y re-chazamos sus políticas que benefician a los ricos de este país y al imperialismo, espe-cialmente norteamericano. En esta nueva etapa, la juventud revolucionaria se apres-ta a defender, en las aulas, en los barrios, en las calles y plazas, los derechos que nos han sido arrebatados y las propuestas que no se concretan. Nos aprestamos a fortale-cer nuestra organización en todos los rin-cones del país, a ampliar nuestra influencia entre la juventud que anhela cambios, va-mos a conducir la lucha juvenil, calificar nuestro funcionamiento, fortalecer nuestro liderazgo y proyectar nuestra acción hacia las grandes batallas que nos llevarán a la conquista del poder.

Hace 34 años surge nuestra JRE, hoy renovamos nuestro firme compromiso de luchar día a día, de entregar nuestro me-jor tiempo, nuestros mayores esfuerzos por la causa de la revolución social y la construcción del socialismo y el comunis-mo en el Ecuador y el mundo. Somos la generación que echará abajo al capitalis-mo, por ello, seguiremos adelante en el estudio, la organización, el combate y la construcción de un poderoso movimiento juvenil revolucionario.

¡Somos la generación que hará la revolución!,

Transformemos el Ecuador, ¿Te unes? JUVENTUD REVOLUCIONARIA

DEL ECUADOR Octubre del 2018.

34 AÑOS DE LUCHA POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO!

Page 5: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

La Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador ha convocado a su 18vo Congreso

Nacional, que se realizará el 17 de noviembre en Portoviejo, provincia de Manabí.

El Congreso Nacional de la FESE marcará las ideas principales del rumbo político que enfrentarán los estudiantes secundarios durante los siguientes dos año y además elegirá al Comité Ejecutivo Nacional, encargado de representar al movimiento estudiantil durante el periodo 2018-2020. El Congreso será un espacio democrático en el que los estudiantes podrán expresar abiertamente sus opiniones y críticas a la educación y a la vez fortalecer las alternativas y propuestas para cambiarla, en el que se expresará la alegría y el dinamismo de los estudiantes a la vez que conocen la realidad de los colegios de las diferentes regiones del país y se afirman los lazos de amistad y fraternidad entre los asistentes. El Congreso de la FESE será un momento en el que se exprese con fuerza el sentido rebelde y transformador propio de la juventud ecuatoriana, por todo eso y más es su máxima instancia político organizativa.

¿Cuáles son los temas que abordará el 18vo Congreso Nacional de la FESE?

El Congreso se desarrollará en talleres y sesiones generales que discutirán y aprobarán los planteamientos que los estudiantes tenemos respecto de la educación que recibimos, la situación del país, los derechos de los estudiantes. También se

elegirán a los nuevos dirigentes nacionales que estarán al frente de la FESE durante los próximos dos años.

Los talleres abordarán los siguientes temas: • Informe de Labores• Situación Nacional e Internacional • Realidad Educativa • Escúchame quiero Nueva Educación

¿Por qué, escúchame quiero nueva educación?

La consigna del Congreso es la crítica y la propuesta del movimiento estudiantil secundario a la sociedad ecuatoriana, al gobierno de Moreno y al ministerio de Educación. El gobierno de Correa, del cual Lenin Moreno fue vicepresidente, aplicó una reforma educativa que jugó con el futuro de miles de estudiantes, que no les ha garantizado acceso a la universidad, empleo ni educación de calidad. El régimen de Moreno sostiene una línea de acción similar, por eso las políticas educativas no han cambiado.

Las definiciones en educación se hacen al margen de la participación de los estudiantes, los principales problemas persisten y en muchos casos se agudizan. Hasta ahora no se cumplen las ofertas educativas de campaña de creación de universidades, escuelas y empleos. Allí reside la necesidad que escuchen a los estudiantes, para conocer sus demandas y exigencias, de promover sus participación para afirmar el carácter democrático que debe tener la educación.

JUVENTUD REVOLUCIONARIA DEL ECUADORESCÚCHAME quiero

Es el grito que los estudiantes expresan frente a los problemas del Bachillerato General y su propuesta de

reformar; al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión para la Educación superior y su propuesta para transformarlo, a su demanda de una Ley Orgánica de Educación, LOEI, que respete los derechos estudiantiles. Frente a cada problema

educativo la FESE ha elaborado durante estos años una propuesta y esa es la base de la Nueva Educación que la

juventud demanda y hoy se expresa en su consigna.

NUEVA EDUCACIÓN

Es indispensable desarrollar una intensa visita de medios de co-municación, y actividades de orden propagandístico en los colegios y lugares aledaños que comprendan campañas de pintura o murales ar-tísticos para que en los estudiantes esté presente la realización del con-greso de la FESE

El evento será exitoso si la pre-paración de cada provincia es inten-sa y cualificada, si eso ocurre, se cumplirán los objetivos numéricos, las delegaciones provinciales apor-tarán importantes aspectos en cada uno de los debates. La organización se habrá posicionado en un impor-tante sector de la juventud y de la comunidad educativa, habrá amplia-

do su radio de acción e influencia, encontrará en el seno del movi-miento estudiantil a nuevos y muy buenos dirigentes estudiantiles que podrán ser parte de los comités eje-cutivos cantonales y provinciales.

Este debe ser un intenso proce-so de movilización política e ideoló-gica para la juventud, si las tareas y actividades se cumplen con rigu-rosidad, los objetivos trazados se cumplirán. Pero sobre todo se habrá ganado importantes espacios entre la juventud y por ende se habrá for-talecido el movimiento político juve-nil de masas que es un sector funda-mental para promover las grandes transformaciones sociales que an-helan los pueblos del Ecuador.

Page 6: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

Isabel Vargas dirigirá la UN-TE-UNE y continuará la tradi-ción de defensa de los derechos

de los docentes y estudiantes que por más de 74 años ha caracterizado a la UNE.

El trabajo de años de dirigentes y docentes de la UNE resistiendo y lu-chando contra el régimen del expre-sidente Rafael Correa rinde sus fru-tos con la celebración de su Congreso Nacional realizado en Quito, este 20 de octubre, en el que se continuó con el proceso de reconstitución del sin-dicato de los educadores ecuatoria-nos.

Al congreso asistieron alrededor de 1200 delegados de 23 provincias, que colmaron el Coliseo de la Uni-versidad Central del Ecuador, vivan-do a su organización y respaldándo-la. Una convocatoria que superó las expectativas, que genera la certeza de que los miedos, autoritarismos impuestos por el correísmo y que aún se mantienen en el sistema educativo serán superados, gracias a la organi-zación en torno a la UNE. Rosana Pa-lacios, presidenta saliente de la UNE resumió muy bien lo que ha aconteci-do: “la UNE vive, Correa se fue”, en alusión a que una de las principales políticas del régimen en torno a las organizaciones sociales del país fue la desaparición de la UNE. Y falló.

La reconstitución de la UNE es trascendente no solo para los docen-tes, sino para toda la sociedad, pues, quién sino los maestros organizados pueden proponer, como ya lo han he-cho con la LOEI, soluciones a la crí-tica situación de la educación. Es la

demostración de que el autoritarismo puede ser enfrentado y derrotado.

Además de los delegados, asis-tieron importantes personalidades, como Julio César Trujillo, presidente del CPCCS-T, quien valoró la lucha de los maestros y reconoció en Mery Zamora una luchadora frontal contra el correísmo. Trujillo, al igual que Raúl Tello, que se autodefinió como el asambleísta de los docentes, fue-ron ovacionados en reconocimiento a su labor.

Tello acogió la propuesta de Jorge Escala de enjuiciar políticamente al ministro de Educación, Fander Fal-coní, por representar el continuismo en la debacle de la educación ecuato-riana. Escala, por su parte, resaltó la importancia de exigir al régimen la equiparación salarial.

Entre los invitados especiales se contó con la presencia de varios ex-presidentes nacionales de la UNE, dirigentes políticos y sociales como Diana Atamaint, Geovanny Atari-huana, Nelson Erazo, Natasha Rojas, Luis Verdesoto y expertos en temas educativos como Edgar Isch y Milton Luna. También acompañaron repre-sentantes de organizaciones como la Cucomitae, CUBE, FESE, FEUE, Ecuarunari, Colectivo de profesores destituidos, FUT y sus centrales sin-dicales, Frente Popular, Mujeres por el Cambio.

El Congreso se instaló con la convocatoria de las federaciones de Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungura-hua y Esmeraldas. Isabel Vargas fue designada presidenta del mismo.

Luego de varias intervenciones y propuestas para definir el programa de acción y los estatutos de la nueva organización, se procedió a la elec-ción de la directiva nacional, que quedó estructurada de la siguiente manera:• Isabel Vargas, Presidenta• Jorge Intriago, Vicepresidente• Jacqueline Mendez, Secretaria de Actas y comunicaciones• Luis Chillagana, Tesorero

• Celso Aguirre, CoordinadorIsabel Vargas Torres señaló que

entre las principales acciones a desa-rrollar están la defensa de los maes-tros frente al acoso laboral, exigir el cumplimiento de la equiparación salarial, concretar las reformas a la LOEI.

Desde el lado jurídico la acción inmediata se realizará en el ministe-rio del Trabajo que deberá aprobar el estatudo aprobado en este evento.

La UNE se revitalizacon su Congreso Nacional

Raúl Pérez Torres, ministro de Cultura, en representa-ción del Ecuador expuso en

la Feria Internacional del Libro en Montevideo, Uruguay, pero desde sus primeras frases ya se distanció de la audiencia, pues, fue a decir a los uruguayos que el uruguayo Horacio Quiroga es argentino. Un error im-perdonable viniendo de quien, repre-sentando a un país, hace quedar mal a todos sus coterraneos, más todavía cuando hace gala de su “cultura”, como ministro del ramo.

Su presentación estuvo tan mala que provocó que más de ciento cin-cuenta personas involucradas con la cultura salgan a cuestionarlo.

Su discurso fue tachado de pa-triarcal e inexacto.

Patriarcal porque en su interven-ción, la lectura de un documento de catorce páginas que trató de expo-ner una retrospectiva de la literatura ecuatoriana, no incluyó a las mujeres, dejando la imagen casi exclusiva de producción literaria masculina, cuan-do el país se ha enriquecido con el aporte de la mujer, también en esta área. Por ello, patriarcal e inexacta. Más todavía cuando en su exposición no se permitió dar cuenta del impor-tante aporte a la cultura ecuatoria-na de hombres y mujeres desde los años setenta a la fecha, presentando la imagen de una “edad de oro” de

1925 a 1945 con escasa producción posterior, dejando de lado la produc-ción que él mismo, en su época de Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, fue testigo de primera fila de su evolución, lo cual resul-ta hasta contradictorio pues hacia el final de su discurso Pérez reconoce que en Ecuador los poetas aparecen “desde las alcantarillas, desde las mazmorras, salen de los árboles, de los arupos y los jacarandás, de las montañas y la selva, de los suburbios, de las iglesias, y hasta de los confe-sionarios.”, pero omite mencionarlos por sus nombres y menos si son muje-res. Esto le ha obligado a expresar sus disculpas públicas.

Pero el daño está hecho, especial-mente porque fue en un espacio pú-blico internacional, en donde expuso un texto que lo elaboró hace más de veinte años, que sin mayores cam-bios lo viene repitiendo en muchas ocasiones. Perez es la cabeza actual de la aplicación de la política cultural de Alianza País, caracterizada por la improvisación que ha llevado a su es-tancamiento.

Quien haga la representación de la cultura ecuatoriana debe tener los méritos para hacerlo, las capacida-des para resaltarla adecuadamente en todo el mundo y las agallas para exi-gir al interior del gobierno la inver-sión necesaria para su fomento.

¡Qué vergüenza de ministro!

El magisterio ecuatoriano ha dado un paso muy importante en el fortalecimiento de su organización; los intentos del correísmo para acabar con la UNE

chocaron con la unidad de los maestros.

Page 7: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Los trabajadores del servicio de transporte de Transantiago, Subus, se ratificaron en la madrugada del 22 de octubre en la paralización de actividades, luego del fracaso del acuerdo de la semana anterior en la que reivindicaban el incremento de sus remuneraciones y mejoras en las condiciones de trabajo, como la instalación de baños en los terminales. Los trabajadores se mantienen en el terminal Santa Rosa mediante la construcción de barricadas en señal de protesta por la tardanza en la resolución del conflicto y ante la inminente presencia de elementos represivos de las Fuerzas Especiales de Carabineros, apoyados por carros lanza aguas y lanza gases para garantizar la salida de los buses que operan con normalidad.

Trabajadores mantienen huelga

La crisis económica y social son los prin-cipales motivos para

que miles de hondureños arriesguen su vida en una caravana compuesta por ni-ños, mujeres y hombres que tiene como propósito llegar a los EEUU. Huyen de la pobreza, el desempleo, la falta de acceso y cobertu-ra de servicios básicos y la violencia. El gobierno de Juan Orlando Hernández, promovido por los gringos y señalado como fruto de un fraude electoral, no ha resuelto ninguno de los pro-blemas de Honduras; por el contrario, durante su admi-nistración se han agudizado. El 68% de los nueve millo-nes de hondureños vive en la pobreza y no encuentra otra forma de sobrevivir que abandonando el país con la esperanza de econtrar días mejores en otras latitudes.

El fenómeno de la mi-gración centroamericana a Estados Unidos no es nue-vo. En el caso hondureño se hizo más visible desde 1990, con el fin de la «Gue-rra Fría», cuando los grin-gos dieron facilidades para migrar. La otra ola migra-toria importante se dio en 1998, tras el huracán Mitch que produjo graves daños en ese país.

Actualmente viven 1.2

millones de honduremos en Estados Unidos, que repre-sentan el 14% del total de su población. Como ocurre en general con los latinos, asiá-ticos y africanos que viven allí, son objeto de discrimi-nación, malos tratos, sobre explotación. Sin embargo van allá.

En los últimos tiempos el mundo ha visto cómo el la ola migratoria ha creci-do exponencialmente. De países africanos, asiáticos, del Oriente Medio miles de personas han buscado re-fugio en Europa. Muchos han perdido la vida en ese intento y la mayoría han sido sometidos en campos

de concentración, hasta pro-ceder a la expulsión de esos territorios.

En nuestro continente este fenómeno toma cuerpo en Venezuela, Nicaragua y ahora Honduras.

La pobreza, la falta de empleo, la violencia —he-mos dicho— los obliga a abandonar sus países, pero todos esos fenómenos y otros que actúan en el mis-mo sentido no son más que expresiones del sistema ca-pitalista imperante. Es el capitalismo el que expulsa a los pueblos de su propio terruño.

Y las potencias capita-listas-imperialistas, fren-

te a este fenómeno del que son responsalbes directos no tienen ninguna otra res-puesta que la represión y el acentuamiento de sus políti-cas xenófobas. Ningun valor tiene para ellos el derecho de los pueblos a la libre mo-vilidad.

Trump amenaza a los países a los que «brinda ayuda» con reducirla si se permite que los miles de marchantes lleguen a su frontera. Es más, alista a su ejército para ponerlo en ella y, con las armas, impedir su paso. Los pueblos del mun-do, en cambio, levantan la solidaridad con el pueblo hondureño.

La crisis en Honduras obliga la migración

Chile:

Estados Unidos vulnera tratados internacionales

El pasado 17 de octubre de 2018 se oficializó la denuncia de los representantes de Rusia y

Siria ante de la ONU, por los ataques aéreos con fósforo blanco en la ciu-dad siria de Hayin, efectuados por la coalición que lidera Estados Unidos, y en la que participan Francia, Ale-mania, Italia, España, Reino Unido, entre otros, para combatir al Estado Islámico.

En los primeros días de octubre se dio otra violación a los tratados internacionales cuando aviones de la coalición dirigida por EEUU bom-bardeó zonas civiles de la ciudad de Hayin con fósforo blanco. El uso de este químico está prohibido por las

leyes de derecho internacional, se-gún el protocolo adicional al Conve-nio de Ginebra de 1949.

El Ministerio de Relaciones Exte-riores de Siria, en su denuncia indica que el ataque dejó civiles fallecidos, entre ellos mujeres y niños. Y afirmó que el uso de este tipo de químicos ya se ha hecho habitual contra su te-rritorio. La invasión norteamericana y de su coalición se produjo en 2014 y hasta el momento ha provocado la muerte de más de 3300 civiles.

Pero como suele ocurrir con las violaciones a derechos humanos cometidos por el imperialismo es-tadounidene, no sería nada raro que sus otros aliados en el Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas, del ellos mismos son integrantes, no diga nada ante este nuevo atropello.

El rechazo de los pueblos ante es-tos crímenes debe ser permanente y desenmascarar a los que realmente utilizan armas químicas en los con-flictos armados. No debemos olvidar que cualquier pretexto es válido para los EEUU y sus aliados para invadir países petroleros, zonas estratégicas o regiones «conflictivas».

El uso de la fuerza es uno de los medios que las potencias imperialis-tas utilizan para ampliar su influen-cia y afirmar posiciones en su lucha por el reparto del mundo. Los pue-blos rechazan esa política.

Unas 250 mil personas marcharon el 13 de octubre en Berlín contra la discriminación, la xenofobia y la extrema derecha. Los convocantes fueron de varias organizaciones políticas, sindicales y civiles que se unieron bajo el lema de “Indivisible: solidaridad en lugar de discriminación, por una sociedad libre y abierta”. La manifestación multitudinaria fue en respuesta al crecimiento de la extrema derecha. Además de denunciar posiciones intolerantes, muchos levantaron consignas sociales como el derecho a la vivienda, y laborales como la precariedad. La amplitud explica la participación masiva contra la derecha fascista, pero al mismo tiempo la gran necesidad de que se cumplan demandas sociales son exigencias que van dirigidas al gobierno.

Alemania:Marcha contra el fascismo

Page 8: ¡NO MÁS IMPUNIDAD! · Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 La crisis se profundiza, pero aún no toca fondo Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera Marx, Engels

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Es común que cuando se habla del legado dejado por Carlos

Marx y Federico Engels se haga referencia a sus inva-lorables trabajos filosóficos que cimientan la concepción dialéctica y materialista de la historia; al papel de la lucha de clases como motor del desarrollo y transfor-mación de las sociedades; a sus escritos económicos que permitieron determinar el obligatorio tránsito de la hu-manidad hacia el socialismo y el comunismo; la funda-mentación científica de la teoría del socialismo; sus análisis que concluyen en la necesidad inevitable de la revolución social del prole-tariado para poner fin al sis-tema capitalista y al papel que en ésta le corresponde cumplir a la clase obrera y muchos aspectos que hacen del marxismo una filosofía y una teoría para interpretar científicamente el mundo y, sobre todo, para transfor-marlo.

Algunos de esos ele-mentos han sido expues-tos sucintamente en varias ediciones anteriores de En Marcha; pero hay un tema que, por lo general, no es adecuadamente destacado como otro de los tantos ele-mentos fundamentales del marxismo: la organización de la clase obrera en un par-tido independiente de clase.

Siempre han existido —y continuarán existien-do— detractores del mar-xismo que buscan mini-mizar su validez; lo han tachado de unilateral, deter-minista, positivista y, las úl-timas épocas, desactualiza-do y sesgado de una visión eurocentrista. Muchos más son los epítetos lanzados en su contra, pero no hay teo-ría económico-política que haya podido demostrar su invalidez en el mundo ac-tual.

Marx y Engels no fueron «cientistas sociales», como se conoce ahora a quienes se dedican al estudio y aná-lisis de los diversos proble-

mas que se presentan en la sociedad; fueron revolucio-narios proletarios que desa-rrollaron una enorme labor intelectual, pero también desenvolvieron una agitada acción práctica. Fueron fie-les a lo señalado por Marx en la Tesis 11 sobre Feuer-bach: «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mun-do, pero de lo que se trata es de transformarlo».

Y como parte de ese ac-cionar por transformar el mundo está su vinculación al movimiento obrero, los esfuerzos por desarrollar su organización política y por agrupar a lo más avanzado del movimiento obrero en un partido de clase indepen-diente y de vanguardia.

Marx y Engels nunca dejaron de lado —y menos aún negaron— la necesidad del partido en la lucha de la clase obrera para alcanzar su emancipación, como sos-tienen algunos «críticos del

marxismo» e inclusive otros que se dicen marxistas. La revisionista Rossana Ro-sanda (que militó en el PC revisionista de Italia y luego formó parte de Il Manifesto), por ejemplo, señala que si «en Marx no hay una teoría del partido es porque en su teoría de la revolución no hay necesidad de ella».

Los hechos desmienten a Rosanda y a todos quienes buscan eliminar la propues-ta del partido comunista en la teoría de Marx, porque saben que éste es un instru-mento indispensable para la lucha emancipadora del pro-letariado.

En los Estatutos Genera-les de la Asociación Inter-nacional de los Trabajadores se señala que «la emanci-pación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos», pero esta acción histórica está estrechamente relacionada con la organi-zación política del proleta-riado en su propio partido

revolucionario. En los trabajos de Marx y

Engels no encontramos una sistematización de la Teoría del Partido, como sí lo hizo Lenin, pero su concepción respecto de su necesidad la podemos ver en muchos de sus análisis, corresponden-cia, y su sustento básico se encuentra en los siguientes principios fundamentales: el papel de la clase obrera como fuerza principal de la revolución social en el capitalismo; la necesidad de arrojar a la burguesía del poder, establecer el po-der de los trabajadores para construir el socialismo; el establecimiento de la dicta-dura de clase del proletaria-do para garantizar el cum-plimiento de los objetivos histórico-estratégicos de la clase obrera.

No hay motivo para du-dar respecto de lo que esta-mos señalando, si tomamos en consideración un solo elemento: cuando la Liga de

los Comunistas encargan a Marx y Engels redactar un documento que resuma y exponga el pensamiento y propuestas de los comunis-tas, este material lo titulan Manifiesto del Partido Co-munista. Con el tiempo —y tal vez con alguna inten-ción— se ha popularizado la denominación de Mani-fiesto Comunista.

Pero antes de su partici-pación en la Liga de los Co-munistas y en la Asociación Internacional de los Trabaja-dores (sobre la cual escribi-mos en las ediciones 1829 y 1830), en los primeros años de la década de 1840 estu-vieron involucrados en la formación de los Comités de Correspondencia Comu-nista, que era una red de trabajadores con afinidad en el plano de la teoría. Éstos se organizaron en Bélgica, Paris y Londres. En esta úl-tima ciudad, sus principales miembros estaban vincula-dos a la Liga de los Justos y el movimiento cartista. Se-gún Marx, este trabajo tuvo como objetivo establecer «el contacto de los socialistas alemanes con los socialis-tas franceses e ingleses; mantener actualizados a los extranjeros sobre los movi-mientos socialistas que se desencadenaron en Alema-nia, así como informar en Alemania sobre el avance del socialismo en Francia e Inglaterra. De este modo, podían manifestarse dife-rencias de opinión y llegar a través de un intercambio de ideas, a una crítica justa».

Ahí están embriones de la organización revolucio-naria de la clase obrera. Es-tas formas organizativas, y las que posteriormente sur-gieron y se desarrollaron, estaban en correspondencia con el nivel de desarrollo del movimiento obrero y revolucionario, con la ex-periencia que hasta enton-ces la lucha de clases había otorgado al proletariado y al movimiento socialista-co-munista que emergía.

(Continuará próxima edición)

Marx, Engels y el partido independiente de la clase obrera

Cuando la Liga de los Comunistas encargan a Marx y Engels redactar un documento que resuma y exponga el

pensamiento y propuestas de los comunistas, este material lo titulan Manifiesto del Partido Comunista.‘ ‘