NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo...

27
En este número Realidad 3.0 se dedica a tratar el tema de la Ciencia Ficción en todas sus manifestaciones artísticas y esto ha despertado un gran interés. Ahora es muy común obtener información acerca de las categorías y géneros cinematográficos, tanto para una premiación o para su identificación en una cartelera o incluso en una librería. Es de sorprenderse que la ciencia ficción y lo que nos abruma en la realidad como no-ficción se ha vuelto un aspecto de interés tanto para los estudios sociológicos como para comprender la realidad informativa. En este número, conoceremos las diferentes posturas desde la literatura y el reflejo periodístico de la ficción y la no- ficción. Presentación En este número 1 Presentación 2 Editorial 3 Ciencia Ficción: Un Viaje Asombroso 5 La Guerra de Los Mundos: El pánico radiofónico 7 ¿Por qué es importante la Ciencia ficción? 13 La Ciencia Ficción y el Género 17 Géneros Periodísticos: El Artículo de Opinión 21 La realidad en los géneros periodísticos 23 La caricatura política 24 Asimov: Entre la Ciencia y la Ficción VOLUMEN 1 NÚMERO 5 Enero 2020. Realidad 3.0 La fantasía es lo imposible hecho probable. La ciencia ficción es lo improbable hecho posible”. FICCIÓN NO-FICCIÓN

Transcript of NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo...

Page 1: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

En este número Realidad 3.0 se dedica a tratar el tema

de la Ciencia Ficción en todas sus manifestaciones artísticas y

esto ha despertado un gran interés.

Ahora es muy común obtener información acerca de las

categorías y géneros cinematográficos, tanto para una

premiación o para su identificación en una cartelera o incluso

en una librería.

Es de sorprenderse que la ciencia ficción y lo que nos

abruma en la realidad como no-ficción se ha vuelto un aspecto

de interés tanto para los estudios sociológicos como para

comprender la realidad informativa.

En este número, conoceremos las diferentes posturas

desde la literatura y el reflejo periodístico de la ficción y la no-

ficción.

Presentación En este número

1 Presentación

2 Editorial

3 Ciencia Ficción: Un Viaje Asombroso

5 La Guerra de Los Mundos: El pánico radiofónico

7 ¿Por qué es importante la Ciencia ficción?

13 La Ciencia Ficción y el Género

17 Géneros Periodísticos: El Artículo de Opinión

21 La realidad en los géneros periodísticos

23 La caricatura política

24 Asimov: Entre la Ciencia y la Ficción

VOLUMEN 1 NÚMERO 5 Enero 2020.

Realidad 3.0

La fantasía es lo imposible

hecho probable. La ciencia

ficción es lo improbable

hecho posible”.

FICCIÓN

NO-FICCIÓN

Page 2: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 2 REALIDAD 3.0

Editorial

La Ficción es un género ampliamente literario, de

narraciones imaginarias que no pueden considerarse posibles en el

mundo que vivimos, debido a que es una transformación de la

realidad objetiva y del mismo escenario narrativo. Por otro lado este

género está basado en la alteración de las coordenadas

científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas de tal

modo que lo relatado es aceptable como una especulación de

tipo racional.

La Ciencia Ficción es un género relativamente nuevo por lo

que se ubica como moderno, que hace la combinación de

aspectos científicos y literarios.

La no-ficción es un concepto acuñado desde el punto de

vista informativo que hace alusión a los aspectos de la realidad que

están al límite de lo creíble.

La reflexión de estos aspectos con nuestros estudiantes es

muy importante por la cantidad de información que reciben en la

actualidad a través de los medios de comunicación y las redes

sociales que sueles ser su principal fuente de información y

comunicación.

El análisis y reflexión de estos temas, nos permite tener en la

actualidad referencias más creíbles dentro de nuestro entorno, si

bien la ficción es un género que permite realizare estudios de todo

tipo y en todas las disciplinas (no solo en la literatura, sino en

historia, filosofía y la misma ciencia).

Page 3: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 3 REALIDAD 3.0

PPrrooffeessoorr AAlleejjaannddrroo VVáázzqquueezz GGuueerrrreerroo

Ciencia Ficción: Un viaje asombroso

Ciencia Ficción. Un viaje asombroso

La Ciencia Ficción puede definirse como aquel

género donde aparecen dos requisitos: 1) La

tecnología o los avances científicos con bases

reales como elemento determinante para la

historia. Y 2) como corolario de lo anterior, la

historia es posible. En este sentido, películas

como las pertenecientes a la saga de Star Wars

no se considera como parte del género debido

a que la tecnología que allí se muestra se

aparta de la realidad y entra de lleno en la

fantasía. Se podría objetar que, en este sentido,

textos como el Viaje a la Luna, de Cyrano de

Bergerac (escrito en y que se considera como

el precursor de este género), o incluso Crónicas

marcianas, de Ray Bradbury, no se

considerarían Ciencia Ficción porque no

cuentan con datos exactos sobre lo que

abordan (en ambas obras, por ejemplo, el ser

humano es capaz de sobrevivir en atmósferas

extraterrestres sin necesidad de equipo

especial). En este sentido, debe considerarse

que en la época en que tales libros fueron

escritos aludieron a los conocimientos vigentes

en aquel momento. La Ciencia Ficción,

ciertamente, es una literatura de anticipación,

trata de adentrarse en la siempre atractiva

pregunta ¿qué pasaría si…? Y algunas veces

acierta, como en el caso de Jules Verne, o

George Orwell, pero otras veces no, tal y como

sucede en la totalidad de la esfera científica.

Algo que tiene en común con el resto de la

literatura es su capacidad para abordar

problemáticas humanas. La Ciencia Ficción -la

buena Ciencia Ficción- contiene una alta

carga filosófica pues alud a la esencia misma

del ser humano. Un buen ejemplo lo tenemos

en Isaac Asimov y su cuento Razón (incluido

en Yo, Robot), donde relata el conflicto de un

robot inteligente (o sea, en realidad está

hablando del ser humano) por saber acerca

de su origen y a través de un interesantísimo

conjunto de argumentos llega a una

conclusión sorprendente. Del mismo Asimov

hay innumerables obras que se relacionan

como Los robots del amanecer, Bóvedas de

acero, o Un guijarro en el cielo. Aparte de Yo,

robot, otra obra llevada al cine es El hombre

bicentenario, y en Animatrix hay una historia

basada en Yo, robot (Se llama Segundo

Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!).

Aludiendo a temas semejantes tenemos a

Philip K. Dick, quien en ¿Acaso sueñan los

robots con ovejas eléctricas? (historia llevada

al cine como Blade Runner), describe un futuro

cercano donde los robots comienzan a

reemplazar a los seres humanos, pero donde

aquellos aprecian más la vida que estos

últimos.

Page 4: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 4 REALIDAD 3.0

Con respecto a los subgéneros de la

Ciencia Ficción, algunos de ellos son los

siguientes:

1. Las distopías. Hablan de un futuro

donde la tecnología ha contribuido a

generar una situación de opresión hacia

el ser humano. Un ejemplo claro de este

tipo de textos es 1984, de George

Orwell, o Farenheit 451, de Ray

Bradbury.

2. Temporales. Ya que la Ciencia Ficción,

habla acerca del futuro, o de

posibilidades futuristas en la actualidad,

el tiempo es uno de los temas

predilectos, pero en este rubro nos

estamos refiriendo específicamente a

las paradojas en el tiempo. ¿Es posible

viajar al pasado y matar a mi padre

antes de que nazca? Y si es así, ¿cómo

pude haber nacido? Un ejemplo de

novelas de este tipo sería El fin de la

Eternidad.

3. El Ciberpunk. Habla de sociedades

futuristas donde la tecnología ha

borrado cualquier asomo de la

naturaleza. Ejemplos muy claros en el

cine son Matrix, y Dark City. En la

literatura tenemos a William Gibson,

quien fue el que acuñó el término.

Ya hablamos de las principales

características de la Ciencia Ficción, pero

¿cuáles son las características de la buena

Ciencia Ficción? Pareciera ser que genere

la capacidad de soñar, de anhelar

rabiosamente viajar en el tiempo para

constatar lo que el autor nos está

describiendo. La buena Ciencia Ficción,

como toda la literatura, es aquella que

conforme avanzamos en el texto deseamos

saber qué pasará al final, pero que al mismo

tiempo no deseamos que se acabe. En

suma, la buena Ciencia Ficción es aquella

que cuando la concluimos nos deja con la

boca abierta, asombrados del viaje

realizado.

Page 5: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 5 REALIDAD 3.0

pensaron que ceñirse al formato clásico

de la obra de Wells aburriría a sus

radioescuchas, por lo cual decidieron

adaptarla con diversas modificaciones,

entre ellas, que la acción no se situaría en

la Inglaterra del siglo XIX, sino que sería

una historia contemporánea situada en

los Estados Unidos, específicamente en la

ciudad de Nueva Jersey. Además, en la

narración aparecía esporádicamente la

voz de un actor quien supuestamente era

un reportero describiendo la invasión de

los alienígenas: “Señoras y señores, esto es

lo más terrorífico que nunca he

presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien

está avanzando desde el fondo del hoyo.

Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando

desde ese hoyo negro dos discos

luminosos...”, es un ejemplo del tipo de

intervenciones que aparecieron a lo largo

de la transmisión. La transmisión de 59

minutos terminaba con la supuesta

muerte del locutor de la transmisión,

supuestamente a causa de gases.

Hay ocasiones en que la realidad ha

parecido mezclarse con la ficción, y más

específicamente, con la Ciencia Ficción.

Uno de esos casos sucedió el 30 de

octubre de 1938 en los Estados Unidos. Se

trata de una fecha emblemática en el

ámbito de los efectos mediáticos, pues

fue el día el que, el futuro director de

cine, Orson Welles, transmitió una

dramatización de la novela de H. G.

Wells, La guerra de los mundos, causando

un pánico colectivo entre los

radioescuchas.

Todo ocurrió de la siguiente manera:

Welles trabajaba para la CBS,

específicamente en una emisora llamada

The Mercury theatre on the air.

Previamente a La guerra de los mundos,

se le había encomendado adaptar obras

famosas para ser transmitidas. De esa

manera, se había encargado de darle

formato radiofónico a obras clásicas

como La vuelta al mundo en 80 días, Los

miserables, Drácula, y El Conde de

Montecristo, entre otras. Wells y sus

colaboradores, jóvenes de apenas

veintitantos años,

La guerra de los mundos:

El pánico radiofónico

Ficción: Un viaje asombroso

Ciencia Ficción. Un viaje asombroso

PPrrooffeessoorr AAlleejjaannddrroo VVáázzqquueezz GGuueerrrreerroo

Page 6: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 6 REALIDAD 3.0

Pese a que dicha emisión comenzó y

finalizó advirtiendo que se trataba de una

mera dramatización, hubo mucha gente

que no lo escuchó, ya sea por

distracción, o ya sea porque sintonizaron

sus aparatos de radio una vez

comenzado el programa. Como sea, se

observó a gente correr por las calles

tratando de huir de la supuesta invasión

marciana. Al unísono, los teléfonos de las

estaciones de policía se saturaron con las

llamadas de la gente que trataba de

denunciar los supuestos acontecimientos.

Ante eso, Welles se disculpó

públicamente señalando que

únicamente se trataba de una broma por

el día de Halloween.

Ahora bien, ¿por qué se presentó esta

situación? Principalmente por dos

razones. En primer lugar porque la radio

en ese momento era el medio con la

mayor credibilidad. Las dramatizaciones

eran cotidianas pues eran del gusto de la

gente que encontraba en ellas un medio

de imaginar y evadir la cotidianidad.

Asimismo, debe mencionarse el miedo

que existía entre la gente como producto

de la tensa situación en Europa, la cual

hablaba de una inevitable guerra. Tal y

como sucedió.

Es evidente que los medios evolucionan

constantemente, pero el caso de La

guerra de los mundos nos habla del

impacto que, con un determinado

contexto, pueden llegar a tener los

medios de comunicación masiva.

Page 7: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 7 REALIDAD 3.0

Cada género, cada corriente

artística y cada tendencia de la

cultura pop tiene un sentido, viene a

llenar una necesidad. Desde esta

perspectiva, podríamos afirmar que la

ciencia ficción ha cumplido un rol

importante y necesario en el devenir

científico de la humanidad.

Ame Rodríguez

PPrrooffeessoorr EEdduuaarrddoo CCoolllliinnss

A continuación presento un texto bajado de la red, con el que claramente podemos

ver un ejemplo de la literatura que se consume por internet, donde a diferencia de

otras épocas, las fuentes del saber estaban concentradas en especialistas y científicos

que conformaban una elite y era conocida como los autorizados para definir o permitir

ser un respaldo de autoridad. La publicación la realizó Ame Rodriguez - Jul 3, 2015 -

20:02 (CET) (https://hipertextual.com/2015/07/es-importante-la-ciencia-ficcion).

Cabe mencionar la importancia que tiene la búsqueda de información en los textos

digitales.

El género de la ciencia ficción

es amplio, prolífico y abarca una

gran cantidad de medios, pero

alguna vez te has detenido a pensar

¿cuál ha sido su impacto? ¿Tiene

otro propósito aparte de divertirnos?

Todo lo que nos rodea son

elementos que ayudan a forjar la

cultura, esto que somos como

sociedad y lo que se produce en

torno a ello (películas, literatura,

música, videojuegos, entre otros) son

un fiel reflejo de la época en la que

vivieron quienes lo crearon; no en

vano pueden utilizarse como fuentes

para estudios históricos.

¿Por qué es importante la ciencia ficción?

Page 8: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 8 REALIDAD 3.0

En resumidas cuentas, podríamos

afirmar que la ciencia ficción es un

género de la literatura y, por tanto,

puede ser considerada arte. El arte no

necesita ninguna justificación, existe

para deleitarnos, como un medio de

expresión para el autor y de proyección

para quienes lo leen, pero más allá de

su valor artístico, es imposible negar la

razón por la cual es importante la

ciencia ficción para la conformación de

la modernidad.

Existen varias definiciones para la

ciencia ficción, pues posee gran

cantidad de temas y subgéneros. Por

ejemplo, Hugo Gernsback (el mismo que

da nombre a los premios de ciencia

ficción) afirma que es un romance

encantador entrelazado con hechos

científicos y visión profética; mientras

que Robert Heinlein, autor de Starship

Troopers, considera que es “una

especulación realista acerca de

posibles eventos futuros, basados

sólidamente en el conocimiento

adecuado del mundo real, pasado y

presente, y un conocimiento de la

naturaleza y el significado del método

científico”. Rod Serling, el escritor de La

Dimensión Desconocida, se refiere a la

ciencia ficción haciendo un paralelo

con la fantasía: “La fantasía es lo

imposible hecho probable. La ciencia

ficción es lo improbable hecho

posible”. Isaac Asimov la define como

“esa rama de la literatura que pacta

con la respuesta de los seres humanos

para cambiar la ciencia y la

tecnología”.

Page 9: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 9 REALIDAD 3.0

El impacto de la ciencia ficción en la

sociedad moderna

Hay quienes se han referido a la

ciencia ficción como “el rol del

diseñador en esteroides” por su

naturaleza avanzada. Quienes han

escrito ciencia ficción han logrado en

cierta medida anticiparse al futuro,

crear nuevas visiones de lo que podría

ser que nadie ha notado. Ejemplo de

esto es la novela publicada en 1914

por H. G. Wells The World Set Free, en

donde describe una bomba basada

en reacciones nucleares en cadena y

la describe como una bomba

atómica. Es importante destacar que

la energía nuclear se descubre en 1933

y la primera bomba nuclear estalla en

1956.

En 1964, Isaac Asimov escribió este

ensayo donde hablaba de lo que,

desde su perspectiva, sería el año

2014. Ahí afirma que las

comunicaciones serán audiovisuales,

pues podrás ver y escuchar a las

personas en tu teléfono; cuya pantalla

no servirá sólo para comunicarte sino

para leer y ver fotografías. Además,

será posible llamar a cualquier punto

en la tierra, habrá robots aunque éstos

no serían comunes ni muy sofisticados,

se pondría atención en el diseño de

automóviles con cerebros robóticos

que no necesiten ser operados por

seres humanos, además de máquinas

que harán el café de forma

automática y que podrían ser

programadas.

La lista sigue y no todo lo que

escribió llegó a cumplirse, pero ¡hey!

¡Podemos hacer video llamadas y leer

en el teléfono!. Otros escritores de

ciencia ficción han logrado, en mayor

o menor medida, adelantarse al futuro,

¿acaso esto los convierte en adivinos?

Page 10: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 10 REALIDAD 3.0

Prácticamente cada línea, cada

párrafo de la ciencia ficción se convierte en

un desafío para nuestra condición humana.

No trato de decir que los escritores de

ciencia ficción son una suerte de

Nostradamus capaces de predecir el futuro,

sino que una de las maravillas de este género

es que desafía los límites de lo posible. Los

escritores de ciencia ficción no predijeron lo

que sería este mundo que vivimos, sino que

ayudaron a idearlo. Prácticamente cada

línea, cada párrafo de la ciencia ficción se

convierte en un desafío para nuestra

condición humana, y no es un desafío

planteado desde lo desconocido, desde lo

que no podemos entender. Las herramientas

con las que cuenta cada universo particular

dentro de las historias de ciencia ficción no

provienen de la magia o de la superstición,

como ocurre en los libros de fantasía, sino de

una serie de reglas enmarcadas dentro del

método científico.

Dentro del sci-fi se plantean conceptos,

tecnologías, modelos que podrían ser posibles

en las condiciones adecuadas. Y esto, sin

lugar a dudas, ha influido enormemente en

las personas que luego se dedicarían a la

construcción de las ciencias.

¿Para qué sirve la ciencia ficción?

Dennis Cheatham cita un estudio

hecho en el año 2010 hecho por la

Sociedad de Investigación Científica

en el que le preguntan a varios de sus

miembros si la ciencia ficción les había

influenciado en algún modo. Los

resultados de esta investigación son

fascinantes. Los científicos

respondieron afirmativamente,

pues este género les había inspirado

con un sentido de maravilla,

promovido una actitud de

imaginación y creatividad, además de

hacerles conscientes de otras

disciplinas científicas y despertar un

interés en la ciencia que habría influido

en la decisión de dedicarse al

quehacer científico.

Page 11: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 11 REALIDAD 3.0

Un ejemplo de ello lo

encontramos en Mae Jemison, la

primera mujer de color en ir al espacio

en el año 1992, quien citó a la Teniente

Uhura de Star Trek como una

inspiración para convertirse en

astronauta.

Este género promueve el

aprendizaje, despierta la imaginación y

nos permite entender (y desafiar) la

ciencia. Asimismo, contribuye a

considerar que hay mundos que son

posibles dentro de la lógica, ubica a la

humanidad en un lugar y posición

dentro del universo infinito, además de

enfrentarnos a cuestiones que son de

naturaleza filosófica acerca de la

realidad y la mente. No sólo cuestiona

los límites de la ciencia, sino que

muestra la débil construcción de

nuestras creencias morales y éticas,

además de la necesidad de hacerlas

flexibles, dinámicas y capaces de

ajustarse a nuestra realidad actual y

futura.

Cuando Asimov nos plantea las tres

leyes de la robótica no sólo está dando un

contexto lógico al mundo que ha creado, sino

que nos enfrenta a la noción de la posibilidad

de la inteligencia artificial y las implicaciones

éticas de este fenómeno, brindándonos una

posible solución. Asimov nos ahorró

enfrentarnos al temor de la rebelión de las

máquinas.

La ciencia ficción es un espejo para lo

que podemos llegar a ser y lo que tememos.

Las distopias como 1984, Farenheit 451 y Un

Mundo Feliz nos muestran lo que podría

convertirse nuestra sociedad si persistimos en

cultivar determinados valores. La ciencia

ficción es un espejo para lo que podemos

llegar a ser y lo que tememos. Desde esta

perspectiva, la ciencia ficción promueve el

entendimiento de los procesos históricos y

sociológicos, pues nos permite examinar

nuestra cultura contrastándola con

otras. Dependiendo del país en el que vivas y

de tu realidad personal, podrías llegar a pensar

que muchas de las características sociales

planteadas en las distopías antes

mencionadas se están cumpliendo una por

una, como un recordatorio de que tal vez aún

hay tiempo para cambiar nuestro futuro.

Page 12: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 12 REALIDAD 3.0

Pero no sólo resalta lo que no

queremos que sea, sino que nos permite

soñar con un mundo diferente. Un ejemplo

de ello es Star Trek nos muestra un futuro

posible, en el que no existen distinciones

marcadas por fronteras imaginarias o color

de piel, sino en el que todos pertenecemos a

la misma raza humana y nos distinguimos por

nuestro carácter y habilidades. Un mundo en

el que hemos puesto de lado las diferencias

para luchar juntos por un bien común.

Es necesario que todas las personas

sigamos creando y consumiendo ciencia

ficción, ya sea en libros, películas, series o

videojuegos, pues es a través de este género

que una generación puede inspirarse para

seguir en constante cambio y crecimiento;

sigue siendo el papel de este género el

enseñar a la humanidad que no hay límites

que deban dejarse intactos, que es posible

seguir evolucionando. Necesitamos más

personas que crean que es posible

conquistar las estrellas, construir carros

voladores, y pensar en esto que somos como

sociedad y lo que podemos hacer para

cambiarla. Asimismo, nos planteamos

soluciones para problemas futuros,

relacionados con el creciente y constante

cambio tecnológico.

“La ciencia ficción nos enseña a

convivir con nosotros mismos en un futuro

ya no tan distante”. En las sabias

palabras de Isaac Asimov:

Es el cambio, el constante e

inevitable cambio, el factor dominante

en la sociedad. Ya no hay una decisión

sensible que pueda tomarse sin tener en

cuenta no sólo el mundo como es, sino

como será... los escritores de ciencia

ficción ven lo inevitable, y aunque los

problemas y catástrofes puedan ser

inevitables, las soluciones no lo son. Las

historias de ciencia ficción individuales

pueden parecer triviales ante los ojos de

los críticos y filósofos de hoy en día, pero

el corazón de la ciencia ficción, su

esencia, se ha vuelto crucial para

nuestra salvación si es que podemos

salvarnos.

Page 13: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 13 REALIDAD 3.0

Ante los muy diversos caminos que ha

seguido el género de ciencia ficción, y

ante el éxito que refrenda generación con

generación, valdría la pena detenernos

un momento para cuestionarnos acerca

su concepción como género y su

importancia actual. No obstante, con el

fin de tener más claro qué concebimos

como género, hago algunas acotaciones.

El universo de obras de cualquier

disciplina (pintura, música, literatura,

teatro, danza, cine, etcétera) es tan

grande, que la noción de género se

convierte en una herramienta

fundamental para tener un mejor

ordenamiento que permita apreciarlas,

referirlas o entenderlas de mejor manera

(incluso para su conservación,

almacenamiento o venta).

PPrrooffeessoorr VVííccttoorr MM .. GGrraannaaddooss GGaarrnniiccaa

La Ciencia Ficción

y el Género

Como espectadores utilizamos los

géneros para definir qué tipo de películas,

canciones, bailes u obras de teatro

preferimos. “Yo prefiero las películas de

terror”, “a mí me gusta bailar salsa”, “yo

escuchó más rock progresivo”, “nunca

compraría un disco de baladas”, “me

gusta la pintura de paisajes”, “me

encantan las obras musicales”, son frases

que empleamos con frecuencia para

definir qué preferimos y qué queremos

recibir, o para rechazar grupos de obras

que no son de nuestro agrado incluso antes

de conocerlas. En otras palabras,

ejercemos nuestro derecho a elegir lo que

nos gusta (o para evitar lo que nos

disgusta) a través de categorías genéricas.

Para los creadores de cualquier arte

el género es una guía para su trabajo. Así,

un escritor decide que escribirá un cuento,

una novela o una obra dramática; el pintor

elegirá entre un retrato, un bodegón o una

marina; el compositor elegirá entre una

balada, una cumbia o una pieza pop. De

esta manera, la existencia y pervivencia de

un género se decide socialmente porque

un grupo considerable de autores y otro

importante de receptores lo hacen parte

de sus experiencias de creación o de

lectura.

Page 14: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 14 REALIDAD 3.0

Volvamos ahora al género de

ciencia ficción. Aunque hay quien

considera que su origen está ya en

algunas obras de la antigüedad

grecolatina –se dice que el primer viaje a

la luna fue imaginado y escrito por

Luciano de Samosata (125-192 d.C.)–, lo

cierto es que no es sino hasta los siglos XIX

y notoriamente en el XX que podemos

considerar que existe un conjunto de

obras con algunas características

comunes que pueden considerarse

propiamente como un género

Autores decimonónicos como Mary

Shelley (Frankenstein) y Julio Verne (Viaje

a la luna, Viaje al centro de la tierra,

20,000 leguas de viaje submarino)

construyeron sus obras con base en

avances científicos apenas imaginables

en su tiempo. La revolución científica del

siglo XX, con sus atinos y sus desatinos, dio

pie para la creación de una diversidad de

obras quizá tan grande como la ciencia

misma.

Disciplinas como la física, la

química, la biología, la medicina, la

astronomía, la ingeniería, la geología, la

genética o la computación –ente

muchas otras–, permitieron imaginar

aventuras humanas incluso desde su

surgimiento como ciencias; también las

ciencias humanas como la sociología, la

psicología, la lingüística aportaron temas

fundamentales a la ciencia ficción.

Page 15: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 15 REALIDAD 3.0

Ahora bien, si pensamos en el siglo

XX y en la irrupción creadora del cine, la

narrativa de ciencia ficción explotó en

una riqueza que la ha hecho uno de los

géneros más prolíficos de nuestros

tiempos, y esto podemos verlo no sólo en

el incontable número de obras, novelas,

cuentos y películas producidas, sino

también en la diversidad y riqueza de

combinaciones entre diferentes

subgéneros de la ciencia ficción e incluso

en la mezcla con otros géneros

aparentemente lejanos a esta. De hecho

el cine, con historias propias o adaptadas

de la literatura, ha sido el gran creador

del imaginario colectivo global que ha

incorporado las historias de mundos

futuros –aunque también de aventuras en

el presente e incluso en el pasado– donde

la ciencia juega un papel determinante

para los héroes y sus sociedades.

Vale comentar que sería imposible

definir si la ciencia ficción plantea el uso

de la ciencia como algo positivo o

negativo de manera absoluta. Sin

embargo, desde el siglo XIX se

vislumbraron estas dos posibilidades: Mary

Shelley escribió la historia de un monstruo

asesino (en el fondo un ser solitario que

busca afecto) producto de los

experimentos de su creador, Víctor

Frankenstein; en tanto que Julio Verne, a

pesar de las peligrosas vicisitudes de sus

personajes, da cuenta de un saldo

positivo por el enriquecimiento de la vida

de los personajes gracias a su aventura

científica.

Page 16: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 16 REALIDAD 3.0

Podemos mencionar brevemente la

combinación de la ciencia ficción y el

suspenso, como en Alien, El octavo

pasajero (Ridley Scott, EE.UU, 1979) o en

ciencia ficción y comedia, como en

Guardianes de la galaxia, o la tradicional

mezcla de ciencia ficción y aventuras, de

la cual la saga iniciada con Star Wars

(George Lucas, EE.UU., 1977) sería el

ejemplo canónico; quizá un caso extremo

sería la combinación con el western en

Cowboys contra Aliens (Jon Favreau, EE.

UU., 2011).

Sirva este breve texto como una

invitación para ver la ciencia ficción

no sólo como obras interesantes y

emocionantes, paro aisladas, sino

como un género con temáticas

sorprendentemente diversas que vale

la pena apreciemos en su conjunto y

en su diversidad; para tomar la ciencia

ficción muy en serio como una

posibilidad para enriquecer nuestra

experiencia lectora, nuestra visión de

otros mundos posibles, de universos

imaginados y mundos en algunos

casos ya alcanzados y hasta

rebasados hoy en día; por supuesto,

ficciones que responden a un estado

de nuestra civilización donde ejes de la

creación como dios, la religión, la

razón o los sentimientos han cedido su

lugar a la ciencia y a la tecnología.

Page 17: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 17 REALIDAD 3.0

El artículo de opinión es un género

que se escribe con el propósito de

interpretar los acontecimientos de la

comunidad, del país o del extranjero. Al

igual que la editorial, el artículo de

opinión se elabora con el objeto de

ilustrar al público, sólo que en este caso

ya no es la institución la que se

manifiesta, sino el periodista quien hace

la interpretación de los acontecimientos

con la intención de provocar una

opinión en el público, así mediante los

juicios y comentarios el articulista

expresa su punto de vista.

Desde el punto de vista del

periodismo, existen dos tipos de

articulistas: los periodistas profesionales y

los colaboradores, que se son

especialistas que tienen una profesión

distinta del periodismo. Los artículos

aparecen de forma irregular, se

desarrollan temas actuales, no

necesariamente recientes, que van

desde temas históricos, políticos,

religiosos, humorísticos, sociales,

educativos, etc. “El Artículo da siempre

una dimensión de profundidad a los

temas: la interpretación. “Comentar es

interpretar.” (Leñero y Marín, 1986: 309).

González Reyna (2014) considera,

que el artículo de opinión es un género

periodístico que de manera personal

informa e interpreta los

acontecimientos, y establece alguna

tesis o doctrina. Entendiendo por tesis,

en este contexto, a un supuesto o una

propuesta que el periodista está

obligado a probar. Sea cual fuere su

propósito, el artículo desarrolla una idea

central y su exposición debe ser

congruente. En el artículo el periodista

no se limita a comentar la información

sino que se adentra en ella, la valora,

toma partido y la acepta o la rechaza.

MMttrraa.. CCiinntthhiiaa RReeyyeess JJiimméénneezz

GÉNEROS PERIODÍSTICOS ARTÍCULO DE OPINIÓN

Page 18: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 18 REALIDAD 3.0

Los juicios que se asientan en

este tipo de artículos se acompañan

de una explicación, de un

razonamiento que señala las causas

de lo que se asevera. El juicio aislado

que no se apoya en razonamientos y

en ejemplos serios carece de valor

periodístico y está fuera de lugar en un

artículo de opinión. “El periodista que

hace crítica debe manifestar un punto

de vista sólido y vigoroso, y para lograr

el efecto deseado, escoger un

lenguaje preciso y directo” (García y

Gutiérrez, 2012: 79).

Para Vicente Leñero (1986) el

artículo de opinión cuenta con una

estructura que sugiere el siguiente

orden lógico:

Planteamiento del tema.

Desmontaje de las piezas clave

del tema.

Juicios críticos del asunto

abordado.

Perspectivas.

Solución.

El artículo se inicia con una

proposición general, atractiva, breve y

trascendental, basada en una noticia

reciente. En esta parte se le indica al

lector cuál es el tema del artículo, se

hace referencia a sus aspectos

fundamentales y se destaca su

importancia. Enseguida se escribe la

explicación, apoyada en ejemplos

concretos. Este desmontaje de las

piezas clave, constituido por una serie

de detalles, se realiza con el fin de

ubicar al hecho en un contexto. Se

precisa el enfoque y se detallan

algunos aspectos, los datos necesarios

en el razonamiento para el sustento de

la opinión y el afianzamiento de la

credibilidad.

Page 19: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 19 REALIDAD 3.0

Después se procede al análisis y

a señalar las consideraciones

pertinentes al tema. En esta parte, el

periodista entra propiamente en la

fase formativa de su artículo porque en

ella se presentan los antecedentes, las

explicaciones, y se plantean los

posibles resultados. Posteriormente se

pasa a la prueba o comprobación: los

hechos se relacionan de modo que se

expliquen y se hagan evidentes. La

comprobación, entonces, no es el

hecho aislado, sino el resultado de

incluir una estructura lógica, para que

el razonamiento sea consecuente.

En la última parte se hace una

valoración y se concluye el tema: el

articulista cierra su argumento

mediante una recapitulación acerca

de lo dicho y precisa su posición. La

parte conclusiva puede tener distintos

propósitos: llamar a la acción, dar un

consejo o presentar alguna solución.

Fuentes

- García V. y Gutiérrez L. (2012). Manual de géneros periodísticos, Colombia: ECOE Ediciones.

- González, S. (2014). Géneros Periodísticos 1, México: Trillas.

- Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de periodismo, México: Grijalbo.

Page 20: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 20 REALIDAD 3.0

Arnoldo Kraus

Medicina, ciencia y ficción

Pienso que Julio Verne se hubiese fascinado con los avances que hoy suceden en la medicina y, quizás, siguiendo su línea, habría tomado la pluma para escribir acerca de los nexos entre ciencia y ficción. El auge de la biotecnología, el crecimiento sin límites de muchas ramas del conocimiento médico, la demanda de una sociedad cada vez más hambrienta por retrasar la vejez, y cuyo ideario es borrar del cuerpo humano las enfermedades, han devenido avances médico-científicos otrora inimaginables.

Junto a la biotecnología, como he escrito en otras ocasiones, crece la bioética, disciplina preocupada por la supervivencia del ser humano y por intentar fijar derroteros y límites al crecimiento, a veces sin cuestionamientos, de las ciencias. El vuelo de la sabiduría médica cada vez tiene menos fronteras; con vertiginosa velocidad la humanidad se entera de nuevos avances que hasta hace poco semejarían la audacia de Verne de darle “la vuelta al mundo en 80 días”. Los logros médicos conllevan inquietudes éticas. Los avances de las ciencias médicas plantean preguntas morales. La medicina alimenta a la ética, y ésta estimula el estudio y la reflexión. La obligación es vincular ciencia y ética.

La fascinación verniana por recorrer el mundo abrigaba dudas y emociones; la fascinación por la bioética laica subyace en la frecuente imposibilidad de responder con “verdades indivisibles” muchos cuestionamientos. La reproducción asistida, la creación de bancos de semen y de óvulos, la mayoría sin registros ad hoc, el derecho de saber quién es el padre biológico de los niños nacidos por úteros alquilados o por la donación de espermas o de óvulos, y la comercialización de la medicina, constituyen uno de esos vericuetos donde la ciencia, como en muchas otras circunstancias, marca su paso sin preocuparse demasiado por cuestiones morales.

La palabra ficción en el título de este artículo no sólo tiene como motivo desempolvar las lecturas juveniles de Verne sino atraer la atención de los lectores a lo que puede suceder, y de hecho sucede, cuando la ciencia y su comercialización caminan sin coto. Discutamos algunos ejemplos. Se sabe que en muchos sitios hay jóvenes que donan semen; en Europa, se paga la nada despreciable suma de 50 euros por “depósito”. Con frecuencia no hay registro de quién es el donante: ¿cómo asegurar que los “depositantes” no recorren diferentes bancos? ¿Cómo saber que en el futuro no se convertirán en certezas los hallazgos de los investigadores que sostienen que existen genes relacionados con la criminalidad?

De ser cierta la última cuestión, habría una camada de criminales familiares entre sí, engendrados por el uso sin restricciones de espermatozoides. Y si la ficción se apoderase de la realidad, Verne podría escribir una nueva novela en donde los criminales se pareciesen físicamente entre sí y, quizás, incluso, por la metodología para llevar a cabo sus actos delictivos. El final de la novela sería obvio: habría que encarcelar al donante y al dueño del banco de semen.

Otro ejemplo que suma ética y ficción es el siguiente: debido a que es imposible saber cuántos hijos nacen por cada donante, ¿qué sucederá si en la calle dos personas se percatan de que son físicamente similares? Podrían pensar, en caso de no saber cuál es su historia biológica, que su padre o que su madre fueron infieles, que fueron regalados, que fueron abandonados y recogidos en un basurero ante la imposibilidad de ser criados, o que el parecido es meramente producto del azar. En este apartado la biología podría estimular a la ficción.

Otro embrollo, no relacionado con la ficción, e imposible de responder en la actualidad, radica en la salud del semen donado. ¿Qué pasará si al cabo de los meses o de los años nacen personas con problemas de salud? De conocerse el paradero del donante y los sitios en donde “depositó” su semen, ¿se le pediría a las madres embarazadas que abortasen? ¿Se podría inculpar a los dueños de los bancos –como no sucede con los que manejan dinero– de las enfermedades producidas por sus depósitos, y exigirles indemnización? ¿Serían éticos los banqueros espermáticos y tirarían el semen a las alcantarillas?

Nada de lo escrito descalifica el derecho de las parejas que quieren ser padres pero que no lo consiguen por medios naturales a recurrir a la ciencia. No debe existir oposición entre ciencia y paternidad, pero es urgente que muchas cuestiones, como las aquí expuestas y otras, se discutan bajo la luz de una ciencia arropada por la ética, donde el saber de la ciencia tenga como propósito fundamental servir a la humanidad y no a los dueños comerciales de la medicina. Si ciencia y ética hablasen el mismo idioma, es probable y deseable que el Julio Verne del 2008 y los años venideros se quedase sin trabajo y que los banqueros espermáticos estableciesen un código de ética para manejar adecuadamente el semen y los óvulos.

La Jornada Miércoles 2 de abril de 2008

Page 21: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 21 REALIDAD 3.0

LA REALIDAD EN LOS GENEROS PERIODÍSTICOS

De Ficción y No-ficción:

Ciencia Ficción. Un viaje asombroso

Page 22: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 22 REALIDAD 3.0

Page 23: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 23 REALIDAD 3.0

La Caricatura Política:

Entre la Ficción y la No-Ficción

Ficción: Un viaje asombroso

Ciencia Ficción. Un viaje asombroso

PPrrooffeessoorr EEdduuaarrddoo CCoolllliinnss

Cuantas veces tristemente

hemos escuchado que con las noticias

e información que hay cada día “La

realidad Supera La Ficción”. Es decir, lo

increíble que puede parecer en la

actualidad la realidad es posible en un

mundo de ficción que parecer ser más

real.

La caricatura política sea

publicada en periódicos tradicionales,

es decir, los que se encuentran en los

puestos de periódicos en la calle, o los

que son versión digital, incluso las

publicaciones que circulan en redes

sociales, son el reflejo de lo que en las

nuevas narrativas, podemos identificar

como nuevas formas de no-ficción en

la ficción de la narrativa informativa.

Resulta realmente interesante

analizar desde el punto de vista de un

consumidor promedio, la cantidad de

información que le puede llegar a

diario a través de su dispositivo móvil o

cualquier otra fuente de contenido

digital.

En la actualidad los géneros

periodísticos como la caricatura

política han tenido que evolucionar a

nuevas narrativas que para algunos

son lo que llamamos “memes”.

Sean o no imágenes creadas por

artistas gráficos como muchos

caricaturistas lo son, los memes

cumplen con el sentido real de retratar

la realidad a través de una

representación llamada caricatura. La

ficción es la forma como se presentan

a los personajes, en su mayoría que

son personas públicas reconocidas o

por lo menos conocidas.

Page 24: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 24 REALIDAD 3.0

¿Quién no ha visto la película Yo

Robot, sorprendiéndose con las leyes

de la robótica y pensando en qué

pasaría ante la posibilidad de que las

máquinas altamente desarrolladas

mediante la inteligencia artificial

pudieran hacerse del poder político

para detener las aberraciones

provocadas por la sociedad y poner a

ésta en su lugar?, máxime en estos

tiempos de armamentismo y bruscos

cambios climáticos.

Pues bien, Isaac Asimov (Rusia

1920-Nueva York 1992), el autor de la

novela en que está inspirada la

película, es una de las mentes más

lúcidas y creativas que abordó

abundantemente el tema de los robots

y los escenarios del futuro ante el

vertiginoso avance de las nuevas

tecnologías y la ausencia de una

sociedad ideal para la mayoría de los

seres humanos. Se trata de uno de los

escritores más cultos y prolíficos que ha

dado la humanidad, pues escribió más

de 500 libros y cultivó magistralmente

el género de la ciencia ficción, pero

también desarrolló temas científicos,

históricos y filosóficos, pues, como

decía el también divulgador científico

Carl Sagan, la línea entre la ciencia y

la ficción es muy delgada.

ASIMOV, ENTRE LA CIENCIA

Y LA FICCIÓN

Ciencia Ficción. Un viaje asombroso

En la vida cotidiana nos

encontramos con sucesos extraordinarios a

los que parece imposible encontrarle

explicación lógica. Fenómenos físicos

como la electricidad y el

electromagnetismo, que en otro tiempo

sólo servían para que algunos magos

talentosos sorprendieran a los incautos; la

epilepsia y la esquizofrenia que durante el

oscurantismo medieval eran tratadas

encerrado a los enfermos en jaulas y

torturándolos “para que se les saliera el

demonio”. Además, durante más de 40 mil

años que tiene de existencia el homo

sapiens sapiens, ha prevalecido la idea de

que fenómenos como lo eclipses, las

tormentas, eléctricas y los terremotos son

causados por poderosas deidades ocultas

a nuestra vista, y ¡ay de aquellos que no

pensaran de esta manera!

Ello se debe a que los fenómenos

que nos rodean son tramposos: se nos

presentan únicamente en su apariencia

superficial, ocultando su composición,

nexos y contradicciones internas que los

desatan. La ciencia –como el conjunto de

conocimientos- es decir con (teorías, leyes)

demostrables, técnicas y procedimientos

para el análisis (separación del todo en sus

partes), la síntesis (juntar las partes del

todo, identificando sus composición,

relaciones y forma de existencia) para

obtener la totalidad interrelacionada, los

conocimientos sistematizados en teorías y

nuevas interrogantes para nuevas

investigaciones. Y a esto es a lo que se

refiere el propio Asimov cuando dice:

“ninguna teoría ni ley natural tiene

carácter definitivo… continuamente se

obtienen nuevos datos y nuevas

observaciones, nuevos experimentos. Las

viejas leyes naturales son constantemente

superadas por otras más generales que

explican todo lo que explicaba la antigua

y un poco más” (Cien preguntas básicas

sobre ciencia).

PPrrooffeessoorr JJuuaann AAnnttoonniioo GGaarrccííaa

Page 25: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 25 REALIDAD 3.0

Asimov fue un genio en ambos

géneros, la literatura fantástica de

ciencia ficción y los textos

argumentativos rigurosamente

científicos. Los primeros para echar a

volar la imaginación, los segundos

para explicar los fenómenos más

sorprendentes de la naturaleza. En

materia científica nuestro autor nuestro

autor elaboró grandes ensayos que

desentrañaron secretos que están más

allá de la apariencia superficial de los

fenómenos, observó, escudriñó y

experimentó los más diversos ámbitos

del conocimiento para compartir con

el público y cautivarlo: la relatividad, la

vida en al jurásico, los hitos de la

ciencia (historia de la ciencia), los

secretos de lo inmensamente grande y

de lo infinitamente pequeño, las

sorpresas y la trascendencia del mapa

genético (un estudio realizado por

científicos de diversos países que puro

completarse en el año 2000). Además,

Asimov da respuesta a muchos de los

enigmas que más intrigan a los

aprendices de la ciencia: ¿qué

ocurriría si una fuerza irresistible se

enfrentara a un cuerpo inamovible,

qué son los agujeros negros, qué

temperatura puede alcanzar una

estrella, cuánto tiempo seguirá

ardiendo nuestro Sol y qué es la teoría

de la relatividad?, entre otros.

Por lo que se refiere a la ciencia

ficción, escribió la trilogía de La

Fundación, El fin de la eternidad, El Sol

brillante, Hacia la Fundación, ¿Qué

ocurriría el día después?, Lucky Starr, y

numerosos novelas y cuentos sobre los

robots y la robótica, la vida

extraterrestre las fantásticas paradojas

derivadas de la teoría de la relatividad

y de otras especulaciones científicas y

que son de gran utilidad para echar a

volar la imaginación de los estudiantes.

Cabe señalar que, debido a una

obsesión de sus familiares

descendientes, sólo dos novelas de

Asimov se han llevado a la pantalla:

Yo Robot y El Hombre del bicentenario.

Si tuviéramos que dar una

definición de lo que es la ciencia

ficción diríamos que es la literatura

basada en el conocimiento de las

teorías y leyes más generales que

vislumbren lo posible; lo que hoy día

parece imposible para el común de la

gente.

Preocupado por exponer de

manera sistemática los sucesos más

sobresalientes del desarrollo histórico

de la humanidad, y en particular de las

civilizaciones más avanzadas, Isaac

Asimov escribió también una

abundante colección de libros de

historia universal con títulos como: La

historia del Canaán, Los griegos, El

imperio romano, Constantinopla, La

alta edad media, La formación de

Francia, La formación de Inglaterra, La

formación de los Estados Unidos, entre

otros. En estos trabajos que destaca los

hechos más relevantes, inventos,

batallas, anécdotas y otros hechos

sorprendentes.

Page 26: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 26 REALIDAD 3.0

Ciencia Ficción Ciencia Historia Universal y Filosofía

Yo Robot El electrón es zurdo Los Griegos

Adiós a la Tierra El Sol brilla luminoso Los egipcios

El hombre del bicentenario Los lagartos terribles El imperio romano

El fin de la eternidad Momentos estelares de la ciencia La República romana

La última pregunta Breve historia de la química La Tierra del Canan

El Sol desnudo Cien preguntas básicas sobre la ciencia La Baja edad Media

Qué ocurriría el día después El secreto del universo La alta Edad Media

Sueños de robot Introducción a la ciencia Constantinopla

Hacia la Fundación La relatividad del error La formación de Francia

Los robots del amanecer La búsqueda de los elementos La Formación de Inglaterra

Robots e imperio El monstruo subatómico La formación de América del Norte

Lucy Starr EL código genético La formación de los Estados Unidos

Entre los alrededor de 500 libros que escribió Isaac Asimov, destacan los

siguientes:

Page 27: NO-FICCIÓNbicentenario, y en Animatrix hay una historia basada en Yo, robot (Se llama Segundo Renacimiento… ¡Te volará la cabeza!). Aludiendo a temas semejantes tenemos a Philip

PÁGINA 27 REALIDAD 3.0

Copyright © Todos los derechos reservados

Derechos de autor

Todos los contenidos de Realidad 3.0 (Incluyendo, pero no limitado a, texto, logotipos, contenido, fotografías, audio, botones,

nombres comerciales y vídeo) están sujetos a derechos de propiedad por las leyes de Derechos de Autor y demás Leyes

relativas Internacionales y de terceros titulares de los mismos que han autorizado debidamente su inclusión.

En ningún caso se entenderá que se concede licencia alguna o se efectúa renuncia, transmisión, cesión total o parcial de

dichos derechos ni se confiere ningún derecho, y en especial, de alteración, explotación, reproducción, distribución o

comunicación pública sobre dichos contenido sin la previa autorización expresa de los titulares correspondientes.

El uso de imágenes, fragmentos de videos y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será

exclusivamente para fines educativos e informativos, y cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o

modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Las ideas, opiniones y juicios de los autores colaboradores de esta publicación son responsables de manera directa sin

comprometer el propósito de esta publicación.

Derechos de uso

Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de

Realidad 3.0 sin la autorización previa por escrito de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a

su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial limitado a una copia por página.

Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o la que manifieste la autoría del

material.

Realidad 3.0

COLABORADORES Profesores

Juan Antonio García Delgado

Alejandro Vázquez Guerrero

Eduardo Javier Collins Osorio

AGRADECIMIENTOS Maestra Cinthia Reyes, Profesora del Plantel Sur.

Maestro Víctor Manuel Granados Garnica, Profesor del Plantel Sur.

BUZÓN QUEJAS, SUGERENCIAS, COMENTARIOS

CONTACTO: Correo electrónico: [email protected]