Nº 2 Marzo 2016

16
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca 1 Llega el momento de presentar la revista del departamento VIENTOPERCUSION y lo hacemos trayendo en portada a los tres alumnos de nuestro departamento que están preparando las pruebas de acceso para iniciar el próximo curso sus estudios superiores. Son Lorién Cosculluela (percusionista) y los trombonistas Laura Salvador y Luis Cantero, que el pasado miércoles 16 de diciembre ofrecieron un recital en el Salón de Actos de nuestro centro con obras de Tagawa, Wagenseil y Guilmont. Para nuestro departamento es un verdadero orgullo ver que cada año un grupo de alumnos sale preparado de nuestro centro para afrontar el inicio de los estudios superiores en otras ciudades, incluso en otros países. Nos gusta también saber qué tal les va, por eso intentamos que en cada número de esta revista alguno de ellos nos cuente sus experiencias por el mundo. En esta ocasión los trompistas Fernando Cantero y Javier Calvo nos ilustran sobre sus vivencias en Maastricht (Holanda), donde ambos realizan sus estudios superiores. También nos alegra comprobar que los profesores de este departamento impulsan la vida musical y cultural no solo de nuestro centro, sino también de otros conservatorios. Por un lado, conciertos y audiciones celebrados en nuestro Salón de Actos: ‘El Cascanueces’ o ‘Música para los Sentidos’ de los cuales encontraréis reseña en las páginas de este número. Por otro lado, actividades como la participación de los alumnos de trombón en el encuentro de la ATE celebrado el pasado 7 de enero en Pamplona. También las ya consolidadas ‘Jornadas de la Flauta Travesera’ o los ‘Encuentros de Percusionistas de Aragón’ que van ya por su novena edición. En fin, numerosas actividades que son fruto del esfuerzo de los compañeros que cada día trabajan a nuestro lado y que se implican en este tipo de proyectos simplemente porque son buenos para sus alumnos. En este número encontraréis también, además de las secciones que ya son fijas en nuestra revista (Rincón de Humor, Adivina Dónde Están, Agenda o Anéctdotas Curiosas), interesantes artículos como la segunda parte de Mi primer Clarinete, u otros que van desde los orígenes de la tuba o el fagot hasta el Jazz, pasando por las Castañuelas... ¡Que disfrutéis leyéndonos! RECITALES DE ALUMNOS DE 6º CURSO Preparando las pruebas de acceso a las enseñanzas superiores por LUIS CALAFORRA, profesor de oboe CPMH VIENTOPERCUSION nº 2, marzo 2016 EDITOR: Conservatorio Profesional de Música de Huesca. Depósito Legal: HU 336-2015 / ISSN 2444-7609 FORMAN PARTE DE ESTE PROYECTO: Eva García, Luis Calaforra, Juan Luis Royo, Jorge Ariza, David Ruiz, Pablo López, Miguel Ángel Gracia, Fco. Javier Gonzalo, Hugo Portas, Blanca Gascón y Carmen Zavala. CONTENIDO: Portada Música y Salud, 2 Música para los sentidos, 3 Pamplona se tiñe de rojo, 4 Mi primer clarinete (II), 6 El Cascanueces, 7 Érase una vez el fagot, 8 Agenda - Anécdotas curiosas, 9 Pequeña percusión (III) Las Castañuelas, 10 De Huesca a Maastricht, 11 ¿Para qué sirve una tuba?, 13 El Jazz en los Conservatorios, 15 Rincón del humor, 16 Adivina dónde está, 16

description

Revista Viento Percusión

Transcript of Nº 2 Marzo 2016

Page 1: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

1

Llega el momento de presentar la revista del departamento VIENTOPERCUSION y lo hacemos trayendo en portada a los tres alumnos de nuestro departamento que están preparando las pruebas de acceso para iniciar el próximo curso sus estudios superiores. Son Lorién Cosculluela (percusionista) y los trombonistas Laura Salvador y Luis Cantero, que el pasado miércoles 16 de diciembre ofrecieron un recital en el Salón de Actos de nuestro centro con obras de Tagawa, Wagenseil y Guilmont.

Para nuestro departamento es un verdadero orgullo ver que cada año un grupo de alumnos sale preparado de nuestro centro para afrontar el inicio de los estudios superiores en otras ciudades, incluso en otros países. Nos gusta también saber qué tal les va, por eso intentamos que en cada número de esta revista alguno de ellos nos cuente sus experiencias por el mundo. En esta ocasión los trompistas Fernando Cantero y Javier Calvo nos ilustran sobre sus vivencias en Maastricht (Holanda), donde ambos realizan sus estudios superiores.

También nos alegra comprobar que los profesores de este departamento impulsan la vida musical y cultural no solo de nuestro centro, sino también de otros

conservatorios. Por un lado, conciertos y audiciones celebrados en nuestro Salón de Actos: ‘El Cascanueces’ o ‘Música para los Sentidos’ de los cuales encontraréis reseña en las páginas de este número.

Por otro lado, actividades como la participación de los alumnos de trombón en el encuentro de la ATE celebrado el pasado 7 de enero en Pamplona. También las ya consolidadas ‘Jornadas de la Flauta Travesera’ o los ‘Encuentros de Percusionistas de Aragón’ que van ya por su novena edición.

En fin, numerosas actividades que son fruto del esfuerzo de los compañeros que cada día trabajan a nuestro lado y que se implican en este tipo de proyectos simplemente porque son buenos para sus alumnos.

En este número encontraréis también, además de las secciones que ya son fijas en nuestra revista (Rincón de Humor, Adivina Dónde Están, Agenda o Anéctdotas Curiosas), interesantes artículos como la segunda parte de Mi primer Clarinete, u otros que van desde los orígenes de la tuba o el fagot hasta el Jazz, pasando por las Castañuelas...

¡Que disfrutéis leyéndonos!

RECITALES DE ALUMNOS DE 6º CURSOPreparando las pruebas de acceso a las enseñanzas superiores por LUIS CALAFORRA, profesor de oboe CPMH

VIENTOPERCUSIONnº

2, m

arzo

201

6

EDITOR: Conservatorio Profesional de Música de Huesca. Depósito Legal: HU 336-2015 / ISSN 2444-7609

FORMAN PARTE DE ESTE PROYECTO:

Eva García, Luis Calaforra, Juan Luis Royo, Jorge Ariza, David Ruiz, Pablo López, Miguel Ángel Gracia, Fco. Javier Gonzalo, Hugo Portas, Blanca Gascón y Carmen Zavala.

CONTENIDO:

• Portada• Música y Salud, 2• Música para los sentidos, 3• Pamplona se tiñe de rojo, 4• Mi primer clarinete (II), 6• El Cascanueces, 7• Érase una vez el fagot, 8• Agenda - Anécdotas curiosas, 9• Pequeña percusión (III) Las

Castañuelas, 10• De Huesca a Maastricht, 11• ¿Para qué sirve una tuba?, 13• El Jazz en los Conservatorios,

15• Rincón del humor, 16• Adivina dónde está, 16

Page 2: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

2

ALGUNAS POSTURAS QUE TODO MÚSICO DEBERÍA CORREGIRpor EVA GARCÍA, profesora de flauta CPMH

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Una de las principales preocupaciones de un músico suele ser conseguir alcanzar un alto nivel técnico y musical a la hora de tocar, sobre todo si uno se dedica de manera profesional a ello.  Al practicar con un instrumento, cuidamos mucho que el sonido sea el correcto, que los dedos sean precisos, transmitir emociones… pero la mayoría de las veces nuestro cuerpo es el gran olvidado. La carrera de música es una carrera larga, con muchísimas horas dedicadas al estudio del instrumento, muy a menudo, con posiciones corporales forzadas y poco naturales. Sin embargo, paradójicamente, el cuidado del propio cuerpo es una de las cuestiones más olvidadas en la educación musical. Pasamos gran cantidad de horas al día durante muchos años practicando, pero sin saber (por falta de atención y/o por desconocimiento de nuestra anatomía y de lo más adecuado para ella) si nuestra postura es la adecuada. Es muy necesario conocer cómo debemos tratar a nuestro cuerpo (en definitiva, tratarnos a nosotros mismos) mientras estudiamos, y si hay algún ejercicio de calentamiento que debemos practicar antes de tocar o de estiramiento después. Porque, con unas sencillas precauciones podemos evitar muchas lesiones.

Y es que, centros educativos de alto nivel como la prestigiosa Escuela Yehudi Menuhin de Londres (para niños y jóvenes talentos) incluyen en su formación disciplinas como la técnica Alexander o el yoga, además de danza y diversos deportes. En la Escuela Menuhin consideran que el talento no lo es todo y que, sumado a las extraordinarias dotes que poseen sus alumnos, es fundamental sentar las bases de un buen uso corporal en beneficio de un control natural de la interpretación tanto durante el estudio como en los conciertos.

Además, puesto que mente y cuerpo interactúan constantemente es importante cuidar nuestra actitud psicológica al estudiar, en los ensayos y en los conciertos. Las prisas, el perfeccionismo exagerado o el descontrol emocional crispan nuestra mente y nuestros músculos y nos restan mucha energía.

Por tanto, es necesario tomar conciencia de que mediante una buena disposición mental y una utilización integrada de la globalidad de nuestro cuerpo los dedos se moverán con mayor destreza, el sonido será más rico y libre y la música fluirá con mayor facilidad.

En esta ocasión, nos vamos a centrar en aquellas posturas que los músicos usamos a menudo y que pueden ser perjudiciales y crearnos lesiones si no tenemos cuidado con ellas.

1. TOCAR DE PUNTILLAS Volcar todo el peso de cuerpo sobre los dedos de los pies puede provocar un  acortamiento de los músculos  que se encuentran ubicados en la parte trasera de las piernas y los muslos. También es más difícil la circulación de la sangre. Por otro lado, se producen tensiones innecesarias de todas

las  articulaciones  desde el pie hasta la zona lumbar. La forma correcta es repartir el peso del cuerpo en toda la planta de los pies.

2. SENTARSE CON LA CADERA POR DEBAJO DE LAS RODILLASAl sentarse así, se obliga al área lumbar a hacer desaparecer su curva habitual, además de  presionar demasiado las caderas y la zona superior del abdomen. De esta forma, se acorta un músculo llamado psoas iliaco, que permite flexionar la cadera. La forma correcta es sentarse sobre los huesos llamados  isquiones  (los huesos de la cadera que se encuentran al final de la pelvis) en el extremo anterior de una silla de asiento plano. Esto hará que mantengamos la espalda recta. 

3. REPARTIR MAL EL PESO AL TOCAR SENTADOSLa forma correcta de sentarse al tocar sería con la espalda recta (no tensa) y repartiendo el peso de forma equitativa  en los isquiones, normalmente mejor en el extremo de la silla. Si nos colocamos ladeados, con más peso en un lado que en el otro, vamos a obligar a todos los músculos de nuestro cuerpo a adaptarse a esa posición, y lo que ocurrirá es que la  musculatura se acortará o alargará dando lugar a un desequilibrio corporal, siempre dañino.

4. REPARTIR MAL EL PESO AL TOCAR DE PIESi, por el contrario, tocamos de pie, el reparto del peso es igual de importante que al estar sentados. Por ello, hay que procurar apoyar bien los pies en el suelo y que el peso se reparta entre ambos.

5. TOCAR CON LOS HOMBROS SUBIDOS Al posicionarnos de esta forma, sobre todo si lo hacemos durante horas, estamos forzando músculos  como el trapecio superior o la escápula que se encuentran en hombros, cabeza y cuello. Acabaremos con la espalda llena de nudos o contracturas  que darán lugar a fuerte dolor. Los hombros deben estar en una posición relajada y abiertos. De esta forma facilitamos la expansión del torso y con ella la libertad y amplitud de la respiración.

Música y salud

Page 3: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

3

6. ESTAR SENTADOS CON LA PELVIS EN ANTEVERSIÓNColocar la pelvis adelantada y obligando a la zona lumbar a curvarse hacia fuera provocará sobrecarga muscular.

7. SACAR ALASSeguro que te has fijado en otros músicos que parece que tengan alas en la espalda a la altura del omóplato; esto es porque colocan los hombros mal. Lo aconsejable es  tocar el instrumento situando las escápulas atrás y abajo, para que estén en su lugar y para que todos los músculos de la espalda  (serrato, romboides, trapecio medio e inferior) puedan  trabajar de manera adecuada.  Así, tus hombros y tu cuello estarán relajados y tendrán más libertad de movimiento.

8. ADELANTAR LA CABEZADebes tener en cuenta que  la cabeza debe estar en línea recta con la espalda y, que por lo tanto, debe ser el instrumento el que se acerque a ti y no tú el que debas ir a buscarlo para tocar. Al hacer esto último, además de acortar los músculos de la cadera anterior, estás bloqueando la garganta y presionando el diafragma, por lo que también tendrás dificultad para utilizar los músculos de la respiración correctamente. También obligarás a trabajar

demasiado a los músculos escalenos (que están en el cuello) y tensarás toda la parte posterior de tu espalda. Una  solución  es trabajar los músculos de la espalda para que estén fortalecidos y una forma divertida de hacerlo puede ser practicando algún deporte como la natación…!

9. TENER EL ATRIL MÁS ALTO QUE LOS OJOSEl atril no debe estar más alto que tus ojos, siendo recomendable que esté a la  misma altura y centrado.  Al colocarlo correctamente, no tendrás que forzar el cuello para levantar la cabeza. Te evitarás tener dolor y lesiones en el cuello y en la espalda.

10. CRUZAR LAS PIERNASSi cruzas las piernas estás repartiendo mal el peso de tu cuerpo, además de crearte problemas de circulación y una curva antinatural en la espalda. Si se empieza desde muy joven a tocar con este mal hábito, puede dar lugar a desviaciones en la columna vertebral, que provocará lesiones dolorosas. Por eso, hay que procurar apoyar bien los dos pies en el suelo y que el peso se reparta entre ambos.

BIBLIOGRAFÍA:

- Rafael García. Cómo preparar con éxito un concierto o una audición. Redbookediciones.

- Tomás Martín López. Cómo tocar sin dolor. Editorial Piles.- Gloria Ruiz Ramos. Amo hacer música. Mandala ediciones.- Edgar Willems. Las bases psicológicas de la educación musical. Paidós Educador.- Francisco J. Balsera y Domingo J. Gallego. Inteligencia emocional y enseñanza de la música. Dinsic Publicaciones musicales.

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Un sabor, un sonido, un olor, una textura, una imagen. Acariciar, cerrar los ojos, escuchar… viajar a través de las sensaciones... dejar así que la música y los sentidos nos inunden.

El lunes 22 de febrero los alumnos de flauta travesera ofrecieron al público una audición muy especial titulada

“Música para los sentidos”. Porque…. ¿Por qué no? ¿Por qué no experimentar algo nuevo? ¿Por qué no abrir otra puerta a la música y sentir por otros caminos, como escuchar con las manos, oler con los oídos, saborear su sabor y su olor, sentir en nuestro rostro las caricias de sus bellas melodías…? Todas estas preguntas quedaron suspendidas en el aire esperando respuesta mientras los alumnos de EP nos deleitaban con su buen hacer.

Poco a poco, estos alumnos y sus 4 ayudantes nos fueron brindando las respuestas a estas preguntas en forma de sorpresas sensoriales. Porque a eso habían venido en esta ocasión tan especial: a regalar cosas bonitas al público, a esas personas que se habían animado a acudir a escucharles tras atravesar buena parte de su día y a ocupar las sillas que rodeaban el escenario en penumbra.

La música y los regalos sensoriales que los alumnos de flauta travesera nos ofrecieron fueron animando al público presente a relajarse, a disfrutar, a cerrar los ojos y a dejar volar la imaginación… Sus mentes se llenaron de fantasías, de colores, de sueños.

Y es que… de eso se trata la música, mucho más en esta ocasión: de soñar al escuchar.

MÚSICA PARA LOS SENTIDOSUna experiencia artística y sensorial con los alumnos de FLAUTA TRAVESERA

Page 4: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

4

El pasado mes de enero se celebró en Pamplona el 7 encuentro de la Asociación de Trombonistas Españoles. Esta asociación, nace fruto de la inquietud de varios profesionales d e l t r o m b ó n e n E s p a ñ a liderados por el trombonista y componente del quinteto de metales Spanish Brass Luur metals, Indalecio Bonet y con el fin de crear una estructura en torno a la celebración del International Trombone Festival

que se celebró el pasado verano de 2015 en Valencia. Este festival es el acontecimiento más importante que se celebra a nivel mundial en torno al trombón. Una vez pasado el ITF Valencia 2015, la ATE decide continuar su andadura con el fin de promover y ayudar a la difusión e institucionalización del trombón en la sociedad española.

Este séptimo encuentro celebrado en Pamplona, contaba con un anfitrión de lujo Miguel Sansiñena ( Profesor de trombón del CSMN), y en un marco incomparable, el Conservatorio Superior de Navarra.

Como todas los encuentros ATE, se caracterizaron por la diversidad de participantes y actividades, contando con primeras figuras internacionales de la talla de Robin Eubanks o Jacques Mauger y figuras nacionales como Alberto Urretxo y Dani Perpiñan, entre otros. Se fueron alternando las master class, así como los conciertos y exposiciones, dando un fin de semana cargado de mucha y muy interesante actividad trombonística. Dentro de esta frenética agenda hubo una participación muy especial. La participación de los alumnos de trombón del Conservatorio Profesional de Música de Huesca.

Desde la directiva de la ATE, se quiere enfocar su esfuerzo en impulsar y motivar el trombón hacia los más jóvenes, por entender que son el futuro del trombón en España. En este esfuerzo colectivo, desde el aula de trombón del CPM de Huesca, se ha intentado colaborar intentando dar una visión un poco "diferente" de lo que es el trabajo individual y colectivo dentro del aula. En los tiempos que corren, es importante utilizar estrategias que permitan trabajar todas las bases de la técnica trombonistica individual y de grupo, sonido, afinación, balance, dinámicas, ritmo, etc pero desde una perspectiva más amena. Creemos que el trabajo técnico bien hecho, no tiene que estar reñido con un trabajo ameno e incluso divertido. Y pensamos, que dado toda la oferta de actividades con las que cuentan los jóvenes hoy en día, si no queremos que las enseñanzas musicales de nuestro país fracasen en su intento de ocupar un puesto importante en la sociedad., debemos ir en corrientes parecidas. Así pues, en primer lugar propusimos una ponencia enfocada especialmente a alumnos de hasta unos 12/13 años, Jugando con la técnica, en la que se mostró a los más jóvenes como el trabajo, en muchos casos arduo, de la técnica de base, se podía

hacer, tanto de manera individual como colectiva, mucho más divertida.

Posteriormente, ofrecimos al público asistente un concierto que podría definirse, como hemos dicho antes, "diferente". Todo el repertorio utilizado está seleccionado por los alumnos entre un variado y amplio número de obras. De lo que se trata es que los propios alumnos toquen cosas que a ellos les gusten y sobre todo, que ese trabajo de grupo, se realice de manera lo más agradable posible. Comenzamos el concierto con el grupo entero, y cuando hablamos de grupo entero, me refiero también al que es ya uno más de los nuestros, el tuba Fernando Cantero, también alumno de tuba del CPMH con Strauss, Así habló Zaratustra, (arreglo de nuestro compañero Chuse Xabier Pérez) a modo de introducción, enlazada con el tema principal de la película de Rocky, en el que entró en escena nuestro compañero y alumno de Percusion del CPMH, Rubén Correia, que nos acompañó y guió a la batería, de manera magistral durante toda la velada. Tras la suelta de los nervios que siempre se tiene en la primera obra, fueron aparecieron los diferentes grupos de trombones, formados por niveles.

Los alumnos de EE. Elementales que forman el grupo Sombrass, a pesar de su juventud interpretaron de manera segura, e incluso, con coreografía, el tema de la película de James Bond agente 007.

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

PAMPLONA SE TIÑE DE ROJO, DE ROJO TROMBÓNpor FCO. JAVIER GONZALO, profesor de trombón CPMH

Page 5: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

5

El siguiente grupo, (alumnos de primero y segundo de EE. Profesionales) formado a su vez por dos cuartetos, el cuarteto Kobrass y otro cuarteto (que aún no tienen muy claro el nombre), interpretó dos temas diferentes, ambos muy cargados de sentimiento por el significado de ambas obras, Ethernal Flame del grupo The Bangles, y I Will Survive.

En lo referente al nombre del grupo incluso se pidió al público que votaran para los posibles nombres que barajaban

sus componentes, Izar-brass, Os-kabrass, Nico-brass o el nombre que más fuerza tomaba y parece ser el que más les llamó la atención al público, Alfom-brass. Cerraron la parte de grupos pequeños, el grupo ya consolidado Brassas. Brassas es un grupo que lleva ya varios años en activo y que han actuado en importantes lugares y festivales ofreciendo entre otros, un concierto para el encuentro de la ATE en diciembre de 2014 en Valencia. Brassas interpretó tres obras muy significativas del repertorio pop-rock de todos los tiempos, Bohemian Rhapsody de Queen, English man in New York del grupo Police, y una selección de temas del que haya sido posiblemente unos de los grupos de más repercusión de la música de todos los tiempos, The Beatles (arreglos del grupo TROMBUMBA).

Al final, de nuevo, la actuación de todos los alumnos de trombón interpretando los temas Smoke on The water del grupo Deep purple y un clásico en nuestro repertorio, a modo de despedida, el tema de la película de Tadeo Jones, Te voy a esperar (arreglo de Marco Bellizi).

Un concierto entretenido y variado en el que el público pudo disfrutar de otra faceta más de las muchas que tiene el trombón. Como curiosidad, y a modo de reto, decir que todo el concierto fue interpretado por los alumnos de trombón de memoria. Aspecto que nos parece muy importante, en la formación de los alumnos.

Esperamos que nuestra participación en el 7 encuentro de la ATE contribuya en esta difícil pero a la vez apasionante tarea de dignificar y dar a conocer el trombón a la sociedad española y esperamos que en un corto plazo podamos hablar con normalidad del estatus, que se merece el trombón, dentro de los ámbitos musicales y sociales.

GRACIAS ATE, POR VUESTRA INVITACIÓN, TODO UN PLACER.

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Page 6: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

6

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

¡Hola de nuevo! Con mi anterior artículo comencé una serie en la que pretendo aportar orientación en la compra del primer instrumento de un modo conciso y lo más objetivo posible. Empecé hablando de las maneras más habituales en que podemos conseguir un instrumento, ya sea nuevo o de segunda mano y traté de aportar una serie de ideas para que la compra, alquiler o préstamo sea lo más satisfactoria posible. Estos consejos tenían carácter objetivo y creo que son aplicables a cualquier especialidad puesto que en el fondo se trataba de enumerar y resaltar los pros y las contras de las diferentes fuentes a través de las cuales podemos adquirir un instrumento. Sin embargo en esta ocasión el contenido del artículo es más personal. Está basado en la experiencia que he ido acumulando a través de la observación y el contacto directo tanto con el instrumento como con los alumnos a través de los años. Una vez más no voy a hablar de marcas ni de modelos, sino de los detalles que persigo a la hora de escoger un clarinete. Indudablemente estas características las podremos encontrar en mayor o menor medida en función del presupuesto que destinemos a la compra del instrumento ya que por lo general son los modelos más caros los que presentan mejores prestaciones.

CONSTRUCCIÓN Y MECANISMOEn cuanto al material de construcción me decanto por los instrumentos construidos en madera. Indudablemente la calidad de la misma no es igual en un instrumento de iniciación que en uno de gama alta, pero a pesar de ello la madera posee mejores cualidades sonoras y es más resistente que las resinas o los materiales plásticos. El peso. Cada vez se están fabricando instrumentos más ligeros. Esto ayuda a que un alumno de 7 u 8 años no sufra demasiado a la hora de sujetarlo y por lo tanto no se canse demasiado pronto. Para lograr que el instrumento pese menos, algunos fabricantes usan maderas más livianas u otros materiales en la campana, por lo que también se facilita que el instrumento se coloque con la inclinación adecuada, aunque pierde resistencia a los golpes.Ergonomía. Esta característica está unida al peso pero sobre todo, a la construcción de las llaves y los muelles. Si estas son de buena calidad, no solo es más fácil y cómoda la digitación, sino que además el mecanismo funciona con mayor precisión y se desajustará menos por lo que tendremos menos visitas al mecánico y las reparaciones serán más fáciles de llevar a cabo. Debemos evitar que la acción de las llaves sea lenta o dura ya que de ese modo las manos sufrirán menos, evitaremos lesiones y en definitiva tocar será más fácil. Por otro lado, el baño plateado de las llaves hace que algunos instrumentos sean mucho más atractivos a la vista que otros. Y por la vista también se convence.Tamaño de las llaves. Las manos de los alumnos que comienzan aún son pequeñas y se tienen que adaptar al instrumento. Para paliar esto algunas marcas montan sus clarinetes de iniciación con llaves un poco más gruesas, con lo que se consigue de nuevo que la digitación sea más cómoda y adecuada para manos pequeñas.Apoya-pulgar. Esta pequeña pieza es la que se sitúa en la parte posterior del instrumento y sirve para reposar el clarinete sobre el pulgar de la mano derecha. Es fácil deducir que va a ser precisamente este dedo uno de los grandes “sufridores” cuando toquemos, hasta que se fortalezca. Por lo tanto es muy importante comprobar que esta pieza sea

cómoda, con la mayor superficie posible, estable y regulable en altura. Si el apoya-pulgar no reúne estos requisitos será más incómodo sujetar el instrumento, se nos resbalará y corremos el riesgo de adquirir malos hábitos. No obstante, esta pieza se puede sustituir con facilidad y existen complementos que ayudan en gran medida a mejorar este aspecto en el caso de que nuestro instrumento no disponga de un apoya-pulgar adecuado.Zapatillas. Son unos tampones o almohadillas generalmente blancas que tapan los orificios del clarinete. Si son de buena calidad, están bien colocadas y se encuentran en buen estado, el manejo del instrumento será más suave y cómodo. Si el instrumento no está montado con zapatillas de buena calidad es muy posible que en pocos meses tengamos que visitar al mecánico y eso acarrea un gasto extra con el que no se contaba. Personalmente recomiendo las zapatillas de cuero ya que cierran mejor y duran más.Montaje de las partes del instrumento. Montar el instrumento no es difícil, sólo hay que seguir unos pasos sencillos y el resto lo hace el hábito y la grasa para el corcho. Pero en ocasionen nos encontramos con instrumentos que se montan con dificultad o que van muy duros, generalmente a causa de defectos de fábrica por errores de precisión en las medidas. Esto provoca falta de autonomía del alumno en su tarea ya que siempre va a necesitar de un adulto con más fuerza para montar o desmontar las piezas. Si vemos que el problema persiste se puede solucionar lijando poco a poco y con mucho cuidado la madera hasta que logremos que encajen con más suavidad. De esa manera también se evitará que el alumno doble las llaves y desajuste el mecanismo si hace demasiada fuerza al montarlo. Por lo general los instrumentos de peor calidad presentan peores terminaciones en este aspecto.

SONIDO Y AFINACIÓNSon varios los elementos que influyen en el sonido y en la afinación de un instrumento. Indudablemente uno de ellos es la calidad de la madera y por otro la pericia y el cuidado con el que se tornean y fresan cada uno de los orificios en la fábrica. Esta característica además varía en cada instrumento aunque sean de la misma marca y modelo, lo cual hace indispensable que deban ser probados y escogidos con atención. Aún así en muchas ocasiones se puede mejorar el sonido y sobre todo la afinación con unas simples intervenciones que tienen como objetivo modificar las aperturas de las llaves. En algunos casos mejorará la salida del aire e incluso la afinación de algunas notas. No obstante en la prueba de los instrumentos deberemos valorar si vale la pena hacer esas modificaciones tanto por su riesgo como por el coste.Si nos centramos en la facilidad con la que se produce el sonido el asunto es más difícil de mejorar de manera simple. Algunos instrumentos poseen un sonido sordo, falto de armónicos, desigual en los registros y con mucha resistencia al soplido. Lamentablemente nos podemos encontrar estas pegas tanto en los instrumentos baratos como en los caros. Personalmente me decanto por un instrumento que aporte facilidad de emisión, brillo en el sonido y homogeneidad entre registros. Por supuesto, todo ello en la medida de lo posible ya que no debemos olvidar que se trata de instrumentos de gama baja y no podemos pedir peras al olmo.

Mi primer clarinete (2ª Parte) ¿En que nos fijamos para escogerlo?por JUAN LUIS ROYO, profesor de clarinete CPMH.

Page 7: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

7

ACCESORIOS Y COMPLEMENTOSSon una serie de elementos totalmente necesarios para poder tocar y que si de nuevo se escogen con cuidado y con criterio de calidad, pueden ayudar en buena medida en la práctica del instrumento. Nombro los más necesarios al principio.Boquilla. Cuando se compra un clarinete siempre viene con boquilla. Pero por extraño que parezca la mayoría de ellas son de una calidad deplorable. Por lo que siempre recomiendo probar y comprar a parte una boquilla de buena calidad. Facilitará la emisión y el sonido será de mayor calidad. De lo contrario podemos hacer que a pesar del estudio y el trabajo, este elemento dificulte el aprendizaje del alumno.Abrazadera. Las hay de muy diversos materiales y calidades, pero para empezar vale casi cualquiera y seguramente podremos aprovechar la que venga con el instrumento.Grasa. La usamos para engrasar los corchos de las piezas del instrumento. Vale casi cualquiera.Cañas. Vale la pena usar cañas de buena calidad.Trapo limpiador. Por lo general los instrumentos vienen con un trapo que podemos usar pero que pronto se deshilacha. Habrá que comprar otro.Atril. Lo necesitamos para apoyar en él las partituras. Recomiendo uno fabricado en material ligero. Y por supuesto, aprender a montarlo adecuadamente para que no se estropee rápidamente.

ESTUCHELos clarinetes vienen presentados en dos tipos de estuche; maletín y mochila. Dependiendo de los modelos y las marcas estos embalajes serán de una calidad u otra. En los últimos años se están imponiendo las mochilas frente a los maletines, aunque es cierto que algunos modelos usan unas mochilas

mejorables. Personalmente me decanto por la mochila por los siguientes motivos:

- El transporte es más cómodo que el de un maletín- Suelen tener más capacidad para accesorios- Su tamaño permite el transporte de partituras y libros, por lo que así evitamos llevar en la mano una carpeta.- Su cierre de cremallera es más fiable que el de los maletines. Sólo hay que acordarse de cerrarla.- Su diseño suele ser más atractivo que el de los maletines.

Es evidente que el estuche no suena, pero obviamente le aporta un valor añadido al instrumento que se verá reflejado en el precio en base a los materiales y al diseño.Me gustaría terminar diciendo que la elección del primer instrumento es algo importante a lo que hay que dedicar un tiempo. Se trata de algo que tiene que durar al menos cuatro o cinco años, que debe facilitar el aprendizaje y no dificultarlo. Por lo que es necesario hacer la inversión mínima adecuada que permita a los alumnos usar una herramienta acorde a la calidad y exigencias que tienen los estudios musicales, especialmente en un conservatorio. Si un clarinete no alcanza unos mínimos será materialmente imposible realizar pasajes rápidos, afinar en los diferentes matices, homogeneizar el sonido en los diferentes registros o desarrollar diferentes timbres. Todos ellos, objetivos que se deben alcanzar a lo largo de los primeros años de formación. Por ello aconsejo una inversión con visión de futuro, pensando además en la comodidad y en facilitar en la medida de lo posible que el alumno sea autónomo, disfrute y se sienta cómodo con ¡SU PRIMER CLARINETE!

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

EL CASCANUECES EN EL CPM DE HUESCAEl pasado 12 de febrero tuvo lugar en el Salón de Actos del CPM de Huesca el estreno de la conocidísima obra de P. I. Tchaikovsky “El Cascanueces”. El espectáculo supuso el colofón a varios meses de durísimo trabajo por parte de los profesores Gemma Bercero, María Cabezón, Beatriz Fanlo, Virginia Gonzalo, Juan Luis Royo y Valeria Vaganova. Debido a la masiva afluencia de público se tuvieron que organizar dos sesiones en las que pudimos gozar viendo y escuchando a 67 alumnos de las especialidades de violín, violonchelo, clave, piano y clarinete que han dado lo mejor de sí mismos desde el primer momento. El montaje ha supuesto un trabajo multidisciplinar en el que se mezcló música, teatro y danza, dando como resultado uno de los mayores montajes que se han realizado hasta la fecha en el Centro por complejidad, número de alumnos y profesores implicados. Desde aquí quiero felicitar en primer lugar a los alumnos que han participado, a los padres y madres que han colaborado (muy grandes Ana, Pilar, Claudia, Ricardo, Yoan y por supuesto Maribel) y a la AMYPA por su apoyo. Pero por encima de todo a los profesores que han dado vida a la idea. Ellos, junto a todos lo que dedican buena parte de su tiempo a este tipo de actividades de manera apasionada y generosa, son artífices de la dinamización del Centro.

Page 8: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

8

Como ocurre con gran parte de los instrumentos musicales el fagot cuenta con numerosos antecesores. Desde la antigüedad encontramos en todas las civilizaciones instrumentos de doble lengüeta, dichos instrumentos han sido el primer germen de lo que conocemos hoy como fagot. Los instrumentos de doble lengüeta han sido importantes en todas las culturas, en la antigua Grecia encontramos el aulós que más tarde derivó en la cultura romana en la tibia bassa; en Persia la zurna; el hichiriki en Japón...Con la llegada del Renacimiento Europa experimentó un desarrollo en todos los campos, hecho que se vio reflejado en el desarrollo e invención de numerosos instrumentos musicales. Durante el siglo XVI se desarrolló en Europa un amplio número de instrumentos de doble lengüeta, los cuales condujeron a la aparición del oboe y del fagot en poco más de un siglo.En esta época surgió la necesidad de instrumentos que abarcaran un registro grave y dado que estos instrumentos presentaban dimensiones muy grandes e incómodas (es el caso de la bombarda o pommer) se pensó en doblar ese tubo sonoro en dos tubos colocados en paralelo. Es esta la innovación que nos lleva al nacimiento del dulcian, el más directo predecesor del fagot.

El dulcian, o bajón como se denominaba en España, alcanzó una notable popularidad en Europa entre los siglos XVI-XVIII (1). Como su propio nombre indica, el dulcian estaba dotado de un sonido dulce y agradable que se adaptaba perfectamente a las exigencias de la música de cámara. La principal función del bajón era la de acompañar las voces de la música religiosa, de ahí que se construyeran en diferentes tamaños: soprano, alto, tenor y bajo. Estaba construido en una sola pieza normalmente de madera de árboles frutales como el peral.El Bajón derivó en el fagot barroco a mediados del siglo XVII y aunque convivieron juntos el fagot fue ganando terreno respecto a su más directo predecesor. El bajón se asocia a la música vocal y el nuevo fagot destaca en la música instrumental. La principal evolución del fagot barroco fue la de construirlo en cuatro piezas que se ensamblaban, este hecho permitía al constructor perforar y trabajar la madera con mayor precisión. También se añadieron tres llaves (a comienzos del S.XVIII se añadió una cuarta llave) que facilitaban la digitación y que aumentaban sus posibilidades cromáticas. A partir de esta época el fagot formó parte de la orquesta, formación en la que se ha mantenido hasta nuestros días. Hacia finales del S. XVIII podemos hablar de “la edad de oro del fagot” coincidiendo con la estandarización del “fagot clásico”, un modelo con siete llaves que potenciaba el registro tenor del instrumento, este modelo acaparó la atención de compositores como Mozart, Stamitz, Devienne, al que dedicaron obras (2). Pero es a partir del siglo XIX cuando los instrumentos

evolucionan debido a las nuevas exigencias que surgen con las nuevas formas de composición. Las sinfonías de Beethoven significaron un cambio de expresión musical, las dinámicas se hacen más contrastadas, los registros agudos y graves del fagot se emplean más a menudo y los compositores experimentan con tonalidades más extremas lo que exige una mayor respuesta de los instrumentos.Al mismo tiempo, la revolución industrial que se fragua en esa época junto con los avances científicos y la propagación de exposiciones y exhibiciones internacionales hace que las investigaciones avancen ostensiblemente. Esos esfuerzos por mejorar el fagot en diferentes países como Alemania y Francia desembocaron en resultados desiguales, por lo que el fagot francés difiere del alemán. Los trabajos de Almenräder en Alemania y Jancourt en Francia dieron como resultado dos tipos de fagot aunque es el modelo alemán el que disfruta de mayor popularidad en la actualidad.El fagot francés denominado “Bassoon” difiere del modelo alemán en el sistema de llaves y su disposición. La madera elegida para fabricarlos ha sido el palisandro, que al ser más densa y con un taladro más estrecho le confiere un sonido más brillante y timbrado. El registro agudo responde con mayor libertad que el modelo alemán, las notas superiores se emiten con mayor facilidad, lo que se manifiesta en el uso del registro agudo que todos los compositores franceses han explotado en sus composiciones para fagot.

El sistema alemán fue desarrollado principalmente por Heckel basándose en los trabajos de Alemenräder. En 1889 Heckel patenta una de las mayores invenciones en el fagot, recubre el interior de las piezas tudelera y culata para preservarla de la condensación y la humedad (revestimiento de goma) y une los dos taladros de la culata con una pieza metálica en forma de “U”. Fabricado en madera de arce por su media dureza y sonido vibrante consigue más homogeneidad en sus registros, la sonoridad mejora en pureza y uniformidad. Desde hace ya algunos años se fabrican fagotes hechos de polipropileno, pero estos se destinan a instrumentos de estudio y de alquiler en los conservatorios.

(1) En España su uso continuó hasta bien entrado el S. XX.

(2) Cabe destacar en Aragón el concierto anónimo que se conserva en el archivo de la catedral de Huesca (S. XVIII-XIX) y el del archivo de la Basílica del Pilar S. XVIII. También se conserva en la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud un quinteto para fagot y cuarteto de cuerda del célebre fagotista E. Ozzi en su primera edición.

Referencias:Joppig G. “The oboe and the Bassoon”.Borrás Josep. “El fagot en Aragón a finales del siglo XVIII: Bajón versus fagot”Weait C. “Student´s Guide to the Bassoon”Waterhouse W. “Bassoon” Yehudi Menuhin Guides.

ÉRASE UNA VEZ EL FAGOTpor JORGE ARIZA profesor de fagot del CPMH

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Bajón, bajoncillo alto y bajoncillo soprano

Fagot barroco

a/ Modelo alemán o Heckel

b/ Módelo francés o Buffet

Page 9: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

9

HUESCA

EN EL CONSERVATORIO

MARZO 2016

Viernes 11, sábado 12 y domingo 13. FlautAragón 2016, III Jornadas de Flauta Travesera de Aragón.

Miercoles 16. Recital de Alumnos de 6º EP del departamento de Viento-Percusión. Salon de Actos. 19:00 h.

ABRIL 2016

Lunes 11. Audición oboe, música de cámara y piano complementario. Salón de Actos. 18:00 h.

EN HUESCA CIUDAD

Adjuntamos unos enlaces de interés en los que podréis encontrar la programación más detallada:

http://www.palaciocongresoshuesca.es/

http://www.huesca.es/areas/cultura/programacion/programacion-propia/

http://www.guiadelocio.com/huesca/arte/huesca/centro-cultural-del-matadero

http://www.teatro-olimpia.es/

h t t p : / / o b r a s o c i a l . i b e r c a j a . e s /v2_ficha_centro.php?centro=11

ALUMNOS DEL CONSERVATORIO PERO EN OTROS LUGARES

MARZO 2016

Domingo 13. FlautAragón 2016, Concierto de clausura de las III Jornadas de Flauta Travesera de Aragón.

Domingo 20. IX Encuentro de Jóvenes Percusionistas de Aragón. Salon de Actos IES Pirámide. Más información en: www.percusiondearagon.wix.com. Video promocional y cartel: https://www.youtube.com/watch?v=q3eduUWxrQU

ARAGÓN

Si quieres pasar un buen rato, aquí te presentamos una guía de las agendas de conciertos de diferentes puntos de la geografía aragonesa.

Conciertos en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.

Conciertos en la Sala multiusos del auditorio de Zaragoza.

Conciertos en el auditorio Eduardo del Pueyo en Zaragoza.

Salón de actos CAI Luzán.

Conciertos y audiciones del CPM de Zaragoza.

Conciertos y audiciones CPM Alcañiz.

Conciertos y audiciones CPM Monzón.

Conciertos y audiciones CPM Tarazona.

Palacio de Congresos de Jaca.

Conciertos y audiciones CPM Sabiñánigo.

QUEREMOS DESTACAR…

Adriana Callau y Soraya León, ex-alumnas del CPMH participaron en la audición de clarinete ‘¿Te gusta la música clásica?’ celebrada el viernes 11 de marzo. ¡Mucha emoción y mucha música!

Gran éxito de las III Jornadas de flauta travesera de Aragón, celebradas en el CPMH el 11, 12 y 13 de marzo. Participaron 10 profesores y casi 60 alumnos de los Conservatorios de Aragon.

También queremos destacar con agrado la colaboración que tuvo lugar en dichas Jornadas entre profesores y alumnos del departamento Viento-Percusión de nuestro centro. Los profesores y alumnos de fagot de los conservatorios de Huesca y Alcañiz participaron en los ensayos y en el concierto de clausura de las Jornadas. Así mismo, el alumno de percusión Lorien Cosculluela interpretó como solista la obra “The Typewriter” con gran éxito. ¡Un lujo de colaboraciones!

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

AGENDA

Con motivo de la llegada a Nueva York de Maurice Ravel, George Gershwin decidió pedirle consejo y alguna clase magistral sobre orquestación. Ravel, sorprendido, le preguntó: “¿Cuánto dinero gana usted al año?”. Gershwin contestó que aproximadamente 200.000 dólares. Entonces Ravel le dijo: “En ese caso me parece, querido amigo, que soy yo el que debería tomar lecciones de usted”.

Saint-Saens aceptó en una ocasión escuchar a una cantante aficionada. Antes de comenzar le dijo: “Oh, maestro, estoy tan asustada, mire como tiemblo”. Saint-Saens la miró y le dijo: “Seguro que no tanto como yo, señora.”

El tenor checo Leo Slezak, durante una representación de Lohengrin, acababa de cantar su “Farewell”. Entonces, subido a un cisne, se dirigía hacia el barco pero los encargados del escenario movieron el barco demasiado rápido y el tenor fue incapaz de alcanzarlo. Slezak, en un momento de improvisación brillantísimo, se dirigió al público y dijo: “Por favor, ¿saben cuándo pasa el próximo cisne?”.

En Viena, el pianista y compositor alemán  Moritz Moszkowski pasea con su amigo Alexander Glazunov. Pasan frente a la casa de Schubert y Glazunov ve la placa conmemorativa en la fachada. “¿Crees que cuando yo muera pondrán también una placa en mi casa?”. “Desde luego”, le contestó Moszkowski. “¿Y qué escribirán en ella?”. “Se alquila casa”, le contestó Moszkowsky.

ANÉCDOTAS CURIOSASpor PABLO LÓPEZ profesor de trompeta del CPMH

(Versión digital: haz click en el texto azul y accederás a páginas web con más información).

Page 10: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

10

HISTORIA:El origen de las castañuelas actuales lo encontramos en el Antiguo Egipto, 3.000 años a. C., donde se usaban palos entrechocados de distintos tamaños que aparecen representando escenas de danza en pinturas, bajorrelieves y en piezas ornamentales.

Posterior mente encontramos muestras de estos instrumentos en la Antigua Grecia, donde fueron llamados “Crotalon”.

Encontramos una de las primeras menciones de las castañuelas en las “Cantigas de Alfonso X, el Sabio” (s XII).

En el renacimiento comienza la relación directa entre las castañuelas y la música española. Es en el periodo clásico “galante” donde las castañuelas tuvieron un papel fundamental en la música de cámara. Un ejemplo es el Fandango del Quinteto para guitarras en Re Mayor del compositor italiano afincado en Madrid L. Boccherini. Posteriormente otros compositores comenzaron a emplear las castañuelas en su música orquestal. Wagner usó castañuelas en 1845 para la escena de la Bacanal de su ópera Tannhäuser. La mayoría de los compositores del siglo XIX utilizaron las castañuelas para darle un toque español a su música: Bizet, Carmen (1875), Ravel, Alborada del Gracioso (1907), utilizando ritmos en 3/8, 6/8 y 9/8, con la corchea central de cada pulso subdividida en dos semicorcheas o en tresillo de semicorcheas. El compositor español Manuel de Falla utilizó las castañuelas con pleno carácter español en obras como El Sombrero de Tres Picos (1917) y La Vida Breve (1919).Sin embargo con la llegada del siglo XX y las nuevas corrientes compositivas, las castañuelas perdieron su carácter folclórico para conseguir un sonido rítmico y seco, como hacen Prokofiev en su Concierto nº 3 para piano (1921) o Varèse en su obra Ionisation (1931).

El nombre castañuela proviene del latín castanea y significa nuez.

En el renacimiento se les llama castañetas y es a partir del siglo XVIII cuando empiezan a denominarse como castañuelas.

También se les llama palillos, especialmente en la música ligada a la danza. Podemos ver que no hay gran variación en el nombre en otros idiomas:

Inglés: Castanets; Francés: Castagnettes; Alemán: die Kastagnetten; Italiano: Castagnette.

CARACTERÍSTICAS:Las castañuelas pertenecen a la familia de los idiófonos entrechocados de madera y producen un sonido seco. Pero existen castañuelas fabricadas en otros materiales como tela prensada, metacrilato y metal. Las castañuelas de madera se fabrican principalmente en madera de granadillo, ébano y palo rosa.Existen castañuelas de distintos tamaños, siendo generalmente adaptadas al tamaño de las manos.El tamaño de las castañuelas influye en su sonido. A menor tamaño de la castañuela, más agudo será su sonido.Las castañuelas siempre se usan por parejas, siendo un par más agudo (femenino) y otro más grave (masculino).

TIPOS DE CASTAÑUELAS:

Castañuelas de manoLas castañuelas primitivas se sostienen directamente entre los dedos.

Las castañuelas folclóricas se fijan al dedo corazón (en Aragón, llevan goma en vez de cordón).

Las castañuelas clásicas o de bolero se fijan al pulgar y tienen una técnica específica que merece mención aparte al final de este artículo.

Castañuelas de mango

Existen dos tipos: las que incluyen una pieza de madera entre las dos partes de las castañuelas, siendo muy útiles en redobles, pero no para pasajes rítmicos.

Solo las dos partes de la castañuela con mango (sin pieza de madera entre ellas), permite al percusionista tocar ritmos difíciles sobre la rodilla y son buenas para pasajes de pianísimo a fortísimo.

Castañuelas de mesa: Son dos pares de castañuelas colocadas sobre un soporte. Podemos tocar sobre la castañuela superior con los dedos, baquetas o con otras castañuelas para conseguir un sonido muy fuerte.

LOS INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN (III)Las castañuelaspor BLANCA GASCÓN, profesora de percusión CPMH

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Castañuelas de mano. Posición bolero.

Flautista y bailarina con crótalos, pintura en un plato (600 a.C.).

(Versión digital: haz click en el texto azul y accederás a vídeos relacionados con el tema)

Baile en San Antonio de la Florida, de Fco. de Goya

Page 11: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

11

Las castañuelas de mango y de mesa son las más utilizadas en la orquesta sinfónica ya que permiten poder tocar cualquier tipo de ritmo y redoble y en cualquier dinámica.

TÉCNICA DE CASTAÑUELAS CLÁSICAS:

En el pasado y en la actualidad son principalmente bailarines profesionales quienes dominan la técnica de las castañuelas.Cada mano sostiene un par de castañuelas. La mano izquierda sostiene el par de afinación más grave, llamado también “macho” y la mano derecha el par de afinación más aguda o “hembra”.

Debemos pasar el dedo pulgar de cada mano a través del agujero del cordón de las castañuelas y ajustar el cordón hasta que las castañuelas queden ligeramente separadas.Los dedos de la mano se numeran del siguiente modo:

M.Derecha: 1.- meñique; 2.- anular; 3.- corazón; 4 índiceM.Izquierda: 5.- meñique; 6.- anular; 7.- corazón; 8.- índice

Tradicionalmente, los dedos más utilizados son los de la mano derecha y el dedo corazón de la mano izquierda.Se utiliza la notación en dos líneas (bigrama), la superior para la mano derecha y la inferior para la mano izquierda.Golpes simples en la mano derecha se tocan con los dedos 2 y 3 para conseguir el sonido “TIN”. Los dedos 6 y 7 de la mano izquierda producen el sonido “TAN”.

“TIAN” es el sonido resultante de tocar los sonidos TIN y TAN a la vez.POSTICEO: Es el sonido de golpear la castañuela derecha contra la izquierda.“CA-RRE-TI-LLA”: Ritmo básico que utiliza los dedos 1 a 4 de la mano derecha para acabar con el sonido TAN de la mano izquierda.Las castañuelas clásicas son un instrumento que requiere gran virtuosismo. Como ejemplo irrepetible del dominio de la técnica de las castañuelas clásicas, os recomiendo escuchar a una de las grandes solistas de castañuelas Lucero Tena interpretando el Intermedio de la Boda de Luis Alonso de Jiménez.

Para saber más sobre las castañuelas:

Libros que contienen información sobre historia, construcción, técnica o notación:

G.D. Cook, Teaching Percussion, Schirmer Books 1989.

J. de Udaeta. La castañuela española. Ediciones del Serbal, 1989

M.Ramada, Atlas de Percusión. Rivera Editores, 2000.

Métodos y estudios:A. Payson, Techniques of playing Bass Drum, Cymbals and Accesories(Tambourine, Castanets, Triangle and Tam-Tam). Payson Percussion Products, 1971.

R.Hochrainer, Cinellen, Grosse Trommeln und Anderes. Wien-München, Verlag Dobliger.

Repertorio orquestal para castañuelas:A. Abel. 20th Century Orchestra Studies for Percussion, G.Schirmer, Inc., 1970

R. Carrol, Orchestral Repertoire for Tambourine, Triangle and Castanets, Batterie Music, California, Carl Fische Publ.1998.

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Maastricht es la capital de la provincia de Limburgo (Holanda), es una ciudad universitaria muy conocida a nivel europeo. De sus 121.000 habitantes, un tercio de la población son estudiantes principalmente de la facultad de económicas. Se la considera como la ciudad menos neerlandesa y menos nórdica de los Países Bajos, destacando atípicamente por su gran oferta gastronómica y posición importante en el mundo de la alta cocina, así como por su población cosmopolita, que ostenta un innovador ambiente de alta moda y un estilo de vida distinto al resto del país. La ciudad posee una de las ocho universidades más importantes de los Países Bajos, un instituto propio de bellas artes y una escuela superior de teatro, por lo que reina en ella un importante ambiente cultural.Es una de las ciudades más antiguas y bonitas de los Países Bajos. Además tiene una situación privilegiada entre Alemania y Bélgica.Durante la guerra de los ochenta años que los Países Bajos mantuvieron contra España para conseguir su independencia, Maastricht fue objeto de varias batallas. En 1579, los tercios españoles de Alejandro Farnesio asediaron y tomaron la ciudad que, después de ser incendiada y saqueada, quedó en manos españolas hasta 1632, cuando Federico de Orange-Nassau la conquisto para las Provincias Unidas de los Países Bajos.Allí se encuentran cursando estudios superiores de trompa dos antiguos alumnos de este conservatorio de Huesca: Javier Calvo Gutiérrez y Fernando Cantero Sampériz.Aquí cursaron sus estudios elementales y profesionales y tras acabar éstos decidieron irse a estudiar a Maastricht. Javier cursa 2º de bachelor y Fernando 1º.

DE HUESCA A MAASTRICHTpor MIGUEL A. GRACIA, profesor de trompa CPMH

Page 12: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

12

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

¿Cómo definiríais el Conservatorio de Maastricht?Aquí el Conservatorio de Maastricht está considerado parte de la universidad, por lo que te conceden el título universitario al final de la carrera, tiene más de 50 años y fama internacional por muchos de sus prestigiosos profesores.Tiene dos edificios: un Conservatorio de Música moderna y jazz, y otro de Música Clásica.

Explicadnos cómo es el aula de trompa en el Conservatorio y cómo son vuestros compañeros.En la clase de trompa estamos un total de 15 alumnos, entre bachelor y máster. Los alumnos proceden de todo el mundo: de Costa Rica, Tailandia, Alemania, Letonia, y un buen número de alumnos españoles. Entre nosotros tenemos muy buen ambiente y eso hace más ameno el día a día.

¿Quiénes son vuestros profesores?Los profesores son Will Sanders y Willy Bessems. Fueron alumnos del prestigioso pedagogo de trompa alemán Erick Penzel, por lo que comparten los mismos principios pedagógicos.Will Sanders también es profesor de Karlsruhe y eventualmente imparte clases en Cracovia y Sudamérica. Willy Bessems es trompa aguda en la Orquesta de Radio Colonia. Los dos profesores dan clase a todos los alumnos al 50 % y se complementan muy bien a la hora de trabajar en la mejora del alumno, además realizamos ensembles y audiciones tanto de repertorio orquestal de cara a audiciones de orquestas como de conciertos para trompa solista. Una vez al año se realiza un encuentro internacional de trompistas en diferentes ciudades europeas como Karlsruhe, Cracovia y Riga.

¿Cómo es vuestro día a día en el Conservatorio?Recibimos dos horas diarias de clases teóricas y el resto del tiempo lo dedicamos al estudio personal y colectivo con los compañeros.

En el Conservatorio se realizan múltiples proyectos tanto de cámara como de orquesta sinfónica y de banda, colaborando ocasionalmente con otros conservatorios internacionales, consiguiendo un alto nivel.

Además se realizan actividades como las Noches de la música clásica y de Jazz y concursos nacionales.

También intentamos sacar algo de tiempo libre para realizar ejercicio y echar unas risas aprovechando la juventud.

¿Qué ventajas encontráis en Maastricht?Dada la situación geográfica de Maastricht tenemos la oportunidad de presentarnos a numerosas orquestas jóvenes y profesionales, además de a las academias de grandes orquestas como Concertgebouw, Bayerischen Rudfunks o Berliner y en la que algunos de los estudiantes de Maastricht han participado.

¿Cómo llegasteis a Maastricht?Gracias a los cursos de Trompa realizados por AFITA (Asociación Festival de Trompistas de Aragón) de los que nuestro profesor Miguel forma parte, conocimos a prestigiosos trompistas europeos: Marie Luise Neunecker,

Siybille Mahni Haas, Willy Bessems, Rodolfo Epelde, Bernardo Cifre, Nury Guarnaschelli y Eric Terwilliger. Fue clave formar parte del proyecto Grundtvig, que realizaron los tres profesores de trompa de Alcañiz, Huesca y Zaragoza, ya que tuvimos la oportunidad de conocer y vivir el día a día de los conservatorios de Maastricht y Berlín, realizando numerosos intercambios. Y sobre todo las clases con los profesores de este proyecto: Pablo Castañé, Amadeo Catalá y especialmente nuestro profesor Miguel Ángel Gracia con el que hemos trabajado durante 10 años y esperemos que sean muchos más.

Contadnos vuestras vivencias profesionales.(Habla Fernando): He conseguido una plaza en la NJO (Joven orquesta de Holanda) dando una gira de seis conciertos durante el mes de enero en ciudades como Amsterdam, Rotterdam, Apeldoorn, entre otras. El próximo encuentro será el día 13 de abril donde realizaré un concierto con dicha orquesta con el famoso director Benjamin Zander. En verano realizaremos un tour durante los meses de julio y agosto por Holanda y Alemania, con cinco programas diferentes y directores como Jules Buckey, Clark Rundell, Xian Zhang y Antony Hermus.

También he tenido la suerte de que la marca española Stomvi me becara con el préstamo de una trompa modelo “Titán 5”, gracias al intenso trabajo realizado por MMM (Mentoring Music Maters).

(Habla Javier): Estoy colaborando con una orquesta belga llamada Frascatti Symphonic desde el año pasado con la que realizo cuatro proyectos anuales. Estas Navidades he hecho un tour por China, tocando en ciudades como Pekín y Shangai.

¿Cómo os planteáis el futuro? Tenemos la idea de trabajar en orquestas europeas y preferiblemente en España, aunque la posibilidad de trabajo es mucho mayor en el centro de Europa.

Para que os hagáis una idea Holanda tiene la misma superficie que Aragón. En Holanda hay 27 orquestas profesionales y 13 Conservatorios Superiores, con lo cual la posibilidad de trabajar y vivir de la música es mucho más fácil que en España.

Page 13: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

13

Breve historia

Todas las sinergias generadas por los constructores alemanes en la primera mitad del siglo XIX en busca de un instrumento más sólido para el registro grave de las bandas y de las orquestas, unido a la fuerte influencia de Wilhelm Wieprecht a través de sus numerosas composiciones y sus conocimientos como trombonista, desembocó en el nacimiento de la tuba. Johann Moritz fue su constructor. Moritz y Wieprecht no patentaron el primer instrumento de válvulas de metal grave pero, a partir del perfeccionamiento del sistema de válvulas, sí crearon el primero denominado basstuba.

Wieprecht presionó a las autoridades militares para introducirla de inmediato en las bandas y lo consiguió. Y ya a mediados del siglo XIX las bandas militares prusianas contaron entre sus filas con dos tubas. Esto contribuyó a una rápida distribución y expansión del instrumento por todas las regiones bajo influencia alemana y austríaca.

Hector Berlioz y Richard Wagner la descubrieron y la empezaron a utilizar magistralmente justo en el momento de su nacimiento. En sus memorias, Berlioz hace este comentario:

[…]La tuba baja, que he mencionado algunas ocasiones en cartas anteriores, ha desplazado por completo al oficleide en Prusia si es que este último ha predominado allí en alguna ocasión, que lo dudo […] El sonido es noble, no tan plano como el del oficleide, rico, vibrante y bien empastado con el timbre de los trombones y trompetas, con los que la tuba realiza funciones de voz baja […](1).

A lo largo del siglo XX el desarrollo técnico de los instrumentistas y su versatilidad, registro y agilidad hizo que la tuba dejase atrás su rol único de instrumento armónico en la orquesta y la banda para convertirse en instrumento solista tanto en la música académica como

en el jazz, en la música contemporánea o en la improvisación.

Al igual que Berlioz (Sinfonía Fantástica) y Wagner (El anillo del Nibelungo), otros grandes compositores como Gustav Mahler (Sinfonía Nº1), Modest Mussorgsky – Maurice Ravel (Cuadros de una Exposición), Richard Strauss (Así habló Zarathustra), Igor Stravinsky (La Consagración de la Primavera), Silvestre Revueltas (Sensemayá), Vicent Persichetti (Serenata Nº12), Gustav Holst (Los Planetas), Krzysztof Penderecki (Capriccio) o John Williams (Tiburón) han sabido explotar las posibilidades de la tuba y el bombardino de forma magistral.

En otras formaciones como la Banda de Música o Ensemble de Viento, la Música de Cámara o la Brass Band la tuba y el bombardino son incluso más esenciales. Por supuesto ocurre lo mismo en jazz, con célebres artistas como Bob Stewart, Howard Jonhson o Dave Bargeron.

A todo ello han contribuido inexcusablemente pedagogos e intérpretes de la talla de Arnold Jacobs, Harvey Phillips o Mel Culbertson. En España es justamente Mel el que ejerció una mayor influencia.

Formado en la Juilliard School of Music y en el New England Conservatory of Musica y luego de pasar por varias grandes orquestas europeas como la Royal Concertgebouw Orchestra y Berliner Philarmoniker, introdujo en Francia una estética aperturista sobre el concepto de tuba (sonoridad, organología, técnicas de estudio, repertorio, etc.) que rompió la escuela francesa tradicional de la tuba.

En Francia fue tuba solo de l`Orquestre Philharmonique de Radio France y más tarde supersolista de l`Orchestre National de Bourdeux Aquitaine. Tarea que compaginó con la de profesor del Conservatoire National Supérieur Musique et Danse de Lyon entre otros. Su virtuosismo como intérprete y sus fructíferas técnicas pedagógicas le han llevado a ser una de las figuras más importantes e influyentes de la historia de la tuba. Herbert Von Karajan y Arnold Jacobs le dedicaron estas palabras:

“Su sonido bonito combinado con una seguridad y técnica impecable hacen de él un maestro sobresaliente de su instrumento (...) Toca como un flautista” Herbert Von Karajan

“Mel Culbertson es el mejor tubista que he oído jamás” Arnold Jacobs.

A continuación se detallan los instrumentos de la familia de la tuba, las formaciones/puestos de trabajo más comunes y algunos intérpretes de referencia.

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

¿PARA QUÉ SIRVE UNA TUBA? Parte Ipor HUGO PORTAS, profesor de tuba del CPMH

Primera tuba construída en 1835 por JohannMoritz

(1) BERLIOZ, H. Memoirs, from 1803 to 1865, Comprising His Travels in Italy, Germany, Russian and England (Paris, Dover Publications, 1932), pp. 66.

Page 14: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

14

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Nombre/Intérpretes

Formaciones/Puestos de trabajo

Foto

Tuba Baja en Fa(aparece en Alemania en

1835)

Intérpretes: Øystein Baadsvik, Stephane

Labeyrie, Sergio Finca

Solista/freelanceQuinteto de Metales

Ensemble ContemporáneoOrquesta SinfónicaBanda de Música

Banda de Música MilitarBrass BandDocencia

María PuertasTuba Contrabaja en

Do(aparece en República

Checa en 1845)

Intérpretes: Gene Pokorny, Jon Sass,

JózsefBazsinka

Solista/freelanceQuinteto de Metales

Ensemble ContemporáneoOrquesta SinfónicaBanda de Música

Banda de Música MilitarBrass BandDocencia

Nicolás PortasBombardino en Sib(aparece en Francia e

Inglaterra entre 1838 y 1874)

Intérpretes:Thomas Rüedi, David Childs,

Anthony Caillet

Solista/freelanceEnsemble Contemporáneo

Banda de MúsicaBanda de Música Militar

Orquesta (ocasionalmente)Brass BandDocencia

Pablo DopazoDidgeredoo

(instrumento aborigen australiano)

Intérpretes: William Barton,

Koji Matsumoto, Zalem Delarbre

Solista y acompañamiento.

Francisco LavíaSerpentón

(aparece en Francia a finales del siglo XVI)

Intérpretes: Michel Godard,

Volny Hostiou,Patrick Wibart

Solista/freelanceMúsica de cámara

(música antigua, académica, jazz, improvisación, etc.)

Docencia

Michel GodardOficleide o figle

(aparece en Francia a principios del siglo XIX)

Intérpretes: David Guerrier, Patrick Wibart,

David Partouche

Solista freelanceMúsica de cámara

(música antigua, académica, jazz, improvisación, etc.)

Docencia

Óscar Abella

Page 15: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

15

Desde que el ser humano comenzó a producir sonidos con diferentes artilugios, bien fuesen palos percutidos o soplados por un hueco, se ha servido de la improvisación para plasmar unas sensaciones y sentimientos a través de la música. Avanzando en la historia podemos apreciar que tanto en la cultura popular como en la “música culta” tenemos constantemente manifestaciones musicales basadas en improvisaciones. La Música ha continuado buscando ese camino de libertad, a pesar de que cada vez se indicaban mayor número de anotaciones y acotaciones en algunos estilos musicales que llevaban a casi una sola interpretación. Pero aún así siempre ha existido esa conexión con la improvisación.

Dentro de los Conservatorios, desde que existen como tales, se ha buscado ese grado de excelencia a partir de la interpretación de un repertorio relativamente bastante reducido y basado en el pasado. Con esto no quiero decir que no debamos conocer de dónde venimos, pero sí que es importante visualizar y empatizar con lo que es nuestra actualidad. En los conservatorios, en uno de los numerosos conciertos que se pueden ofrecer a lo largo del año podremos escuchar obras de muchísimos compositores y autores que dentro de la historia de la música no tendrán una relevancia histórica, en muchos casos solamente los conocemos los especialistas de los instrumentos, y sin embargo autores de temas que estarán dentro de la antología de la música de los siglos XX y XXI, para estos alumnos pasarán desapercibidos en su formación; me estoy refiriendo a Louis Amstrong, Charlie Parker, John Coltrane, Herbie Hancock…, grandes intérpretes y compositores de un estilo que se ha forjado en el S. XX, y ha tenido una trascendencia y desarrollo mucho mayor dentro de la música que muchos de los compositores de los que hablamos habitualmente dentro de nuestras aulas.

Me estoy refiriendo a ese gran desconocido dentro de los conservatorios que es el Jazz.

Si nos vamos a la influencia del Jazz dentro de los Conservatorios Profesionales aquí en España, podemos ver que aparece en algunos conservatorios como una asignatura optativa en los cursos de 5º y 6º de Enseñanzas Profesionales con una carga lectiva de una hora semanal en cada uno de los cursos. Sin embargo, si nos vamos a unas Enseñanzas Superiores, nos encontramos que es una especialidad dentro de la música, al igual que la de instrumentista clásico. Y aquí es donde nos vemos con el problema y la desventaja de un estilo frente al otro, y a plantearnos una pregunta, si se está tomando como una especialidad instrumental, ¿por qué no se comienza a enseñar desde por lo menos Enseñanzas Profesionales?

En muchos momentos nos estamos fijando en otros sistemas de enseñanza y vemos que, primero, la inversión es mucho mayor, más apostar y dar mayor número de alternativas ya desde los inicios de los estudios. Países como Estados Unidos, desde el inicio de los estudios están preparando a los alumnos en los dos estilos, facilitando en un principio el conocimiento de las dos vías, y a continuación cada alumno elige su camino, pero en cursos iniciales, facilitando así su formación a edades más tempranas.

Aquí, en nuestro país lo que se promueve es un sistema de inicio cerrado, en el que mayoritariamente se promueve una formación clásica, de esta forma muchos alumnos no tienen otra opción que la de formarse para un estilo que luego se mantiene como única opción en la mayoría de los conservatorios superiores.

En la actualidad la formación inicial en la improvisación y el Jazz se está dando principalmente en escuelas de música, la mayoría de carácter privado o asociaciones musicales dedicadas a este tipo de música, también en iniciativas personales de especialistas en la materia, pero en ningún momento de una forma reglada y oficial.

Después de más de veinte años de constantes reformas educativas podemos observar que las instituciones no han apostado por una enseñanza musical de mayor calidad, y lo que han realizado es aglutinar la enseñanza musical en regímenes generales de enseñanza, esto ha provocado que especialidades, como en este caso el Jazz, no se contemplen en ninguna de ellas.

El Jazz en los Conservatoriospor DAVID RUÍZ, profesor de saxofón CPMH

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

Page 16: Nº 2 Marzo 2016

REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca

16

Unos chistes…

Dos trompetistas después de un ensayo: ¿Por qué guardas tu trompeta en un estuche de viola?-Así me aseguro que no me roben el instrumento.

-Bueno días señora, soy un afinador y vengo a afinar su piano.-Pero, si yo no les he llamado-Ya, pero su vecino sí.

Un músico llama a la oficina de su orquesta y pide hablar con el director.- “Lo siento, el director ha muerto”, le responden.El músico vuelve a llamar 25 veces, obteniendo siempre la misma respuesta de la secretaria. Al final ella le pregunta por qué sigue llamando.- "Es que me gusta oírlo", contestó.

Cuentan que hace muchos años había dos grandes oboístas en Huesca que tenían una gran rivalidad. Un día que estaban presumiendo quien era mejor instrumentista, uno de ellos, le dijo al otro: Fíjate si soy bueno con el oboe, que el otro día tocando un concierto en la Catedral, la misma Virgen de la Catedral de Huesca lloró de un modo inconsolable cuando estaba interpretando mi obra favorita, el “Adagio” de Albinoni.

-Ahora lo entiendo todo-. Respondió entonces su colega. –Porque el otro día cuando yo interpretaba el solo de “La Misión” en la misma catedral, hubo un momento en que Cristo bajó de la cruz, me dio un abrazo y me dijo: Eso sí es tocar, y no lo del otro oboísta, que hizo llorar a mi madre."

El Rincón del Humorpor PABLO LÓPEZ, profesor de trompeta CPMH

VIE

NTO

PER

CU

SIO

N m

arzo

201

6

En el número anterior de la revista os propusimos adivinar en qué lugares de la ciudad se encontraban dos obras de arte que representaban instrumentos de viento. A continuación, os damos la solución, y os contamos algunas cosas de las obras:

Solución de la Imagen 1: PALACIO DE VILLAHERMOSA En el Palacio de Villahermosa o Palacio de los Azlor, actual sede del Centro Cultural Ibercaja, se conserva una techumbre que se realizó en la primera mitad del siglo XIV. Originariamente, adornaba el techo de la sala principal de una de las casas medievales que allí se encontraban (sobre las que luego se construyó el palacio) y que en la actualidad cubre la caja de la escalera principal.

La techumbre muestra una decoración pintada de estilo mudéjar, con elementos ornamentales heráldicos (escudos), geométricos, vegetales y animalísticos, así como representaciones humanas y escenas historiadas. Entre ellas, encontramos varias escenas musicales. En la que os mostramos, figura un personaje vestido con una túnica y una capucha puntiaguda haciendo sonar un cuerno curvo. Podría tratarse de un cazador que utiliza el sonido del cuerno como señal de aviso, ya que cerca de esta escena se representan animales.

Solución de la Imagen 2: MUSEO DIOCESANO DE HUESCA

En el año 1506, el arzobispo don Alonso de Aragón encarga al escultor Gil de Morlanes “el Viejo” la realización de un retablo de alabastro para el castillo-abadía de Montearagón, hoy en ruinas, que finalizó hacia 1511. A finales del siglo XIX, el retablo se trasladó del castillo a la catedral de Huesca, y desde hace décadas podemos admirarlo en el Museo Diocesano de Huesca.

En la calle central del cuerpo del retablo, encontramos la escena del Juicio Final, que se representa según la narración de los relatos bíblicos. En ellos, se citan ángeles tocando “trompetas”, a cuyo toque resucitaban los muertos el día del Juicio Final. En el retablo se representaban dos ángeles, pero sólo se conserva el que os mostramos en la imagen, que se representa vestido con túnica haciendo sonar un cuerno curvo.

En esta ocasión, os proponemos que averigüéis en qué lugar se encuentra la obra a la que pertenece esta imagen:

Os damos una pista:

“En la plaza más alta de la ciudad (y no es la de la catedral),dónde estaba el palacio de la reina,encontramos una trompeta que nadie hace sonar,¿en qué museo está?”

¡Animaos a descubrir el lugar y dar una vuelta por allí!

“ADIVINA DÓNDE ESTAN” (fotos de Carmen Zavala Arnal)

por CARMEN ZAVALA, profesora de lenguaje musical CPMH