NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la...

16
NÚMERO 321. MARZO DE 2011 www.feccoocyl.es Trabajadores de la Enseñanza Castilla y León Plataforma reivindicativa unitaria Retribuciones del PAS laboral La memoria histórica en los libros de texto

Transcript of NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la...

Page 1: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

N Ú M E R O 3 2 1 . M A R Z O D E 2 0 1 1

w w w . f e c c o o c y l . e s

Trabajadores de la Enseñanza

Castilla y León

Plataforma reivindicativa unitaria

Retribuciones del PAS laboral

La memoriahistórica en loslibros de texto

Page 2: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

sumario N Ú M E R O 3 2 1 . M A R Z O D E 2 0 1 1

EditorialPor un nuevo acuerdo de mejora de las condiciones laborales y profesionales del personal docenteFrancisco Javier García Cruz ....................................................................................................................... 3

RetribucionesRetribuciones para el año 2011 (y III)Redacción T.E. ................................................................................................................................................ 4

Mujer / 8 de Marzo, Día Internacional de las MujeresPor la igualdad de género en el sistema de pensionesNina Infante Castrillo ................................................................................................................................... 7

EntrevistaEnrique Díaz“La memoria histórica no llega a los libros de texto”Redacción T.E. ................................................................................................................................................ 9

PNUPlataforma reivindicativa unitariaRedacción T.E. ........................................................................................................................................... 11

Sindicatos ProvincialesSoriaLas enseñanzas de inglés a distancia (That’s english)Ricardo Sáez Lavilla. Sindicato de Enseñanza de Soria ................................................................... 12

ValladolidLa necesidad de cuidar tu vozSindicato de Enseñanza de Valladolid .................................................................................................. 14

ZamoraCurso de preparación de oposicionesSindicato de Enseñanza de Zamora....................................................................................................... 14

LegislaciónSecretaría de Información y Comunicación ........................................................................................ 15

Realidad OníricaParte meteorológicoMaite Ortega Vázquez ............................................................................................................................. 15

WebPuntos de encuentro en la redRedacción T.E. ............................................................................................................................................ 15

COORDINADORMarlis Estrada Alonso

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNMiguel Ángel Abeledo Prieto

Elena Fernández GutiérrezFrancisco J. García Cruz

T.E. no se hace responsable ni hace necesariamnete suyas lasopiniones expresadas por sus colaboradores, en los trabajospublicados, ni se identifica necesariamente con las mismas.

EDITA

Federación de Enseñanza de CCOO Castilla y León

PORTADAjuanluisgx

CONTRAPORTADARedacción T.E.

MAQUETACIÓN

Graforama. Tel. 91 301 67 02

IMPRIME

Gráficas Caro. Tel. 91 777 30 74

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992ISSN: 1131-9615

Impreso en papel reciclado

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente, citando la fuente.

Fue noticia…EUROPA PRESS, martes 8 de febrero de 2011

Mateos atribuye a los colegios laimplantación de las medidas de seguridadnecesarias y pide "respeto" a la sociedad.

EUROPA PRESS, miercoles 9 de febrero de 2011

Mateos apunta a los módulos de FPvinculados a la tecnología como "punta delanza" del empleo ante la crisis.

ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011

La tasa de inserción laboral de FP en laComunidad cae cerca de 20 puntos, pese a locual “sigue siendo muy elevada”, en torno al75 por ciento.

ICAL, viernes 11de febrero de 2011

CCOO denuncia que Educación “ha impuestosus criterios” en el diseño de las plantillasdocentes “desvirtuando la supuestanegociación”.

ICAL, lunes 14 de febrero de 2011

Mateos señala que los conservatorios de Leóny Zamora “tendrán que esperar" a cuandoexista "la posibilidad económica deplantearlos”.

EUROPA PRESS, jueves 17 de febrero de 2011

Los sindicatos de enseñanza amenazan aEducación y a las CC.AA. con movilizaciones sino convocan oposiciones a profesor.

ICAL, lunes 21 de febrero de 2011

Educación convocará las oposiciones amaestros con el fin de dar "estabilidad ycalidad" al sistema educativo de Castilla y León.

ICAL, miércoles, 23 de Febrero de 2011

Los centros de FP acogerán aulas de EmpresaFamiliar y desarrollarán programas deprácticas y estancias internacionales.

Page 3: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

3

LA MAYORÍA de los docentes recorda-réis el tortuoso camino que recorrimos hastallegar al acuerdo de 19 de Mayo de 2006: loiniciamos con la elaboración de la platafor-ma conjunta entre los sindicatos de la mesasectorial, superamos el posterior descuelguede STECyL mientras el resto de los sindica-tos hacíamos una convocatoria de huelga y,finalmente, llegamos al acuerdo. Un acuer-do que nunca se ha cumplido en todos sustérminos y cuya puesta en práctica ha sufri-

do múltiples vicisitudes: dilaciones en su aplicación, interpreta-ciones adversas para el profesorado por parte de la Consejeríae incumplimientos manifiestos de lo acordado.

Las consecuencias de esta situación las vemos reflejadas enacciones de la Consejería con gran repercusión en la calidadde la enseñanza y en las condiciones de trabajo del profesora-do. Hablamos de la imposición de los criterios para crear yadecuar plantillas y su deficiente resultado, de la desastrosaaplicación de la jornada de 35 horas –objetivo conseguido porCCOO en la Mesa General y que en CyL no supuso el incre-mento de plantillas esperado, dado que se trataba de una medi-da que reducía en el conjunto de los docentes no universitarioscerca de 27.000 horas que deberían haber servido para crearempleo–, de los desajustes y falta de desarrollo del acuerdo deitinerantes, del acuerdo de interinos que no ha alcanzado elobjetivo de reducción de la temporalidad previsto, de la noaplicación de medidas conseguidas por CCOO en el ámbitodel Estado, como la reducción de jornada para mayores de 55años, de la mala interpretación de la aplicación del incentivopor jubilación LOE y, para terminar, tampoco se ha realizadoconforme a lo establecido la revisión salarial en el año 2008.

La vigencia del acuerdo finalizó en 2010 y, mientras tanto,hemos venido informando al profesorado de todas estas cir-cunstancias. La conclusión de nuestro análisis era que habíaque denunciarlo y negociar uno nuevo, dado que lo que habíaido tan mal sólo podía empeorar. En esa pretensión nos que-damos prácticamente solos, ya que CSI·F, STECyL y ANPEmanifestaban estar a favor de su prórroga.

No es de extrañar que de este modelo de gestión del con-flicto social en los servicios públicos salga deteriorada la legi-timidad del sindicalismo. Menos explicación tiene que seanlas organizaciones corporativas las que más apoyo obtienen yque el deterioro de la legitimidad afecte al conjunto y, muyespecialmente, al sindicalismo confederal y de clase. Evitareste problema no es fácil, ya que muchos trabajadores y tra-

bajadoras han interiorizado la idea de un sindicalismo para lostrabajadores más que un sindicalismo de los trabajadores, loque les lleva a reclamar una relación clientelar a los sindicatos,que tiene su peor expresión en la rivalidad de unos trabajado-res/as contra otros. El conflicto ya no es sólo entre capital ytrabajo, sino que el individualismo y la insolidaridad se haninstalado, muchas veces sin darnos cuenta, en los esquemas defuncionamiento del profesorado, ignorando que cuantas másespecificidades y divisiones haya, peor para el conjunto.

Ahora ya no valen medias tintas: Agotada la vigencia hayque pronunciarse. Nosotros insistimos en la necesidad de unnuevo acuerdo por todas las razones anteriores, pero tambiénporque la realidad ha cambiado mucho desde 2006 y han sur-gido nuevas necesidades y reivindicaciones. Sin embargo, lamayoría sindical sigue en su tran-tran. La posibilidad de recon-ducir la situación corresponde sin lugar a dudas al profesorado.

Nosotros, que siempre hemos manifestado nuestra vocaciónunitaria, trabajaremos para mejorar a través de nuestras aporta-ciones y propuestas junto con nuestra representatividad lo queentendemos que son los intereses y derechos de los docentes.Por eso, vamos a participar muy activamente en todas las cam-pañas acordadas con el resto de sindicatos y de manera muyespecial en aquéllas que a través de la movilización consigansentar a la mesa negociadora a las administraciones.

Relacionado con todas las condiciones de trabajo, tendre-mos que estar presentes y desarrollar uno de los logros del“Acuerdo Social y Económico” –ASE– firmado recientementepor CCOO y UGT con el Gobierno y la CEOE, según el cualdebe iniciarse de manera inmediata la negociación sobre: • Clases pasivas.• Recuperación del poder adquisitivo perdido por los

empleados públicos como consecuencia del tijeretazo delos gobiernos central y autonómico.

• Desarrollo del Estatuto Básico de los Empleados Públicos–EBEP–. Resulta obvio que del apoyo que tengamos en estas nego-

ciaciones dependerá también el resultado.

EDITORIAL

Por un nuevo acuerdo de mejorade las condiciones laborales y

profesionales del personal docente

Francisco J.García CruzSecretario GeneralF.E. CCOOde Castilla y Leó[email protected]

“El conflicto ya no es sólo entre capital ytrabajo, sino que el individualismo y lainsolidaridad se han instalado, muchas vecessin darnos cuenta, en los esquemas defuncionamiento del profesorado, ignorandoque cuantas más especificidades y divisioneshaya, peor para el conjunto”

Page 4: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

4

RETRIBUCIONES

GRUPOSUELDO TRIENIO C. DESTINO PRODUCTIVIDAD SUELDO TRIENIO

12 mensualidades 12 mensualidades 14 mensualidades 12 mensualidades EXTRA EXTRA30 A1 1.109,05 42,65 968,75 886,89 684,36 26,3128 A1 1.109,05 42,65 832,40 730,05 684,36 26,3127 A1 1.109,05 42,65 795,85 573,20 684,36 26,31

26A1 1.109,05 42,65 698,20 468,64 684,36 26,31A2 958,98 34,77 698,20 468,64 699,38 25,35

25 A1 1.109,05 42,65 619,47 456,66 684,36 26,31

24A1 1.109,05 42,65 582,92 444,65 684,36 26,31A2 958,98 34,77 582,92 444,65 699,38 25,35

A2 INFO 958,98 34,77 509,84 357,29 699,38 25,35

22A2 BIBL 958,98 34,77 509,84 357,29 699,38 25,35

A2 958,98 34,77 509,84 357,29 699,38 25,35C1 720,02 26,31 509,84 357,29 622,304 22,73

20A2 958,98 34,77 439,70 327,58 699,38 25,35C1 720,02 26,31 439,70 327,58 622,304 22,73

C1 BIBL 720,02 26,31 394,79 297,84 622,304 22,7318 C1 720,02 26,31 394,79 297,84 622,304 22,73

C2 599,25 17,90 394,79 297,84 593,79 17,73C1 BIBL 720,02 26,31 349,93 284,69 622,304 22,73

16 C1 720,02 26,31 349,93 284,69 622,304 22,73C2 599,25 17,90 349,93 284,69 593,79 17,73

CONCEPTOS RETRIBUTIVOS GENERALES – P.A.S. FUNCIONARIO

Retribuciones para el año 2011 (y III)Redacción T.E. Secretaría de Información y Comunicación. [email protected]

Finalizamos en este número la publicación de las tablas retributivas para este año 2011. Editamos las tablasdel Personal de Administración y Servicios de las universidades públicas de Castilla y León.

GRATIFICACION (Importe hora) para los niveles 16, 18 y 20 el importe es de 20,67 euros y desde el nivel 22 al 30 el importe es de 25,15 euros.

PRODUCTIVIDAD (sábados) el importe es de 34,06 euros por sábado.

NIVEL GRUPO PUESTO DE TRABAJO MENSUALIDAD30 A1 Gerente 4.762,3928 A1 Vicegerentes y Letrado Jefe 1.806,0826 A1 Letrado Asesor y Asesor Téc./Téc. Asesor Consejo Soc. 1.806,0826 A1 Director Bibl. Y Archivo Univ. 1.393,5226 A1 Jefes Servicio/Jefe Servicio Adjunto 1.393,5226 A2 Jefes Servicio/Jefe Servicio Adjunto 1.393,5226 A2 Asesor de Comunciación Eventual 1.351,3626 A2 Jefe Servicio UGI PA 1.192,4125 A2 Téc. Asesor 994,4624 C1 Jefe Secc. Segovia 994,4624 A1 Jefe de Secc. 907,2524 A2 Jefe Secc. y Jefa del COIE 907,2524 A2 Jefe Unidad de Bibl. Y Dir. Bibl. CDE 907,2523 A2 Bibliotecario/Archivero Téc. 801,8723 A2 Téc. Gestión 667,7122 C1 Jefe Secc UAT Soria 837,9622 A2 Jefes de Secc. F. Económicas 801,8722 C1 Jefes de Secc. F. Económicas 801,8722 C1 Secretaría: Rector/Gerente/Secr. Consejo Social 634,4720 A2 Secr. Cargos/Jefes de Negociados/Res. Secr. Adm. 604,3620 C1 Secr. Cargos/Jefes de Negociados/Res. Secr. Adm. 604,3618 A2 Secr. Administrativo Departamentos 487,9218 C1 Secr. Administrativo Departamentos 487,9218 C2 Secr. Administrativo Departamentos 487,9218 C2 Secr. UTA/Gabinete Jurídico/PRL/CDE 487,9218 C1 Puesto base administración 400,9918 C2 Puesto base administración 400,9914 E Puesto base Subalterno Segovia 417,87

COMPLEMENTOS ESPECÍFICOS – P.A.S. FUNCIONARIO VALLADOLID

Page 5: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

5

RETRIBUCIONES

NIVEL PUESTO DE TRABAJO DETALLE PUESTO TRABAJO MENSUALIDAD

30 Gerente Gerente 3.824,12

28 Jefe de Área/Letrado Jefe/VicegerenteVicegerente/Letrado Jefe Área Jurídica/Jefe Servicio P.D.I./Director

1.552,95Servicio Archivos y Bibliotecas

28 Puesto singularizado sin jefatura Puesto singularizado sin jefatura 1.510,82

26 Jefe ServicioJefe Servicio/Arquitecto T.U.T./Jefe Área Normalización,

1.120,35Automatización y Proceso Técnico

26 Puesto sin jefatura Letrado Área Jurídica 1.078,23

26 Jefe Servicio Jefe Área Infraestructuras y Adquisiciones/Jefe Biblioteca General Hca. 1.039,74

Jefe Sección/Director Biblioteca IJefe Sección (Adm. o Blibl.)/Adjunto a Gerencia FES/Jefe Bibl./

24y asimilados

Espec. Calidad/Jefe Secc. Archivos/Jeffe Área PAS/Jefe Secc. Adm. 876,29

centros del grupo A/Jefe Secc. Archivo-Bibl. C.M. Unamuno

24 Puesto sin jefatura Asesor Área Jurídica/Especialista Calidad/Auditor Interno 839,37

24 Director Bibl. Nivel II y asimilados Director Bibl. Nivel II y asimilados 782,61

24 Director Bibl. Nivel II y asimilados (2) Director Bibl. Nivel II y asimilados 710,39

22 Jefe Secc.Jefe Secc./Jefe Secc. Adm. centros grupo B/Especialista Estudios U.E.

839,37Calidad/Jefe Secc. centros grupos C y D admin. de campus

22 Jefe Secc.Jefe Secc. Adm. centros crupo C con gestión integral/

782,61Jefe Unidad/Jefe Protocolo/Ayudante Auditoría/Jefe Unidad Bibl.

22 Puesto sin jefatura (2) Puesto FF5445 (P. Téc. Bibl. Área Jurídico-Social) 721,11

22 Puesto sin jefaturaPuesto Base Ayudante Bibl./Puesto Téc. Bibl. Esp. 20/Jefe Bibl.

648,90Doc. C.D. Europea

21 Jefe Unidad a extinguir y asimilados Jefe Secc. Adm. centros/Jefe Unidad/Jefe Secc. Adm. SOU 685,01

20 Administrador Colegios y residencias Adm. colegios y residencias/Jefe Negociado Adm. E.U. Enfermería599,20

y asimilados y Fisioterapia

20 Jefe Negociado Jefe Negociado/Jefe Negociado Adm. 552,96

20 Jefe Negociado (2) Jefe Negociado de Registro y Documentación 552,96

20 Puesto sin jefatura Administrativo (Subescala Archivos y Bibl.) 528,48

20 Secretario/a del Rector o Consejo Social Secretario/a del Rector o Consejo Social 587,38

20 Secretario/a Órgano GobiernoSecretarios-as Vicerrectores/Gerente/Secretario-a general/

573,21Apoyo órg. Univ. (Secr. Gral)

20 Secretario/a Órgano Gobierno (2) Secretarios/as de Decanos y Directores 489,49

20 Secretario/a Órgano Gobierno (3) Secretario/a Decano Fac. Traducción y Documentación 489,49

Puesto base Adm. o Bibl. Aux Secre. Servicio Publicaciones/

18 Puesto base RegistroSecretario-a director-a Ser. Col. Y Resid./Secretario-a Vicegerente/

479,63Secretaio-a Direcc.Área Jurídica/P. Apoyo Aplic. Inform. Ser. Gestión

Académica

18 Puesto base Registro Puesto base Registro 479,63

14 Subalterno Subalterno 412,94

COMPLEMENTOS ESPECÍFICOS – P.A.S. FUNCIONARIO SALAMANCA

Page 6: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

6

RETRIBUCIONES

NIVEL GRUPO MENSUALIDAD

30 A 2.510,34

28 A 2.135,13

27 A 1.700,21

26 A 1.349,61

26 B 1.349,61

25 A 966,10

24 A 868,21

24 B 868,21

22 B INFO 868,21

22 B BIBL 590,69

22 B 749,27

22 C 749,27

20 B 590,69

20 C 590,69

18 C BIBL. 674,04

18 C 529,18

18 D 529,18

16 C BIBL. 431,51

16 C 375,40

16 D 375,40

COMPLEMENTOS ESPECÍFICOS – P.A.S. FUNCIONARIO BURGOS

NIVEL MENSUALIDAD30 3.373,8628 1.725,6228 1.513,59

c.e. 27 1.396,47c.e. 28 1.513,59

26 1.279,3926 1.279,3924 1.279,3926 1.279,3925 984,6624 910,2422 910,2422 910,2424 910,2422 699,9722 699,9722 699,9722 699,9720 619,1620 619,1620 599,8020 599,8020 599,8018 586,5218 586,5218 586,5218 528,4118 459,2816 459,2814 389,7214 674,2814 638,98

NIVEL MENSUALIDAD28 1.513,59

c.e. 26 1.279,39c.e. 24 910,24

24 910,2424 910,2424 910,2424 910,2424 910,2422 699,9722 699,9714 674,2814 638,98

P.A.S. FUNCIONARIO LEÓN

COMPL. ESPECÍFICOS BIBLIOTECAS

CONCEPTOS RETRIBUTIVOS GENERALES – P.A.S. LABORAL (mensualidades ordinarias)Salario Base Puesto Compl. Compl. Compl. jornada Compl. direcc. Compl. nocturnidad Compl. Compl. Compl. RECORTE

Grupo (15 mensualid.) informát. convergencia informát. Jornada mañana y tarde o jefatura y plena disponibilid. peligrosidad, Turnicidad Especializac. (sin pagasadaptación (12 mensualid.) (12 mensualid.) (12 mensualid.) (12 mensualid.) toxicidad o (12 mensualid.) Trabajador- extraordinarias)

penosidad sexenio –5%(12 mensualid.) (12 mensualid.)

I 1.885,24 No 72,89 N - 260,05 433,4 346,74 45,44 60,74 -161,01I 1.885,24 No 72,89 MT 260,05 260,05 433,4 346,74 45,44 60,74 -174,7I 1.885,24 Sí 72,89 461,63 N - 260,05 433,4 346,74 45,44 60,74 -185,31I 1.885,24 Sí 72,89 461,63 MT 260,05 260,05 433,4 346,74 45,44 60,74 -199II 1.585,02 No 65,61 N - 219,01 365 292,02 41,31 54,67 -135,86II 1.585,02 No 65,61 MT 219,01 219,01 365 292,02 41,31 54,67 -147,39II 1.585,02 Sí 65,61 292,02 N - 219,01 365 292,02 41,31 54,67 -151,14II 1.585,02 Sí 65,61 292,02 MT 219,01 219,01 365 292,02 41,31 54,67 -162,67III 1.395,90 No 58,31 N - 193,6 322,66 258,13 38 48,59 -119,86III 1.395,90 No 58,31 MT 193,6 193,6 322,66 258,13 38 48,59 -130,05III 1.395,90 Sí 58,31 258,13 N - 193,6 322,66 258,13 38 48,59 -133,45III 1.395,90 Sí 58,31 258,13 MT 193,6 193,6 322,66 258,13 38 48,59 -143,64III 1.395,90 Sí 58,31 258,13 Turnos - 193,6 322,66 258,13 38 48,59 -135,45

IV-A 1.221,64 No 51,02 - N - 169,48 282,45 225,97 35,52 42,52 -104,91IV-A 1.221,64 No 51,02 - MT 169,48 169,48 282,45 225,97 35,52 42,52 -113,83IV-A 1.221,64 No 51,02 - Turnos - 169,48 282,45 225,97 35,52 42,52 -106,78IV-B 1.122,15 No 43,74 - N - 155,91 259,88 207,88 33,88 36,44 -96,11IV-B 1.122,15 No 43,74 - MT 155,91 155,91 259,88 207,88 33,88 36,44 -104,32IV-B 1.122,15 No 43,74 - Turnos - 155,91 259,88 207,88 33,88 36,44 -97,89

Valor trienio 40,38Valor diario compl. días festivos 36,13

Page 7: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

7

MUJER / 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

Nina InfanteCastrillo

Directora del ProyectoPresidenta del Foro

Feminista (Valladolid)

Por la igualdad de género enel sistema de pensiones

El día 16 de enero hemos celebrado un acto en el Congreso de los Diputados para pedir a los gruposparlamentarios y al gobierno, igualdad de género en el sistema de pensiones y una política que incen-tive el modelo de mujeres y hombres empleados y cuidadores en igualdad, que ponga fin al modelo dehombre empleado/mujer cuidadora sin empleo y con protección social derivada del marido.

CERCA DE CIEN asociaciones demujeres y cientos de personas de dis-tintas profesiones apoyaron las reivin-dicaciones cuyo resumen exponemoscontinuación.

La reforma de las pensiones es, juntoa la reducción del gasto público y lareforma laboral, parte de la exigencia derecorte del Estado del Bienestar hechapor “los mercados” al Estado -la Seguri-dad Social gestiona un tercio de sus gas-tos-, retrasando de los 65 a los 67 añosla edad legal de jubilación y ampliandode 15 a 20 años el periodo de cálculo yel periodo de carencia para la pensióncontributiva mínima. Las premisasdemográficas en que se apoya, como lacaída de la natalidad a 1,4 hijos pormujer y el aumento de la longevidad,tienen un sesgo de género: son produci-das mucho más por un modelo socioe-conómico de desigualdad entre mujeresy hombres e incompatibilidad entreempleo y cuidados, que por una causabiológica. La baja natalidad responde ala carencia de tiempos y servicios para laconciliación; y siendo mujeres el 58%de las personas mayores de 65 años, portener 6,4 años más de esperanza de vida(84,4 años) que los hombres (78,0años), los años de vida en buena saludson casi iguales: 63,2 para los hombres y62,9 para las mujeres.

Sin perjuicio de exigir al Gobiernoque cumpla en éste y los demás proyec-tos de ley el artículo 19 de la Ley deIgualdad, acompañándolo del precepti-vo Informe de Impacto de Género sobre lasituación de partida de mujeres y hom-bres y la previsión de cómo va a incidiren ella la reforma de las pensiones,

MANIFESTAMOS:1. España debe hacer un esfuerzo espe-

cial en la individualización de lasprestaciones de Seguridad Social,pues nuestro sistema fue diseñado enla década de los ‘60, en base almodelo de familia de sustentadormasculino/esposa dependiente, en elque el hombre es titular del salario yde las prestaciones sociales porenfermedad, desempleo, jubilacióno supervivencia (viudedad y orfan-dad) y las mujeres no tienen ingresoso derechos propios, sino derivadosdel marido. El objetivo de igualdadde género debe ser explícito y con-creto para la solidaridad inter eintrageneracional propia del sistemade pensiones y para seguir avanzan-do hacia el modelo socioeconómicode mujeres y hombres sustentadores ycuidadores en igualdad.

2. En la actualidad no hay igualdadreal de mujeres y hombres en la pro-tección social. Son mujeres el45,01% de los 17.612.709 cotizan-tes a la Seguridad Social y el51,35% de los 8.711.058 pensionis-tas del sistema contributivo. Más dela mitad, el 51,38 % de las mujerespensionistas lo son por un derechoderivado, la mayoría por viudedad.

3. La menor tasa de ocupación femeni-na, la desigualdad salarial y las dife-rencias entre la vida laboral de hom-bres y mujeres, marcadas por la pre-cariedad y la feminización del cui-dado de hijos y familiares depen-dientes con las consiguientes “lagu-nas de cotización”, además de losrestos del franquismo, que excluyó alas casadas del empleo, llevan a quela pensión media de las mujeres seaahora de 599 €, es decir, un 39%

Olaia Fernández (BNG), Gaspar Llamazares (IU), Pablo Martín (PSOE),

Nina Infante (Forum P.F.), María Pazos (Forum P.F.), Concepción Bravo (PP).

Page 8: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

8

MUJER / 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

más baja que la de los hombres, de977 euros al mes.

4. La discriminación de las mujeres enlas pensiones contributivas es la cau-sante, junto a la feminización de laspensiones no contributivas, de que1 de cada 4 mujeres mayores de 65años esté bajo el umbral de la pobreza,que no superan pese a los comple-mentos de mínimos aportados por elEstado y financiados con impuestos,no con cotizaciones a la SeguridadSocial, a los 4,2 millones de pensio-nistas (62% mujeres, la mitad viudas)cuya pensión contributiva no alcan-za los 577 euros al mes.

5. La propuesta del Gobierno y lacomisión parlamentaria de incre-mentar de 15 a 20 años el período decálculo va a incrementar la discrimi-nación de las mujeres, cuyas vidaslaborales tienen más “lagunas de coti-zación” por la precariedad y la femi-nización del cuidado de familiares.Actualmente el periodo mínimo decotización para la pensión contribu-tiva de jubilación es de 15 años (o elequivalente a 15 años a jornada com-pleta), de los cuales al menos 2deben estar comprendidos dentro delos últimos 15, y el importe de lapensión es un porcentaje de la coti-zación media durante los últimos 15

años (llamada base reguladora) que vadel 50% si solamente se han cotiza-do 15 años hasta el 100% para 35 omás años de cotización. España es el4º país de Europa en porcentaje demujeres excluidas del mercado detrabajo por tener que cuidar de hijosy familiares dependientes.

6. Son mujeres el 70,63% de los454.095 beneficiarios de PensionesNo Contributivas (PNC), implanta-das en 1990 para las personas coninvalidez (56% mujeres) o mayoresde 65 años (83% mujeres) que no hancotizado el mínimo de 15 años exigi-do para la pensión contributiva dejubilación, no son viudas de personascon 5 o más años cotizados y no tie-nen rentas de cualquier tipo, persona-les o de la unidad familiar. La PNC esde 339,70 euros mensuales, bajo elumbral de la pobreza de 401 €/mes.

7. La inferioridad de condiciones labo-rales de las mujeres generadora de lainferioridad en las pensiones no escosa del pasado. Las 1,8 millones detrabajadoras actuales en situaciónde desempleo tienen una Tasa deCobertura de Prestaciones porDesempleo del 58%, frente al 63%de los hombres, y son mayoría entrelos perceptores de prestaciones asis-tenciales, las más bajas.

8. Por ello pedimos al Gobierno y alParlamento una política sin contra-dicciones, de incentivo al modelode mujeres y hombres empleados ycuidadores en igualdad y no almodelo de hombre empleado/mujercuidadora sin empleo y con protec-ción social derivada del marido, conmedidas como:

• No elevar de 65 a 67 años la edadlegal de jubilación, pues el incre-mento de cotizantes pretendido seconseguiría mucho más con laincorporación de 1,8 millones demujeres al empleo, sin perjudicar lasalud y el desempleo de las personasde 65 a 67 años.

• No aumentar de los 15 años actua-les el periodo de cotización ni el decómputo para la pensión, porquepenalizaría especialmente las lagu-nas de cotización de las mujeres.

• La reducción general de la jornadalaboral y su compatibilidad con elcuidado -al 50% por hombres ymujeres- de menores o dependien-tes, y no incentivar el tiempo parcialde mujeres.

• El reparto familiar del cuidado nobasta: pedimos la cobertura pública dela demanda de educación infantil decalidad desde los 0 años y de serviciosprofesionales públicos de atención ala dependencia, sin canjearlos por“paguitas” a cuidadoras familiares.

• Equiparar las Tasas de Ocupaciónde mujeres y hombres, sin incenti-var las excedencias y prestacionespara el cuidado incompatibles conel empleo y la cotización normales.

• Permisos de maternidad y paterni-dad iguales e intransferibles. Resti-tuir el permiso de paternidad de 4semanas ya legislado.

• Transformar progresivamente lapensión de viudedad de maneraque, sin desproteger a las mujeresmayores, no incentive la dependen-cia de las casadas jóvenes.

• Inclusión en el Régimen General dela Seguridad Social del especial deEmpleadas/os de hogar.

• Equiparación de las Pensiones NoContributivas al mínimo general delas pensiones.

“La discriminación de las mujeres en las pensionescontributivas es la causante, junto a la feminización de laspensiones no contributivas, de que 1 de cada 4 mujeresmayores de 65 años esté bajo el umbral de la pobreza”

Page 9: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

9

Enrique Díez enseña

Didáctica en la Universidad de

León, es vicepresidente del Foro de

la Memoria de esa provincia, dele-

gado sindical de CCOO en la Junta

de Personal y autor, junto con

Javier Rodríguez, profesor de His-

toria de la misma universidad, de

un libro de texto para 2º de Bachillerato Unidades Didácticas para la

Recuperación de la Memoria Histórica. Especialista en organización

educativa, actualmente desarrolla su labor docente e investigadora

en el campo de la educación intercultural, el género y la política edu-

cativa. Ahora está trabajando en una investigación sobre “La

memoria histórica en los libros de texto escolares”.

ENTREVISTA

Enrique Díez / Profesor de Didáctica en la Universidad de León

“La memoria histórica no llega a los libros de texto”

¿De dónde surge la iniciativa para elaborar estelibro?

Este proyecto surgió a partir de la participación en el documental

“Los campos del silencio”, dirigido por Eloina Terrón. En la última parte

del mismo se preguntaba a un grupo de alumnos/as del instituto sobre

el campo de concentración que había estado ubicado en su pueblo, en

el que hubo un batallón de unos 250 presos republicanos, de 1939 a

1947, que trabajaron como “esclavos” para una empresa privada de

la minería de El Bierzo (Minas Moro). El documental se centraba en los

mecanismos de construcción social de la inconsciencia colectiva, de

ese silencio, miedo y olvido que aún hoy en día se puede sentir allí

donde ocurrieron los hechos y donde viven los descendientes de

muchos de aquellos presos.

En su realización nos dimos cuenta que los alumnos y alumnas del

“Desaparecen los dictadores, pero llegan enseguida losque organizan el olvido" aseguraba Juan Gelman.Hacía referencia a su país, Argentina, pero enEspaña, donde el franquismo mudó la piel, desde den-tro, hasta convertirse en democracia, la represiónsufrida en la época de la dictadura sigue sin apareceren los manuales de Secundaria y Bachillerato.

Redacción T.E. Secretaría de Información y Comunicación.

[email protected]

Instituto de Secundaria de Fabero no sabían que en su propio pueblo

hubo uno de estos campos de trabajo forzado. Cuando indagamos

más, nos sorprendió que ni siquiera supieran que algunos de sus abue-

los habían estado allí presos y que sus abuelas y todos los familiares de

estos presos habían sufrido la represión franquista, justificada con el

fin de “buscar una solución justa y cristiana al gravísimo problema de

la delincuencia roja” tal como aparece en las Memorias de la Reden-

ción de Penas de la Dirección General de Instituciones penitenciarias

de 1939. Cuando fuimos al sitio donde había estado el campo de con-

centración y se les explicó lo que había pasado allí, así como la lucha

que una parte de sus mayores había seguido librando contra el fran-

quismo, se produjo una especie de conmoción, al sentir que se les

había ocultado buena parte de su propia historia.

De esta experiencia surgió la idea de analizar los contenidos que se

estaban dando en las clases de Historia, los materiales curriculares que

empleaba el profesorado y los conocimientos que realmente estaban

adquiriendo. Así se inició el trabajo, en colaboración con el Foro por la

Memoria de León.

¿Cómo se está desarrollando la investigación?Llevamos casi tres años revisando buena parte de los libros de texto,

de Primaria a Bachillerato, para analizar cómo se transmiten los conte-

nidos, actividades e ilustraciones dedicadas a la represión franquista y

a la lucha antifranquista tras la Guerra Civil. Nos centramos más en los

libros de historia de segundo de Bachillerato, puesto que es el curso

donde más se estudia este período histórico. Pero también exploramos

los contenidos de cuarto de ESO, dirigidos a alumnado de quince y die-

ciséis años, donde también se exponen, de forma genérica, los acon-

tecimientos de ese período, para analizar el enfoque y extensión que

se da a los mismos. En Primaria, al ser más escuetas las referencias, era

más difícil hacer un análisis en profundidad, pero ya se intuye la orien-

tación que va a predominar en los cursos superiores.

Nos hemos encontrado con que hay muchos aspectos que se silen-

cian expresamente. El vacío está, sobre todo, en lo que se refiere a la

represión franquista y al papel de los hombres y mujeres que siguieron

luchando y resistiendo contra la dictadura franquista hasta mediados

de los años 70. La mayoría de los libros de texto se centran en deta-

llar, extensa y pormenorizadamente, la Guerra Civil y las diferentes

batallas que se sucedieron durante la contienda, pero la historia de la

resistencia antifranquista sólo se trata, de manera esporádica, en algu-

nos de los libros de texto publicados más recientemente. Es cierto que

algunos de ellos hacen referencia a algunos temas, como los paseos,

pero las cunetas, las fosas y la represión sistemática y organizada de

los sospechosos y de sus familias no están en la mayoría de los libros

de texto. Además, hay temas especialmente “tabú”, como las incau-

Page 10: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

ENTREVISTA / Enrique Díez

taciones de bienes o el enorme papel legitimador de la Iglesia, que no

se tocan ni siquiera “colateralmente”. En general, se habla de los

“desmanes de ambos bandos” y la impresión que queda, al final, es

la de una imagen simplista y, en parte legitimadora, ligada a una

visión de dos partes enfrentadas, de las que ganó una que, lógica-

mente, se convirtió en la vencedora y, por lo tanto, administradora del

nuevo régimen.

¿Qué conclusiones estáis sacando en vuestrainvestigación?

Las podríamos resumir en tres ejes:

El primero es que los contenidos de los libros de texto se centran en

la Guerra Civil y dentro de ella en describir batallas, avances y retroce-

sos, sin que haya un análisis de las posiciones y repercusiones interna-

cionales del proceso.

En el segundo eje de conclusiones vemos que la mayoría de las edi-

toriales se mueven en una supuesta neutralidad por la que “los espa-

ñoles se habrían enfrentado entre sí”, como si cuando se produce una

violación, alguien dijera que se ha producido un enfrentamiento entre

el violador y la persona violada. Es la plasmación de la teoría de la equi-

distancia o equiparación, del “todos fuimos culpables” de “la lucha

fratricida entre hermanos”, aunque ya comienza a haber más manua-

les que diferencian entre “culpabilidades” y entre la tipología de vio-

lencias y represiones, cuestionándose esa teoría de la equidistancia en

algunos de los manuales más recientes.

Se mantiene, además, en algunos textos, una versión tergiversada

de las causas de la guerra. Para el manual de Edelvives ésta fue origi-

nada por el “caos que produjo la II República” mientras que Santillana

afirma que “en la zona controlada por el Frente Popular desapareció el

culto católico y los incendios de templos llegaron a convertirse en actos

rutinarios”. Son versiones que no tienen nada que envidiar a la visión

de autores revisionistas de la talla de César Vidal o Pío Moa.

No obstante, en alguno de los manuales más recientes, por ejemplo

el de Vicens Vives, se comienza a analizar los hechos de forma diferen-

te y se dice, por ejemplo que: “El alzamiento militar se intentó justifi-

car con el argumento de que en la República se estaba preparando una

revolución comunista. Nada de ello tenía fundamento: en la primave-

ra de 1936 no había ninguna revolución en marcha” (pág. 240; Vicens

Vives, 2º Bachillerato, 2003).

Hay que decir, por último, que la represión ejercida durante la pos-

“Pero lo que más resaltaría es que la luchaantifranquista prácticamente está ausente enla mayoría de los textos: en el manual deSantillana de 4º de ESO ocupa una única línea”

10

guerra es tratada muy escasamente. Así, el libro de 2º Bachillerato de

Santillana asegura “que la represión se produjo sobre todo en los pri-

meros momentos del estallido” olvidando 40 años de dictadura san-

grienta. Hay además una equiparación de las cifras de represión en

ambos bandos, por ejemplo, en el citado libro. Aquí hay que exceptuar

una vez más el libro de Vicens Vives que asegura que “el número de

víctimas producido por los vencedores fue muy superior, si se incluye la

represión que el régimen de Franco siguió practicando después de la

guerra”.

Pero lo que más resaltaría es que la lucha antifranquista práctica-

mente está ausente en la mayoría de los textos: en el manual de San-

tillana de 4º de ESO ocupa una única línea.

¿Podríamos decir, entonces, que algo empieza acambiar en algunos de los libros de nuestroalumnado?

El estudio de la Historia es un elemento fundamental de la actividad

escolar por su valor formativo, al referirse al estudio de la experiencia

humana a través del tiempo. El pasado conforma muchos de los esque-

mas de conocimiento e interpretación de la realidad, al estar presente

en nuestra vida actual, tanto individual como colectiva. La perspectiva

temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta disciplina, pro-

porcionan conocimientos relevantes sobre ese pasado, que ayudan a la

comprensión de la realidad actual y contribuyen a mejorar la percep-

ción del entorno social, a construir una memoria colectiva y a la forma-

ción de ciudadanos y ciudadanas responsables y conscientes de sus

derechos y de sus obligaciones para con la sociedad.

Pero, tras el extenso estudio que venimos realizando sobre los libros

de texto escolares, nos hemos encontrado que buena parte de estos

materiales curriculares no recogen con suficiente relevancia una parte

significativa de los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la

experiencia republicana en los años 30, especialmente los relacionados

con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos

hombres y mujeres frente a ella. De hecho, tienden a permanecer igno-

rados, silenciados, se pasa sobre ellos "como de puntillas". Es tan sor-

prendente esta ignorancia u ocultación que hasta las investigaciones

realizadas en Alemania sobre los libros de texto españoles nos hacen

enrojecer. Según las conclusiones de un estudio alemán, los 44 años

que transcurren entre la II República, la Guerra Civil y el franquismo y

que deberían ocupar cerca del 50% de los contenidos del siglo XX, por

estricta lógica de la cronología, sólo ocupan el 9% de dichos conteni-

dos.

Incluso hay editoriales, como Akal, donde la represión franquista

parece no existir y que recomienda textos del historiador neorevisionis-

ta Stanley Payne. En concreto, dedica 50 páginas a la Guerra Civil y el

franquismo, de las cuales la represión se queda en un cuadro de deta-

lle en el capítulo de balance, por supuesto, sin explicar quién, cómo, ni

por qué se fusilaba. De hecho, los “paseos” tienen el mismo espacio

que el dedicado a Mariquita Pérez “el juguete más ansiado en los cin-

cuenta”.

No obstante, hemos de reconocer que recientemente alguna edito-

rial, como Vicens Vives, ha empezado a variar la manera de presentar

estos contenidos, mencionando la represión del régimen franquista,

haciendo referencia a la lucha antifranquista y a las víctimas españolas

de los campos de concentración nazis.

Page 11: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

11

PNU

Plataforma reivindicativa unitaria

Redacción T.E.

Secretaría de Información y Comunicación

[email protected]

Por la defensa del empleopúblico docente: por lamejora de las plantillas y laoferta de empleo público

Exigimos el mantenimiento detodos los puestos de trabajo en lasplantillas docentes. No tiene justifica-ción que se envíe profesorado interinoal paro cuando la matrícula no dismi-nuye y siguen siendo necesarias medi-das para mejorar la atención educativaa la diversidad del alumnado. Nosopondremos a las medidas que preten-dan reducir la calidad alcanzada hastaahora: no al aumento de ratios, no a ladesaparición de desdobles de grupos,no a la disminución de los programasde educación compensatoria, no a ladesatención de las sustituciones.

Pedimos un pacto entre el ME ylas CCAA para garantizar una ofertade empleo amplia en el conjunto delas Comunidades, que pueda cubrirtodas las jubilaciones y aquellas plazasque ya están funcionando con profe-sorado interino. Reclamamos el cum-plimiento de los acuerdos sobrereducción de las tasas de interinidad yel fomento de la estabilidad.

Por el cumplimiento de loscompromisos de negociacióny por el reconocimiento de lalabor docente

Exigimos la negociación inmediatade los temas que han sido persistente-mente aplazados e incumplidos por laConsejería: • Reconocimiento de la labor tutorial.• Reducción de jornada a mayores

de 55 años.• Convocatoria de acceso a cátedras.• Establecimiento de un catálogo de

puestos de difícil desempeño.• Reglamentos Orgánicos de Centros.• Un nuevo Acuerdo de mejora de

las condiciones sociolaborales delos docentes.Exigimos al ME y a la Consejería

la negociación inmediata del EstatutoDocente y la carrera profesional.

Por el mantenimientode la jubilación voluntariaanticipada

Exigimos la prórroga indefinidadel actual sistema de jubilación antici-pada e incentivada del profesorado,como reconocimiento de la especifici-dad, complejidad y exigencia de laprofesión docente.

Pedimos a la Consejería de Educa-ción que apoye ante el Ministerio deEducación esta demanda. Al Ministe-rio le exigimos que inicie negociacio-nes con las Consejerías y los sindica-tos de la enseñanza y que se adoptencon urgencia los cambios legislativosnecesarios para que el profesoradoconsolide este derecho a la jubilaciónanticipada e incentivada.

Por el aumento de lainversión en la enseñanzapública: por el apoyoeconómico a los centros ypor nuestros salarios

Exigimos a la Consejería de Edu-cación que transfiera a los centrosdocentes los presupuestos necesariospara su normal funcionamiento, y queconsigne las partidas necesarias para laconstrucción y mejora de los CentrosPúblicos.

Exigimos a los Gobiernos Centraly Autonómico la restitución y recupe-

ración de los salarios recortados, queimplican una reducción drástica einjusta de las retribuciones de losdocentes de Castilla y León.

Pedimos a la Consejería de Educa-ción de la Junta de Castilla y León elcumplimiento del compromiso deequiparación retributiva con otrascomunidades, pactado con los sindi-catos docentes en el Acuerdo de 19 demayo de 2006.

Próximas actuacionesconjuntas:

1. Apoyo y ratificación de la Platafor-ma reivindicativa por las Juntas dePersonal Docente.

2. Apoyo y ratificación de la Platafor-ma reivindicativa por los Claustrosde Profesores.

3. Asambleas informativas conjuntas.4. De no producirse la negociación,

habrá movilización del profesorado.

El pasado 23 de febrero los sindicatos con representación en las MesasSectoriales de CyL y del Estado acordamos una plataforma reivindica-tiva con diversas actuaciones que incluye los siguientes puntos:

Page 12: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

12

sindicatos provinciales

Ricardo Sáez Lavilla

Sindicato de Enseñanza de Soria

[email protected]

Antecedentes

LA LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3

de octubre, de Ordenación General del Siste-

ma Educativo, contiene una serie de manda-

tos relativos a la obligación de los poderes

públicos de desarrollar una oferta adecuada

de educación a distancia, para personas adul-

tas, que garantice la aspiración de importan-

tes colectivos de población a obtener una

mejor y más prolongada educación.

El Real Decreto 1180/1992, de 2 de octu-

bre, por el que se creaba el Centro para la

Innovación y Desarrollo de la Educación a Dis-

tancia (CIDEAD), establecía en su artículo 2.2

que, “por su especial significación para la

promoción personal, social y laboral de las

personas adultas” sería considerada oferta

educativa prioritaria, entre otras, la enseñan-

za oficial de Idiomas.

En cumplimiento de este mandato, se

comenzó a impartir la enseñanza de inglés a

distancia, That’s English!, en el curso 1993-94.

En consecuencia, se publicó la Orden

Ministerial de 11 de octubre de 1993 por la

que se regulaban las condiciones de imparti-

ción de Formación Profesional e Idiomas en la

modalidad a Distancia por parte de los fun-

cionarios de carrera de Cuerpos Docentes. En

ella se establecía que, dado su carácter expe-

rimental (pues comenzaban ese mismo

curso), su puesta en práctica requería un perí-

odo de experimentación y evaluación antes

de que quedasen definitivamente estableci-

das. Durante dicho período pareció oportu-

no, en lo referente al profesorado que las iba

a impartir, utilizar transitoriamente la habilita-

ción prevista en la disposición adicional deci-

moséptima de la Ley 39/1992, de 29 de

diciembre, de Presupuestos Generales del

Estado para 1993. Con ello se pretendía con-

seguir que el profesorado que inicialmente

participase en estas ofertas educativas tuvie-

se la experiencia y formación idóneas. Inci-

diendo en este afán por ofrecer una enseñan-

za de calidad, estas enseñanzas solamente se

ofertaron a funcionarios de carrera.

Con esta justificación se determinó que el

profesorado responsable de estas enseñanzas

podría hacerlo en horas extraordinarias y que

éstas se le retribuirían, consecuentemente, en

forma estrictamente proporcional al valor de

las veintiuna horas que, como jornada a tiem-

po completo, tuviese reconocido cada uno de

los Cuerpos cuyos integrantes pudiesen

impartir docencia en el ámbito que regulaba

esta Orden.

Desde entonces, las enseñanzas de inglés a

distancia That’s English! se han impartido

ininterrumpidamente, pasando su gestión a

manos de las Comunidades Autónomas a

medida que éstas adquirieron las competen-

cias en educación.

Situación actual

La Administración de Castilla y León, a par-

tir de las transferencias en materia de educa-

ción no universitaria (Real Decreto

1340/1999, de 31 de julio, BOE del 1 de sep-

tiembre), dictó instrucciones sobre la organi-

zación de estas enseñanzas, adaptándolas a

las peculiaridades de esta Comunidad, pero

manteniendo intacto el sistema de retribucio-

nes como horas extraordinarias, remitiendo

expresamente a lo que establecía la citada

Orden Ministerial de 11/10/1993.

Los problemas que ello plantea son, entre

otros, los siguientes:

1º La citada O.M. de 11 de Octubre de 1993

hacía referencia a un procedimiento espe-

cífico, aprobado por el Ministerio de Edu-

cación y Ciencia con el visto bueno del

Ministerio para las Administraciones Públi-

cas y el Ministerio de Economía y Hacien-

da, y dedicaba una partida presupuestaria

específica para atender a las retribuciones

del profesorado que impartía estas ense-

ñanzas. La Junta de Castilla y León, sin

embargo, ha omitido este requisito: ni exis-

te una partida presupuestaria, ni una infor-

mación pública y transparente sobre el

importe de cada una de esas supuestas

horas extraordinarias.

2º El compromiso de impartir tales enseñan-

zas se adquiere para cada curso completo,

pero hasta la fecha sólo se ha pagado

durante los meses de octubre a junio de

cada curso. Es decir, se ha dejado sin

pagar, sistemáticamente, durante los

meses de julio, agosto y septiembre. La

explicación podría encontrarse en que sólo

se paga cuando se imparte realmente,

pero incluso esta (muy discutible) explica-

ción se contradice con el hecho de que en

los meses de septiembre se realizan todos

los exámenes de recuperación y las prue-

bas de nivelación de cada curso (pruebas

de valoración inicial del alumnado), por lo

que el profesorado responsable de tales

enseñanzas realiza un trabajo efectivo

durante el mes de septiembre, por encima

de su jornada normal de trabajo, que no se

le remunera.

3º Pero, además, la legislación vigente en

materia de personal al servicio de la Admi-

nistración de la Junta de Castilla y León

establece que, durante las vacaciones, el

funcionario tiene derecho a percibir la

totalidad de las retribuciones (Artículo 2

del Decreto 210/2000, de 11 de octubre,

sobre vacaciones, licencias y permisos del

Personal al servicio de la Administración de

la comunidad de Castilla y León, BOCyL n°

201, de 17 de octubre de 2000), por lo

que no sólo durante el mes de septiembre,

sino también durante los meses de julio y

agosto, se debería incluir este concepto.

Por esta misma razón, por ejemplo, el per-

sonal interino hace ya años que percibe

retribuciones durante los meses de vaca-

ciones.

4º No puede argumentarse, por otra parte,

que tal concepto corresponda al pago de

horas extraordinarias, pues hace muchos

años que éstas no aparecen en los presu-

puestos de la Junta de Castilla y León. Ade-

más, de ser horas extraordinarias, deberían

sujetarse a la legislación vigente, tanto la

específica del personal funcionario como,

SORIA

Las enseñanzas de inglés a distancia (That’s english)

Page 13: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

13

sindicatos provinciales

supletoriamente, la del Estatuto de los Tra-

bajadores y demás legislación pertinente.

Ni los presupuestos de Castilla y León ni

ninguna otra disposición legal de rango

autonómico contemplan la posibilidad de

retribuir al personal funcionario en concep-

to de “horas extraordinarias”, por lo que

tal concepto quedaría en una situación de

alegalidad.

5º El concepto retributivo más próximo podría

ser el de gratificación por servicios extraor-

dinarios, pero ello plantearía un problema

adicional, pues según la Ley 7/2005 de la

Función Pública de CyL, artº 76.d), las gra-

tificaciones por servicios extraordinarios

prestados fuera de la jornada laboral de

trabajo “en ningún caso podrán ser fijas en

su cuantía ni periódicas en su devengo. Las

cantidades que perciba cada funcionario

por este concepto serán de conocimiento

público de los demás funcionarios de la

Consejería interesada así como de los

representantes sindicales”.

Sin embargo, las cantidades que percibe el

profesorado responsable de las enseñanzas

de inglés a distancia han sido siempre fijas

(curso a curso, se entiende, pues lógicamen-

te han experimentado variación de un curso

a otro), y nunca se ha pagado menos por un

mes en que se trabaje menos (diciembre o

enero, por ejemplo) que por meses con

mayor carga lectiva (noviembre o mayo, por

ejemplo). Tampoco se ha informado a los

representantes sindicales, ni se ha puesto en

público conocimiento de los demás funciona-

rios; es más, normalmente, el profesorado

responsable de estas enseñanzas sabe lo que

va a cobrar cada curso una vez que se le ha

pagado la primera mensualidad de ese curso.

Es decir, cuando cobra, en la nómina de

noviembre, diciembre o incluso enero, el

complemento correspondiente a lo trabajado

en octubre.

Así, por ejemplo, la Ley 20/2010, de 28 de

diciembre, de Presupuestos Generales de la

Comunidad de Castilla y León para 2011

(BOCyL de 30/12), en su artículo 19, establece:

“Gratificaciones por Servicios Extraordinarios.

1. El personal al servicio de la Administración

de la Comunidad podrá percibir gratificacio-

nes por servicios extraordinarios. Se conce-

derán por los Consejeros dentro de los cré-

ditos asignados a tal fin, dándose publicidad

a las mismas. En las mismas condiciones

podrán abonarse gratificaciones al personal

de otras Administraciones Públicas que

preste servicios a la Administración de la

Comunidad de Castilla y León.

2. Las gratificaciones tendrán carácter excep-

cional y sólo podrán ser reconocidas por

servicios extraordinarios prestados fuera de

la jornada normal de trabajo, sin que en

ningún caso puedan ser fijas en su cuantía,

periódicas en su devengo, ni generen nin-

gún tipo de derecho personal de carácter

permanente.

3. En ningún caso los altos cargos ni el perso-

nal eventual podrán percibir gratificaciones

por servicios extraordinarios.”

Mal pueden considerarse excepcionales

unas enseñanzas que se vienen impartiendo,

ininterrumpidamente, desde el curso 93-94;

que, una vez comenzado cada curso escolar,

necesariamente deben extenderse hasta la

finalización de ese curso y cuyo alumnado

tiene la consideración de alumnado oficial del

centro al que pertenece.

Y muy difícil sería explicar que tales ense-

ñanzas deban quedar vedadas al personal

interino por no podérsele pagar como gratifi-

caciones extraordinarias. ¡Tan difícil, de

hecho, que nunca se les ha vedado desde

que la Junta de Castilla y León asumió las

competencias en materia de enseñanza!

Si no es una gratificación por servicios

extraordinarios, y ya hemos visto por qué no

puede considerarse como tal, entonces tiene

que ser un complemento retributivo, por lo

que debería pagarse también durante los

periodos de vacaciones, bajas laborales y

otras situaciones en las que el o la trabajado-

ra no imparte docencia y, de hecho, así se ha

venido haciendo, al menos hasta el presente

curso escolar. Además, el profesorado que lo

ha percibido durante varios años consecuti-

vos quizás debería solicitar que le consolida-

sen tal complemento.

A mayor abundamiento, la Ley 7/2005, en

su artículo 75.e), establece que “Los funcio-

narios no podrán ser retribuidos por concep-

tos diferentes de los especificados en esta

Ley”, que son: a.- sueldo; b.- trienios; c.-

pagas extraordinarias; d.- complemento de

destino; e.- complemento específico; f.- com-

plemento de productividad; g.- gratificacio-

nes por servicios extraordinarios prestados

fuera de la jornada laboral de trabajo; y h.-

indemnizaciones por razón del servicio.

Conclusión

Queda claro que no existe, por lo tanto, la

posibilidad legal de retribuir como horas

extraordinarias una labor docente que coinci-

de, en su extensión temporal y en sus carac-

terísticas, con las horas lectivas “ordinarias”:

preparación de clases, exámenes, actas de

evaluación, etc. La conclusión ineludible es

que no pueden considerarse horas extraordi-

narias, ni tampoco unos servicios extraordina-

rios prestados de forma esporádica. Que diga

la Administración qué tipo de complemento

es y que actúe en consecuencia, pero que lo

haga sometiéndose, como no puede por

menos, a la legalidad y a los procedimientos

vigentes.

Para terminar, en la actualidad no hay nin-

guna razón que justifique la decisión de la

Administración de ofertar estas enseñanzas a

docentes que ya desempeñan su labor a jor-

nada completa. Pero es que, además, resulta

especialmente sangrante, en estos tiempos

de paro desbocado, paupérrimas ofertas de

empleo público y con una escandalosa profu-

sión de contratos de interinidad a tiempo par-

cial, que se sobrecargue la jornada laboral de

un grupo de profesores y profesoras en lugar

de ofertar esas horas de docencia al profeso-

rado que más lo necesita.

SORIA

Page 14: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

14

sindicatos provinciales

VALLADOLID ZAMORA

La necesidad de cuidar tu voz Curso depreparaciónde oposiciones

Sindicato de Enseñanza de Valladolid. [email protected]

Sindicato de Enseñanza de Zamora

[email protected]

En el desarrollo de la actividad docente, la comunicación realizadapor medio del lenguaje oral se hace imprescindible para promover lainteracción con el alumnado. Por tanto, la voz en los docentes se con-vierte en una herramienta de trabajo fundamental en su ejercicio pro-fesional, por lo que deben cuidarla mucho.

ENTRE LA POBLACIÓN docente

existe un alto porcentaje de problemas de salud

relacionados con la voz y las cuerdas vocales. Es

por este motivo que CCOO considera necesa-

rio informar a los/as trabajadores/as de la ense-

ñanza y sensibilizar sobre algunas condiciones

de trabajo y hábitos personales que más perju-

dican en el ejercicio diario de su profesión.

A continuación os proporcionamos una serie

de indicaciones basadas en estudios serios y

rigurosos para favorecer las condiciones de tra-

bajo y prevenir al máximo las enfermedades de

la voz en beneficio del bienestar personal de

los/as trabajadores/as de la enseñanza. Los prin-

cipales consejos, de carácter muy general, pero

muy eficaces si se cumplen, para no desgastar

nuestro aparato fonador y conseguir una

correcta dicción, son los siguientes:

• No forzar la intensidad de la voz. No hablar

con la garganta y mucho menos gritar.

• Respirar correctamente. Es recomendable

respirar lo más profundamente posible y

de forma pausada.

• Evitar el tabaco.

• Evitar los factores irritantes para las cuerdas

vocales (alcohol, ambientes secos y calientes,

cambios bruscos de temperatura, etc.).

• Evitar la ingesta de líquidos muy calientes

o muy fríos.

• Es recomendable realizar una exploración

básica del aparato fonador ante el primer

síntoma o molestia.

• Analizar las condiciones acústicas y estruc-

turales del lugar donde se trabaja.

• Analizar la calidad del aire del edificio

donde se trabaja.

• Dotar las aulas con micrófonos (solo un

2,7% las utiliza) y sistemas de amplifica-

ción personal.

• Uso de las nuevas tecnologías (se utiliza

menos la voz) como medios de apoyo audio-

visual o las pizarras digitales interactivas.

Estos son consejos generales, pero desde

las Administraciones deberían instaurarse

otras medidas que incidan en la prevención

de este riesgo:

– Vigilancia específica de la salud para valo-

rar el impacto de los riesgos psicosociales.

– Prevención de riesgos biológicos mediante

la vacunación del personal docente (inmu-

nización activa, gripe...).

– Modificar el actual cuadro de enfermeda-

des profesionales, incluyendo no sólo los

nódulos de cuerdas vocales por los esfuer-

zos sostenidos de la voz, sino otras enfer-

medades relacionadas (laringitis crónica,

edema de Reinke, pólipos de cuerdas

vocales, disfonía crónica, etc.)

Sabemos que estas pequeñas sugerencias

son simplemente unas ideas genéricas para

sensibilizar al docente, pero entendemos que la

mejor forma para mantener una buena salud

laboral es la prevención, y para ello es necesa-

rio profundizar más y estudiar exhaustivamen-

te todos aquellos factores que pueden influir

negativamente en la utilización eficaz de la voz.

Insistiremos, a modo de conclusión, en la

importancia que tendría una formación pro-

funda entre el personal docente sobre la fisio-

logía de la voz y las medidas de higiene que

se deberían utilizar para el mejor uso del apa-

rato fonador. Por eso mismo, recomendamos

la prevención y formación del uso correcto de

la voz a través del programa curricular en el

grado de Magisterio o, en todo caso, antes

del inicio del desempeño profesional.

DURANTE ESTE MES de marzo se está lle-

vando a cabo un curso de preparación de oposiciones,

homologado por la Universidad de Salamanca, titulado

“Elaboración de programaciones y unidades didácticas

para el acceso a la Función Pública 2011”.

A pesar de la incertidumbre, de saber si este año iba

haber oposiciones o no en nuestra comunidad. Todavía

con la venda en los ojos, puesto que estamos pendien-

tes de la OEP y a sabiendas del dato tan subjetivo que

el Consejero de Educación comunicó desde Soria y que

fue el número máximo de plazas a sacar a oposición,

solo queda preguntarse ¿cuál será el número mínimo,

100, 500, 1000?1

A pesar de todo, el día 24 de Febrero, a las 15:45 dio

comienzo el curso, que se está celebrando en el IES

Claudio Moyano de Zamora. Su duración es de 30

horas, tiene carácter presencial y es homologado por la

Universidad de Salamanca, lo que permite conseguir 3

créditos y utilizarlos como mérito dentro del baremo de

la oposición para docentes. Lo imparten un grupo de

trabajadores de la enseñanza expertos en este campo y

pertenecientes a centros de Salamanca y de Zamora. El

curso va destinado a opositores/as nuevos que no han

trabajado nunca o que están a punto de terminar la

carrera y quieren ser docentes, a interinos/interinas,

parados y al resto de docentes en activo. Este curso está

dentro de uno de los tres marcos que CCOO tiene para

dar formación a las/os trabajadoras/es de esta rama y

que son:

• Convenio con la Junta de Castilla y León (cursos pre-

senciales y para trabajadores en activo)

• Convenio con las Universidades (cursos presenciales,

para parados y trabajadores en activo)

• Cursos AFEDAP (cursos para trabajadores en activo

presenciales, a distancia y a través de teleformación).

Por último, dar miles de gracias a todos aquellos/as

que han puesto su granito de arena en la organización

de este curso, ya que, con vuestra ayuda hemos hecho

posible el desarrollo del mismo.

Suerte y ánimo a todos los opositores/as.

1 A fecha de redacción de este artículo desconocemos aún

cuál va a ser el número definitivo de plazas ofertadas

Page 15: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de

LEGISLACIÓNSecretaría de Información y Comunicació[email protected]

15

BOE 10.02.11REAL DECRETO 99/2011, de 28 de enero,

por el que se regulan las enseñanzas oficiales

de doctorado.

BOE 18.02.11REAL DECRETO 144/2011, de 4 de febrero,

por el que se complementa el Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales,

mediante el establecimiento de siete cualifi-

caciones profesionales correspondientes a la

Familia Profesional Electricidad y Electrónica.

BOE 19.02.11ORDEN EDU/326/2011, de 16 de febrero,

por la que se modifica la Orden

EDU/2095/2010, de 28 de julio, por la que se

establece la estructura de las pruebas para la

obtención del título de bachiller para perso-

nas mayores de veinte años en el ámbito de

gestión del Ministerio de Educación.

BOE 24.02.11REAL DECRETO 145/2011, de 4 de febrero, por

el que se complementa el Catálogo Nacional de

Cualificaciones Profesionales, mediante el esta-

blecimiento de diez cualificaciones profesionales

de la Familia Profesional Artes y Artesanías.

RESOLUCIÓN de 7 de febrero de 2011, de la

Secretaría General de Universidades, por la que

se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros

de 28 de enero de 2011, por el que se estable-

ce el carácter oficial de determinados títulos uni-

versitarios de Doctor y su inscripción en el Regis-

tro de Universidades, Centros y Títulos.

RESOLUCIÓN de 7 de febrero de 2011, de la

Secretaría General de Universidades, por la

que se publica el Acuerdo de Consejo de

Ministros de 28 de enero de 2011, por el que

se establece el carácter oficial de determinados

títulos de Grado y su inscripción en el Registro

de Universidades, Centros y Títulos.

RESOLUCIÓN de 7 de febrero de 2011, de la

Secretaría General de Universidades, por la

que se publica el Acuerdo de Consejo de

Ministros de 28 de enero de 2011, por el que

se establece el carácter oficial de determinados

títulos de Máster y su inscripción en el Registro

de Universidades, Centros y Títulos.

ESTOY CONGELADA:nieva, llueve y ventea. Hace

por lo menos tres años que

no sale el sol y no hay ni ras-

tro de brotes verdes. Estoy

harta de este invierno eter-

no y añoro el calorcito de

antaño. Pero la realidad está

empeñada en aguarnos el

deseo y todos dicen que el tiempo no va a

mejorar.

Cuando uno se hace mayor el frío te cala

hasta los huesos y no hay manera de entrar en

calor. Para cuando llegara ese tiempo teníamos

buenos abrigos, algunos incluso consiguieron

un abrigo a los 50 años, pero de pronto todo

cambió y nos aseguraron que íbamos a pasar

frío, mucho frío. En mi casa, cuando nos ente-

Maite OrtegaVázquezSecretaria deFormación

[email protected]

Parte meteorológicoramos no nos lo podíamos creer, bastantes pro-

blemas teníamos ya como para hablar del cam-

bio climático del futuro, así que nos opusimos,

protestamos, nos movilizamos e hicimos pro-

puestas. También nos reunimos, hablamos, dis-

cutimos y negociamos, y entonces vimos que la

cosa no tenía vuelta atrás: el gobierno quería

imponer un abriguito de la talla 67 con carác-

ter general y obligatorio, con poca tela que cor-

tar y muy estrecho para todos. Al final hemos

conseguido un abrigo más flexible y, lo más

importante, que seguirá habiendo abrigos.

Algunos piensan que somos unos vendidos

y que tendríamos que haber seguido oponién-

donos a todo, aunque eso suponga ir en tiran-

tes cuando más frío hace o comprar un abrigo

privado, pero en mi casa hemos preferido hacer

fondo de armario para todos y para siempre.

Puntos de encuentro en redRedacción T.E. Secretaría de Información y Comunicación

[email protected]

http://www.cuatrogatos.org/

Revista de Literatura Infantil con foro, noticias, índi-

ces y enlaces.

http://todofp.es/

Portal de orientación profesional con sede del

Ministerio de Educación.

http://jcpintoes.en.eresmas.com/index.html

Web de infancia y familia que ofrece recursos educa-

tivos para profesores de distintas áreas y niveles, pre-

vención de delincuencia, educación social, plan de con-

vivencia en centros, violencia de género, etc.

realidad onírica

Page 16: NÚMERO 321. MARZO DE 2011  · vinculados a la tecnología como "punta de lanza" del empleo ante la crisis. ICAL, miércoles 9 de febrero de 2011 La tasa de inserción laboral de