NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas....

78
NÚMERO 28 OCTUBRE 2013 www.pymeseguros.com Punto de encuentro Las agencias de suscripción ofrecen productos especializados y proximidad a los corredores Mas a fondo Adecose gana la primera batalla a los bancos en la Agencia de Protección de Datos In situ Los corredores de seguros trabajan para tener una voz única Xavier Cortés, director del área de Decesos de Fiatc Seguros NEGOCIO DECESOS en Los corredores ven

Transcript of NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas....

Page 1: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Número 28 octubre 2013

www.pymeseguros.com

Punto de encuentroLas agencias de suscripción ofrecen productos especializados y proximidad a los corredores

Mas a fondoAdecose gana la primera batalla a los bancos en la Agencia de Protección de Datos

In situLos corredores de seguros trabajan para tener una voz única

Xavier Cortés, director del área de Decesos de Fiatc Seguros

negocioDecesosen

Los corredores ven

Page 2: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

$115,1millones de media pagados en

siniestros cada día hábil en 2012

130países donde atendemos a nuestros clientes

88 millones

de clientes AIG

¿Qué hay detrás de los números de AIG?

Seguros y servicios prestados por empresas miembro de American International Group, Inc. Para información adicional, por favor, visite nuestra web www.AIG.com.

Personas.El seguro no trata de números. Trata de personas. En nuestro caso, 63.000 personas unidas para asumir retos imposibles. Porque creemos que con las personas adecuadas y la actitud correcta, se puede convertir hasta el más duro hoy en el mejor mañana. Con cualquiera de nuestros productos, estamos aquí para cumplir nuestras promesas. Y que usted pueda mantener las suyas. Más información en www.AIG.com

Más de

90 años ayudando a asegurar un mañana mejor63.000

empleados en todo el mundo

$1,5mil millones de

capacidad global en Property

Personas.El seguro no trata de números. Trata de personas. En nuestro caso, 63.000 personas unidas para asumir retos imposibles. Porque creemos que con las personas adecuadas y la actitud correcta, se puede convertir hasta el más duro hoy en el mejor mañana. Con cualquiera de nuestros productos, estamos aquí para cumplir nuestras promesas. Y que usted pueda mantener las suyas. Más información en www.AIG.com

Seguros y servicios prestados por empresas miembro de American International Group, Inc. Para información adicional, por favor, visite nuestra web www.AIG.com.

Page 3: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

03

Editorial

En contra de la mala praxis de

bancaseguros

Carmen PeñaDirectora de [email protected]

Septiembre se despedía con una noticia esperanzadora para los corredores de seguros: Antonio Huertas, presidente de Mapfre, denunciaba en el Foro Nueva Economía las prácticas de los operadores de bancaseguros con respecto al uso que hacen de los datos de sus clientes para ofrecerles productos aseguradores. Aunque no ha sido la única entidad, también lo han dicho anteriormente Generali y Allianz, sí es cierto que tiene relevancia porque es la primera aseguradora de España y además tiene negocio de bancaseguros.

Tras estas declaraciones, bien acogidas por los mediadores, han comenzado a aparecer en los medios de comunicación diferentes apoyos a esta denuncia verbal por parte de los Colegios de Mediadores de Seguros, el Consejo General de los Mediadores de Seguros y diferentes

asociaciones de corredores. Como se decía en el I Congreso Solidario del Seguros (ver la sección In situ), aunque no exista todavía una institución única que represente los intereses de todos los corredores, sí que hay un mismo mensaje por parte de las distintas instituciones de los mediadores.

Todo este movimiento, ha encontrado el espaldarazo de la Agencia Española de Protección de Datos que en contestación a una consulta de Adecose (ver la sección Más a fondo), ha dicho que las entidades financieras no pueden utilizar los datos que aparecen en un recibo para hacer una contraoferta en los productos aseguradores, porque están realizando una utilización ilegal de unos datos que el interesado no le ha dado, sino que los han obtenido por medio de una prestación de servicio.

Page 4: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

04

Sumario

Número 28 • Octubre 2013www.pymeseguros.comISSN 2173-9978Difusión gratuita

C/ Juan Pascual, 21 - 4º B28017 MADRIDTF: 91 367 04 46

DirectoraCarmen Peñ[email protected] [email protected]

Área [email protected]

roberto Peñ[email protected]

maquetación Y Diseñoestudio 9C

FotógraFairene medina

banco De imÁgenesFotolia

Staff

06 Hablando claroXavier Cortés, director del área de Decesos de Fiatc Seguros Los corredores ven negocio en Decesos

16 Más a fondoAdecose gana la primera batalla a los bancos en la Agencia de Protección de Datos

10 Punto de encuentroLas agencias de suscripción ofrecen productos especializados y proximidad a los corredores

Page 5: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

05

03 EditorialEn contra de la mala praxis de bancaseguros

26 Productos Los últimos seguros del mercado

34 Al día Noticias de economía y de seguros

76 Rincón de lectura Libros útiles para la empresa

70 Innovando¿Cómo afectará el Gobierno Corporativo de Solvencia II a los corredores?

22 In situLos corredores de seguros trabajan para tener una voz única

33 Sin duda algunaLa prevención de los riesgos penales en las empresas

74 Algo más que negocioEl sector asegurador recauda 35.000 euros para los damnificados de Lorca

Page 6: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

06

Hablando claro

06

Está comprobado que durante los períodos de situaciones económicas difíciles las personas contratan más el seguro de Decesos. Y en esta ocasión, no ha habido una excepción. Se espera que este ramo crezca un 9,3% este año. Ese buen comportamiento y que sea un producto que fideliza al cliente ha hecho que, desde hace unos años, los corredores estén comercializándolo con total normalidad.

Sorprende que en un contexto en el que el negocio asegu-rador baja, el ramo de Decesos esté creciendo. ¿Cuál es la clave?

No es ninguna sorpresa para los que trabajamos el ramo de Decesos. En medio de una crisis como la que estamos viviendo, las familias buscan protección. Y más en uno de los riesgos más deli-cados que pudieran encontrarse. Quieren garantizarse el coste eco-nómico que comporta un sepelio, pero también descargar en una

Xavier Cortés, director del área de Decesos de Fiatc Seguros

Los corredores ven negocioDecesosen

Page 7: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

07

organización especializada todos los trámites que conlleva. Además, está comprobado en los casi cien años de existencia de este ramo, que durante los períodos de crisis o situaciones económicas difíciles es cuando más personas contratan un seguro de Decesos. Y en esta ocasión, no ha sido una excepción.

¿Cómo se va a comportar el ramo este año?Estamos en unas cifras muy positivas. A junio de este año,

Decesos es el ramo que más crece, con un 9,3% de aumento. En Fiatc también estamos aproximadamente en esa línea.

¿Se puede decir que parte del crecimiento de este ramo viene por los inmigrantes que están preocupados por la expa-triación del cadáver a su país de origen?

Este colectivo, que tiene evidentemente unas necesidades, está ayudando al crecimiento. Pero no es la gran mayoría. El prin-cipal incremento de asegurados son españoles que contratan por primera vez una póliza de Decesos. Y también está influyendo la comercialización de un producto de prima única para personas entre 70 y 90 años, en que Fiatc fue pionera en su lanzamiento. No olvi-demos que más del 50% de la población española ya dispone de una póliza y que estamos hablando del primer ramo en España en cuan-to al número de asegurados.

Parece que hay algunas dificultades para hacer entender este seguro tan específico de España, en Europa. ¿Cómo queda-rá finalmente en Solvencia II el ramo de Decesos?

Todavía desconocemos como quedará finalmente nuestro ramo dentro de Solvencia II. Unespa, a través de una comisión, está tra-bajando con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para que se tengan en cuenta las especificidades de este ramo que no está armonizado con el conjunto de la Unión Europea. Aunque

en otros países miembros también se comercializan productos para cubrir el sepelio, en la mayoría se hace a través de Vida, y en otros a través del ramo de Enfermedad.

Hasta ahora, el negocio de Decesos estaba muy concentra-do, ¿cómo influye en el ramo la entrada de nuevas aseguradoras?

Ya hace un tiempo que van entrando nuevos operadores. El hecho de que seamos más aseguradores ofreciendo el producto de Decesos provocará que lleguemos a más sectores de población que todavía no lo tienen. Y los asegurados podrán disponer de un mayor abanico de posibilidades donde escoger.

El ramo de De-cesos ha soportado un importante in-cremento del IVA, ¿cómo ha influido eso en el negocio?

Ahora, hace un año, que todos que-damos sorprendidos de la decisión, por parte del Gobierno, del incremento de 13 puntos en un sector que es una necesidad obligada para las fa-milias. Entre todos, proveedores, funera-rios y aseguradores hemos sabido adap-tarnos a las circuns-

El seguro de Decesos ya no es el que teníamos hace diez años. Ahora ofrecemos más coberturas relacionadas con las necesidades de las familias

Page 8: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

08

Hablando claro

tancias para que los asegurados no sopor-taran crecimientos excesivos de las primas. Ofreciendo la misma calidad en el servicio.

En un primer momento hubo mu-chas aseguradoras que asumieron ese incremento del IVA. ¿Pero ha seguido siendo así o se ha incrementado el precio

de la prima en la renovación? Ahora, los incrementos ya son los habituales de cada año, en

función del IPC o del coste de las inhumaciones que marcan los ayuntamientos.

Da la impresión de que el ramo de Decesos está en evolu-ción y está dejando atrás el típico producto que cubría la con-tingencia del fallecimiento solamente. ¿Dentro de unos años vamos a ver un seguro de Decesos completamente diferente?

No hace falta esperar a unos años, en el presente ya lo estamos observando. Hoy, el seguro de Decesos ya no es el que teníamos tan sólo hace diez años. Ahora ofrecemos más coberturas relacionadas con las necesidades de las familias. Tanto por razón del fallecimien-to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias, como por ejemplo, una cobertura que acaba de lanzar Fiatc, que se trata de la confección del testamento sin ningún coste para el asegurado, incluyendo los honorarios de los notarios.

El seguro de Decesos de Fiatc cuenta con Asistencia en viaje en el extranjero y también se permite optar por la contra-tación de una indemnización por fallecimiento o invalidez abso-luta y hospitalización por accidente o enfermedad. ¿Serían se-guros diferentes de Accidente y Vida dentro de uno de Decesos?

Son seguros complementarios y de contratación opcional que permiten completar las coberturas más esenciales de una familia en una misma póliza. En la línea en la que se han convertido hoy en día los seguros de Decesos, que son seguros de asistencia familiar, con los que se intenta cubrir las necesidades básicas de una unidad familiar. Junto con la asesoría jurídica y gestoría para trámites del fallecimiento, así como de cualquier asunto jurídico que afecte a la familia.

El 40% de nuestro negocio de Decesos llega

a través de corredoresEn Fiatc han visto que “cada vez hay más corredores

que trabajan habitualmente el ramo de Decesos y que optan por nuestra entidad a la hora de ofrecerlos a sus clientes”, comenta Xavier Cortés, director del área de Decesos. De hecho, el 40% de sus ventas en este ramo se realizan a través de corredores. Un porcentaje que sigue creciendo cada año.

Para que eso sea así, Cortés afirma que “creemos que la comercialización de nuestros productos se debe hacer principalmente por medio de la mediación, ya sean corredores o agentes exclusivos. A todos ellos les ofrecemos, como en el resto de nuestros productos, un nivel de servicio y personalización muy alto y un gran apoyo comercial y técnico. Además cuentan con unos productos en los que buscamos la excelencia en el servicio para superar las expectativas que esperan los familiares cuando, por desgracia, tienen que utilizarlos”.

Unespa está trabajando con la DGSFP para que se tengan en cuenta en Solvencia II las especificidades de este ramo,

que no está armonizado con el conjunto de la Unión Europea

Page 9: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

09

También tienen servicios para el bienestar (atención per-sonal domiciliaria, acupuntura, homeopatía, servicios denta-les...) con descuentos que entraría más en un seguro de Salud o de Dependencia. ¿Qué respuesta están teniendo?

Estamos teniendo una respuesta muy positiva porque estamos poniendo a disposición de nuestros asegurados unos servicios de bienestar para la familia que les ayuden en su economía familiar, como pueden ser descuentos en clínicas dentales, donde tienen una limpieza dental gratuita anual. Son servicios que ayudan a la fideli-zación de las pólizas en nuestra entidad, ya que se pueden utilizar a lo largo de la vida de la póliza.

Últimmente, los corredores se han dado cuenta de que Decesos es un producto rentable y lo están comercializando. ¿En qué medida se están volcando en la venta de este seguro?

Hasta hace unos diez años, la mayoría de los corredores no consideraban este ramo como uno más en su cartera de productos.

Hoy, este hecho, ha dado la vuel-ta y la mayoría de corredurías co-mercializa el producto de Decesos con total normalidad.

Han comprobado la gran fi-delización de los asegurados a

este ramo, recordemos que más del 50% de la población tiene un contrato firmado y que todavía tiene recorrido.

Este seguro, lo comercialicen o no las corredurías, supone una necesidad de aseguramiento entre los españoles y cuenta con una gran tradición familiar. Además, por desgracia, muchas familias han podido comprobar los efectos positivos de tener un contrato de estas características.

Carmen Peña

Decesos es el primer ramo en España por número de asegurados

Page 10: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

10

Punto de encuentro

Después de 10 años en España, aún existen corredores que no trabajan con agencias de suscripción, principalmente, por descono-cimiento. Por eso, PymeSeguros ha organizado una mesa redonda con dos agencias de suscripción y dos corredores de seguros que sí utilizan sus servicios para explicar sus peculiaridades y los cambios que se producirán cuando se publique su nueva regulación.

Enrique Schoch, consejero delegado de EOS Risq España Co-rreduría de Seguros, indica que la diferencia más importante entre las aseguradoras y las agencias de suscripción son productos. “Lo que una compañía de seguros generalista no te puede dar, una agencia de suscripción te lo ofrece con un diseño específico. Eso te permite cubrir las necesidades de los clientes de una forma más completa. Además de este producto diferenciado, con las agencias de suscripción tienes un interlocutor claro e inmediato. Éste es un valor añadido para los corredores porque necesitamos la relación personal en el día a día”. José Sánchez, consejero delegado de In-ternational Insurance Broker, también afirma que “para el corredor

José Sánchez. Enrique Schoch.Jose Luis Ocón. Rafael Redondo.

Las agencias de suscripción ofrecen productos

La proximidad y la especialización de los productos son las características que más

destacan los corredores de seguros que trabajan con las agencias de suscripción. Sin embargo, a

pesar de que son aspectos muy importantes para los brokers, el negocio que se gestiona a través de

las agencias de suscripción aún es pequeño en España. La causa, entre otras cosas, está en que

no tienen una marca muy conocida por el público en general y carecen de conectividad informática

con los mediadores. A esto hay que unir que existe una indefinición de esta figura, que se

espera se solucionará con la próxima regulación.

proximidad a los corredoresESPECIALIZADOS y

Page 11: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

11las agencias de suscripción son necesarias porque te aporta una serie de productos y unas salidas que no tienes con las aseguradoras generalistas”.

Rafael Redondo, director general de Peninsula Underwriting, está de acuerdo con ellos en que “nos diferenciamos fundamental-mente por la especialización en los productos. Las agencias de sus-cripción tenemos claro que a los corredores les tenemos que ofrecer productos actualizados”. Redondo también coincide en que otro punto a su favor es “la cercanía. Cuando un corredor llama a una gran compañía de seguros, no sabe quién le va a atender. Sin em-bargo, con las agencias de suscripción existe un contacto más di-recto porque su estructura es más pequeña, aunque representa a una

gran compañía. Otro aspecto importante, al menos en nuestro caso al ser especialistas en la suscripción de seguros de RC médica pro-fesional sanitaria, es que tramitamos directamente los siniestros, no añadiendo un mayor coste de gestión a las corredurías de segu-ros. Tengo la esperanza y la convicción de que el negocio de las agencias de suscripción será un referente en los próximos años, porque en Europa funciona con una recaudación de primas del 25% del mercado”.

Por su parte, José Luis Ocón, presidente de Hispania Risk Broker, ahonda sobre la misma idea: “Las agencias de suscripción nos diferenciamos porque damos producto, a un precio razonable y por la proximidad a nuestro cliente (el corredor)”.

Falta de recursos informáticosEntre los inconvenientes que se indican en la mesa redonda,

está la falta de imagen de marca. “Es más fácil vender con una gran compañía conocida por el cliente”, indica Enrique Schoch. Por su parte, José Sánchez añade “la falta de conectividad con los corre-dores. Eso es algo que nos permite trabajar en automático con las aseguradoras”. En este sentido, Redondo reconoce que “hay una fluidez entre las aseguradoras y los corredores a través de sistemas informáticos que les facilita mucho la labor. Y que las agencias de suscripción tenemos que ponernos al día en los sistemas de infor-matización y de backup que tienen con las grandes compañías”.

José Luis Ocón explica que “la agencia de suscripción es una fi-gura no bien conocida, no hay más de 30 en el mercado español, muy pocas en relación al europeo y americano. Aquí, cuando hablas de una agencia de suscripción, el público no tiene suficiente confianza. El modelo lleva algo más de diez años en España pero todavía no está plenamente integrado en el sector. En Inglaterra, Alemania u otros países da igual colocar los riesgos con una agencia de suscripción, con un sindicato, con una compañía, porque el cliente lo entiende”.

Page 12: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

12

Punto de encuentro

No hay una regulación adecuadaSánchez no acaba de entender “por qué cuesta a las

agencias de suscripción hacer negocio. ¿Es posible que no tengáis un producto tan diferenciado?”. A lo que responde Ocón que “si creemos que el producto es diferenciado, pero la presencia del mismo en el mercado es todavía reducida. Muchas agencias no cuentan con recursos sufi-cientes para disponer de un comercial que vaya todas las semanas a ver a los corredores”. El director general de

Peninsula Underwriting añade que “en España ha habido un problema de regulación desde el comienzo. No somos mediadores pero tam-poco compañías de se-guros. Además, existe una falta de cultura en

la suscripción de riesgos con agencias de suscripción”. A lo que el consejero delegado de International Insurance

Broker señala que “esta falta de cultura nace de las propias asegu-radoras. No entiendo como no protestaron cuando se dijo que las compañías con domicilio en España no podían tener agencias de suscripción. Algo que les situaba en una clara desventaja al obligar-les a renunciar a utilizar una herramienta que usan todas las com-pañías de seguros en el mundo. Para mi, una agencia de suscripción tiene que ser una herramienta de una aseguradora que le cede una capacidad para suscribir pólizas”.

El presidente de Hispania Risk Broker apunta que “quizá las compañías pueden pensar que la incorporación de un intermediario en la cadena reduciría su rentabilidad, cuando lo que provoca es un mayor nivel de servicio y acceso al público y mercados de actuación”.

La importancia de una buena capacidad financiera

En realidad, las fuentes de capital son el verdadero soporte de una agencia de suscripción. Según José Luis Ocón, “si sales al mercado con una buena capacidad financie-ra y montas un equipo de especia-listas, puedes hacer un negocio rentable. El capital es casi todo”.

Enrique Schoch piensa que “hay una relación importante entre capital y confianza. Si tienes capital, al final tienes confianza”. Rafael Redondo también cree que “es importantísimo tener una base de capital sólido. La experiencia de estos 4 años, cuando empezamos a montar la agencia de suscripción, nos ha demostrado la im-portancia que tenía no sólo para nosotros, sino también para Lloyd’s. De hecho, la exigencia de Lloyd’s en esta materia es esencial”.

Sin embargo, José Sánchez considera que “el sistema está viciado en origen porque la garantía y la solvencia la tendría que dar la DGSFP. No deberías tener que vender tu capacidad y solvencia para dar a entender que tú si eres serio porque hay otros que no lo son. Eso es triste porque se trata de una actividad regulada y se supone que hay un órgano de control para todos”.

“Además de un producto diferenciado, con las agencias de suscripción tienes un interlocutor claro e inmediato”. Enrique Schoch

“Tengo la esperanza y la convicción de que el

negocio de las agencias de suscripción será un referente en los próximos años, porque en Europa funciona con una

recaudación de primas del 25% del mercado”.

Rafael Redondo

Page 13: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

13

Participación accionarial de los corredores en agencias de suscripción

En España y fuera de nuestro país existen corredores de segu-ros que tienen una implicación directa en las agencias de suscripción. De hecho, participan accionarialmente en ellas e incluso tienen el 100% del negocio. Algo que, en principio, puede chocar con la in-dependencia del corredor.

Sánchez dice que “tal y como están ahora mismo reguladas las agencias de suscripción, me parece mal que los corredores tengan acciones en ellas. Pero si se regulara como fuera de nuestro país, me parecería bien. Como concepto, un corredor puede tener participación en una agencia y desarrollar una binder o ser un coverholder. Todo depende de la solvencia que tengas y la capacidad que seas capaz de garantizar”. Redondo afirma que “conozco corredores que tienen par-

ticipación en agencias de suscrip-ción y funcionan bien”.

En cuanto a la independencia, el consejero delegado de Interna-tional Insurance Broker dice que “si

eres un distribuidor de productos, haces lo que más in-terese a tus clientes y a tu empresa. ”. Enrique Schoch explica que “las agencias de suscripción son un actor más. Si al principio hablábamos de que hacía falta un equipo especialista para dar unos servicios. ¿Por qué ese equipo no puede estar en una correduría?”.

José Sánchez señala que “los corredores que crean su propia agencia de suscripción para colocar su propio negocio, al final lo que están haciendo es camuflar una agencia exclusiva bajo la apariencia de agencia de sus-cripción”.

José Luis Ocón cree que “un corredor puede participar en una agencia de suscripción, pero tiene que garantizar que no hay conflictos de in-tereses y que su equipo dispone de capacidad suficiente para sepa-rar completamente esos negocios.

Todos sabemos distinguir cuando me conviene, de cuándo no le conviene a mi cliente. Si es así, es un modelo perfectamente plausible. Aunque si lo tienes al 100%, es un poco más dudoso”. Rafael Redondo indica que “en Europa es frecuente la participación de corredores en agencias de suscripción y nadie se lleva las manos a la cabeza”.

Debe primar la honestidadExiste la posibilidad de que las agencias de suscripción se

equiparen a los mediadores de seguros en la nueva legislación. Pero,

“Tal y como están ahora mismo reguladas las agencias de suscripción, me parece mal que los corredores tengan acciones en ellas. Pero si se regulara como fuera de nuestro país, me parecería bien”. José Sánchez

“El modelo está poco arraigado y que cualquier impacto que provoca una desaparición, le influye.

La única manera de controlarlo es con mayor

apoyo del regulador”. José Luis Ocón

Page 14: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

14

Punto de encuentro

¿qué ocurrirá con los corredores? ¿Querrán seguir trabajando con ellas o sentirán que lo hacen con la competencia? En opinión de Redondo, “las agencias de suscripción tienen que gestionar muy bien el negocio y saber que tu red comercial son los corredores y no tú mismo. Lo que no puedes hacer es utilizar a los mediadores y querer vender tu también”.

Sánchez cree que “este mercado es muy pequeño, nos cono-cemos todos. Y si el día de mañana una agencia de suscripción pone en marcha una correduría y me ataca a tres clientes míos que los conoce porque yo se los he mandado cotizar como agencia, no vamos a tardar ni 5 minutos en difundirlo por todo el mercado para que las corredurías dejen de trabajar con ella. Por eso, tienes que tener claro cuál es tu proyecto y no puedes mezclar cosas”.

Además, el negocio entre corredores siempre ha existido, como apunta Schoch: “Cuando un corredor tiene dificultades para colocar un riesgo, se apoya en otro broker, más grande o más especializado. La base fundamental es que ese flujo de información sea confiden-cial y que haya una protección”.

El dominio del mercado anglosajónMuchas de las agencias de suscripción que trabajan en España

están vinculadas al mercado anglosajón. La razón, según el director general de Peninsula Underwriting, es porque “el mercado anglosajón tiene una gran influencia en el mundo. Además dispone de solvencia, garantía y muchos años de experiencia”.

El consejero delegado de International Insurance Broker re-cuerda que “el mercado anglosajón es bastante más que el Lloyd’s. Hay muchas aseguradoras que a su vez incluso tienen sindicatos y que pueden dar capacidad directamente y no a través del Lloyd’s. Su importancia reside en que el mundo anglosajón es la cuna del seguro y lo lógico es que uno vaya a la fuente. Alemania es un país donde funcionan también las agencias de suscripción desde hace

muchísimos años y, sin embargo, hay pocas agencias españolas que acudan al mercado alemán. Quizá el idioma es una barrera”.

Ocón afirma que “el hecho de que no se acuda a Alemania, también puede ser por falta de conocimiento del funcionamiento del mercado alemán y porque es difícil acceder a ellos”.

El consejero delegado de EOS Risq España añade al respecto que “la relación con los alemanes siempre es mucho más complica-da que con los ingleses. No creo que haya nadie mejor que los in-gleses para dirigir multinacionales. La experiencia que tienen y la capacidad de relacionarse con otros mercados es impresionante”.

Confianza en las agencias de suscripciónEn los años que llevan trabajando las agencias de suscripción

en España se han producido algunas bajas. Algo que puede poner en duda la viabilidad de este tipo de negocio. Pero los dos corredo-res presentes en la mesa redonda indican que no tiene por qué influir.

Page 15: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

15

Punto de encuentro

Para leer más sobre la mesa redonda pulse aquí

Enrique Schoch señala que “lo mismo que hay compañías que vienen al mercado español y se van, hay agencias de suscripción que se equivocan en el negocio que quieren hacer y desaparecen”.

José Sánchez añade que “también es muy importante el factor personal en el desarrollo de un negocio de suscripción. Más o menos, todos sabemos qué hay detrás de qué. Pero hay proyectos serios que con mayor o menor dificultad salen o no adelante”. Rafael Redondo está de acuerdo en que “no tiene por qué influir de forma negativa el hecho de que alguna agencia de suscripción desaparezca”. Sin embar-go, el presidente de Hispania Risk Broker piensa lo contrario. “Es un desastre el hecho que desaparezca una agencia de suscripción porque el modelo no está arraigado en el mercado. La única manera de con-trolarlo es con mayor apoyo del regulador”. Schoch coincide en que al ser “un mercado muy nuevo, cualquier movimiento le pueda influir”.

Pero el consejero delegado de International Insurance Broker sigue pensando que “teníamos que confiar un poco más en el mer-cado. Son proyectos empresariales que van y vienen”.

La necesidad aseguradora sigue estando ahí, apunta el conse-jero delegado de EOS Risq España y “lo que harás es buscar proyec-tos serios”.

Cambios con la nueva regulaciónEstá pendiente un cambio de regulación para las agencias de

suscripción que está muy avanzada, pero que aún no se sabe cuán-do se publicará. Redondo cree que esta nueva regulación “va a posicionar a las agencias de suscripción en su justo lugar y saldremos de la situación de indefinición”.

La principal novedad que va a aportar la modificación de la ley, según José Luis Ocón, es que “ahora mismo una agencia de suscripción española no puede suscribir fuera de nuestro país. Nos gustaría tener las mismas características de acceso, de control y de supervisión que el resto de los modelos que hay en el mercado. Se

está intentando que la DGSFP establezca un modelo claro en donde se establezca el capital mínimo, los seguros de RC y demás requisi-tos necesarios”.

Un problema del hecho de no poder salir fuera de nuestras fronteras lo explica el director general de Peninsula Underwriting: “Por ejemplo, si un médico asegurado con noso-tros se va a trabajar a Irlanda y me pide que le traslade allí el seguro que tiene hecho aquí, no puedo hacerlo porque no podemos operar allí. ¿Qué imagen estamos dando al corredor que me está pidiendo este riesgo?”.

Se necesita una persona que medie en los conflictos

Esta falta de regulación clara ha provocado, entre otras cosas, que no exista una figura a la que puedan dirigirse los corredores que tienen algún tipo de problema con las agencias de suscripción. José Sánchez se lamenta que “a nivel de Lloyd’s España y de Asasel no exista un poco más de protagonismo en los conflictos que tenemos los corredores con las agencias de suscripción del Lloyd’s porque no intervienen en temas comerciales, solo en asuntos regulatorios. Yo como corredor ¿a quién busco si tengo problemas con una agencia de suscripción? Quiero a alguien ante quien quejarme si no me pa-gan comisiones o me cancelan alguna póliza de forma indebida”.

El presidente de Hispania Risk Broker dice que por eso “la nece-sidad de la regulación. Si estuviéramos más regulados, tendríamos por ejemplo la figura del defensor del asegurado donde puedes reclamar”.

Carmen Peña

Fotos: Irene medIna

Hay corredores que participan accionarialmente en las agencias de suscripción e incluso tienen el 100% del negocio

Page 16: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

16

Más a fondo

Adecose gAnA la primerabAtAllA a los bAncos en

la Agencia de Protección de DatosLa Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha elaborado

un informe en contestación a una consulta realizada por Adecose sobre el mal uso que están haciendo los bancos con los datos que figuran en los recibos de los seguros. La AEPD ha dicho que las entidades financieras no pueden utilizar los datos que aparecen en un recibo para hacer una contraoferta

en los productos aseguradores porque están realizando una utilización ilegal de unos datos que el interesado no le ha

dado, sino que los han obtenido por medio de una prestación de servicio. Otro dato favorable para los corredores de seguros

es que pueden presentar ellos las denuncias ante la AEPD, no es necesario que sea el cliente el que lo haga. Eso sí, tienen que

estar bien documentadas.

Mala praxis de la bancaseguros

Page 17: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

17Juan Zabía de la Mata, abogado de Zabía Abogados y abogado

del Estado, durante su intervención en el último Foro Adecose, en-tró de forma pormenorizada en el informe que ha mandado la Agen-cia Española de Proteción de Datos (AEPD) a Adecose en contesta-ción a una consulta efectuada por esta asociación a mediados de febrero.

Esa consulta era a cerca de “si una entidad financiera puede hacer uso de la información que figura en los recibos domiciliados para el abono de la prima de un determinado seguro y que le son remitidos por un mediador con la finalidad de ofrecer los seguros que comercializa a través de sus acuerdos, habiendo recabado para ello el consentimiento de los clientes o si el uso de tales datos queda exclusivamente limitado a la finalidad de proceder al abono de dichos recibos no pudiendo emplearse esa información para nin-guna otra finalidad, ni siquiera con el consentimiento del cliente para ello”.

En el informe que ha remitido la AEPD a Adecose se dice que “la utilización por la entidad de los datos contenidos en los recibos cuyo pago se encuentra domiciliado en la misma implicará un tra-tamiento de datos de carácter personal específico y distinto del

relacionado con el mantenimiento de la propia relación con la entidad derivada de la apertura de la cuenta en que se realiza

el abono. Del mismo modo, la transmisión en su caso al operador de bancaseguros o a la aseguradora del grupo constituyen cesiones de

datos de carácter personal. Por tanto, el tratamiento directo por la entidad o la cesión de los datos

al operador o a la aseguradora se regula en la Ley Orgánica 15/1999”.

El artículo 11.1 de la Ley Orgá-nica 15/1999 establece que para las cesiones: “Los datos de carácter per-sonal objeto del tratamiento sólo po-drán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado”.

Tratamiento de datos diferenciadoEn el presente caso, explica la AEPD, “el problema se plantea

por el hecho de que los datos han sido recibidos por la entidad para una determinada finalidad, empleándose en el caso descrito para una finalidad distinta”. Eso plantearía problemas respecto de la apli-cabilidad al caso de la regla contenida en el artículo 4.2 inciso primero de la Ley Orgánica: “Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos”, ni siquie-ra con el consentimiento del interesado.

Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado

Page 18: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

18

Más a fondo

Juan Zabía de la Mata explica que “no debe olvidarse que el consentimiento se expresta por el interesado para el tratamiento de los datos por él facilitados relativos a la ejecución del contrato de cuenta corriente con el banco. Sin embargo, en este caso estamos ante un supuesto en que los datos no han sido facilitados por el interesado sino que son conocidos por la entidad financiera como

consecuencia de la prestación de un servicio. Ese servicio es preci-samente la gestión de las remesas de cobro para la compañía de se-guros que procede al adeudo en cuenta de las primas. Es importan-te destacar que el servicio de ges-

tión de tales remesas no se presta para el interesado, sino que se da a la aseguradora que cobra tales primas”.

Para analizar esta cuestión, la Agencia de Protección de Datos se refiere al concepto de consentimiento establecido en el artículo 3 h) de la Ley Orgánica, que lo define como “Toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca, específica e informada, mediante la que el interesado consienta el tratamiento de datos personales que le concierne”. De este modo, a juicio de la AEPD, “el segundo uso de los datos debería ser calificado como un nuevo tratamiento, dotado, en caso de prestarse adecuadamente el consentimiento, de una le-gitimación específica que lo diferencia del tratamiento vinculado con el mero desarrollo del contrato de cuenta corriente”.

Desde la AEPD se dice que “si el interesado, con pleno conoci-miento de las circunstancias que rodean al tratamiento o cesión para los que se solicita su consentimiento autoriza específica e inequívo-camente que los datos que aparezcan relacionados con los movimien-tos de su cuenta sean empleados para que por parte de la entidad financiera se le remitan comunicaciones comerciales referidas a de-termiandos servicios, en los términos reiteradamente analizados por

esta Agencia y por la doctri-na de la Audicncia Nacional o consiente para que los datos sean objeto de cesión a las entidades a las que se refiere la consulta para su tratamiento con esas finali-dades dota voluntariamente de legitimación legal dichos tratamientos o cesiones, sin que quepa ya en ese caso oponer un uso de los datos incompatible con la finali-dad que justifica el tratamiento, dado que dicha finalidad ha sido específicamente admitida por el interesado”.

Competencia deslealZabía de la Mata afirma que la AEPD plantea en su informe la

posibilidad de que esta práctica vulnere la normativa de competencia desleal, afirmando que, “en todo caso, la respuesta que se está dando a la cuestión planteada analiza la cuestión exclusivamente desde la perspectiva de la aplicación de las normas de protección de datos, sin entrar a valorar otras normas que pudieran resultar relevantes en el presente caso, tales como las relacionadas con el derecho de la com-petencia”.

Al respecto recuerda el abogado del Estado que “de acuerdo con el artículo 4 se reputa desleal todo comportamiento que sea objeti-vamente contrario a las reglas de la buena fe”. Además señala que “para que la entidad financiera efectúe una oferta al cliente será necesario que previamente se hayan cedido los datos a la asegurado-ra del grupo, que analizará los mismos y tras hacer un análisis del riesgo decidirá si puede o no hacer una oferta que mejore el seguro

Estamos ante un supuesto en que los datos no han sido facilitados por el interesado, sino como consecuencia de la prestación de un servicio por

parte de la entidad financiera

Page 19: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

contratado. En el caso del seguro de Autos, si se hiciera consulta al fichero Histórico de Seguros del Automóvil, se estaría vulnerando el Código de Conducta del propio fichero (sólo se podrá obtener infor-mación del fichero cuando medie petición de aseguramiento por el tomador). Aunque son prácticas de difícil prueba, no debe olvidarse que el registro de accesos permite que se efectúe el seguimiento de quién accede a la información y en qué términos”.

Martín Navaz, presidente de la Asociación Española de Corre-durías de Seguros (Adecose), preguntó a Zabía de la Mata si un corredor que tenga conocimiento de que se están realizando esas prácticas, puede ir a la agencia de datos sin que sea el cliente el que presente la denuncia. A lo que el abogado del Estado respondió que “sí. Pero es posible que la AEPD pregunte al afectado si es ver-

dad que se ha procedido con sus datos sin su consentimiento, para evitar que luego lo niegue”.

En este sentido, Juan Ramón Plá, vicepresidente de Adecose, señaló que existe un perjuicio directo al corredor y como tal, también puede denunciar. A lo que Zabía dijo que “sí hay un perjucio para el mediador por la ilegitimidad de la práctica y hay que perseguir esa deslealtad. Pero otra cosa es la intro-mision de la privacidad de la persona al utilizar sus datos sin que los haya cedido”.

Se busca la igualdad de condicionesSobre la polémica que se ha abierto con esta respuesta de la

AEPD, Martín Navaz explicó a los medios de comunicación reunidos en una rueda de prensa en el intermedio del Foro, que “no intentamos que la banca desaparezca, sabemos que es un competidor más. Pero le tenemos que obligar a que trabaje con prácticas legales. Queremos que haya igualdad de condiciones”. Navaz señala que sólo hay que “entrar en aquellas batallas que tienen sentido”.

Entre las posibles medidas que se plantea Adecose, puede estar la de “acudir a las organizaciones de consumidores o denunciar estas prácticas ante la Comisión Nacional de la Competencia porque la banca está vulnerando la competencia”. Martín Navaz explica que “por primera vez, se pone por escrito lo que para muchos de nosotros era evidente. Nos abre nuevas vías para denunciar estas prácticas, pero ahora con una mayor base jurídica”.

También apunta Navaz que desde el sector se tiene que ser más duro y “ejercer el derecho que se establece en la Ley del Con-trato del Seguro y hacer pagar la prima a esos clientes que te de-vuelven el recibo unos pocos días antes del vencimiento de la póli-za (sin cumplir el plazo de los 2 meses de antelación para anularlo) sólo porque han recibido una oferta mejor del banco”.

Hay un perjucio para el mediador por la ilegitimidad de la práctica y hay que perseguir esa deslealtad

19

Page 20: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

20

Más a fondo

Habrá homogeneidad en toda España para la recogida de datos de los corredores

Aunque realmente el informe de la AEPD fue el tema estrella del Foro Adecose celebrado a primeros de octubre en Madrid, en él se trató de otros temas. Raúl Casado, subdirector general de Ordenación de la Dirección General de Seguros, explicó los proyectos que se están desarrollando a nivel nacional. Casado se centró en la figura de los comparadores; los cambios en el auxiliar asesor; la modificación del analisis objetivo; la apertura del artículo 6 de la Ley de Mediación; y la supresión del la DEC semestral que, aclaró, “no supone

una menor información para el órgano supervisor. Se va a establecer una fecha única y formato único de la información del sector, con datos homogéneos y de calidad con las diferentes comunidades autónomas”.

En cuanto a los comparadores de seguros, Casado dijo que al final se los va a englobar como mediación y para ello, se ha pensado en ampliar el artículo 2 de la Ley de Mediacion. Por lo tanto, a todos los efectos se les aplicará esta Ley, en todos los servicios que da un mediador, incluido el asesoramiento en siniestros. Martin Navaz preguntó por el tipo de vehículo legislativo que se va a utilizar y en qué plazo. A lo que el subdirector de la DGSFP dijo que aún no se ha decidido. “Si es un desarrollo reglamentario es más rápido que si es una modificiación de la ley y se están analizando ambas posibilidades. Pero no sé decir plazos”.

Los auxiliares tendrán las mismas incompatibilidades que los corredores

En cuanto a los auxiliares asesores, ahora el corredor determina las funciones de sus colaboradores mercantiles y responderá de las actuaciones de sus auxiliares. Además, serán los corredores los que controlen las incompatibilidades de sus colaboradores, a los que se les establece el mismo régimen de incompatibilidades que a los corredores.

En el análisis objetivo, se establecerá un análisis suficiente de productos. Pero no se ha establecido aún en qué consiste ese analisis suficiente.

Sobre el artículo 6 de la Ley de Mediacion, se modificará en el sentido de que los mediadores deberán de ofrecer una informacion veraz y suficiente. Se piensa sobre todo en el ambito comunitario y en el reglamento Prips, en donde existe una información detallada para los productos de Vida.

En cuanto a la evolución de la IMD II, Raúl Casado dijo que “los problemas siguen encima de la mesa y el impulso comunitario no es el que se esperaba”. Sobre la necesidad de incorporar la

De izda. a dcha. Alejandro Jiménez, Enrique Huerta, Martín Navaz, Beat Candrian y Fernando Pérez-Serrabona.

Page 21: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

21

comisión del corredor en el recibo, Casado afirmó que “en la DGSPF pensamos que no aporta ningún valor”.

Sobre la Directiva de crédito hipotecario que se está debatiendo. El subdirector de la DGSFP comenta que “intentaremos desarrollar un documento para regular cualquier tipo de distribución de seguros, incluida la que realiza la banca”.

La visión de las aseguradoras en las renovaciones

Posteriormente, Enrique Huerta, consejero delegado de Liberty Seguros; Fernando Pérez-Serrabona, director general de Solunion; Alejandro Jiménez, presidente ejecutivo de WR Berkley; y Beat Candrian, director de Swiss Re, dieron la visión de las aseguradoras en las renovaciones.

Enrique Huerta dijo que para el año que viene tenía “mensajes positivos” aunque se muestra preocupado en Autos porque representa el 30% del mercado. Desde 2004, la prima media a caído un 20% en terminos nominales. Se está empezando a cambiar la tendencia del consumo de combustible y vamos a estar con primas medias bastante bajas en el mercado”. En cuanto a la mediación Huerta recuerda que desde ICEA se ha

comunicado que en el total de negocio de Vida y No Vida, el canal tradicional ha recuperado el primer puesto. “Todavía los clientes valoran mucho la cercanía, el asesoramiento y el trato personal”.

Fernando Pérez-Serrabona, habló de las perspectivas del seguro de Crédito y de la cuota de exportación que, desde 2011, está creciendo por encima del comercio mundial. “El 61% de nuestras exportaciones van a la Zona Euro”. Este ramo presenta una oportunidad para los corredores. Además, Pérez-Serrabona resaltó el hecho de que “es un ramo que ha pasado la peor crisis economica y lo hemos hecho con nota”. Con una siniestral de mas del 80%, no ha quebrado ninguna aseguradora.

Alejandro Jiménez, señaló la importancia del sector asegurador y su solvencia que está haciendo que los planes de inversiones quieran invertir ahora también en seguros porque ven que es un negocio que funciona bien. Jiménez considerea que “es un error ser oportunista en seguros”.

Beat Candrian habló del reaseguro donde se ha soportado menos siniestros grandes en 2012 y 2011 y los mercados financieros se han estacionado un poco.

Pero en 2013 está habiendo siniestros en España importantes, que están preocupando a los reaseguradores. “Entre ellos, el de las cooperativas de viviendas que puede suponer entre 400 y 700 millones de euros. El problema es que existe una combinación entre menos primas y más siniestros, que no es una situación adecuada”. Se espera que haya condiciones más duras este año en reaseguro.

Clausuró la jornada la directora general de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga que dijo “a final de este mes estarán traducidas la guias de EIOPA al español; y a mediados del año que viene. posiblemente en mayo, se presentará la reforma del baremo”.

En Solvencia II queda algún último retoque, pero “en la DGSFP estamos relativamente satisfechos con el último texto. En enero de 2014 entrarán en vigor las guías preparatorias y en 2016, será su entrada en vigor definitiva, casi seguro”.

De izda. a dcha. Juan Zabía de la Mata, Martín Navaz y Raúl Casado.

Page 22: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

22

In situ

El 26 septiembre se celebró en Águilas (Murcia) el I Congreso Solidario de Seguros organizado por los Mediadores de Seguros de Lorca, el Colegio de Mediadores de Seguros de Murcia y los Ayunta-mientos de Lorca y Águilas. Tras la presentación del evento por parte de Juan David Ruiz, presidente de la Plataforma de Mediadores de Seguros de Lorca, y de Joa-quín Menárguez, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Murcia, comenzó la jornada con la presentación del “Consorcio ante las catás-trofes naturales”. Sergio Álva-rez, director general del Con-sorcio de Compensación de Seguros, durante su intervención, resaltó el papel que juegan “los mediadores de seguros en la infor-mación de la diferencia entre el valor real y el valor venal o el tema de infraseguros cuando se produce el siniestro”.

Por su parte, Alejandro Izuzquiza, director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, dijo que “ha sido un placer trabajar con la Plataforma de Mediadores de Seguros de Lorca porque ha facilitado las tareas que hemos desarrollado. Allí se realizaron un total de 32.000 solicitudes de indemnización y de ellas, el 44,5% de las indemnizaciones se llevaron a cabo a través de los mediadores”.

I Congreso Solidario del Seguros

22

In situ

Los corredores de segurostrabajan para tener una voz única

A pesar de que es más lo que une a los corredores que lo

que los separa, hoy es impensable lograr, como en

Francia, que todos los corredores tengan una voz

“pero podemos trabajar para que suceda en el futuro”, este

fue uno de los compromisos que se oyeron en el I

Congreso Solidario de Seguros. Por el momento, no se está

unidos pero se coincide en las reinvidicaciones. “La idea es

que digamos lo mismo, aunque sea desde diferentes

asociaciones”.

Las asociaciones de corredores deben ser rigurosas y trabajar todos los temas que se debaten con la DGSFP

Page 23: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

23

Más tarde, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, afirmó que “el papel de las aseguradoras es estar al lado de las víc-timas y atender el siniestro. Cuando se produce una catástrofe na-tural el seguro responde. Nuestro papel es atender lo antes posible a nuestros clientes, sobre todo, con siniestros de gran gravedad”.

Es necesaria una Ley de EmergenciaPosteriormente, tuvo lugar la mesa redonda sobre “Adminis-

traciones locales, análisis de una situación de emergencia y leccio-nes aprendidas”, moderada por Gonzalo Iturmendi, secretario gene-

ral de Agers. En ella participaron Bartolomé Hernández, alcalde de Águilas; Francisco Jordán,

alcalde de Lorca; Sergio Gil, jefe del servicio de emergencias del Ayuntamiento de Los Alcázares; y Fernando Muñoz, presidente de Apcas. Jordán comentó que entonces “se aprendieron muchas cosas sobre la marcha porque nunca se está preparado para una situación como esa. De hecho, los muertos que se produjeron fueron porque la gente salió a la calle. Por eso, creo que sería de utilidad dejar por

escrito todo lo que se aprendió con el terremoto de Lorca para que pue-da ser de utilidad si ocurre en otro lugar”. Muñoz reconoce que ahora los peritos “se están formando en este tipo de riesgos que antes no eran tan frecuentes”.

También se habló de la nece-sidad de que se apruebe una Ley de Emergencia. Cuando el terremoto de Lorca, se tuvo que improvisar las medidas legislativas (por ejemplo, para evitar que los bancos se queda-ran con el dinero que se daba a los vecinos).

Entre los puntos positivos de la catástrofe se destacó la importan-te colaboración ciudadana, los valo-res que surgieron en esos momentos

de dolor y la respuesta que hubo por parte del sector asegurador y, especialmente, de los mediadores que atendían a todo el mundo, fueran o no clientes suyos.

Gestión del entusiasmo en la empresa

Tras la comida, tomó la palabra Víctor Küppers, coach, formador, profesor y conferenciante, que hizo muy amena la primera hora de la tarde, hablando de la “Gestión del entusiasmo en la empresa”. Entre otras cosas, comentó que para los vendedores es muy importante transmitir a los demás. Vivimos de lo que transmitimos. Por eso, además de ser profesionales, “hay que enamorar al cliente”. Para ello se debe disponer de conocimiento, habilidades y experiencia, pero sobre todo tener una buena actitud. “Cuando uno se desanima o va desmotivado pierde lo mejor que tiene, que es su forma de ser”. Hay dos tipos de personas: las que luchan y las que se quejan. “Yo que puedo hacer para”, son las cinco palabras claves para seguir adelante. Las personas siempre pueden elegir su actitud ante las circunstancias que les toca en la vida.

Los mediadores de seguros son esenciales para informar de la diferencia entre el valor real y el valor venal o de qué es infraseguros

Page 24: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

24

In situIn situ

Estrategias para adaptarse a los cambiosPosteriormente, se desarrolló la mesa redonda “Evolución del

concepto de negocio a concepto empresarial”, moderada por Macis-te Argente, presidente de Aprocose, y en la que participaron Mónica Pons, presidenta de E2000; Oriol Mayol, presidente de Mediajove; y Juan Antonio Marín, presidente de Mediavanz. Todos ellos hablaron de cómo están cambiando los negocios y las estrategias que se están realizando y las oportunidades de éxito. Entre los cambios más representativos, indicó Marín, está el hecho de que ahora “es difícil llevar a cabo el servicio personal. Ya no eres tú el único que puedes dar servicio al cliente”. Mayol explica que “intentamos que nos com-pren por la marca y no porque hay un apellido conocido detrás”.

Por su parte, Pons apuesta por “segmentar al cliente y tratar-le de forma diferente dependiendo de su valor y saber estar donde se encuentra. Por eso hemos de-cidido entrar en las Redes Socia-les además de dar un servicio presencial”.

En cuanto al tamaño, no se atrevieron a poner una cifra, pero

sí creen que se debe tener una mentalidad empresarial y una dimensión que permitan rea-lizar acciones con cierta liber-tad.

Sobre el asociacionismo, llamaron la atención en el hecho que si es puramente mercantil, puedes encontrar grandes rendimientos pero hay que central bien la estrategia. 

Lobby ¿Quimera o necesidad?La última mesa redonda de la tarde, en la que se habló de

“Lobby ¿Quimera o necesidad?”, estuvo moderada por Ana Muñoz, socia directora de la correduría Ponce y Mugar, y participaron como ponentes David Sanza, presidente de Fecor; José María Campabadall, presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros; y Martín Navaz, presidente de Adecose.

A la pregunta de la moderadora sobre si era más lo que nos une que lo que nos separa, Campabadall afirmó que sí. “Es más, no creo que haya algo que nos separe porque normalmente coincidimos en nuestras reinvidicaciones. La idea es que digamos lo mismo aun-que sea desde diferentes asociaciones”.

Navaz cree que hoy es impensable lograr, como en Francia, que todos los corredores tengan una voz “pero podemos trabajar para que suceda en el futuro”. Por su parte, Sanza plantea la nece-sidad de “evolucionar en un lobby profesional al que le paguemos entre todos”.

Muñoz lanzó una pregunta incómoda a los representantes de los mediadores: “¿Qué impedimento hay para que la relación entre las asociaciones sea mejor?” A lo que Sanza respondió que “ahora se está más en el día a día porque hay que vender. Pero en el mo-mento que esto mejore, yo creo que tendremos más acercamiento. Es un punto pendiente”.

De 32.000 solicitudes de indemnización que se produjeron en el terremoto de Lorca, el 44,5% de ellas fueron a través de los mediadores

Las corredurías deben tener mentalidad empresarial y una

dimensión que permita realizar acciones con

cierta libertad

Page 25: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

25Sin embargo, Navaz no cree que no se colabore. De hecho puso

el ejemplo de lo que están haciendo en Europa, “las dos asociacio-nes que vamos, estamos colaborando y nos vamos turnando en fun-ción de quien puede en cada momento. Además, nos juntamos con el resto de asociaciones para ver qué quieren aportar. Ahí estamos siendo generosos y llevamos una voz única. Esos pequeños pasos los estamos haciendo aunque no lo parezca”.

Pero Campabadall piensa que “hay que mejorar la relación entre las asociaciones. No es mala, pero es mejorable. Para ello, hay

que tener rigor y ser flexible en los planteamientos. Si no, es impo-sible llegar a un acuerdo”.

Navaz también cree que es necesario “ser rigurosos y trabajar todos los temas que se debaten con la DGSFP. No que sean siempre los mismos los que trabajen y que los demás se adhieran”.

José María Campabadall también fue el encargado de realizar la clausura. Entre otras cosas resaltó “la labor que realizaron los mediadores en el terremoto de Lorca y cómo se diferenciaron del sector financiero, donde se ralentizaron las indemnizaciones”.

La directora general de Seguros destaca la labor del mediador en los siniestros

En la clausura del Congreso Solidario del Seguro, el viernes 27 de septiembre, Flavia Rodríguez-Ponga, directora general de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), resaltó la labor que hicieron los mediadores en el seísmo de Lorca. Gracias a ellos se aceleró la tramitación de los siniestros y las indemnizaciones.

La segunda jornada del Congreso Solidario del Seguro tuvo un aire más distendido. Comenzó con una visita guiada por los sitios más emblemáticos de la ciudad, sorprendiendo a los asistentes por su belleza. También se visitaron las zonas más dañadas por el seísmo de 2011 para comprobar cómo iban las obras de recuperación.

Antes de la comida, Flavia Rodríguez-Ponga dijo que hay que trasladar a la sociedad lo importante que es el seguro, como así se demostró en el terremoto ocurrido en Lorca. Asimismo, señaló que en esta divulgación de las bonanzas del

sector, la mediación puede ayudar mucho porque es “la cara del seguro”. Además aprovechó la ocasión para agradecer a todos los mediadores su actuación en el terremoto y por su celeridad en la respuesta y en la tramitación de los siniestros con el Consorcio de Compensación de Seguros gracias al uso de los medios telemáticos”. También resaltó la labor de las autoridades por cómo se ha desarrollado la reconstrucción posterior.

La directora general de Seguros también informó de que estaban disponibles las guías de EIOPA en la web. En cuanto a la revisión de la Ley de Contrato de Seguro, Flavia Rodríguez-Ponga explicó que está teniendo reuniones con todos los implicados para que tengan ocasión de trasladarle todas las sugerencias que quieran. Su idea es poder detectar antes, “aquellas trabas que impidan el buen desarrollo del Seguro”.

Page 26: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

26

Productos

‘Protección de Imagen’, un nuevo producto de AXA Corporate Solutions

Cayetano Ramírez, director general de AXA Corporate Solutions en España, ha presentado ante sus clientes y corredores ‘Protección de Imagen’, un nuevo producto para las empresas que reciben numerosos clientes en sus instalaciones. En él se combinan diferentes coberturas destinadas a preservar su imagen ante la ocurrencia de un hecho catastrófico. 

La compañía de defensa

jurídica Arag ha lanzado el

primer microseguro de

Defensa Jurídica. Se

trata de ‘Arag Paciente’,

creado para ser el complemento a las pólizas de Salud o bien

para usuarios de los servicios médicos públicos.

Por otro lado, también se presentó la oferta de valor diseñada conjun-tamente con AXA Seguros para el montaje de programas internacionales de flotas de automóviles. Ramírez declaró que “estamos convencidos que la experiencia de AXA Corporate Solutions en ofrecer soluciones internaciona-les a sus clientes, unida a la de AXA Seguros, líder en el mercado de flotas de automóviles en España, permitirá ofrecer a los clientes propuestas de alto valor añadido en la gerencia de sus riesgos”. 

Por su parte, Arturo Pascual, director de consultoría de riesgos de la sucursal en España, presentó algunas de las herramientas desarrolladas por AXA Corporate Solutions para ayudar a los clientes en la priorización eficaz de sus inversiones en materia de prevención y protección de sus instalacio-nes, así como al acceso por Internet al conjunto de los informes, recomen-daciones y mapeo de riesgos.

Arag comercializa el primer microseguro de Defensa Jurídica

Este producto incluye asistencia jurídica telefóni-ca ilimitada, la reclamación de daños por negligencia médica y la reclamación por incumplimiento de contra-tos de seguros de enfermedad.

Los microseguros que formarán parte de la nueva gama, están diseñados para la comercialización a través de colectivos y contarán con garantías limitadas y una prima reducida con el fin de que lleguen al máximo nú-mero de asegurados. La compañía está ya trabajando en nuevos microseguros que irá introduciendo en el merca-do de forma paulatina en los próximos meses. 

Page 27: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

27

Productos

Multirriesgo ‘Hogar 1500’, un nuevo seguro de Fiatc

‘Sanitas Previsión’ está disponible tanto para clientes como para no clientes de los se-guros de Salud y cuenta además con una versión internacional dirigida a extranjeros residentes en España. Con esta opción, se ofrece un servi-cio de repatriación a cualquier país del mundo y una indemnización para hacer frente al coste de los servicios funerarios.

La nueva modalidad ‘Hogar 1500’ se ha creado para responder a las necesidades de los asegurados de la entidad siendo una opción flexible que se sitúa entre el producto básico, ‘Hogar 1000’, e inter-medio, ‘Hogar 2000’.

En ‘Hogar 1500’ de Fiatc, el asegurado puede seleccionar  las coberturas que desea contratar y así se ajusta el precio de su segu-ro a sus necesidades. Los clientes pueden elegir entre las siguientes coberturas: Extensión de garantías; daños agua; posibilidad de se-leccionar o no la cobertura de filtraciones por agua de lluvia a través de muros o cubiertas; daños eléctricos; cristales; robo; posibilidad de personalizar límites para efectivo y joyas; responsabilidad civil; diferentes niveles de suma asegurada; asistencia Hogar ampliada. Fiatc también ofrece la posibilidad de contratar franquicias opcio-nales en extensión de garantías y daños por agua.

Además se ha ampliado las prestaciones que ofrece en los seguros de Hogar a través de la garantía de asistencia informática remota, con nuevos servicios que no suponen un coste adicional al

asegurado. Entre ellos está: recuperación de datos en equipos que sufran daños o averías que impidan el acceso a la información; rastreo de ordenadores robados; control parental que permite ges-tionar y filtrar contenidos de Internet de acceso a menores, median-te la configuración de una cuenta de usuario específica; borrado digital que permite solicitar la cancelación de datos personales de un asegurado que aparezcan en páginas de Internet; y borrado y reciclado de discos duros.

Fiatc Seguros ha incorporado una nueva modalidad a su gama de seguros del Hogar con ‘Hogar 1.500’. Además ha decidido ampliar los servicios en la garantía de asistencia informática sin coste adicional para el asegurado.

Sanitas complementa su oferta actual con ‘Sanitas Previsión’, un producto de Decesos con el que

quiere garantizar la tranquilidad de sus clientes también en los

momentos más difíciles. La edad de contratación es muy amplia y

permite al asegurado elegir entre varias modalidades de prima según

las necesidades económicas. 

‘Sanitas Previsión’, un seguro de Decesos que amplia la oferta de la entidad

Page 28: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

28

Productos

Nuevas emisiones del seguro de ahorro-inversión ‘Zurich Top Interest’

‘Zurich Top Interest 2018 I’ ofrece una rentabilidad acumu-lada a vencimiento del 11,72% (con un 2,35% TIR). Mientras que ‘Zurich Top Interest 2018 II’ tiene un TIR de 2,25% y una renta-bilidad acumulada a vencimiento del 11,16%.

Ambos productos tienen vencimiento en 2018 y ofrecen una rentabilidad acumulada muy atractiva para los inversores. Su inversión mínima es de 6.000 euros y el inversor tiene la posibilidad de rescate total o parcial una vez transcurrido el período de suscripción. Con estos productos, el tomador invierte en la compra de participaciones del activo subyacente al seguro de Vida.

Un seguro de vida que protege a las personas con discapacidadAXA ha lanzado el seguro ‘Vida Solidario Discapacidad’ que va dirigido a padres,

madres o tutores con familiares a su cargo con discapacidad que, además de protegerles de los casos de fallecimiento o incapacidad permanente absoluta,

hace posible que la institución a la que pertenece su familiar discapacitado participe de los beneficios de la póliza para financiar obras sociales.

“Sabemos que los familiares de personas con dis-capacidad sienten una preocupación no sólo por el fu-turo de sus seres queridos sino también por el de los centros a los que acuden estas personas. Por este mo-tivo, hemos creado ‘Vida Solidario Discapacidad’, un seguro de Vida colectivo que permite a las personas con discapacitados a su cargo la oportunidad de proteger a sus seres queridos y, al mismo tiempo, ayudar a las instituciones a las que pertenecen”, asegura Josep Al-

fonso, director de Comunicación, Responsabilidad Corpo-rativa y Relaciones Institucionales de AXA.

En caso de que el asegurado sufriera algún percance que le impidiera hacerse cargo de su familiar, éste, como beneficiario del seguro ‘Vida Solidario Discapacidad’, podrá recibir el 100% del capital contratado o convertir todo o parte del capital en una renta vitalicia o temporal. Además ofrece un servicio telefónico de asesoramiento fiscal y ju-rídico, así como la posibilidad de anticipar hasta un 10% del capital para cubrir gastos de sepelio en caso de deceso.

Para apoyar la labor que realizan las instituciones de atención a los discapacitados, los tomadores de este se-guro ‘Vida Solidario Discapacidad’ serán los propios centros, quienes recibirán la participación de beneficio de la póliza para destinarla a obras sociales.

Zurich Vida ha lanzado dos nuevas emisiones

del producto ‘Zurich Top Interest’. Un seguro de

Vida ahorro-inversión de la modalidad unit linked

que invierte en la compra de

participaciones del activo financiero Strip

de Bonos y Obligaciones del Estado Español.

Page 29: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

29

Productos

Fiatc incorpora el testamento online en su seguro de Decesos

La aseguradora ofrece este servicio en colabora-ción con la entidad Testamenta, de modo que los usua-rios pueden elaborar el testamento con la asistencia de un abogado. Una vez se ha redactado el testamen-to, la entidad concierta la firma en una notaría cerca-na al domicilio del asegurado. En el caso que éste sea una persona dependiente o carezca de movilidad se realizará la firma notarial en el lugar de residencia del mismo.

Este servicio está disponible en todas las moda-lidades del seguro de Decesos de Fiatc y permite com-pletar todo el proceso de formalización de testamento en 24 horas. Los clientes que deseen solicitar la pres-tación tan solo deben solicitarlo con una llamada te-lefónica.

Plus Ultra Seguros entra en el ramo de Decesos

Fiatc Seguros permite, sin coste adicional, redactar el testamento online y la posterior firma ante notario en su

seguro de Decesos. Asimismo, para aquellas personas que lo precisen, ofrece la opción de realizar todas las gestiones telefónicamente con un operador como intermediario.

Tras recibir la autorización de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

(DGSFP), Plus Ultra Seguros inicia su actividad en el ramo de Decesos con el lanzamiento de

un nuevo seguro: ‘Universal Familiar Plus’.  

Entre las garantías y coberturas de ‘Universal Familiar Plus’ está:• Servicio fúnebre. Prestación del se-

pelio en la localidad del asegurado.• Nicho. Cobertura de contratación

opcional (elección de un nicho, se-pultura, fosa o columbario).

• Capital complementario para posi-bles ajustes en los servicios contra-tados.

• Traslado nacional e internacional hasta el cementerio de la localidad española elegida. Si el óbito ocurre fuera del territorio nacional penin-sular o en el extranjero, se pagan los gastos de transporte de uno de los familiares hasta el lugar de fa-llecimiento y su regreso.

• Repatriación (Internacional) para el traslado del féretro al aeropuerto internacional más próximo a la lo-calidad de inhumación.

• Billete de ida y vuelta para el acom-pañante (Internacional) para acom-pañar al fallecido hasta el país de repatriación.

Entre las garantías adiciones se encuentran:• Servicio Avantsalud: médico, dental,

de bienestar, de segunda opinión médica internacional, de nuevas tecnologías para mejorar la salud, de atención a personas mayores y/o dependientes y para las familias.

• Consulta jurídica telefónica de in-formación y orientación jurídica, atendido por un equipo de aboga-dos, donde se podrá plantear cual-quier cuestión jurídica dentro del ámbito personal y familiar.

• Orientación médica telefónica. “El especialista en casa”. Siempre que el cliente lo desee se pondrá en con-tacto con un médico especialista.  

Page 30: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

30

Productos

Seguronce, correduría de seguros de la Corporación Empresarial de la ONCE (Ceosa), ofrece a las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro un seguro de Responsabilidad Civil para sus administradores y directivos. Este producto nace de la voluntad de aportar tranquilidad a los gestores de las asociaciones en su trabajo diario de gestión y como respuesta a la demanda actual del mercado asegurador.

Nueva emisión de ‘Helvetia Rentabilidad+’Esta nueva edición del producto ‘Helvetia Rentabilidad+’ supone una oportunidad de ahorro e inversión que, como en anteriores ocasiones, combina la posibilidad de obtener una atractiva rentabilidad sin prescindir de la seguridad de las inversiones. Se trata de una emisión limitada y única de inversión (su comercialización finaliza el 30 de diciembre de este año o hasta agotar stock) con la que Helvetia Seguros ofrece la posibilidad a sus clientes de obtener una rentabilidad del 14% a cinco años.

Este producto realiza una estrategia de inversión que proporciona una mayor rentabilidad a vencimiento que los seguros tradicionales de ahorro, con una alta seguridad y protección proporcionadas por los activos en los que invierte y que aportan la garantía del seguro.

‘Helvetia Rentabilidad+’ incluye un capital adicio-nal de fallecimiento y permite la posibilidad de rescate una vez transcurrido el primer año.

Este tipo de seguro, de origen anglosajón y con uno de los mayores crecimientos en los últimos tres años, protege el patrimonio personal de los administradores y directivos ante posibles reclamaciones de terceros por daños o perjuicios derivados de su gestión. Si bien es un producto de larga tradición en corporaciones empresariales, en los últimos años la demanda ha crecido en la pequeña y mediana empresa que forma el tejido empresarial español y, por ende, en las entidades sin ánimo de lucro. 

El éxito de la póliza, a juicio de Óscar da Pena, director gerente de Seguronce, es la negociación realizada con las aseguradoras para lograr “tasas realmente competitivas” y que encajen en el presupuesto de las entidades asociativas. A este respecto, añadió que la gestión integral de la cartera de seguros que realiza la compañía permite una oferta global con mejoras en coberturas para las asociaciones.

A productos como éste o el de la póliza de voluntariado, que también comercializa Seguronce, se les unirán en breve más seguros especializados y pensados para las asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.

Seguronce personaliza un seguro de Responsabilidad Civil para directivos y administradores de ONG’s

Page 31: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

CenterBrok es una Sociedad de Correduría de Seguros, fundada por Corredores y Profesionales del sector, altamente cualificados en la gestión integral del negocio, con más de 25 años de experiencia.

CenterBrok quiere estar bien representada en cualquier parte del Territorio Nacional, difundiendo su imagen y contribuyendo a la profesionalización de la mediación.

INFORMACIÓN

porque “Sabemos Hacer” nace...CenterBrok pone a disposición de sus Franquicias su “Saber Hacer”

Imagen de marca / El “Saber Hacer” de una Organización exigente / Una metodología de trabajo / Aseguradoras de primer nivel / Condiciones económicas inmejorables / Un Moderno software de gestión y herramientas ágiles para la comunicación / Departamento de Empresas y Productos. Expertos en colocación de riesgos / Productos exclusivos adaptados a la demanda actual / Oportunidad de entrar en nuevos mercados / Asesoría Jurídica especializada en gestión de siniestros.

CenterBrok Servicios a la Mediación, S.L. / Correduría de Seguros DGSFP [J-2986] Avda. Cerro del Águila-5-P8-28703 SS de los Reyes [Madrid] 910149501 [email protected]

Page 32: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

INFORMACIÓN RELEVANTE PARAPYMES Y AUTÓNOMOS

A DIARIOAccede a las noticias que te

interesan en:

WWW.PYMESEGUROS.COM

Duplicar el comercio electrónico minorista, objetivo de la UE para 2015

El uso de internet para que las pymes europeas expandan sus

servicios a nivel internacional u ofrezcan un mayor abanico de

posibilidades a sus clientes, es uno de los objetivos de la nueva

iniciativa de la Comisión Europea para conseguir redoblar el

comercio electrónico de aquí a 2015.

Aon alerta sobre los riesgos derivados de la protección de datos

LEl próximo 28 de enero se celebra el Día de la Privacidad de Datos

2012, una cita anual diseñada para promover la difusión de las

mejores prácticas en esta materia. La consultora Aon Corporation

anima a las empresas a que aprovechen esta fecha para evaluar sus

medidas de protección frente a los riesgos derivados de la red.

Leer más…

Suscribirse gratis a la revistaDescargar Nº 10 en PDF

Page 33: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Sin duda alguna

En general cuando hablamos de delito o pena, pensamos en una persona física. Sin embargo, las personas jurídicas también pueden ser sujetos res-ponsables y, por lo tanto, sancionables por la co-misión de un delito.

La responsabilidad penal que nace de las perso-nas físicas podrá alcanzar a las personas jurídicas, siempre y cuando los delitos se cometan por los admi-nistradores o empleados en beneficio de la empresa.

La normativa recoge un listado cerrado de de-litos en los que puede incurrir una empresa, y que se refieren sobre todo al ámbito económico en el que se desenvuelven. La comisión de los supuestos de hecho contemplados en la ley puede dar lugar a penas, multas, la suspensión de actividades o, inclu-so la extinción de la sociedad. Así por ejemplo, una sociedad será responsable penal en el supuesto que su administrador ofrezca una compensación econó-mica a un tercero para conseguir un contrato con un cliente frente a otras ofertas de la competencia.

Las empresas deben ser conscientes de estos riesgos

Tras la incorporación a nuestro Ordenamiento de la responsabilidad de las personas jurídicas y diversas sentencias condenatorias, las empresas constituidas bajo la forma de persona jurídica deben ser conscientes de estos riesgos. Establecer medidas de control eficaces que permitan prevenir y descu-brir delitos cometidos con el paraguas de la perso-na jurídica, puede atenuar, y lo más importante, evitar la responsabilidad penal de la empresa.

En DAS conocemos los riesgos a los que están expuestas las empresas, en especial las pymes, al cons-tituir la mayor parte de nuestro tejido empresarial. Los corredores deben saber lo importante que es ele-gir bien un seguro de Protección Jurídica que incluya,

entre otras, la garantía de la Defensa Penal, la Defen-sa de la Responsabilidad Penal de las personas jurídi-cas destinada a los supuestos de delitos cometidos por los empleados o subordinados, y también la co-nexión de profesionales destinada a la elaboración de un programa ‘Compliance’ específico. Un sistema de prevención de riesgos penales en el que se establecen las políticas y procesos adaptados a la actividad y nivel de riesgo de cada empresa. Hoy este sistema está regulado como circunstancia atenuante y, según se anticipa en la Reforma del Código Penal, se puede eximir de responsabilidad penal a la persona jurídica.

Asunción Alburquerque, directorA AdjuntA de AsesoríA

jurídicA de dAs

La prevención de los RIESGOS PENALES EN LAS EMPRESASImaginemos que un cliente, por ejemplo,

una sociedad limitada, nos solicita asesoramiento sobre los seguros que le

protegen de posibles riesgos penales. Como corredor, quizás pensarás en la

Defensa Penal incluida en los seguros de Defensa Jurídica o en las coberturas de este tipo incorporadas en las pólizas de

Multiriesgo. Pero, ¿Es suficiente? ¿Conoces los riesgos penales de las

empresas según establece la normativa en vigor? ¿Qué posibilidades de

cobertura ofrece el mercado asegurador?

Page 34: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

34

Al día en economía

Una buena parte de la mayoría de los autónomos que son personas físicas y no administradores de sociedades estarían den-tro de este supuesto, ha recordado el secretario general de la Or-ganización, Sebastián Reyna. No obstante, este incremento eleva la base mínima de cotización hasta los 875,70 euros, separándose aún más de la base mínima general que queda congelada, al haber sido congelado previamente el salario mínimo interprofesional.

El incremento puede justificarse si se tiene en cuenta que el 82% de los autónomos cotizan por base mínima. Por lo tanto, un buen número de autónomos que tienen rentas superiores sin embargo siguen acogiéndose a las bases de cotización más bajas. “Pero con ello sólo se perjudica a los cotizantes más débiles que tienen que ser los ‘paganos’ de un sistema que no es proporcional ni solidario, especialmente teniendo en cuenta que el incremento de la base mínima no implica la correspondiente subida en las bases superiores, por lo que su efecto en la recaudación queda muy reducido”, subraya Reyna.

UPTA rechaza el incremento de la base mínima de

cotización para autónomos porque perjudica a los cotizantes más débiles

El Proyecto de Ley de Presupuestos para el año 2014 incorpora un incremento del 2% en la base mínima de cotización de los trabajadores autónomos. UPTA

considera que eso “perjudica a los trabajadores autónomos por debajo de rendimientos netos de los 12.000 euros anuales”.

El Tribunal Constitucional (TC) ha denegado su amparo a un trabajador despedido que reclamó la nulidad de la rescisión de su contrato con el argumento de que la empresa había vulnerado su intimidad y su derecho al secreto de las comunicaciones al intervenir su correo electrónico corporativo. Para el Constitucional, el despido es válido porque tanto el Estatuto de los Trabajadores como el convenio de la empresa (el químico) admiten este tipo de control de la compañía.

El Constitucional avala que la empresa controle el e-mail corporativo

Así, la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Andrés Ollero, considera que “la limitación del empleo del correo electrónico a fines profesionales llevaba implícita la facultad de la empresa de controlar su utilización a fin de verificar el cumpli-miento por el trabajador de sus obligaciones y deberes labora-les”. Es decir, la empresa puede intervenir el correo electrónico corporativo para conocer qué uso hacen del mismo los traba-jadores (y, en este caso, de ese control resultó probado que el despedido en cuestión propor-cionaba “información confiden-cial de la empresa a personal de otra entidad mercantil“).

Page 35: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

35

Al día en economía

Claves para la internacionalización de las pymesLa búsqueda de nuevos mercados se presenta como una opción

real y casi indispensable para la supervivencia de muchas compañías. Sin embargo, afrontar ese proceso de internacionalización requiere análisis y diagnósticos previos tanto de las capacidades de la propia organización como de las peculiaridades del mercado elegido.

La consultora destaca que en la internacionalización hay que tener en cuenta numerosos factores. Pero, a cambio, se obtiene: ampliación de mercados, de facturación, de beneficios y de mayor solidez ante los mercados y el sector financiero.

Estas son algunas de las claves para llevar a cabo con éxito la internacionalización de una empresa según Augeo Consulting:

• Realizar un análisis previo: en qué mercados se quiere abrir y con qué productos o servicios, cómo hacerlo, qué objetivos se pretenden conseguir y cuántos recursos serán necesarios.

• Valorar las oportunidades: la capacidad de producción, la posible adaptación al mercado exterior desde el punto de vista del producto o servicio y de la estructura de la organización y la capa-cidad financiera para acometer las inversiones necesarias.

• No desdeñar la exportación como paso previo a la interna-cionalización. En el caso de las pymes que comercializan productos físicos, un primer paso sería la exportación a través de socios en los países objetivo; generalmente estas relaciones no exigen gran-des inversiones.

• Permanecer cerca de tu socio local. Cuando se opta por la exportación una de las claves es acertar con el distribuidor adecua-do: alguien que conozca bien el mercado y sus peculiaridades. Una vez hecho esto, conviene estar cerca de nuestro socio para recibir la información lo más directamente posible.

• No tener prisa. Al tratarse de un proceso de gran compleji-dad, la internacionalización ha de acometerse con vocación de per-

manencia en el tiempo, no admite impulsos pasajeros, sino un objetivo a largo plazo.

• Conocer las dificultades y barreras. Se ha de dedicar mucho tiempo e interés a conocer y sortear las barreras que se encontrarán en el país donde se pretende hacer negocios.

• Estudiar las particularidades del país: idiomas, mentalidades y procedimientos; repercusiones logísticas por la lejanía geográfica; infraestructuras del mercado; entramados legales, sanitarios, fisca-les, administrativos, aduaneros y burocráticos.

• Características del mercado objetivo. Difícilmente se puede aspirar a hacer negocios en un país sin conocer sus hábitos de con-sumo, la competencia o el nivel de precios.

• Posibilidades y limitaciones de la propia organización. Aquel empresario dispuesto a internacionalizar su negocio ha de analizar las capacidades y posibles problemas de su propia organización para sacar adelante el proyecto. La posible falta de personal adecuado para esa tarea o de motivación del ya existente; adaptación de nuevos procesos productivos, logísticos comerciales y administra-tivos; gestión de plantillas multinacionales, con distintas mentali-dades y costumbres; adopción de sistemas de control.

Realizar un diagnóstico previo de la empresa, no tener prisa y conocer las características de mercado al que se quiere exportar, son algunas de las recomendaciones que las medianas empresas deben tener en cuenta para ampliar su actividad a otros países, según un informe de Augeo Consulting Group.

Page 36: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

36

Al día en economía

Cepyme y la Fundación Comercio impulsan el desarrollo de las TIC en las pymesLos presidentes de Cepyme, Jesús Terciado, y la Fundación Comercio, Jesús Ojeda, han suscrito un acuerdo de colaboración entre ambas entidades para el diseño y puesta en marcha de acciones que promuevan el desarrollo y el uso de las TIC para la mejora de la actividad de las pymes y de los empresarios autónomos.

El parado deberá haber agotado, además, todas las presta-ciones y ayudas por desempleo. Aunque también podrán optar a esta medida aquellos que cobren el Plan Prepara del Estado o la renta mínima de inserción. Por su parte, las empresas que opten a esta subvención deberán hacer un contrato de formación y apren-dizaje a estos trabajadores por el mínimo citado de seis meses. De esta forma el trabajador, que podrá ser de cualquier edad, tendrá una parte formativa y otra de desempeño laboral. Esta subvención podrá ser solicitada por cualquier compañía madrileña, entidades sin ánimo de lucro y las Administraciones Públicas y sus entidades dependientes.

Las oficinas de empleo seleccionarán a los candidatos a estos puestos de trabajo en función del perfil requerido y serán las em-presas empleadoras las que harán la selección final de entre los candidatos que les envíe el Servicio Público de Empleo de Madrid. El programa dará prioridad a los trabajadores con cargas familiares.

Madrid pagará a las empresas que contraten parados de larga duración

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado 3 de octubre una medida para incentivar la contratación de parados de larga duración. En concreto, se trata de una partida de diez millones de euros con la que pagará a las empresas que contraten desempleados que lleven más de un año inscritos en las oficinas públicas de la

región. Ese importe se dedicará al sueldo del trabajador y las cotizaciones de los primeros seis meses del contrato, con un tope de 1.800 euros.

La cooperación entre ambas organiza-ciones, establecida en este acuerdo, podrá contemplar, entre otras actuaciones, la crea-ción o desarrollo de programas conjuntos para la promoción del uso de las TIC en las

empresas y el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Terciado también ha avanzado que Cepyme y la Fundación Comercio están di-señando la puesta en marcha del programa

VIA-E, cuyo objetivo es fomentar la cultura emprendedora y promover el trabajo autó-nomo. “Se trata de una plataforma online para estimular y reforzar la iniciativa em-prendedora en sus diferentes modalidades”.

Page 37: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

37

Al día en economía

Arranca el nuevo mercado de financiación no bancaria para pymesEl Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) para pymes comenzó a funcionar el 7 de octubre con la voluntad de que la inversión extranjera mitigue, en parte, la falta de créditos a pequeñas y medianas empresas, a las que ofrece una vía de financiación a medio y largo plazo alternativa a la bancaria.

Nace ‘Visibles’ para promover el papel de la mujer en los órganos de decisión de las empresasUn colectivo de profesionales catalanas procedentes tanto del ámbito académico como empresarial han creado Visibles, una asociación que tiene como objetivo impulsar la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de las organizaciones. Se quiere hacer visible el talento femenino como elemento fundamental de la diversidad, la sostenibilidad y el progreso de las mismas y, por extensión de la propia sociedad.

Visibles se presenta con la vocación de ser grandes, inclusivos, defendiendo el liderazgo visible tanto de muje-res como de hombres, y con la intención de actuar como motores de cambio de la sociedad. A tal efecto, se ha creado un grupo en LinkedIn llamado “Visibles” para deba-tir, compartir, opinar y desarrollar este objetivo. Asimismo, se puede seguir por Twitter (@vsbls), y desde su web www.visibles.org se puede conocer quiénes son, sus acciones, sus socias y socios visibles. Las instituciones, organismos y empresas pueden adherirse como visiblemente responsable.

Un estudio del IEB y Axesor estima que la calidad crediticia del nuevo mercado será de BB en un 65%, un aprobado alto con un riesgo de impago de alrededor del 2%; el resto alcanzaría una calificación de BBB, cuyo riesgo de impago es inferior al 1%. Habrá dos tipos de emi-siones, pagarés y bonos, según si las necesidades de financiación más acuciantes sean de corto o largo plazo, con un volumen “ideal” de entre 20 y 25 millones de euros, aunque no se descarta que puedan producirse a partir de 10 millones o superiores incluso a 50 millones. La inversión mínima en este mercado serán 100.000 euros.

Desde el IEB recuerdan que Economía tiene previsto abrir este mercado a fondos de inversión y de pensiones, de forma que cualquier gran inversor pueda comprar parte de estas emisiones e incluirlas en sus carteras; tampoco existirán limitaciones para las entidades de capital riesgo ni para las aseguradoras. Aunque no habrá avales del Gobierno para respaldar las emisiones.

El MARF puede mover 1.000 millones de euros el primer año. Según los cálculos de Axesor, la industria de fondos de inversión y de pensiones contaría con hasta 12.000 millones de euros “disponibles” para invertir.

Page 38: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

38

Al día en economía

En febrero de 2014 se activará SEPA, una estrategia europea para unificar y garantizar pagos en euros, seguros para todas las transacciones bancarias. Esta herramienta proporcionará más tranquilidad, seguridad y fiabilidad en las actividades de negocio a nivel nacional y europeo.

“Sencillez porque simplificará los trámites de las operaciones de pago, se eliminarán los trámites burocráticos y las barreras a pagos in-ternacionales y se permitirá operar con una única cuenta bancaria; se-guridad gracias a los códigos BIC e IBAN que permitirán que las trans-ferencias intracomunitarias tengan la misma comisión que las nacionales; a la incorporación del chip EMC a las tarjetas de crédito que hacen ne-cesaria la introducción de un pin para poder hacer uso de ellas, y a la igualdad jurídica y de oportunidades que promulga; y reducción de cos-tes, debido a la optimización de los procesos de pago, a las múltiples opciones que ofrece para renegociar las comisiones bancarias y al au-mento del uso del dinero electrónico así como de la vigilancia que se ejercerá sobre el mismo”, según explica el propio fabricante.

En cuanto a la generación de oportunidades por la normativa SEPA, las pymes adoptarán la tecnología de e-factura, pagos a través de dis-positivos móviles, etc., y los nuevos adeudos acortarán los plazos de pago, incorporando nuevas garantías de cobro.

La zona única de pagos en Europa generará oportunidades para las pymesLa entrada en vigor de la zona única de pagos en Europa supondrá para las empresas ventajas que pueden generar oportunidades de negocio. Sencillez, seguridad y reducción de costes son los tres elementos que articulan los beneficios que aporta la aplicación de la SEPA a las empresas que operen en el territorio de la zona euro.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha afirmado que el Estado utilizará 5.428 millones de euros más del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para cerrar este año. Eso supondrá que en 2013 se habrán usado 11.648 millones de euros de la llamada ‘hucha de las pensiones’.

El Gobierno usará 5.428 millones del fondo de reserva de las pensiones para cerrar 2013

Burgos ha avanzado que para el año 2014 tan solo será necesario que 9,8 de cada 100 euros utilizados para el pago de las pensiones proceda del Fondo de Reserva.

Por otro lado, el secretario de Estado ha puesto en valor que en las pensiones “nada se ha recortado ni se ha congelado”, y que para el año 2014 el gasto en pensiones representará el 10,7% del PIB na-cional, seis décimas más que en 2013. Asimismo, ha des-tacado que con la reforma de las pensiones la separación de fuentes de financiación para las mismas será “completa e inequívoca” y que garantizará la estabilidad del sistema así como su transparencia, “gobierne quien gobierne”.

Page 39: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

39

Al día en economía

La creación de empresas se incrementa un 7% en los ocho primeros meses

Nace la Asociación de Empresas de Crowdfunding de España

En los ocho primeros meses del año se han registrado 65.423 nuevas empresas en España,

según el “Estudio sobre demografía

empresarial” publicado por Informa D&B. Esta cifra supone

un incremento del 7% respecto al mismo periodo del pasado año,

cuando se alcanzaban 60.889 constituciones. En el mes de agosto se han creado 6.234

empresas, la cifra más baja del año debido al periodo vacacional.

Aun así los datos crecen un 4% respecto al mismo mes del 2012.

Constituida el pasado mes de julio con el asesoramiento de Cepyme, se presentó a mediados

de septiembre la Asociación de Empresas de Crowdfunding de España, que nace con el objetivo

de impulsar en nuestro país esta vía de financiación de proyectos empresariales, en una coyuntura en la que el desarrollo del tejido pyme se ve seriamente

limitado debido a la acusada restricción del crédito por parte del sector bancario.

El crowdfunding es una forma de captación de financia-ción, principalmente a través de las redes sociales, en la que participa un elevado número de inversores y donan-tes, que suelen aportar individualmente pequeñas can-tidades para la puesta en marcha de un proyecto empre-sarial de cualquier tipo.

La Asociación de Empresa de Crowdfunding de Es-paña está integrada inicialmente, como socios fundado-res, por cuatro empresas, si bien se espera que en las próximas semanas se proceda a la incorporación de otras. En España operan cerca de 60 plataformas.

El capital invertido en nuevas empresas en lo que llevamos de año, 4.769 millones de euros, cae un 20% respecto al mismo periodo de 2012, pero la inversión en agosto, 618 millo-nes de euros, se incrementa un 46% respecto a julio y es casi un 50% superior a la de agosto

del pasado año. De enero a agosto se han registrado 6.450 concursos, un incremento del 26% comparado con 2012. Estas empresas emplea-

ban a 64.427 trabajadores, un 41% más que en el mismo periodo del pasado año, y sumaban un facturación de alrededor de 19.229 millones de euros. En agosto se han contabilizado 314 procesos, un incremento del 18% respecto al año pasado.

Por regiones, Madrid, Cataluña y Andalucía encabezan los datos de creación de empresas durante estos meses, con 13.641, 12.437 y 10.836 respectivamente. Madrid es la que más crece en valor absoluto en el acumulado, sumando 1.083 nue-vas empresas.

Page 40: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

40

Al día en economía

Hacienda prohíbe a los autónomos hacer las declaraciones de la renta a mano

Patronal y sindicatos rechazan la revalorización de las pensiones porque disminuye su cuantía

El Consejo Económico y Social (CES) —donde están representados la patronal y los sindicatos— ha aprobado un duro y crítico dictamen en contra del

anteproyecto de ley del Gobierno que crea los nuevos factores de revalorización y sostentibilidad del sistema de pensiones. La principal crítica es que estos dos nuevos factores producirán una “disminución significativa” de la cuantía de las

pensiones “en términos reales”.

Según el CES, “se produce una pérdida de poder adquisitivo de las pensiones en situaciones de crisis que, en principio, no llegaría a recuperarse”.

Sobre el factor de sostenibilidad, el CES advier-te que el diseño elaborado por el Ejecutivo no se

ajusta a lo establecido en la reforma de 2011, que preveía su entrada en vigor en 2027. Además, consi-dera conveniente que este factor no se basara ex-clusivamente en la evolución de la esperanza de vida, sino que debería incorporar otras variables como el empleo o la marcha de la economía

Aunque el dictamen del CES no es vinculante y el Ejecutivo no tiene por qué seguir sus recomenda-ciones, llama la atención el resultado de la votación. Fue aprobado con el respaldo prácticamente unánime de los representantes sindicales y empresariales (43 votos a favor, 3 abstenciones y 8 en contra).

La Agencia Tributaria va a establecer el ‘Pin 24 Horas’, una nueva herramienta

para facilitar la gestión de los impuestos a través de Internet. Su puesta en

marcha también supondrá la prohibición expresa para los autónomos de presentar a mano las declaraciones tributarias. Los asalariados, de momento, podrán seguir

utilizando el bolígrafo.

Los últimos datos de Hacienda mues-tran que 230.000 de los 2,5 millones de au-tónomos y pequeñas empresas cumplimentan los formularios fiscales a mano. En 2014, todas las autoliquidaciones del IVA y las declaraciones de retenciones en IRPF solo podrán realizarse por vía telemática. Y en 2015, la restricción se ampliará a los pagos fraccionados.

El nuevo sistema ‘Pin 24 Horas’ permitirá que los autónomos accedan a la sede electrónica y obtengan un código con el que podrán realizar cualquier gestión tribu-taria. Este programa abre posibilita los trámites fiscales a través de tabletas o móviles.

Page 41: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Con el seguro del coche,¿vas protegido de más?

Pregunta a nuestros mediadores. 902 013 012 www.axa.es

Nuevo Seguro AutoFlexibleElige y paga sólo por las coberturas que realmente necesitas. Ni más, ni menos.

Page 42: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

42

Al día en segurosAl día en seguros

Llinas compartió su experiencia profe-sional con la ponencia “Aspectos a conside-rar desde el punto de vista de la gerencia de riesgos”. En su ponencia destacó la impor-tancia que la gerencia de riesgos adquiere en las empresas internacionalizadas.

Asimismo señaló que “Artai viene ges-tionando desde hace tiempo programas de seguros internacionales poniendo a disposi-ción de sus clientes un servicio local propio en todo el mundo. Para este servicio, con-tamos con la red internacional de corredurías de seguros Brokers Link de la que Artai es miembro fundador”, explicó el director de Grandes Cuentas de la compañía. Artai, que tiene oficinas en Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay, prevé seguir con su plan de expansión en Latinoamérica.

Por otra parte, el broker de seguros Artai, con sede en Vigo, celebró a mediados de septiembre su 20 aniversario. Durante la celebración, Jaime Borras, presidente de la correduría, destacó la progresión experimen-tada por el grupo, subrayando la creciente expansión en América Latina y la reciente entrada en Marruecos.

La gerencia de riesgos es clave cuando las empresas se internacionalizan

Eduardo Llinas, director de Grandes Cuentas de Artai, ha participado en la jornada “Oportunidades de

Inversión de Colombia”. En ella se hizo hincapié sobre la importancia que adquiere la gerencia de riesgos

cuando las empresas salen al exterior.

La correduría VF Seguros se incorpora a ACS-CVLa Correduría VF Seguros opera con la actual denominación desde

el año 1997, a raiz de la transformación de la agencia de seguros Gesval C.B. a corredor de seguros. Desde su despacho en Valencia comercializa los principales ramos del sector, como Automóvil, Hogar, Comunidad, Comercio, Responsabilidad Civil, Pymes, Vida, Salud y Accidentes.

Por otro lado, Lagun Aro y  Generali han organizado sendas jorna-das para explicar su productos a los socios de ACS-CV. La primera de ellas les ha comunicado las mejoras de coberturas en los productos de Autos, Hogar y Vida Riesgo. Mientras que Generali ha presentado su producto de Decesos y su nuevo seguro de Salud Clinic. Según el gerente de protoco-los, Aurelio Gil, ambos ramos son interesantes para su distribución en las corredurías debido a la buena relación cobertura/prima.

Correduría VF Seguros se ha incorporado a la Asociación de Corredores de Seguros de la

Comunidad Valenciana (ACS-CV). Esta correduría, cuyo titular es Virgilio Ferri,

podrá beneficiarse de los protocolos mercantiles que la

asociación suscribe con las aseguradoras, participar en las

acciones formativas y beneficiarse de la parte

institucional a través de Fecor.

Page 43: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

43

Al día en seguros

La aseguradora AIG está perfeccionando y fomentando el uso de los “Sales Playbooks”, herramientas electrónicas didácticas orientadas a sus corredores

de seguros en materia de D&O y Ciber riesgos (entre otras).

El objetivo de los tutoriales es trans-mitir el conocimiento de la aseguradora en diversos sectores y facilitar la comercializa-ción de los productos. Con carácter interac-tivo, recogen en detalle las coberturas y fun-cionalidades de cada producto e incorporan una guía comercial y casos reales de sinies-tros y potenciales situaciones de riesgo.

AIG está inmersa en un proceso de ac-tualización y divulgación de estas herra-mientas comerciales. Para ello, celebrará en-cuentros periódicos con los interesados en su manejo, con el fin de mantenerles al día y resolver dudas.

José María Aparicio, director de Distribución de AIG España, dice que “quere-mos estar cerca de los corredores, nuestros principales socios de distribución, conocer sus necesidades y cubrir todas sus expectativas. Durante este tiempo, han mostrado un gran interés en nuestros Sales Playbooks, y es por ello que queremos mejorar la herramienta, añadir nuevos productos y útiles cada día, facilitar su labor y, en consecuencia, poten-

ciar el valor añadido de nuestra gama de pro-ductos en el mercado asegurador”.

Por otra parte, AIG celebró a mediados de octubre una jornada sobre Responsabilidad Civil de Productos, orientada a brokers y clientes. Un mercado que está evolucionan-do y que, pese a la crisis, tiene futuro.

Sophie Vilaplana, responsable de Suscripción de RC de AIG ha destacado que, “por lo general, los fallos en los productos se encuentran: el 55% de los casos en las instruc-ciones; el 35% en el diseño; y el 5% en la fa-bricación. Además, los responsables de este tipo de siniestros suelen ser: diseñadores, fa-bricantes, proveedores, mayoristas, minoristas, etc. La RC de Productos es un servicio estrella de AIG, nuestra ventaja competitiva es la am-plitud de las pólizas que tenemos, incluso a nivel mundial. Contamos con consultores e in-genieros que aportan un valor añadido clave para la seguridad de los productos”.

En opinión de Juan Madrid, director del departamento de Responsabilidad Civil de AIG, “el mercado de la RC de Productos

está evolucionando y, pese a la crisis, es un mercado de fu-turo. En AIG contamos con el mejor equipo de suscriptores, con una dilatada experiencia y con soluciones adap-tadas a cada necesidad”.

Asimismo, la aseguradora ha organi-zado un seminario sobre “Seguros para ope-raciones M&A (Fusiones y Adquisiciones)”, que impartió María José Cruz, responsable de suscripción M&A para Iberia e Italia. El objetivo del seminario era dar a conocer la experiencia de AIG en la materia, explicar las características de los seguros M&A y sus potenciales clientes, los riesgos más habi-tuales, así como las razones principales que llevan a contratar este tipo de coberturas.

Cruz detalló aspectos como: la expe-riencia del equipo de fusiones y adquisicio-nes de la compañía; los riesgos habituales en operaciones de esta naturaleza y las so-luciones que ofrece AIG al respecto. Es decir, los seguros para operaciones de M&A (inclu-yendo el seguro de manifestaciones y garan-tías y los seguros para contingencias espe-cíficas).

“Sales Playbooks”, una herramienta didáctica orientada a corredores de seguros

Page 44: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

44

Al día en seguros

Se ha firmado un protocolo de patrocino entre la Asociación Profesional de Mediadores de Seguros (Apromes) y Activ Doctors online, que dará acceso a esta entidad a los medios de comunicación en los que está presente permanentemente esta organización profesional, como son la revista tecnológica “Apromes más cerca”, blog Apromes, Facebook y Linkedin.

Activ Doctors patrocinará los medios de comunicación de Apromes

Por parte de Activ Doctors online, suscribió el acuerdo Ana Cristina Ruiz, managing director Europe. Por parte de Apromes, estuvo presente su presidente Javier G.Bernal, quien destacó la importancia de que esta sociedad internacio-nal, forme parte como patrocinadora de los medios de comunicación de Apromes.

Por otra parte, Apromes ha firmado un convenio de colaboración con la aseguradora Zurich para reforzar las relaciones comerciales que actualmente man-tienen con esta entidad un gran número de asociados. Los corredores interme-diarán los seguros de Auto, Hogar, Inmuebles y Embarcaciones (de líneas per-sonales) y Comercios, Accidentes, Responsabilidad Civil, Patrimoniales, Técnicos y Transportes (de líneas comerciales). Además les permitirá la distribución de productos novedosos.

Asimismo, la asociación ha presentado en Tenerife y Gran Canaria sus ac-tuales estructuras y desarrollo corporativo y ha desarrollado allí dos reuniones, una con Preventiva y otra con Reale. En ellas se abordaron los aspectos más re-levantes del convenio de colaboración y distribución que se mantiene con ambas aseguradoras así como las previsiones para el próximo ejercicio.

Sanitas forma a los mediadores sobre la retribución flexible

Sanitas ha celebrado un ciclo de jornadas formativas dirigidas al canal

mediado sobre retribución flexible. En total, cerca de 250

corredores han asistido a las sesiones que se han celebrado

en ciudades como Madrid, Bilbao, Palma de Mallorca, Vigo,

Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla entre los meses de junio y

septiembre.

En estas jornadas se ha profundizado en la importancia que tiene para las empresas ofrecer un sistema que optimice el salario de los empleados, donde el seguro de Salud es el beneficio social más demandado por ellos. Con estas jornadas, la asegu-radora pretende ayudar a desarrollar y potenciar las habilidades de los corredores en esta materia.

Por otro lado, la aseguradora ha firmado sen-dos acuerdos de colaboración con el Colegio de Mediadores de Seguros de Guipúzcoa y con el Colegio de Mediadores de Seguros de Valencia.

Asimismo, la entidad sigue abriendo centros Milenium por toda España. En el último mes se han inaugurando en Mataró, Coslada y Vicálvaro (en Madrid), Córdoba y León.

Page 45: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

45

Al día en seguros

El 70% de los emprendedores españoles no sabe el tipo de

seguro que necesitanLos seguros continúan siendo un gran desconocido para el tejido

empresarial español, especialmente para aquellos que deciden emprender su proyecto. Salvo que sean obligatorios para iniciar

la actividad, los emprendedores desconocen los seguros que pueden ser adecuados para su negocio. Según el III estudio del

emprendedor realizado por Hiscox en varios países de Europa y en Estados Unidos, “en España, tan sólo el 29% de los encuestados

cree conocer la oferta disponible de seguros para su empresa. Mientras que en el resto de países participantes, la cifra sube

hasta el 41%”.

Tres de cada diez pymes españolas compran sólo el seguro básico obligatorio y menos del 30% tiene un seguro de respon-sabilidad civil profesional. Esto supone una gran diferencia con otros países como Francia donde el 71% de las empresas tiene este tipo de seguro o Reino Unido, donde alcanza casi el 50%.

Uno de cada diez emprendedores espa-ñoles asegura que si su compañía le diese co-berturas más amplias tomaría decisiones em-presariales más audaces en sus negocios. Lo cierto es que las pymes españolas son total-mente conscientes de los riesgos que corren

a diario cuando no se aseguran correctamente: el 55% sitúa el impago de clientes como la mayor amenaza, seguido del daño reputacional (32%) y la pérdida de datos (22%).

Para Estados Unidos (30%), Francia (29%) o Países Bajos (27%), los mayores miedos giran más en torno a la piratería y la ciberdelincuencia. En España tan sólo el 17% lo considera una amenaza. Sin embargo, uno de cada cinco emprendedores ya se asegura frente a problemas cibernéticos.

Los emprendedores, en su gran mayo-ría autónomos, no se pueden permitir una baja prolongada a causa de un accidente con

daños físicos. Por eso, de los seis países que componen el estudio, los emprendedores es-pañoles son los que más se protegen en este aspecto: el 67% tiene un seguro de acciden-te personal, frente a Reino Unido, por ejem-plo, donde sólo lo tienen el 33% de los em-prendedores.

Los españoles contrataron igualmente el mayor número de pólizas de Responsabilidad Civil de Administradores y Directivos (19%), una cifra bastante elevada en comparación con Países Bajos o Alemania donde menos del 10% de los emprendedores cuenta con este seguro.

Page 46: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

46

Al día en seguros

Mejora del rendimiento comercial de las corredurías

Uniteco Profesional proporcionará el seguro de RC a los MIR 1 de CTO Medicina

En el primero, el objetivo es identificar las claves más importantes que permiten mejorar el rendimiento pro-fesional y desarrollar un sistema que proporcione la incor-poración de nuevos hábitos más productivos que faciliten la toma de decisiones, la identificación, la priorización y la potenciación de las actividades de alta rentabilidad. 

En el caso de la comunicación eficaz se dará herra-mientas que ayuden a desarrollar estrategias para ser per-suasivos y eficaces en las comunicaciones y en las futuras negociaciones. El módulo de técnicas comerciales tiene

como finalidad desarrollar todo el potencial comercial a partir de la eliminación de las barreras y los obstáculos que dificultan la obtención de los mejores resultados.

Por otra parte, el Colegio de Mediadores de Seguros de Valencia ha inaugura su Curso Superior de Seguros que dio comienzo de manera oficial el 30 de septiembre. En el acto de bienvenida Ignacio Soriano, presidente del Colegio, se dirigió a los alumnos subrayando que éste “es una puer-ta abierta al futuro”, y a una profesión apasionante. Soriano destacó el nivel del claustro de profesores, de quienes dijo que “cuentan con un gran prestigio en el sector, como lo demuestra el hecho de que los alumnos sean los que mejo-res notas han obtenido en los últimos años”.

Asimismo, el Colegio de Valencia ha firmado un con-venio de colaboración con Reale. La aseguradora podrá usar las instalaciones colegiales para realizar jornadas de for-mación de interés para el colectivo de mediadores, además de ofrecer productos aseguradores en condiciones especia-les a los colegiados valencianos.

El 1 de octubre comenzó el ciclo de cursos, que se impartirán en octubre y noviembre, sobre la mejora del rendimiento comercial del personal de corredurías

que organiza conjuntamente el Colegio de Mediadores de Seguros de Valencia con la Asociación Profesional de Corredores de Seguros (Aprocose). El

objetivo es orientar comercialmente a los corredores. Para ello, se realizarán tres módulos en los que se abordarán la mejora de la

productividad personal, la comunicación eficaz en el ámbito de la negociación y las habilidades y técnicas comerciales.

CTO Medicina ha llegado a un acuerdo con Uniteco Profesional para hacerse cargo

de las primas de sus alumnos en un seguro de Responsabilidad Civil profesional durante su primer año como MIR. 

CTO Medicina es una empresa de for-mación de postgrado especializada en la pre-paración de los médicos para afrontar el exa-men MIR y el 80% de los especialistas de la última década han salido de sus aulas.

Page 47: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

47

Al día en seguros

“Mediación y tribunales”, la necesidad de acudir a la mediación para resolver conflictos

Desde su entrada en vigor en julio del año pasado, la Ley de Mediación ha supuesto la consolidación definitiva de esta figura como método de resolución de conflictos, además de una alternati-va al proceso judicial o la vía arbitral. Existen numerosos conflictos en los que la implicación de las partes asistidos por un profesional imparcial y neutral, se ha revelado especialmente útil. Lo avala su empleo en la resolución de conflictos vinculados a la vivienda, en los desahucios, el derecho de consumo o la propiedad intelectual.

Jordi Rivera, consejero delegado de DAS Internacional en España, que ha participado en el encuentro como representante de una aseguradora que garantiza la mediación de conflictos, ha expli-cado las ventajas de la mediación, que permite “lograr una solución al conflicto en menos tiempo que en la vía judicial y con un menor coste económico y menos desgaste emocional”.

En su intervención Rivera ha anticipado algunos datos del es-tudio que DAS Internacional está realizando con la Universidad de Barcelona, y que se presentará en noviembre, con el objetivo de analizar la aplicabilidad de la mediación en las controversias con componente asegurador. “Los resultados muestran la necesidad de potenciar la mediación para reducir la carga que soporta nuestro

sistema judicial, y aplicar la media-ción como un método más ágil y eficaz de resolver conflictos en los que hay implicadas aseguradoras”.

Asimismo, tanto el Colegio de Mediadores de Seguros de Baleares, como el de Córdoba y Sevilla, o el de Barcelona y la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (Apcas) han celebrado dife-rentes jornadas junto con Das Internacional para hablar sobre “La mediación de conflictos: una nueva herramienta de negociación”. El al-tísimo porcentaje de éxito de estas mediaciones es el mejor argu-mento para demostrar su importancia.

Por otra parte, Juan José Toda se incorpora a Das Internacional (del Grupo Ergo) como director de Desarrollo de Negocio. Su función será desarrollar el negocio corporativo, en especial, en reaseguro y grandes cuentas. De esta forma, la aseguradora refuerza su estruc-tura comercial y da un paso más en su estrategia de posicionarse como referente en el ámbito de la Protección Jurídica.

Toda es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, y postgrado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Les Heures, Barcelona. Cuenta con una extensa trayectoria profesional entidades del sector asegurador, como Sabadell Aseguradora, Guy Carpenter o Heath Lambert. En su última etapa ha desarrollado con éxito el ramo de la Defensa Jurídica.

La mediación es una nueva fórmula de resolver los conflictos. Su uso permitiría descongestionar el sistema

judicial y reducir su coste. Ésta es una de las ideas expresadas en el simposio organizado por el Gemme (el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación). En él

que se ha hecho balance del primer año de aplicación de la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles.

Page 48: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

48

Al día en seguros

La herramienta está accesible para todos los corredores que trabajen o quieran trabajar con Hiscox y permite la introducción de los datos de manera online. La prima se obtiene al momento y desglosada por bloques, impuestos, consorcio y si se elige fraccionamiento, el recargo correspondiente.

Entre las ventajas del E-quote para los corredores figura una fácil coti-zación y posterior emisión de la póliza generando directamente la cotización al momento en un archivo PDF con el presupuesto, los condicionados vigentes y el mandato de domiciliación si se aplica.

El E-quote está disponible también para riesgos de Responsabilidad Civil Profesional y Responsabilidad Civil Administradores y Directivos. El acceso a esta herramienta se puede hacer desde www.hiscox.es

Por otro lado, la aseguradora ha lanzado su nueva guía en vídeo de Riesgos Profesionales para el seguro de Gerentes, Administradores y Directivos (D&O) y otra para Arte y Clientes Privados. Estos vídeos ofrecen la oportuni-dad a los corredores de mostrar a sus clientes en un minuto en qué consiste y qué significa disponer de un seguro de estas características. 

La correduría Tormo y Asociados recibe un reconocimiento a su trayectoria profesionalLa correduría de seguros Tormo y Asociados ha recibido un premio de FAES (Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor) por su trayectoria empresarial y profesional.

La entrega de este reconocimiento se ha reali-zado en su XIV Encuentro Empresarial-Premios FAES 2013. Desde ACS-CV, se congratulan de que un corredor de seguros sea reconocido por su labor.

Es la primera vez que la asociación otorga este premio a un mediador de seguros, y Tormo ha querido dedicarlo, además de a su familia y clientes, “a toda la mediación y a la labor profesional que desempeñan”. Entiende que el galardón “resalta el valor y la figura del mediador y potencia la imagen”. El premiado en-carna la tercera generación que se dedica al sector asegurador, su familia ejerce la profesión desde 1920.

Hiscox incorporta a E-Quote el seguro de colecciones de arte privadas

Hiscox España amplía los formularios disponibles en E-quote, su herramienta de cotización online para corredores, a un nuevo precotizado: colecciones de arte privadas. Esta nueva opción, que complementa las ya existentes para Hogar y Arte (viviendas de vacaciones y exposiciones temporales de arte), es válida para aquellas colecciones de arte privadas o corporativas de hasta un millón de euros que se encuentren en la residencia o las oficinas del cliente.

Page 49: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

49

Al día en seguros

El trabajo, promovido por Fundación Mapfre, ofrece pautas para la introducción de una póliza de patentes en el mercado y propone un seguro que se adapte a las necesidades de la pyme española que opera en sectores innovadores, en los que logra resultados que pueden ser patentados y económicamente rentables. El aseguramiento de riesgos relacionados con la obtención, desarrollo, explotación y defensa de patentes (y de otros derechos de propiedad intelectual e industrial) constituye, según este estudio, un instrumento estratégico para fomen-tar y desarrollar la innovación. Asimismo, los seguros de patentes pue-den fomentar el desarrollo tecnológico y proporcionar seguridad a sus titulares.

El subsecretario de Industria ha subrayado que la introducción de este seguro sería “un primer paso” y una “oportunidad” para las pequeñas y medianas empresas “que tienen muchos problemas para proteger la innovación”. Hernández ha reconocido que “la protección es muy costosa para la mediana y pequeña empresa” y, por ello, ha

dicho que “la viabilidad de un seguro obligatorio sería una buena noticia para las empresas y para la economía española”.

En declaraciones a Efe, Elena Pérez ha dicho que este tipo de pólizas proporcionan seguridad financiera a las pymes y permiten hacer frente a los altos costes de los litigios sobre la propiedad in-telectual. Asimismo ha comentado que si se opta por una cobertura que cueste 100 euros anuales por patente, el seguro tiene que ser obligatorio dado que en España se contabilizan menos de 5.000 pa-tentes al año.

El informe repasa las experiencias de seguros de patentes y otros productos financieros afines en diversas economías europeas y en Estados Unidos, así como sus efectos sobre la promoción de la investigación aplicada a la industria.

El estudio se puede consultar en: www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/ciencias-del-seguro/publicaciones/cuadernos-fun-dacion/cuadernos-recientes/viabilidad-seguros-patentes-estudio.jsp.

Fundación Mapfre presentó a finales de septiembre un nuevo volumen de la colección Cuadernos de La Fundación, “Viabilidad del seguro de patentes en

España” (Cuaderno 192), de Elena Pérez, doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y Frank Cuypers, actuario jefe de

Zurich Financial Services. En el informe se destaca que este tipo de pólizas proporcionan seguridad financiera a las pymes y permiten hacer frente a los

altos costes de los litigios sobre la propiedad intelectual. El Ministerio de Industria contempla para “los próximos meses”, según informa EFE,

importantes novedades normativas en materia de patentes y, entre ellas, estudia introducir el seguro obligatorio de patentes, según ha avanzado el

subsecretario de este Ministerio, Enrique Hernández, que estaba en el acto de presentación de este estudio.

El seguro de Patentes podría ser obligatorio

Page 50: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

50

Al día en seguros

El CRM mejora la rentabilidad de las corredurías potenciando

la venta cruzadaEl departamento de formación de Espabrok ha organizado,

junto con MPM, un seminario de formación en una herramienta de CRM que va a ayudar a sus asociados a mejorar la rentabilidad de su negocio, potenciando la venta cruzada y

mejorando el rendimiento de las carteras, consiguiendo más ingresos con los mismos clientes y aportando una atención a

los asegurados mejor y más cualificada.

El Consejo invita a todas las aseguradoras “que man-tienen compromisos bancarios a que se comprometan a trabajar para erradicar unos comportamientos inadmisibles,

irrespetuosos y anti éticos en los métodos usados”. Al respecto, declara que “lamentablemente, la práctica de dudoso principio ético, por no llamar-la ilegal, se ha extendido en los últimos años de una forma alarmante, al constatarse la impunidad con que actúan en el mercado algunas entidades financieras. La crisis económica, financiera esen-cialmente por algunas prácticas bancarias abusi-vas o ilegales, parece que no haya servido de lección para que la banca haya regenerado sus procedimientos. El Consejo General agradece las palabras de Antonio Huertas porque vienen a co-rroborar la actuación perseverante que la ‘Comisión de bancaseguro’ que este Consejo vie-

nen manteniendo desde hace tiempo en la defensa de los intereses de los consumidores, la mediación de seguros y, por ende, del sector de los seguros en general”.

El Consejo General emite un comunicado sobre ‘la mala praxis de la bancaseguros’El Consejo General de los Colegios de Mediadores de

Seguros ha emitido un comunicado oficial bajo el título ‘La evidencia de la mala praxis de la bancaseguros’. En él toma como punto de partida las recientes declaraciones

del presidente de Mapfre, Antonio Huertas, en las que denunciaba el “comportamiento incorrecto de la

bancaseguros en su quehacer diario”.

Desde Espabrok se afirma que “somos conocedores de la im-portancia que la formación tiene en la mediación de seguros. Sin embargo, en muchas ocasiones, la corredurías individuales tienen dificultades para gestionar su implementación, debido fundamen-talmente a la falta de tiempo motivada por la rutina diaria, porque los recursos se dirigen al cumplimiento de objetivos económicos o porque se prioriza lo urgente frente a lo importante”. 

Para cuidar la formación de las co-rredurías, Espabrok tiene, además, un acuerdo con el Cecas y sus asociados ac-ceden al plan de formación.

Page 51: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

51

Al día en seguros

Morante, en la tribuna de “Desayuna con Inade”, realizó un análisis de la organi-zación y desarrollo de la asistencia en ca-tástrofes, a través del ejemplo de la opera-tiva desplegada en el siniestro ferroviario ocurrido el 24 de julio en Angrois (Santiago de Compostela), operativo para el que Allianz Global Assistance fue designada por Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros, suscrip-tora del seguro Obligatorio de Viajeros de Renfe Operadora. 

Cristina Morante explicó el modelo de gestión de accidentes con múltiples víctimas conocido como “Plan K”. La compañía identi-fica de este modo “cualquier suceso en el que hay al menos ocho personas implicadas, he-ridas, enfermas o fallecidas” (a excepción de que éste ocurra conduciendo un vehículo pro-pio). En 2006, se replanteó el “Plan K”, in-corporando la asistencia in situ del siniestro.

La asistencia se materializa en la co-bertura de gastos médicos, la organización de los traslados interhospitalarios (por lugar de residencia o debido a la necesidad de es-pecialización), traslados tras alta hospitala-ria, traslado de fallecidos y sepelio, aloja-miento y manutención de familias o víctimas dadas de alta, gestiones administrativas con embajadas y consulados, ayuda técnica (si-llas de ruedas, adecuación del hogar, mule-tas), apoyo psicológico (tras la primera in-tervención de los servicios del 112) y apoyo y gestión de reembolsos. 

Morante subrayó que el problema más importante en la gestión de un “Plan K” es el acceso a la información médica, ya que los centros hospitalarios se niegan a dar infor-mación por las restricciones de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). “Habría que reflexionar sobre si esa rigidez de la LOPD en sucesos como éstos no debería ser más laxa” ya que no sólo se lleva la gestión de un su-ceso múltiple, sino caso a caso. 

En la segunda parte de su ponencia, desarrolló el caso concreto de la gestión asistencial del siniestro de Renfe en Angrois. En él, la intervención in situ se realizó du-rante cuatro días, pero el operativo estará

activado hasta el próximo 24 de enero. Respecto a las indemnizaciones a las

víctimas, se recordó que el plazo de recla-mación no empezará a contar hasta que no haya una sentencia en el proceso judicial abierto y que los heridos deberán esperar al final de su convalecencia para una valoración económica de su caso. 

Por otro lado, esta aseguradora dispo-ne de una App gratuita ‘My Travel Doctor’ que ofrece ayuda médica. Esta aplicación busca términos médicos en diferentes idiomas, ayu-da a encontrar hospitales en cualquier lugar del mundo, números de teléfono de emergen-cias y explicación de medicamentos.

La rigidez de la LOPD obstaculiza la gestión de la asistencia en catástrofes

Cristina Morante, responsable del departamento de Salud de Allianz

Global Assistance indica que el problema más importante en la

gestión de una catástrofe es el acceso a la información médica. Y los centros

hospitalarios se niegan a dar información debido a las restricciones

de aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

Page 52: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

52

Al día en seguros

Comienza el XXIV Curso Superior de Seguros del Colegio de Mediadores de Seguros de La CoruñaEl Colegio de Mediadores de Seguros de La Coruña ha inaugurado el XXIV Curso Superior de Seguros (Curso de Formación en Materia Financiera y de Seguros Privados) en su edición

2013-2014, que permite la obtención del Certificado Formativo “Grupo A” para todos aquellos que desean ejercer la mediación como corredores de seguros. 

Espanor ha celebrado su primer Comité Ejecutivo tras el verano, en el que se han

tomado diversas decisiones que afectan al desarrollo del Grupo y al seguimiento

de su Plan Estratégico. Entre otras cosas, se ha

estudiado la posibilidad de externalizar la gestión de los

siniestros de las corredurías

asociadas que lo deseen a través de

una plataforma especializada, para lo cual se están analizando diversas ofertas.

Espanor estudia la posibilidad de externalizar la gestión de los siniestros

Asimismo, continúa el análisis de las distin-tas propuestas tecnológicas que hay en el sector, para que todo el grupo adopte aquella que, por su economía, política de costes y desarrollo tecnoló-gico de futuro más se acerque a lo requerido por la asociación.

El acto estuvo presidido por Juan M. Sánchez-Albornoz, presidente del Colegio, quien ha explicado a los alumnos las características y metodología del curso. El número de matriculas para este curso es de 21 alumnos que aspiran a la obtención del Certificado Grupo A.

Por otra parte, el  Colegio ha firmado sendos protocolos de colaboración con Plus Ultra Seguros y Aenor. El primero, para potenciar la formación y contribuir a su desarrollo profesional. Mientras que en el segundo, se busca una colaboración para la realización de acciones formativas y de difusión de la calidad, el medioam-biente, la seguridad y la Responsabilidad Social. De esta forma se busca ofrecer a los mediadores modelos de negocio enfocados a la calidad y la excelencia para que sean más competitivos, más rentables y más eficientes.

Este plan de acción de fomento de la Calidad y la Responsabilidad Social se integra dentro del nuevo programa de servicios al colegiado que el Colegio ha desarrollado siguiendo las directrices del ‘Plan Estratégico para la Mediación’. Éste obliga a los Colegios a replantear su portfolio de acuerdo a las necesidades de sus colegiados, orientándolo a un catálogo de servicios profesional y empresarial que ofrezca apoyo Integral a sus colegiados y que aporte valor añadido a la co-legiación.

Page 53: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

53

Al día en seguros

Unos datos que se compararán con los que la DGSFP publique de la Documentación Estadística Contable (DEC) sobre la información del sector en 2012, para detectar así porcentualmente el peso aso-ciativo de Adecose en el sector.

Asimismo, Adecose ha remitido sus observaciones a la Subdirección General de Inspección y Control de Movimientos de Capitales de la Dirección General del Tesoro, en relación con el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de la Ley10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. El contenido del Proyecto inclu-ye elementos favorables en la medida en que se toma en considera-ción la especificidad de los corredores de seguros como sujetos obli-gados, en particular cuando comercializan seguros de Vida-riesgo, para lo cual se prevé la adopción de medidas de diligencia debida simplificadas. Entre estas medidas cabría destacar el hecho de que los corredores no tendrían que llevar a cabo las comunicaciones sis-temáticas al Sepblac (Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarios) que actualmente deben realizar.

Sin embargo, Adecose considera que algunas cuestiones pue-den ser matizadas y aclaradas en el Reglamento que finalmente se apruebe, motivo por el cual ha presentado observaciones a más de 20 artículos del Proyecto en aspectos como la identificación formal de los clientes, medidas de diligencia debida, acuerdos de formali-zación, medidas simplificadas y reforzadas de diligencia debida, exa-men especial, conservación de documentos, procedimientos de con-trol interno o el fichero de titularidades financieras.

Adecose confía que el Reglamento extienda la excepción en cuanto a la conservación de documentos y en las medidas de control

interno a los sujetos que realicen exclusivamente operaciones de vida riesgo, así como a las empresas en las que el número de em-pleados y volumen de facturación en relación con las operaciones de vida riesgo sea escaso respecto del resto del negocio.

Asimismo, la asociación sigue asistiendo a los Comités de Directores de Bipar a través de Juan Ramón Plá y Borja López-Chicheri, vicepresidente 2º y director gerente, respectivamente. Durante la reunión se llevó a cabo un seguimiento de las propuestas normativas en proceso de discusión en Bruselas; en particular, las Directivas de mediación de seguros (IMD II); de MIFID II y de contratos de crédi-to para los bienes inmuebles de uso residencial (hipotecaria), y el Reglamento de los PRIPS centraron los debates de la reunión.

Por otra parte, Adecose y la aseguradora Surne han consen-suado un modelo de carta de condiciones que regulará las relaciones jurídicas entre la entidad y las corredurías de la asociación.

Adecose intermedió cerca de 6.000 euros de primas en 2012

La Asociación Española de Corredurías de Seguros (Adecose)

valora muy positivamente el volumen agregado de primas

intermediadas por las 114 corredurías asociadas, que rondó

la cifra de 6.000 millones de euros en 2012. Los ingresos

obtenidos por dicha intermediación se acercaron a los 700 millones de euros, el número de empleados alcanzó la cifra de

5.258 y se gestionaron más de tres millones de siniestros.

Page 54: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

54

Al día en seguros

Los peritos podrán ser árbitros en procedimientos de consumo del Colegio de Madrid

UBK asesora a médicos y odontólogos de Murcia sobre la planificación de su jubilación

Entre las cuestiones que se plantearon se encuentra: ¿En qué casos me interesan las Mutuas de Previsión Social o cotizar a la Seguridad Social? ¿Cuándo me podré jubilar? ¿Cuánto cobraré? ¿Puedo escoger la base de cotización? ¿Cuándo necesito compensar? ¿Cómo identificar carencias en las prestaciones? ¿Qué soluciones tengo a mi alcance?

Además, el equipo de UBK dio asesoramiento personalizado sobre pres-taciones de Seguridad Social y soluciones aseguradoras complementarias.

El Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid y la Junta Arbitral Regional de la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid, han acordado suscribir un convenio para la

participación de los colegiados expertos en materia de seguros como árbitros en procedimientos de consumo. Así lo han pactado en una reunión mantenida esta semana Mar

Pérez, directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, y Elena Jiménez de Andrade, presidenta del Colegio de Mediadores de Madrid. 

Mar Pérez considera que “es bueno re-tomar la colaboración con el Colegio de Madrid, ya que es un momento en el que nos vuelven a llegar reclamaciones”. Asimismo, añade que “se trata de un acuerdo impor-tante, pues es necesario contar con árbitros especializados en todas la materias”. 

Por su parte, Elena Jiménez de Andrade valoró positivamente el acuerdo porque fa-cilita una nueva vía de negocio a sus cole-giados y “ponemos al servicio de los consu-midores nuestra experiencia en seguros”.

Por otra parte, el Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid se ha sumado a la cam-

paña de recogida de material escolar ‘Ayúdales a volver al cole’ que presentó Mensajeros de la Paz. El Colegio de Madrid colaboró en la campaña de recogida de material escolar para ayudar a los más de 550.000 niños españoles que no han tenido acceso a todo lo necesario para la “vuelta al cole”.

La correduría de seguros UBK ha organizado, en

colaboración con los colegios

Oficiales de Médicos y Odontólogos, dos

ponencias en las que se dio respuesta a las cuestiones planteadas por

los colegiados sobre los últimos cambios en el marco normativo de la jubilación. 

Page 55: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

55

Al día en seguros

La asociación también se suma a las recomendaciones del Colegio de Mediadores de Seguros de Burgos y pide a los usuarios que comprueben si el pago bancario corresponde a su compañía de seguros y no a otra vinculada con la entidad financiera.

Además, E2000 anima a todo el sector a que haga difusión entre los clientes de las malas prácticas que la banca ejerce en con-tra de la libertad que debe tener el consumidor.

En este sentido, E2000 da su apoyo a la denuncia de Mapfre so-bre las malas prácticas de los bancos que ofrecen una oferta asegu-radora aprovechando datos personale. “Además de competencia des-leal, esta actividad irregular supondría la utilización de datos personales para fines comerciales, y se trataría de una práctica muy común y generalizada, aunque difícil de solucionar porque los em-pleados de banca podrían estar recibiendo órdenes expresas en este sentido para captar nuevas pólizas”, explican desde E2000.

Desde esta asociación se recuerda que “llevamos alertando a los ciudadanos sobre las prácticas irregulares de algunas sucursales financieras, como es la venta de seguros vinculados a la hipoteca, una práctica ya denunciada por el Parlamento Europeo”.

La última Memoria del Banco de España reconoce que las en-tidades financieras consienten “en mantener contratados los seguros suscritos simultáneamente a la formalización del préstamo tiempo después de haber cancelado éste”.

Por otro lado, E2000 está siendo más activa en dar a conocer la labor de los corredores. En el último número del boletín informa-

tivo “Más vale prevenir que lamentar”, que envía a todos sus socios, cuenta con un artículo sobre la figura del “corredor de seguros”. En él se dice que “en la compra de un seguro hay muchos factores que desconoces y es por eso que necesitas un asesor”.

En este sentido, en la publicación de E2000, el presidente de la Unión de Consumidores UCA/UCE, Juan Moreno, afirma que es difícil contratar la póliza adecuada y por eso se requiere el aseso-ramiento de un experto como el corredor de seguros. “Es en este proceso de exigencia de información y asesoramiento, donde más valoramos, como Unión de Consumidores, la figura del corredor de seguros”. En este sentido, “el consumidor ha de ser plenamente consciente de que el corredor de seguros está para asesorarle, acom-pañarle durante la vida o vigencia de su póliza y defenderle en todo momento”.

Por último, el Consejo Rector de E2000 Asociación y la direc-ción de AXA han mantenido un encuentro institucional para reforzar sus relaciones, repasar la situación del sector y analizar las perspec-tivas a futuro. Con esta cita, la asociación inicia una serie de reu-niones que serán itinerantes por las diferentes sedes de las asegu-radoras que trabajan con esta organización.

E2000 apoya al Colegio de Burgos en su denuncia de los abusos bancarios ante el

juzgado

E2000 muestra su total apoyo al Colegio de Mediadores de Seguros de Burgos que ha acudido al Juzgado de Instrucción para alertar sobre abusos por parte de las entidades bancarias. Se lamenta profundamente que, en casos como éste, los consumidores hayan contratado un seguro no solicitado, posiblemente con condiciones distintas de coberturas y precio, y, además, se encuentre con que sus anteriores compañías puedan exigirles la renovación de las pólizas.

Page 56: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

56

Al día en seguros

La incorporación de nuevas Concesiones Administrativas no UTE, hace que su impor-te ascienda a 148,9 millones de euros, con un crecimiento del 47,8% respecto al mismo periodo del año anterior, elevando el volumen total de ingresos derivados de la actividad a 3.602 millones de euros con un crecimiento del 3,1%.

Como ya viene ocurriendo en los últimos trimestres, Asistencia Sanitaria es la moda-lidad que más crece alcanzando 3.043 millones de euros con un crecimiento del 2,5%, su-perando de esta forma, a Reembolso de Gastos con 299 millones de euros y un decremento del -1,7% y a la de Subsidios e indemnizaciones con 112 millones de euros y un decremen-to del -6%.

El importe de prestaciones pagadas se eleva durante el primer semestre de 2013 has-ta los 2.805 millones de euros, con un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior.

El Colegio de Mediadores de Seguros de Córdoba

profundiza sobre el mercado de Lloyd’s

Los seguros de Salud crecen casi un 2% en el primer semestre

El volumen de primas imputadas del ramo de Salud en el primer semestre de 2013 ascendió a 3.453 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de ICEA “El Seguro de Salud. Estadística a junio. Año 2013”.

El Colegio de Mediadores de Seguros de Córdoba ha organizado, en colaboración con Lloyd’s Iberia, una jornada de formación sobre el mercado de Lloyd’s: su funcionamiento, su estructura, formas de acceso, etc. 

Juan Arsuaga, presidente y conse-jero delegado de Lloyd’s Iberia, fue el encargado de dar a conocer el funciona-miento de este mercado inglés.

Page 57: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

57

Al día en seguros

Aemes, satisfecha por la aceptación de sus propuestas en Junta Consultiva

Aemes aceptó las consideraciones de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en torno a la regulación de los comparadores de seguros, sobre los cuales serán éstos quienes decidan bajo qué figura ejercerán la mediación. 

Además, la patronal de la mediación consideró adecuada la modificación del artí-culo 42 de la Ley de Mediación (26/2006, de 17 de julio) en lo concerniente al deber de información y/o asesoramiento del mediador de seguros; en particular, considera que no es necesario concretar el análisis objetivo en un número exacto de contratos (3), sino que debe considerarse un “número suficiente en atención a criterios profesionales”.

En cuanto al resto de cuestiones tra-tadas dentro del Orden del Día de la Junta Consultiva, Aemes resalta el análisis del in-forme de la presidenta sobre el texto del Título IX (“De los contratos de seguros y de mediación de seguros”), del Libro V, de la propuesta de Código Mercantil elaborada por la sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación. Al respec-to, se solicitó a Unespa y a los representan-tes de la mediación allí presentes que lo analizaran y que formularan sus alegaciones

a los puntos fundamentales que se contem-plan en dicho proyecto. Hasta el momento, la principal preocupación del sector de la mediación de seguros es la eliminación de información relativa a la comisión del me-diador dentro de la información de la póliza, una postura coincidente tanto en la DGSFP como en los agentes involucrados.

Para finalizar, Aemes se adhirió al in-forme formulado por CEOE referido al desa-rrollo de la Previsión Social Complementaria en las empresas.

Por otro lado, la patronal de la Mediación ha presentado su oferta formativa de cursos de formación continua y gratuita, subvencionados al 100% por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

La impartición de estos cursos se rea-liza a través de la modalidad online, con apo-yo de tutores a distancia, y en todos ellos se garantiza un diploma de realización y apro-vechamiento del curso. El inicio de los cursos será el primer trimestre del año que viene.

La acción formativa presentada por Aemes cuenta con un catálogo de nueve cur-sos, cuyos títulos y número de horas son: ‘Salvemos al cliente: gestión de quejas‘ (135 horas); ‘Planificación y sistemas de venta’

(135 horas); ‘Mantenimiento de cartera’ (40 horas); ‘Inserción profesional en el sector ase-gurador’ (30 horas); ‘Fiscalidad Seguros de Vida’ (20 horas); ‘Curso formativo Grupo C’ (50 horas); ‘Seguro de multirriesgos’ (60 horas); ‘Sistemas de Previsión Social’ (20 horas); y ‘La venta del Seguro de Vida’ (30 horas).

Asimismo, Aemes ha empezado a reali-zar jornadas informativas sobre el nuevo Convenio del Sector de la Mediación (2013-2015). Las primeras se han producido en el  Colegio de Mediadores de Seguros de Castellón y en el de Guipúzcoa.

Aemes, patronal del sector de la mediación de seguros, ha

realizado una serie de propuestas normativas en el

ámbito de la mediación de seguros que fueron bien recibidas por el resto de

asistentes a la Junta Consultiva del 13 de

septiembre. Respecto al auxiliar externo, Aemes mostró

su acuerdo para que éste estuviera sujeto al mismo régimen de

incompatibilidades que el mediador para el que presta sus servicios. Además, propuso la sustitución del nombre de auxiliar externo por el de colaborador.

Page 58: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

58

Al día en seguros

Towers Watson ha celebrado una jornada donde se

abordaron los principales aspectos a tener en cuenta

para la renovación de pólizas. En ella se recalcó la

importancia de planificar adecuadamente los procesos de renovación de programas de seguros, más aún cuando nos encontramos

en un momento económico en el que las empresas buscan cada vez más un ahorro de

costes para tener un impacto positivo en sus cuentas de resultados.

Cómo afrontar adecuadamente el reto de la renovación de pólizas

Además, se analizó la situación actual del merca-do asegurador y de los distintos tipos de seguro relacio-nados con la previsión social, dándose pautas para op-timizar y reducir el coste de este tipo de pólizas.

En esta jornada se hizo especial hincapié en el hecho de que una buena planificación y conocimiento de los diferentes factores que intervienen en la renova-ción son claves para alcanzar con éxito este tipo de procesos.

Han trabajado durante tiempo en el cambio de imagen para que refleje los valores de la compañía. Por eso, han creado un perro en permanente vigi-lancia. Aldasoro señaló que refleja que “somos fieles y leales con los clientes, con los mediadores, con el mercado y con nuestros trabajadores. Además, el rojo transmite energía, pasión y vocación de servicio a los clientes”. 

Por otro lado, Antonio Freijomil, consultor de Negocio en Fidelidade, ha sido nombrado director a cargo de la Regional Norte del Canal de Corredores, que abarca las zonas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla-León.Freijomil es licenciado en Psicología y cuenta con 20 años de experiencia en el sector, donde ha desempeñado diferentes puestos en entidades como Mapfre Vida, Royal & Sunalliance Vida y Pensiones o Liberty Canal de Corredores. Desde junio de 2011 ha formado parte de Fidelidade a cargo del diseño y la puesta en marcha del programa de colaboración con corredores Fidemed. El Programa de Corredores Fidemed de Fidelidade lleva en marcha desde finales de 2011 y en la actualidad cuenta con presencia en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid. La compañía prevé que la ampliación de la red culmine a final de año, incorporando toda la Cornisa Cantábrica a la Regional Norte que dirige Freijomil.

La nueva imagen de Fidelidade quiere transmitir la capacidad de mantener los compromisos

A finales de septiembre se realizó la presentación oficial en España de la nueva imagen de Fidelidade, una aseguradora

que tiene 200 años de historia en Portugal y que llegó a nuestro país en 1995. Su nuevo logo, un perro, refleja “la fidelidad y la

capacidad de mantener en el tiempo nuestros compromisos”, afirmó José Ignacio Aldasoro, director general de la entidad.

Page 59: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

59

Al día en seguros

El simulador de Zurich permite estimar la jubilación en función de la edad y del ahorro realizado

Por ejemplo, una persona que empiece a hacer una aportación de 150 euros mensuales a los 30 años y se jubile a los 67, le corres-pondería una renta mensual de unos 736 euros que complementarían la pensión pública que le resulte.

Esta campaña tiene como objetivo destacar la gama de solu-ciones con alta rentabilidad acumulada que la aseguradora ofrece a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades y perfil inversor. Por este motivo, la compañía ha incluido recientemente dos nuevos productos que complementan a los ya existentes, ofreciendo así un completo abanico de opciones para satisfacer los diferentes perfiles inversores y momentos en el ciclo vital de las personas.

El nuevo producto “Plan de Pensiones Individual Moderado”, invier-te entorno al 85% en renta fija, con una mínima parte en renta variable, apro-piado para un perfil de inversión mode-rado; mientras que el “Plan de Pensiones Individual Zurich Dinámico” es un plan de pensiones que invierte en torno al 65% en renta variable, adecuado para un perfil de inversión equilibrado entre renta fija y variable. 

Además, la aseguradora a través de sus agentes y corredores ofrece ase-soramiento personalizado a los clien-tes sobre la solución que se pueda adaptar mejor a sus necesidades y per-fil inversor. 

Asimismo, con motivo de la campaña aquellos que contraten un producto o hagan una aportación determinada a su plan, recibi-rán regalos que pueden ir desde una línea de productos gourmet a una tablet.

Por otra parte, la Universidad de Barcelona y Zurich Seguros han presentado la cátedra UB-Zurich de Seguros, única específica del sector dentro de la Universidad de Barcelona.

Asimismo, la aseguradora proporciona de forma gratuita a sus asegurados de Auto con cobertura de lunas, un tratamiento anti-lluvia para el parabrisas que dura seis meses o unos 20.000 kilóme-tros aproximadamente.

Zurich Seguros ha lanzado una campaña de Planes de

Pensiones y para la Jubilación que finalizará el 31 de enero de

2014. Como novedad, la entidad ha creado bajo el eslogan “¿Cuánto vale tu esfuerzo?” un simulador

online:www.calcular-pension.com para que cualquier persona

pueda consultar de manera aproximada la renta de

jubilación que obtendrá en función de su edad y la

aportación mensual que realice.

Page 60: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

60

Al día en seguros

El Corte Inglés Seguros ha creado una campaña de publicidad que se ha comenzado a ver el 5 de octubre, en la que muestra cómo seis de sus

asesores se han enfrentado a una situación de riesgo real, similar a la que podría vivir cualquiera de sus clientes asegurados. Bajo el nombre de “El valor de la experiencia”, esta campaña pone énfasis en la calidad del servicio de sus asesores, demostrando que el mejor asesoramiento nace de la propia experiencia.

El Corte Inglés Seguros pone a sus asesores en la piel de sus clientes

CenterBrok incorpora dos corredurías y abre una nueva franquiciaCenterBrok, refuerza su estructura territorial integrando en su organización a dos nuevos miembros, Medialia Group Correduría de Seguros (de Almería) y Viafina Correduría de Seguros (de Sevilla). Además, ha abierto una nueva franquicia en Huelva, en el nº 3 de la calle Cala, de la mano de Angel Cárdenas.

Con estas nuevas altas, CenterBrok dispone de 50 oficinas a través de sus 30 miembros, tiene presencia en 19 provincias e in-termedia un volumen de primas de 75 millones de euros.

“Estamos satisfechos del desarrollo de CenterBrok. Esto su-pone una mayor responsabilidad ante quienes apuestan por este proyecto pues estamos obligados a cumplir las expectativas de constituirnos como una de las primeras referencias de la mediación profesional” comenta su presidente José María López Torrijos.

Por otra parte, CenterBrok celebra un nuevo Congreso Nacional el 24 y 25 de octubre donde se avanzará la estrategia del grupo para 2014, basada en tres ejes: crecimiento interno, creci-miento externo y concentración de ventas. Para López Torrijos “No hay mercado para todos y debemos velar por el interés de nuestros clientes fomentando y potenciando determinados acuerdos marco”.

La campaña quiere poner en valor el servicio prestado por los asesores de la correduría de seguros de El Corte Inglés, que día a día empatizan con el cliente, escuchan sus inquietudes y, en función de eso, eligen el mejor producto entre la oferta de diver-sas aseguradoras.

Dado que el principal objetivo de la campaña es demostrar que los asesores de El Corte Inglés Seguros conocen los riesgos a los que se enfrentan sus clientes, se planteó que los protagonistas de la campaña fueran ellos mismos. Para seleccionarlos, se puso en marcha un proceso de casting interno. Se ofreció a los asesores la posibilidad de participar en la campaña de publicidad con el fin de vivir una experiencia que les ayudase a conocer un poco mejor los riesgos a los que se pueden exponer los clientes. De manera voluntaria se presentaron 87 asesores, de los que se eligieron fi-nalmente a los 6 protagonistas, 3 hombres y 3 mujeres.

Page 61: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

61

Al día en seguros

Helvetia y la correduría 102 Consultoría de Riesgos firman un convenio de colaboración en el sector de la discapacidad

Con esa finalidad, las tres partes fir-mantes del convenio desarrollarán una acti-va cooperación en los ámbitos de la inves-tigación, la innovación y la gestión de redes, de forma que el sector de la discapacidad pueda ver satisfechas sus específicas deman-das y necesidades en lo que a seguros se refiere. El convenio quiere cubrir las actuales carencias de este sector, en todas sus dimen-siones: personas discapacitadas, familiares o tutores, profesionales, voluntarios y orga-nizaciones empresariales (Centros Especiales de Empleo).

Helvetia Seguros aportará todos sus recursos en materia de investigación y desa-rrollo de mercados, de productos y de servi-

cios, así como propiciará eventuales acuerdos de patrocinio con determinadas organizacio-nes, siempre con la investigación y el desa-rrollo de seguros y servicios como eje de toda la iniciativa.

Los tres firmantes del convenio, Víctor Bayarri, consejero delegado de Alter Civites; Íñigo Otazu, director técnico de 102 Consultoría de Riesgos; y Javier García, di-rector de Marketing y Comunicación de Helvetia Seguros, han manifestado su satis-facción por el acuerdo alcanzado y han ex-presado su grandes expectativas en desarro-

llar un ámbito como el asegurador, hasta ahora no su-ficientemente cubierto en el sec-tor de la discapacidad, sumando la gran experiencia y el conoci-miento de las tres entidades.

Por otra parte, la asegura-dora dentro de su Estrategia Helvetia 2015+, que persigue entre otros objetivos una mayor penetración en el canal de co-rredores, ha integrado su pro-ducto de Hogar en el Market Place Avant2.

Desde Helvetia Seguros se valora muy positivamente la experiencia con Avant2 y se esperan muy buenos resultados de la misma, tanto en producción de pólizas como en la apertura de una nueva vía de colaboración con los corredores.

Asimismo, la aseguradora ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Colegio de Mediadores de Seguros de Navarra. Gracias a este acuerdo, Helvetia Seguros estará pre-sente en las comunicaciones oficiales y los eventos del colegio, así como en su página web y en los cursos de formación que se im-partan a lo largo del año.

Helvetia Seguros ha firmado un convenio marco de colaboración con

la correduría de seguros 102 Consultoría de Riesgos y la

consultora social Alter Civites. El objetivo es realizar un intercambio

de conocimientos y experiencia para ofrecer las mejores soluciones de

seguros al sector de la discapacidad en España.

Page 62: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

62

Al día en seguros

Multirriesgos alcanza los 3.425 millones de euros en primas

La correduría Assor e inithealth firman un acuerdo

Multirriesgo se sitúan en tercera posición en importancia por primas dentro de los seguros No Vida, con una cuota de mercado del 21,4% del total y con un volumen de primas cercano a los 3.425 millones de euros a junio de 2013.

Según el estudio de ICEA “Los Seguros Multirriesgo. Estadística a junio. Año 2013”, el cre-cimiento de primas y pólizas de cartera del total de los Multirriesgos se reduce un periodo más, alcanzando a junio un -2,3% y 0,2% respectivamente, siendo los Multirriesgo de Hogar y Comunidades los únicos que presentan variaciones positivas.

Respecto a las anulaciones, señalar que, en términos generales, no sufren grandes varia-ciones, situándose en torno al 25% de las pólizas expuestas para Multirriesgo de Comercio e Industrial, y del 15% para Multirriesgo de Hogar, Comunidades y otros Multirriesgos.

Assor Spain e inithealth han firmado un acuerdo para que la correduría

proporcione a todos sus clientes el nuevo producto inithealth QR. Esto supondrá un nuevo concepto en el cuidado de su salud personal, y la

posibilidad de reunir todos sus datos sanitarios en un solo código QR, que

podrán pegar en su casco de moto, ropa deportiva, o simplemente en su teléfono

móvil, para que en caso de accidente puedan ser identificados de forma

inmediata por el personal sanitario.

Inithealth lleva co-mercializando el producto desde mayo de 2013 con el objetivo de introducirlo en el mercado de la automo-ción, en el sector de las motos; en el mercado de-portivo, dentro de activi-dades como ciclismo, esquí y alpinismo, entre otros; y en el sector asegurador. Este acuerdo supone para esa empresa la introducción en el mundo de los seguros de motos y una cartera de 19.000 nuevos clientes. Por su parte, el producto inithealth QR provee a Assor de una herramienta de fidelización de clientes, diferenciándose de su competencia.

Page 63: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

63

Al día en seguros

Mapfre y Fecor organizan unas jornadas sobre la

Sucesión en la Pyme Familiar

Mapfre patrocina las jornadas sobre sucesión en la empresa familiar que organiza la Federación de

Corredores y Corredurías de Seguros (Fecor), en el marco de su Plan prepara2. La primera jornada de este ciclo se

celebró el 21 de octubre en la sede de Mapfre en Valencia. Posteriormente se desarrollarán en otras

ciudades en colaboración con las distintas asociaciones de la federación.

“Esta acción formativa pone el foco en la sucesión teniendo en cuenta que muchas corredurías de seguros son empresas eminen-temente familiares y que darles continuidad no siempre es fácil sin un adecuado procedimiento. Según las estadísticas disponibles, de cada 100 empresas familiares sólo 30 sobreviven en segunda gene-ración y únicamente 15 de ellas continúan activas en tercera gene-ración. Por ello, queremos plantear un adecuado protocolo de ac-tuación en este caso”, señalan desde Fecor.

Por otro lado, dentro del Plan prepara2, la federación ha pues-to en marcha una campaña de divulgación e información entre todos sus miembros sobre las obligaciones que trae la entrada en vigor de SEPA. A partir del 1 de febrero de 2014, todas las transferencias y adeudos directos (domiciliaciones bancarias) se deberán realizar de acuerdo con las reglas de la Zona Única de Pagos en Euros (Single Euro Payments Area, SEPA). Por eso, Fecor ha creado un banner in-formativo especial en su web (www.fecor.org) desde donde se pue-de conocer los requisitos y las necesidades de adaptación así como

consultar las preguntas más frecuentes. Desde el banner habilitado en la web se puede acceder a un convertidor de códigos de cuenta cliente a códigos IBAN.

Asimismo, Multiasistencia Protección, correduría de seguros del Grupo Multiasistencia, y Fecor han suscrito un acuerdo de cola-boración por el que se comprometen a trabajar conjuntamente con el objetivo de garantizar la trasparencia y separación en el desarrollo de las actividades de correduría de seguros y la de gestión integral y reparación de siniestros. Ambas han acordado constituir un Grupo de Trabajo conjunto para intercambiar conocimientos y experiencias en ambas actividades profesionales.

En el ámbito de las comunicaciones, Fecor ha renovado la ima-gen de su portal de información y comunicación, www.canalcorredo-res.com; y su grupo de debate de Linkedin “Somos Corredores de Seguros”, ha alcanzado los 1.000 miembros. “En Fecor apostamos hace dos años por estar presentes en las Redes Sociales y así hoy tenemos perfil tanto en facebook como en Linkedin”.

Page 64: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

64

Al día en seguros

Markel International crea un nuevo departamento de

seguros personalesMarkel International España ha

ampliado su cartera de servicios en nuestro país con

su nuevo departamento de seguros personales, al frente del cual estará Luis Bodaño.

Desde su nuevo puesto, Bodaño se ocu-pará de impulsar el departamento ya existente de Accidentes, así como de crear nuevos productos, el de-sarrollo comercial y la búsqueda de nuevas oportunidades en el ámbito de los seguros personales. Asimismo, prestará especial atención a los Concursos Públicos, dando soporte al resto de departamentos en ma-teria documental y de apoyo.

Antes de su incorporación a Markel, Luis Bodaño fue director de Accident and Health en AIG, donde se ocupaba del de-sarrollo tanto comercial como técnico del ramo. Es licenciado en Ciencias Actuariales y diplomado en Estadística por la Universidad Complutense de Madrid.

Fundación Mapfre presentó a mediados de septiembre el

estudio “El mercado español de seguros en 2012”, en el que se destaca la fortaleza del sector

asegurador español, cuyos resultados ascendieron en 2012 a

4.703 millones de euros. Eso supone un incremento del 7,4%

respecto al ejercicio anterior. 

El sector asegurador ganó un 7,4% más en 2012

El estudio refleja que las primas del mercado español alcanzaron los 57.398 millones de euros, lo que representa una contracción del 5,2% respecto al volumen obtenido en 2011. Este descenso se ha registrado tanto en el ramo de Vida (-9%) como en No Vida (-1,9%).

La directora del Centro de Estudios del Instituto de Ciencias del Seguro, Begoña González, destacó que el sector asegurador ha continuado en 2012 afianzando su solven-cia, que ya se encontraba en niveles muy sólidos. De hecho, el patrimonio propio no com-prometido de las aseguradoras para hacer frente a los compromisos con sus clientes re-presenta 2,8 veces el mínimo exigido por el supervisor (frente a 2,6 veces en 2011), lo que confirma la fortaleza financiera de la industria aseguradora.

El estudio incluye perspectivas para este año en el que pese a las incertidumbres, exis-ten razones que pueden justificar un “moderado optimismo” para el sector asegurador español. 

El informe revela que el gasto medio anual en seguros por habitante en España as-cendió a 1.214 euros, con lo que mejora una posición, hasta la vigésimo cuarta, y que el sector asegurador representa el 5,5% del Producto Interior Bruto español.

En la presentación también participó el consejero delegado de Mapfre Vida, Juan Fernández Palacios, que abordó los retos a los que se enfrenta el sector a corto plazo. 

Page 65: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

65

Al día en seguros

El Colegio de Mediadores de Seguros de Lleida informa sobre la planificación estratégica comercial

El Colegio de Mediadores de Seguros de Lleida ha

organizado una conferencia sobre la “Planificación

Estratégica Comercial” cuyos objetivos son definir una

estrategia que permita gestionar la empresa en la

dirección deseada.

De esa forma, se evita dejarse arrastrar por las inercias del pasado o las incertidumbres del futuro, se genera confianza al mercado y a los clientes y se inculca una cultura co-mercial a toda la organización.

Alberto Pàmies, consultor de Optima, economista y licenciado en Administración y Dirección de Empresas, entre otras cosas, será el ponente de esta conferencia.

Por otra parte, el Colegio de Mediadores de Seguros de Lleida ha organizado, junto con Previsora General, una jornada en la que Jordi Sanglas de Alba, profesional del ámbito de asesoramiento de empresas a nivel nacional e internacional, explicó el tratamiento fiscal de los seguros de Vida y las particularidades de las mutualidades de previsión social.

En la segunda parte, se hizo un repaso de los productos que comercializa Previsora General, haciendo hincapié en las soluciones

que la mutualidad ofrece al colectivo de pro-fesionales autónomos, familias y particula-res, en la contratación de un seguro de Vida o de baja laboral, con ejemplos prácticos de los beneficios fiscales que existen en la con-tratación de este tipo de coberturas con Mutualidad de Previsión Social.

Asimismo, el Colegio de Mediadores de Lleida ha confiado en Arag para impartir un taller sobre los procedimientos judiciales, una necesidad formativa que la asociación ha detectado entre sus colegiados y que tie-ne como objetivo clarificar conceptos para comprender mejor los sistemas de resolución de conflictos, los tipos de procedimientos

judiciales y las tasas aplicables en cada caso.Mª Belén Pose, directora de Asesoría Jurídica de Arag, ha impartido este taller práctico en el que se ha hablado, entre otras cosas, del funcionamiento de los juicios monitorios y las tasas y costas judiciales.

Además, el Colegio de Mediadores de Seguros de Lleida ha organizado, conjunta-mente con Agrupació, una conferencia sobre bancaseguros: el ejemplo francés como un modelo no conflictivo.  Jean-Pierre Daniel, director comercial de esta entidad, explicó la experiencia de la bancaseguros francesa como un modelo donde coexisten los dife-rentes canales de distribución sin conflictos.

Page 66: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

66

Al día en seguros

Red Mediaria celebra su VII Convención con el lema “Juntos estamos más seguros”Red Mediaria, que aglutina un total de 19 corredurías de seguros del oeste español (todas las provincias de Castilla y León, dos de Galicia y toda Extremadura), ha celebrado su VII Convención. El planteamiento este año, tras una primera jornada de trabajo, se ha centrado en compartir junto a los directivos de las aseguradoras con las que trabajan, un encuentro de ocio y entretenimiento. 

Luis Vallejo, nuevo director general comercial de Plus Ultra Seguros

Entre otras cosas, los gerentes de las corredurías asociadas pudieron durante estos días animar al Villa de Aranda de balonmano

en su partido de la liga Asobal contra el Barcelona; realizar una cata en una bodega subterránea del siglo XV; disfrutar en cama-

radería con las aseguradoras de su II Torneo de Pádel, en la II Vuelta Ciclista y en el II Torneo Mundial de Segurgame.

Plus Ultra Seguros ha nombrado a Luis Vallejo

como director general comercial. En esta nueva

dirección del Comité Ejecutivo de la compañía

se integran todos los canales comerciales:

mediadores, bancaseguros y directo, bajo una misma

responsabilidad en una única área comercial.  

 Luis Vallejo, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por Emlyon Business School. Cuenta con una dilatada carre-ra en el sector asegurador, siempre en el área comercial. Comenzó en Le Mans Seguros, en 1991, como inspector de la red comercial. Tres años más tarde, se incorporó a Athena (con posterioridad, Allianz), ocupando diversas posi-ciones, primero como director regional Centro-Canarias Negocio Corporativo, posteriormente director nacional de la Red Tradicional de Mediadores, hasta su nombramiento como director de Negocios Especiales y Bancaseguros.

En el año 2000 ingresó en Plus Ultra Seguros (entonces Groupama Seguros) como director de Negocio Corporativo, Redes Específicas de Ventas y Bancaseguros, asumiendo también la dirección del Call Center, de atención al cliente y al mediador. En 2003 fue nombrado direc-tor de división de Desarrollo Vida y Salud, función que desarrolló durante un año hasta que asumió sus funciones como subdirector general de Instituciones, hasta su actual nombramiento.

Page 67: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

67

Al día en seguros

Audisec y Willis desarrollarán Mapas de Riesgo

La alianza supone la creación de un equipo de trabajo conjun-to capaz de aprovechar las oportunidades de negocio en consultoría y ofrecer a sus clientes las mejores soluciones tecnológicas en el campo de la Gestión Integral del Riesgo.

Fernando Redondo, director de Gerencia de Riesgos, Industria y Servicios de Willis Iberia ha subrayado “la importancia que supo-ne contar con soluciones tecnológicas avanzadas que permiten a nuestros clientes elaborar y mantener actualizados sus mapas de riesgo y acceder en todo momento a soluciones alternativas en el ámbito de la gestión integral del riesgo”. 

Por otra parte, la sociedad CXG Willis integrada paritariamente por Caixa Galicia y Willis Iberia ha pasado a denominarse desde sep-tiembre Willis Galicia. El cambio de razón social no implica ninguna modificación en la estructura societaria sino que responde al interés de los socios por potenciar el desarrollo de la compañía en Galicia. 

Asimismo, por octavo año consecutivo, Willis Iberia celebró en Palma de Mallorca la Jornada sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico. En ella se analizaron los riesgos estratégicos y téc-nicos que más preocupan a la industria turística y hotelera y se re-flexionó sobre la importancia de gestionar el riesgo, debido a la alta exposición del sector a situaciones de crisis.  

Alfonso Urquijo, director de Medio Ambiente y BDC de Willis Iberia, y Joaquín Revuelta, consejero delegado de Sociedad de Prevención FREMAP, expusieron los riesgos ligados a los cargos di-rectivos de las compañías, ya que muchas de las pólizas de seguros hoy vigentes en el sector hotelero son solo de responsabilidad civil, por lo que no incluyen en su cobertura a los directivos y adminis-tradores, ni la responsabilidad penal ni los costes legales. Los ex-pertos indicaron que la solución es modificar las pólizas con el ob-jetivo de conseguir cobertura patrimonial. 

Willis Iberia, filial de Willis Group Holdings, y Audisec, compañía especializada en la implantación de procesos de mejora organizacional basados en normas ISO de carácter tecnológico, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de Mapas de Riesgo y el uso del software GlobalSuite. MUY LEVE MODERADO TOLERABLE TOLERABLE TRIVIAL TRIVIAL

PROBABILIDAD

CONSECUENCIA

S

MUY ALTA

MUERTE O INVALIDEZ

MUY GRAVE

GRAVE

LEVE

ALTA OCASIONAL BAJA MUY ALTA

INTOLERABLE INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO

INTOLERABLE IMPORTANTE IMPORTANTE MODERADO TOLERABLE

IMPORTANTE

MODERADO

IMPORTANTE

MODERADO

MODERADO

TOLERABLE

TOLERABLE

TOLERABLE

TOLERABLE

TRIVIAL

Page 68: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

68

Al día en seguros

Se ha reunido el comité organizador del Foro Internacional del Seguro de Forinvest, que se celebrará en Feria Valencia los días 12, 13 y 14 de marzo de 2014 para configurar el programa

del Foro del Seguro, que abordará, entre otras cuestiones, el Plan Estratégico de la Mediación. Además, se tratarán temas que ayuden al mediador, como las herramientas de gestión, marketing, etc. Todo ello se complementará con la exposición  de casos prácticos. 

Las reservas matemáticas crecen un 3,4% en el primer semestreA 30 de junio de 2013, las reservas matemáticas de los seguros de ahorro ha aumentado en 2.202 millones respecto al comienzo del año, según informa ICEA en el informe “El Seguro de Vida. Estadística a junio. Año 2013”. De esta cantidad, 2.317 millones corresponden a seguros con garantía de interés y el resto (115 millones) a seguros vinculados a activos.

El análisis por modalidades, muestra que los seguros de capital diferido continúan experimentando variación negativa, si bien en este período es muy leve. Los seguros vinculados a activos también han reducido la reserva mate-mática. Por su parte, las rentas siguen aumentando de forma significativa. También crece en PPA y PIAS como viene ocurriendo los últimos trimestres.Forinvest configura el

programa de 2014El Foro mantendrá los horarios establecidos en la

última edición, con una sesión matinal y otra vesperti-na el miércoles y jueves y únicamente matinal el viernes, último día del certamen.

A la reunión asistieron, por parte de Feria Valencia, Alejandro Roda, Alejandro Ortolá y José Mª Moreno que forman el comité organizador del Foro del Seguro junto con los presidentes de los Colegios de Mediadores de Seguros de Alicante, Eusebio Climent; de Castellón, Antonio Fabregat; y de Valencia, Ignacio Soriano. Éste último también es miembro del Comité Organizador de Forinvest en representación del Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros de la Comunidad Valenciana.

Page 69: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Si no estás en Internet, no existes

Si quieres que tus contactos en la Red se conviertan enclientes, es necesario ofrecer contenidos interesantes

Si no tienes tiempo, nosotros lo hacemos por ti a un precioajustado a tus necesidades, con envíos de newsletters

semanales, quincenales o mensuales

Nueva línea de negocio de PymeSeguros realizada por periodistas con gran experiencia en el mundo económico y empresarial

GANACLIENTES CON

EL EMAILMARKETING

Consulta todas tus dudas con un simple email: [email protected]

AHORA TAMBIÉN LLEVAMOS TUS REDES SOCIALES

Page 70: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

70

Innovando

Solvencia II

La nueva regulación europea que entrará en vigor con Solvencia II desmenuzará aquello que considera un sistema de gestión eficaz, sano y prudente. La idea genuina de todo es la ética, la calidad y el buen hacer. Aunque en principio pudiera parecer que esta normativa comunitaria es sólo para las aseguradoras, hay aspectos como el riesgo reputacional que atañe directamente a los corredores. Por eso, es tan importante saber cómo les afectará y estar preparados antes de que se apruebe.

70

Innovando

corporativo de Solvencia ii ¿cómo afectará el Gobierno

a los corredores?

Page 71: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

71

consejo de administración y dirección. El Gobierno Corporativo se constituye como un verdadero sistema vertebral de la entidad sin el que la empresa no puede ni debe funcionar. Se desarro-llan conceptos como la honorabilidad, la adecuación de conocimientos y ex-periencia, el conflicto de interés, códigos de conducta y la implan-tación de una gestión basada en riesgos. La entidad debe ser cons-ciente de todos aquellos riesgos a los que puede estar sometida y establecer medios para su control.

Anticiparse al impacto de la nueva regulaciónAún no se sabe con certeza cómo afectará al sector de la

mediación la nueva normativa que, de momento, sólo se aplica a las aseguradoras. Lo que sí es cierto, es que todos los procesos y acti-vidades relacionados con ella quedarán impregnados.

Intentando anticiparnos a ese impacto previsible de la nueva regulación, podemos considerar los siguientes aspectos:

• El nuevo sistema requiere un ma-yor control de la honorabilidad y conoci-mientos (cualificación y experiencia) en el sector: este requisito se extiende inter-namente a la entidad (consejo de adminis-tración, directivos y otros que realicen ac-

tividades claves) y a otras personas que ejerzan la actividad o función que se externaliza (empresas con las cuales la aseguradora contrata funciones importantes). Sería por tanto previsible su efec-to en la mediación, sin bien este punto ya fue abordado en la últi-ma gran reforma que dio lugar a la Ley 26/2006, de 17 de julio y que introdujo importantes novedades respecto a la titulación y ne-cesidad de formación.

El gobierno corporativo de las entidades es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y funciona-miento de los órganos de gobierno de la empresa. En los últimos años, se está produciendo una gran evolución en esta materia, y se ha pasado ya de una regulación basada en recomendaciones bajo el lema de “cumplir o explicar” a auténticas normas imperativas.

Desde el pasado 27 de septiembre de 2013 ya está disponible en la página web de EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensio-nes) toda la documentación, en inglés, relativa a las Directrices de Preparación a Solvencia II, cuyos textos definitivos ya han sido aprobados por el supervisor europeo.

Estas guías serán traducidas a todas las lenguas oficiales de la Unión Europea antes de finales de octubre para que, a partir de ese momento, los supervisores de los distintos Estados miembros dispongan de un plazo de dos meses para decidir si las aplican y en qué medida o, si no lo hacen, dar las razones de su no aplicación. Recientemente el órgano supervisor español ha hecho público que se está trabajando en una norma para la transición a Solvencia II para el Sistema de Gobierno.

La novedad más sig-nificativa que Solvencia II introduce respecto a la nor-mativa actual es la conside-ración del sistema de go-bierno de una entidad más allá de los miembros del

El Gobierno Corporativo se constituye como un verdadero sistema vertebral de la entidad sin el que la empresa no puede ni debe funcionar

Las entidades están realizando estudios sobre el impacto que en sus procesos tienen ciertas malas prácticas tanto internas (realizadas por personal propio), como externas (producidas por sus proveedores, como los corredores)

Page 72: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

72

Innovando

72

• Regula expresamente la externalización de funciones y señala que la entidad asume la responsabilidad aún cuando la actividad esté externalizada: este es un sector en el que es fre-cuente la intervención de terceros ajenos a la aseguradora (provee-

dores de servicios, entre otros). Las entida-des están realizando estudios sobre el impacto que en sus procesos tienen ciertas malas prácticas tanto internas (realizadas por personal propio), como externas (pro-ducidas por sus proveedores). El riesgo re-putacional aquí está servido, puesto que el cliente sólo culpabiliza a la aseguradora que

consta en la póliza y no distingue el que le presta el servicio. Sol-vencia II trata este riesgo de forma muy especial.

• Se aboga porque las entidades tengan implantada una estrategia de negocio y plasmen por escrito todas las políticas necesarias para su consecución: haciendo referencia a los procesos, procedimientos, papel de los responsables, etc. Lo anterior se com-pleta con la obligación de un amplio “reporting” que permita con-trolar y gestionar todo el sistema.

Lo anterior se extiende sin duda a la operativa de la comer-cialización: los mediadores (agentes o corredores) siendo estos pro-veedores de nueva cartera de las aseguradoras y con mayor hincapié en aquellas entidades que tengan una fuerte vinculación a este sistema de comercialización. Así podría incidir en los condicionados de los contratos y en sus cláusulas, y en la operativa de sus relacio-nes en la que se deberán atender riesgos y sus efectos, que antes eran tenidos en cuenta en menor medida.

Riesgos operacionales, estratégicos y de gobiernoEn esta gestión integral de riesgos, que ahora se desea con

mayor énfasis, adquieren importancia los riesgos operacionales y los

riesgos estratégicos, an-tes relegados, en los que el fraude, la ética corporativa y la repu-tación no van a pasar en ningún caso des-apercibidos.

En el actual periodo en el que vivimos, en que cada vez más se ponen de relieve casos de malas prácticas en las organizaciones, es un gran avance para nuestra sociedad que se esté pensando en aplicar de lleno una regulación sobre el gobierno de las entidades en el sector financiero, y en concreto en el sector de seguros. La banca ya lo hizo recientemente, en parte, a través del Real Decreto 256/2013, de 12 de abril.

Los conceptos de ética, transparencia, eficiencia y control deben irse incorporando con fuerza en los sistemas actuales de gestión. Sin duda en el ámbito financiero con más razón: estas empresas canalizan ahorro, lo invierten, lo conservan durante años y, por tanto, es necesario que sus máximos responsables realicen una gestión sana y prudente que no ponga en riesgo su solvencia.

Es un buen momento por tanto para analizar nuestra propia empresa, sea aseguradora o no. Si esto afecta al sector de seguros, va afectarnos a todos: aseguradoras, mediadores, proveedores de servicios, supervisor. La revisión debe ser sincera, seria y objetiva. Ahora aún estamos solos, el órgano supervisor no ha venido y como dirían los ingleses la nueva normativa esta “coming soon” (vinien-do pronto) y sería mucho mejor que nos cogiera preparados.

Sonia Lecina Inspectora de Seguros del Estado

(Ministerio de Economía y Competitividad)

Los conceptos de ética, transparencia, eficiencia

y control deben irse incorporando con fuerza en los

sistemas actuales de gestión

Page 73: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Accede a informaciónpara poder encontrar

nuevos modelos y nichosde mercado

WWW.PYMESEGUROS.COMA TRAVÉS DE NUESTRA PÁGINA WEB

Información especializada

Dirigida a corredores

Buscamos laparticipación

Una revista en la que lospequeños y medianos

corredores son losprotagonistas

Una revista que tiene encuenta la opinión yparticipación de los

corredores

Page 74: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

74

Algo más que negocio

El seguro cumple una función social básica y fundamental en los siniestros, pero Juan David Ruiz, presidente de la Plataforma de Mediadores de Seguros de Lorca, piensa que aún “nos quedaba fo-mentar también la ‘cara’ solidaria del mismo, no solamente demos-trando eficiencia, rapidez y solvencia con las indemnizaciones a los damnificados, sino también ‘dando’ sin esperar nada a cambio”. Algo que él tuvo claro tras “las experiencias vividas, como ciudadano y mediador de seguros, durante las catás-trofes naturales sufridas en la Comarca del Guadalentín”.

La cara solidaria del seguro

El objetivo es dar a conocer a todos los ciudadanos nuestra fuerza como sector, reforzando nuestra imagen social y solidaria

Las aseguradoras y los corredores realizan acciones de responsabilidad social corporativa de forma individual. Pero ésta es la primera vez que todo el sector se ha unido en un Congreso Solidario para recaudar dinero para los damnificados de las inundaciones y del terremoto que se vivió en la zona de Guadalentín. Aunque aún no se sabe la cifra definitiva, se espera haber conseguido más de 35.000 euros.

El sector asegurador rEcauda

Lorca35.000 euros para los

damnificados de

74

Page 75: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

75

De ahí surge el I Congreso Solidario del Seguro, con el obje-tivo de que el sector asegurador se uniera para recaudar dinero para los damnificados de las catástrofes naturales sufridas en la zona en los últimos años y, especialmente, en el terremoto de Lorca de 2011. Realmente lo hicieron y entre todos recaudaron más de 35.000 euros que se entregarán próximamente a los damnificados de esta comar-ca. Ruiz recuerda que “para ahorrar en costes, la organización del evento la hemos realizado mediadores de seguros de la Plataforma de Lorca y del Colegio de Mediadores de Seguros de Murcia”.

Se trata de la primera acción de responsabilidad social corpo-rativa que realiza el sector en su conjunto, ya que ha estado apo-yada por todas las organizaciones y entidades del sector, “sin pro-tagonismos, ni clasificaciones o escalas. Donde la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Unespa, Consorcio de Compen-sación de Seguros, Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, 34 aseguradoras, Adecose, Fecor, Colegios de Mediado-res de Seguros de toda España y diferentes asociaciones de corre-dores han participado activamente, codo con codo, para que saliera adelante”, dice Juan David Ruiz.

Además, el congreso ha servido para mostrar a los mediadores de seguros, varias de las acciones de RSC que realizan habitualmen-te muchas aseguradoras y que desconocían porque “no somos un sector en el que destaquemos precisamente en la capacidad de comunicación y transparencia. Esperemos que esto ayude en el ne-cesario proceso de concienciación al mediador”, comenta el presi-dente de la Plataforma de Mediadores de Seguros de Lorca.

Dignificar más la profesión de mediador de seguros“Las experiencias vividas en estas situaciones límite, explica

Ruiz, me han ayudado personalmente a dignificar aún más mi profe-sión al ver como hemos ayudado a tantas familias, a tantos clientes y no clientes, y que todavía hoy te ven por las calles de Lorca y te

abrazan y agradecen que esos momentos de desconcierto y miedo, un mediador profesional de seguros, estuviese a su lado para ayudar-le. Todo eso me ha dado nuevas energías y mucha pasión, para de-fender con orgullo nuestra profesión, donde sea y cuando sea”.

La idea del Congreso Solidario ha surgido para tener continui-dad en el tiempo. El objetivo “es dar a conocer a todos los ciuda-danos nuestra fuerza como sec-tor, reforzando nuestra imagen social y solidaria. El seguro par-ticipa en casi todos los momen-tos y situaciones cotidianas, ya sean catástrofes naturales, la cultura, el deporte, la medicina... En todo”. Por eso se quiere seguir rea-lizando el Congreso en aquella zona que haya ocurrido un siniestro im-portante. “El espíritu solidario e igualitario del congreso deja claro que deben de ser otros organizadores, en otras zonas, y cuando sea con-veniente su celebración. La clave del éxito está en evitar los prota-gonismos, todos somos iguales y todos somos responsables en par-ticipar”, señala Juan David Ruiz.

Aún no se sabe dónde se celebrará el próximo congreso, pero sí que hay muchos voluntarios de diversas zonas en España entu-siasmados por la idea y Ruiz piensa que un buen sitio sería “Santia-go de Compostela”, así que en breve tendremos noticias.

Al sector asegurador le quedaba fomentar también su ‘cara’ solidaria, no solamente demostrando eficiencia, rapidez y solvencia con las indemnizaciones a los damnificados, sino también ‘dando’ sin esperar nada a cambio

Page 76: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

76

Rincón de lectura

Marta SantoS

www.saludalma.com

Dinero felizEs posible una economía ética y consciente

Muchas personas han renunciado a la prosperidad porque pien-san que eso les impediría ser buenas personas, espirituales y éticas. Pero ser próspero no se contradice con llevar una vida de valores y consciente. Ésta es la cadena invisible del dinero: intención feliz, acción feliz, resultado feliz... dinero feliz.

En este libro descubrirás cómo: generar ingresos responsables y felices; mejorar las finanzas con valores emergentes; ser un em-prendedor social y próspero; liderar desde el corazón y los valores; colaborar sin competir en los negocios; vender más aplicando el marketing espiritual; participar en la economía de la felicidad. Y mucho más...

V de Vulnerable es un abecedario para adultos escrito por el gurú del marketing Seth Godin e ilustrado por Hugh MacLeod. Se pretende conseguir que dejes de ser un mero espectador, un peón del sistema industrial en el que nos criamos, y quizá, sólo quizá, te levantes y lleves a cabo algo que en un principio te asusta. 

Los autores quieren que hagas lo que se supone que debes hacer, que es convertirte en ese artista de tu vida que todos quisi-mos ser de pequeños. Desarrollando conceptos tales como compro-miso, esfuerzo o iniciativa, el autor despierta tu conciencia para que llegues hasta donde quieras llegar. Este abecedario también es una forma de contar a tus hijos los valores que han de regir su vida.

Raimón Samsó Queraltó

Editorial: ObeliscoLibro impreso: 13,25 €

Seth Godin

Editorial: Gestión 2000Libro impreso: 14,95 €

V de VulnerableLa vida fuera de la zona de confort

Page 77: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

Avda de la Estación nº 5 · C.C. Bulevar Plaza, local 30Alicante · T/F: [email protected] · www.saludalma.com

Page 78: NÚMERO 28 OCTUBRE 2013  · to como de las necesidades aseguradoras más básicas de las perso-nas. Con coberturas que ayuden en la solución de tramitaciones que son necesarias,

MadridSOS Seguros y Reaseguros, S.A,SOS Assistance España, S.A.Ribera del Loira, 4-628042 MADRID

T (+34) 91 572 43 [email protected]

BarcelonaSOS Seguros y Reaseguros, S.A.SOS Assisstance España, S.A.Fontalella, 12 B08010 BARCELONA

T (+34) 93 238 85 [email protected]

www.internationalsos.es

Seguros de Asistencia en Viaje, Defensa JurídicaServicios Médicos y de Seguridad para empresas

con empleados en el extranjero

Buscamos las mejores soluciones alas necesidades de nuestros

corredores.

En SOS Seguros y Reaseguros trabajamos para ofrecer

la mejor asistencia.