Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril...

8
Las cuestiones ambientales mundiales que plantean la diversidad biológica, el cam- bio climático, el agotamiento de la capa de ozono, la desertificación, la desforestación, los mares regionales, el agua dulce, los cont- aminantes orgánicos persistentes y los dese- chos peligrosos están estrechamente vincula- dos a través de una compleja serie de proce- sos físicos, químicos y biológicos. Guardan asimismo un nexo estrecho debido a las mismas fuerzas motoras: el aumento constante del consumo, el crec- imiento demográfico y la utilización de tec- nologías no sostenibles. Por consiguiente, no resulta extraño que las instancias de formulación de políticas y los especialistas insistan cada vez más en la necesidad de una respuesta integrada a esas cuestiones. Están de acuerdo en que no pueden permitirse seguir haciendo caso omiso de la realidad, a saber, que las políti- cas adoptadas en respuesta a una cuestión pueden contribuir considerablemente –o socavar peligrosamente- las adoptadas en respuesta a otras. Nuevas oportunidades Una cuestión ambiental que necesita una pronta coordinación con urgencia es la con- servación y utilización sostenible de la diver- sidad biológica. Esta cuestión se está abor- dando con alcance mundial a través de una serie de acuerdos aprobados con carácter ad hoc en los últimos treinta años. Necesitamos determinar cómo aunar estos diversos esfuer- zos. En los próximos tres artículos de Siner- gia se proponen formas de lograrlo. En el artículo final se examinan los nexos entre otras dos cuestiones fundamentales, a saber, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono. En un intento por definir otras oportu- nidades de colaboración, la División de Con- venios Ambientales del PNUMA está con- gregando especialistas para que investiguen nuevas ideas. El pasado mes de octubre, esta División organizó dos reuniones de expertos con participación de las secretarías y los órganos subsidiarios de asesoramiento cien- tífico y técnico de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. La primera reunión consultiva de los órganos subsidiarios de asesoramiento cien- tífico y técnico de los Convenios, relativa a la colaboración entre los acuerdos multilat- erales sobre medio ambiente, examinó la mejor manera de colaborar en cuestiones de interés común. Los participantes convinieron en que el proceso iniciado con esta primera reunión podría sentar las bases para consul- tas permanentes, especialmente de tipo ofi- cioso. La reunión convocada para evaluar la necesidad de una nueva evaluación de enlaces se examinó si existe una justificación científica o de política para preparar un seguimiento al informe “Protecting Our Planet, Securing Our Future: Linkages between Global Environmental Issues and Human Needs” (Proteger nuestro planeta, garantizar nuestro futuro: nexos entre las cuestiones mundiales de medio ambiente y las necesidades humanas), publicado por la NASA, PNUMA y el Banco Mundial en 1998. La reunión llegó a la conclusión de que una segunda evaluación de los nexos sería útil, si se centraba en la obtención de resulta- dos prácticos y completaba las otras activi- dades de evaluación en curso. Se manifestó un enérgico apoyo a una evaluación regional con un enfoque primordial en el desarrollo y el bioma del ecosistema. Como resultado de la reunión, se ha comenzado a trabajar sobre una . evaluación del milenio sobre el ecosis- tema. Esta evaluación apuntará a mejorar la gestión de los ecosistemas, al aportar la mejor información disponible como base para las decisiones de política y de gestión. El PNUMAestima además que sería muy provechoso colaborar en algunos ámbitos de 1 La colaboración como forma de alcanzar objetivos 2 La CITES y la sinergia con otros c o n v e n i o s 3 Armonización de los convenios relaciona dos con la diversidad biológica 4 Información actualizada sobre los tratados ambientales 5 Calendario de reuniones 6 Campaña de Ramsar en favor de la c o l a b o r a c i ó n 7 Los HFC como nexo entre los protocolos de Montreal y Kyoto 8 Mares regionales en Internet La colaboración como forma de alcanzar objetivos Por Klaus Töpfer, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Contenido Promoción de la colaboración en materia de tratados ambientales Número 2 Abril 2000

Transcript of Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril...

Page 1: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

Las cuestiones ambientales mundialesque plantean la diversidad biológica, el cam-bio climático, el agotamiento de la capa deozono, la desertificación, la desforestación,los mares regionales, el agua dulce, los cont-aminantes orgánicos persistentes y los dese-chos peligrosos están estrechamente vincula-dos a través de una compleja serie de proce-sos físicos, químicos y biológicos.

Guardan asimismo un nexo estrechodebido a las mismas fuerzas motoras: elaumento constante del consumo, el crec-imiento demográfico y la utilización de tec-nologías no sostenibles.

Por consiguiente, no resulta extraño quelas instancias de formulación de políticas ylos especialistas insistan cada vez más en lanecesidad de una respuesta integrada a esascuestiones. Están de acuerdo en que nopueden permitirse seguir haciendo casoomiso de la realidad, a saber, que las políti-cas adoptadas en respuesta a una cuestiónpueden contribuir considerablemente –osocavar peligrosamente- las adoptadas enrespuesta a otras.

Nuevas oportunidades

Una cuestión ambiental que necesita unapronta coordinación con urgencia es la con-servación y utilización sostenible de la diver-sidad biológica. Esta cuestión se está abor-dando con alcance mundial a través de unaserie de acuerdos aprobados con carácter adhoc en los últimos treinta años. Necesitamosdeterminar cómo aunar estos diversos esfuer-zos. En los próximos tres artículos de Siner-gia se proponen formas de lograrlo. En elartículo final se examinan los nexos entreotras dos cuestiones fundamentales, a saber,el cambio climático y el agotamiento de lacapa de ozono.

En un intento por definir otras oportu-nidades de colaboración, la División de Con-venios Ambientales del PNUMA está con-gregando especialistas para que investiguen

nuevas ideas. El pasado mes de octubre, estaDivisión organizó dos reuniones de expertoscon participación de las secretarías y losórganos subsidiarios de asesoramiento cien-tífico y técnico de los acuerdos multilateralessobre medio ambiente.

La primera reunión consultiva de losórganos subsidiarios de asesoramiento cien-tífico y técnico de los Convenios, relativa ala colaboración entre los acuerdos multilat-erales sobre medio ambiente, examinó lamejor manera de colaborar en cuestiones deinterés común. Los participantes convinieronen que el proceso iniciado con esta primerareunión podría sentar las bases para consul-tas permanentes, especialmente de tipo ofi-cioso.

La reunión convocada para evaluar lanecesidad de una nueva evaluación deenlaces se examinó si existe una justificacióncientífica o de política para preparar unseguimiento al informe “Protecting OurPlanet, Securing Our Future: Linkagesbetween Global Environmental Issues andHuman Needs” (Proteger nuestro planeta,garantizar nuestro futuro: nexos entre lascuestiones mundiales de medio ambiente ylas necesidades humanas), publicado por laNASA, PNUMA y el Banco Mundial en1998.

La reunión llegó a la conclusión de queuna segunda evaluación de los nexos seríaútil, si se centraba en la obtención de resulta-dos prácticos y completaba las otras activi-dades de evaluación en curso. Se manifestóun enérgico apoyo a una evaluación regionalcon un enfoque primordial en el desarrollo yel bioma del ecosistema. Como resultado dela reunión, se ha comenzado a trabajar sobreuna . evaluación del milenio sobre el ecosis-tema. Esta evaluación apuntará a mejorar lagestión de los ecosistemas, al aportar lamejor información disponible como basepara las decisiones de política y de gestión.

El PNUMAestima además que sería muyprovechoso colaborar en algunos ámbitos de

1 La colaboración como forma de alcanzar objetivos

2 La CITES y la sinergia con otros c o n v e n i o s

3 Armonización de los convenios relaciona dos con la diversidad biológica

4 Información actualizada sobre los tratados a m b i e n t a l e s

5 Calendario de reuniones

6 Campaña de Ramsar en favor de la c o l a b o r a c i ó n

7 Los HFC como nexo entre los protocolos de Montreal y Kyoto

8 Mares regionales en Internet

La colaboración como formade alcanzar objetivosPor Klaus Töpfer, Director Ejecutivo del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio A m b i e n t e

Programa de las Naciones Unidas para el Medio A m b i e n t e

Contenido

Promoción de la colaboración en materia de tratados ambientales

Número 2Abril 2000

Page 2: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

Una mayor sinergía y una mejor coordi-nación de políticas entre los acuerdos multilat-erales sobre medio ambiente ha de redundaren beneficio de la eficiencia administrativa ydel medio ambiente. En particular, haygrandes posibilidades de explotar la sinerg í aentre los diversos acuerdos multilateralesambientales relativos a la diversidad biológi-ca, es decir, la Convención sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres (CITES), el Conve-nio sobre la Diversidad Biológica, la Conven-ción de Lucha contra la Desertificación, laConvención de las Especies Migratorias y laConvención relativa a los Humedales (Ram-sar). Si bien estos convenios abordan aspectosdiferentes de la cuestión de la diversidadbiológica, es evidente que existe el riesgo decierta imbricación y duplicación de los esfuer-z o s .

La búsqueda de una sinergía será especial-mente provechosa en ámbitos como la coor-dinación científica, el fomento de capaci-dad y la capacitación, el cumplimiento delas disposiciones, la observancia, laobtención de fondos y la sen-sibilización. Al tratar estascuestiones, he también tomadonota de la necesidad de un gradomucho más elevado de descentral-ización y la adopción de un enfoque másregional. Nuestra actividad estará dirigida aobtener el más alto grado posible de coop-eración regional y de coordinación de laspolíticas regionales en los ámbitos de políticasque son comunes a todos los convenios rela-cionados con la diversidad biológica.

La CITES, como uno de los conveniosmás antiguos y de orientación más práctica,está seguramente en condiciones de dirigir lapromoción de esta sinergía y coordinación. LaSecretaría de la CITES proseguirá sus esfuer-zos, no sólo para intensificar la cooperacióncon otros convenios relacionados con la diver-sidad biológica, sino también para consolidarla comprensión y la cooperación mutua conlos “asociados técnicos” de la Convención.Entre estos asociados pueden mencionarse la

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), elCentro Mundial de Vigilancia de la Conser-vación (WCMC) y TRAFFIC (programa devigilancia del comercio de especies silvestresdel Fondo Mundial para la Naturaleza y laUICN). La CITES también está trabajandopara fortalecer la cooperación con muchasotras entidades pertinentes.

Me permitiré subrayar las posibilidades deuna mayor coordinación sólo en algunos deestos ámbitos importantes:

* Fomento de la capacidad. Este impor-tante ámbito de política es un ejemplo exce-lente de la necesidad esencial de un enfoquecomún por parte de los convenios relaciona-dos con la diversidad biológica y la utilizaciónde las redes actuales para mejorar el necesarioenfoque regional. La actual falta de coordi-nación y de cooperación en este ámbito soca-va la economía y la eficiencia. La nueva

condición del WCMC dentro

del PNUMA, sin embargo, ha de facilitar sucooperación con los convenios administradospor el PNUMAen particular.

Un ámbito obvio en que la cooperaciónsería especialmente provechosa es el de la leg-islación local. Todo país, para poder aplicar losconvenios y acuerdos internacionales necesita,como requisito básico, un marco jurídico ade-cuado. El proyecto de legislación de la CITESha demostrado en este sentido que existengrandes disparidades entre las Partes en laCITES. Se debe asignar el más alto grado deprioridad a las medidas orientadas a resolverlas lagunas legislativas en muchos países. Esprobable que esta situación sea similar en lo

que respecta a otros convenios.* Capacitación. La CITES puede tener

sus características peculiares en lo que respec-ta a instrumentos y medidas de observancia,pero el aspecto científico de su aplicaciónplantea seguramente las mismas cuestiones(ya sea las llamadas conclusiones sobre efec-tos no perjudiciales o niveles sostenibles deexplotación) que otros convenios relacionadoscon la diversidad biológica. La convenienciade una mayor capacidad científica y la capac-itación asociada en muchos países es otroejemplo que impone la necesidad urgente deaunar los esfuerzos de todos estos convenios(para que sean más económicos y eficientes).Las Oficinas Regionales del PNUMAy de laUICN pueden prestar una contribución funda-mental en la organización y realización de loscursos de capacitación en general, y en esteámbito en particular.

* Sensibilización. El número de Estadosafiliados a la Convención es aún insuficiente,especialmente a los respecta a los pequeños

Estados insulares. Ello se debe en parte a lafalta de información sobre los objetivos yel funcionamiento de la Convención en

esos países. Es también un ámbito estimu-lante de cooperación entre los conveniosrelacionados con la diversidad biológica,que pueden cada uno alentar sus propias

Partes ha adherirse a otros convenios.Además, existe la necesidad permanente

de un mayor nivel general de sensibilizaciónpública. En este sentido la Secretaría de laCITES tiene el propósito de cooperar contodas las instituciones y organizaciones perti-nentes. Para elevar el nivel de sensibilizaciónentre las naciones no miembros y el público engeneral, son importantes algunos instrumentostales como carpetas de información comomaterial audiovisual y sitios en la Web con losadelantos más perfeccionados. A s i m i s m o ,para elaborar material específico sobre la Con-vención, la Secretaría de la CITES está dis-puesta a preparar instrumentos conjuntos ysitios en la Web conectados con otros conve-nios relacionados con la diversidad biológica.

* Obtención de fondos. Si bien las posi-

2 Synergia

P rograma de las NacionesUnidas para el Medio A m b i e n t e

La CITES y la sinergia con otros convenios

interés común tales como comercio ymedio ambiente, armonización de losprincipios jurídicos y nomenclaturasambientales, análisis de la eficiencia delos convenios sobre medio ambiente,evaluaciones científicas, intercambio deinformación, indicadores de rendimiento

para medir los adelantos en la aplicaciónde los intrumentos, turismo, progra-mación temática conjunta y racional-ización de la presentación de informesnacionales.

Junto con nuestros asociados, hemosde seguir buscando nuevos puentes o

senderos para que los convenios admin-istrados por el PNUMA y otros procesosinternacionales conexos alcancen obje-tivos comunes. Hemos de atender tam-bién a las solicitudes y necesidades de losconvenios regionales y mundiales, pre-stando apoyo programático.❐

Por Willen Winjnstekers, Secretario General, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

Page 3: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

3Número 2, Abril 2000

P rogramme des NationsUnies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t

bilidades de coordinación y cooperación conotros convenios en este ámbito importante sonevidentes, éste es el aspecto que presenta talvez la problemática más importante en térmi-nos de aprovechamiento de la sinergía. La fal-ta actual de coordinación en la preparación deproyectos y la competencia para obtener fon-dos de donantes para proyectos similares escontraproducente para todas las Partes. Lacuestión citada merece seguir siendo examina-da con las secretarías de todos los convenios ylos principales donantes tales como el Fondopara el Medio Ambiente Mundial.

* Regionalización. La idea de la sinerg í aprobablemente queda perfectamente ilustradacon la promoción de un enfoque más regional

para la aplicación de la Convención y otrosconvenios relacionados con la diversidadbiológica. Ello requiere no sólo la cooperaciónentre los convenios sino también la partici-pación de otras instituciones en el proceso,tales como las Oficinas Regionales del PNU-MA, las secretarías de los diversos Conveniosy Planes de Acción sobre Mares Regionales,las Oficinas Regionales de la UICN y los gru-pos regionales establecidos en el marco de lainiciativa sobre uso racional, de la UICN.

La necesidad de una coordinación y coop-eración regional es sobre todo evidente en elámbito de la coordinación científica y técnica,la preparación y ejecución de proyectos, elfomento de la capacidad, la capacitación, la

sensibilización pública y la promoción de unaadhesión universal a los convenios.

Es necesario elaborar propuestas concretasde cooperación y asistencia mutuas con todaslas oficinas y secretarías antes mencionadas, sies posible, con la participación de las secre-tarías de los otros convenios. Se podríacomenzar sobre la base de sesiones de infor-mación periódicas con algunas de las oficinasde que se trata. Según la evolución y las reac-ciones obtenidas de las regiones, este esfuerzopodría culminar en la designación conjunta deun funcionario encargado de las cuestionesasociadas con todos los convenios relaciona-dos con la diversidad biológica.❐

Desde el decenio de 1970, los gobiernos hanacordado cinco tratados fundamentales rela-cionados con la diversidad biológica. Cada unode estos tratados, a saber, el Convenio sobre laDiversidad Biológica y la Convenciones sobreEspecies Migratorias, Comercio de especiesamenazadas, Humedales y Sitios del PatrimonioMundial, es importante a título propio. Sine m b a rgo, los conceptos que los inspiraron encierta medida han sido superados por la com-plejidad y la interrelación de las problemáticasambientales actuales. Su preparación fue grad-ual y acumulativa, pero sólo una respuestaexhaustiva y estratégica puede facilitar losmecanismos, instituciones y medidas que sonhoy esenciales para su sostenibilidad. Cabe pre-guntarse de qué manera podemos aprovecharesta sabiduría ganada con la experiencia.

Separar simplemente los artículos de cincotratados, alcanzados tras arduas luchas, y unirlosen una entidad única no es la solución por elmomento. Diferentes países se han adherido adiferentes tratados. Cada tratado tiene su propiasecretaría y su órgano científico, así como suspropios dirigentes y simpatizantes que haninvertido tanto para cambiar rápidamente el cur-so de las cosas. Ysin embargo, todos los quetienen un interés creado pueden percibir lasconexiones y vislumbrar lo que, idealmente,debería hacerse.

Una primera medida, como reconoció KlausT ö p f e r, Director Ejecutivo del PNUMA, en elprimer número de Sinergias, es promover elintercambio de información entre las secretaríasque administran los convenios. Esta fue una delas conclusiones del estudio de viabilidad sobrela armonización de la gestión de la informaciónentre los tratados relacionados con la diversidadbiológica de 1998, llevado a cabo por el W C M Cy patrocinado por las cinco secretarías que

administran los tratados y el PNUMA. Las sec-retarías de los convenios en los hechos se reúnenperiódicamente para intercambiar información,pero se centran primordialmente en cuestionesde programación y calendarios de reuniones, yno en los datos científicos necesarios para eval-uaciones, planificación de medidas y elabo-ración de una política integrada.

Sistema integrado de presentación dei n f o r m e s

El próximo paso es mejorar el intercambiode información acerca de los diferentes conve-nios entre las Partes. Los requisitos de pre-sentación de informes difieren entre los conve-nios, pero el análisis del WCMC indica quealgunas de las informaciones necesarias soncomunes a todos, y que dos o varios tratadoscomparten muchos elementos. La armo-nización de los requisitos de presentación deinformes y de la oportunidad para presentarlos,si es posible, así como el fomento de un enfoquenormalizado del acopio de datos, permitiría quelos convenios intercambien información de for-ma más eficaz.

Los principales destinarios de este enfoqueserían los ministerios, departamentos y centrosnacionales de coordinación, que extraen juntoslos datos y presentan informes nacionales en elincesante circuito de reuniones relacionadas conlos convenios. Su perspectiva puede ser bas-tante severa. En efecto, esas entidades se pre-guntan por qué es necesario presentar informessobre datos idénticos o similares a dos o másconvenios. Es cierto que en estos días demundialización y de Internet, deberíamos por lomenos aprovechar las modernas tecnologías dela información y de la comunicación parareducir al mínimo esa duplicación de tareas y

orientar los recursos más que hacer frente aa m b i e n t a l e s .

El objetivo debería ser, en definitiva, un sis-tema de presentación de informes virtual y mod-ular que permita que el o los org a n i s m o sresponsables de cada país puedan comunicar,por conducto de Internet, módulos de datos nor-malizados que faciliten la integración en difer-entes niveles. Aun cuando este sistema virtualde presentación de informes pueda no ser posi-ble en todo el mundo en la actualidad, el con-cepto subyacente sigue siendo viable, y la pre-sentación de informes por módulos podría pron-to ponerse en práctica. Ello supondría separarlos diversos módulos de datos fundamentales ytransmitirlos a uno, varios o todos los tratadossobre diversidad biológica de forma que permi-tan el análisis de informes en los planosnacional, regional y mundial. Esta idea podríaexplicarse más fácilmente mediante un ejemplo.

Una posible forma de trabajar

El establecimiento de áreas protegidas formaparte hoy en día de la estrategia de todos lospaíses para hacer frente a la conservación de ladiversidad biológica. Estas pueden variar con-siderablemente en cuanto a sus objetivos, lamedida en que se integran en el paisaje generaly la eficacia con que se administran. Sin embar-go, todas son un testimonio acabado del com-promiso asumido por una nación. Tres de lostratados mundiales relacionados con la diversi-dad biológica están directamente interesados enlos datos sobre áreas protegidas. La Conven-ción sobre el Patrimonio Mundial y la Conven-ción relativa a los Humedales (Ramsar) seinteresan también por la protección de sitiosespecíficos, mientras que el Convenio sobre la

Armonización de los convenios relacionados con la diversidad biológicaPor Mark Collins, Dire c t o r, Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (WCMC)

página 8

Page 4: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

Synergia4

Convenio de Basilea sobre el Control de los MovimientosTr a n s f ronterizos de los Desechos Peligro s o s – En su reunión cel-ebrada en diciembre de 1999, la Conferencia de las Partes consigu-ió un gran adelanto, al aprobarse por primera vez el texto de unacuerdo mundial sobre responsabilidad e indemnización por daños.

El Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por dañosresultantes del movimiento transfronterizo y la eliminación de dese-chos peligrosos y otros desechos aborda la cuestión de determinarquién es responsable desde el punto de vista financiero cada vez quese vierten desechos debido a un accidente o un incidente durante untransporte internacional lícito o ilícito. Estipula asimismo un régi-men para indemnizar a las víctimas. El Protocolo entrará en vigoruna vez que haya sido ratificado por 20 Partes.

P rotocolo sobre seguridad de la biotecnología – Tras cincoaños de conversaciones, los gobiernos reunidos en Montreal en elmes de febrero finalizaron un acuerdo jurídicamente vinculantecomo parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, para prote-ger al medio ambiente de los riesgos que plantea el transporte trans-fronterizo de organismos vivos modificados creados por la biotec-nología moderna.

En virtud del Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de labiotecnología, los gobiernos han de señalar si están dispuestos o noa aceptar la importación de productos agrícolas que incluyen org a n-ismos vivos modificados, al comunicar su decisión a la comunidadmundial por conducto de un centro de información sobre seguridadde la biotecnología establecido en Internet. Además, se deberán eti-quetar claramente los envíos de los productos que puedan contenero rganismos vivos modificados.

Se aplicarán procedimientos más estrictos de acuerdo previo fun-damentado a las semillas, peces y otros organismos vivos modifica-dos que se pretenda introducir intencionalmente en el medio ambi-ente. En esos casos, los exportadores deberán facilitar informacióndetallada a cada país importador, con antelación al primer envío, yel importador deberá luego autorizar tal envío. El objetivo es ase-gurar que los países receptores tengan la posibilidad y la capacidadde evaluar los riesgos que suponen los productos de la biotecnologíam o d e r n a .

Convención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) – La undéci-ma Conferencia de las Partes, prevista en la sede del PNUMAdel 10al 20 de abril, para promover medidas en virtud de la Convenciónsobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora Silvestres (CITES), considerará propuestas de enmiendas alas listas de especies sujetas a controles o prohibiciones comerciales.

Las propuestas abarcan más de 60 especies, que varían del ele-fante africano y el rorcual menor hasta las ranas venenosas de Mada-gascar y el pino chileno o araucana. Las propuestas más destacadasson tal vez las relativas a la autorización de ventas anuales de marfilprocedente de elefantes de África Meridional.

Además, las Partes en la Convención establecerán un planestratégico que ha de orientar a las CITES hasta el año 2005. Losgobiernos aprecian cada vez más la necesidad de complementar losesfuerzos de conservación y control del comercio con un enérg i c oapoyo a la utilización sostenible de las especies silvestres.

Convención de las Especies Migratorias – La Conferencia delas Partes en la Convención sobre las especies migratorias, celebra-da en Ciudad del Cabo el pasado mes de noviembre, acordó incluiren la lista de especies en peligro a seis aves raras, además de losmanatis de Panamá y Honduras. Ello obliga a las Partes a ofrecer aestas especies y a sus hábitats una protección jurídica estricta.

La Conferencia de las Partes añadió asimismo más de 30especies a su lista de especies que merecen una coordinacióninternacional y medidas concertadas. Estas especies serán objetode acuerdos y de planes de acción entre los respectivos Estados

del área de distribución.P rotocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la

Capa de Ozono – Las Partes se reunieron en Beijing en diciembrepara ponerse de acuerdo sobre un programa de financiación de var-ios millones de dólares que permitirá a los países en desarrollo man-tener el impulso para la supresión gradual de los CFC y otros pro-ductos químicos que agotan la capa de ozono para el año 2010.

La financiación convenida incluye USD 440 millones en nuevascontribuciones, más USD 35.700.000 arrastrados del período anteri-o r, lo que hace un presupuesto total de USD 475.700.000 para eltrienio 2000-2002. Ello constituye la cuarta reposición del FondoMultilateral de Protocolo, además de los USD 1.000 millones yagastados por el Fondo desde 1999 para apoyar la adopción de tec-nologías más inocuas para la capa de ozono en la fabricación derefrigeradores y aparatos de aire acondicionado, así como otros pro-ductos de consumo y procesos industriales.

M a res Regionales – La novena reunión intergubernamental delPlan de Acción para la protección del medio marino y las zonascosteras del Pacífico Sudeste se llevó a cabo en Guayaquil, Ecuador,los días 10 y 11 de febrero de 2000. Los gobiernos representantesde Panamá, Colombia, Perú y Chile examinaron las actividades delplan de acción en los dos años transcurridos y aprobaron un plan detrabajo para 2000-2001. La reunión adoptó 23 decisiones sobrecuestiones tales como áreas protegidas, mamíferos marinos, calidadde las aguas costeras, vigilancia de los pesticidas, indicadores ambi-entales, especies exóticas y apoyo a los acuerdos mundiales sobremedio ambiente.

Convención de las Naciones Unidades de Lucha contra laD e s e rt i f i c a c i ó n – Las Partes en la Convención se reunieron en elRecife pasado el mes de noviembre para establecer un plan conmiras a la campaña mundial de lucha contra la desertificacióndurante los próximos años. Con el objeto de intensificar el impulsopara una acción eficaz, adoptaron la Iniciativa de Recife, en la quese invita a la redacción de una declaración sobre la manera de fort-alecer los programas de lucha contra la desertificación.

La declaración establecerá un calendario para la realización deadelantos en una serie de ámbitos temáticos y sectoriales prioritar-ios. Se centraría en integrar más plenamente las actividades contra ladesertificación en las estrategias generales de desarrollo nacional delos países afectados, así como de todos los países desarrollados einstituciones multilaterales y otros organismos de desarrollo. A l e n-taría asimismo a la aceleración de los trabajos para la elaboración dereferencias e indicadores que permitan evaluar los progresos en lalucha contra la desertificación.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioC l i m á t i c o – La Conferencia de las Partes en la Convención sobre elCambio Climático, celebrada en noviembre, estableció un activocalendario para finalizar en noviembre de 2000 los detalles pendi-entes en el Protocolo de Kyoto de 1993, a fin de estimular de estamanera la rápida ratificación del Protocolo por los gobiernos.

En una nueva muestra de apoyo a una rápida acción, muchospaíses se hicieron eco de la invitación del Canciller alemán GerhardSchroeder en su discurso inaugural a los gobiernos, a ratificar rápi-damente el Protocolo a fin de que pueda entrar en vigor en el 2002,es decir, diez años después de la firma de la Convención sobre elCambio Climático en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río deJ a n e i r o .

La existencia de un Protocolo a la vez plenamente operacional yvigente es fundamental para garantizar las nuevas reducciones de lasemisiones por parte de los países industrializados. La fecha límitepara completar el Protocolo es la sexta reunión de la Conferencia delas Partes en esta Convención (CdP-6), prevista del 13 al 24 denoviembre de 2000 en La Haya.❐

Por Michael Williams, Unidad de Información para Convenio del PNUMA

Información actualizada sobre los tratados ambientales

Page 5: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

Número 2, Abril 2000 5

C a l e n d a r i o

Page 6: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

6 Synergia

P rograma de las NacionesUnidas para el Medio A m b i e n t e

Desde hace algún tiempo se reconoceampliamente la gran utilidad de la coordi-nación y la colaboración entre los convenioscon misiones relacionadas o imbricadas. Lasecretaría (u “Oficina”) de la Convención rel-ativa a los Humedales, que fue aprobada en1971 en Ramsar, Irán, ha dedicado y siguededicando un esfuerzo considerable a desar-rollar la sinergía con otros instrumentos vin-culados con el medio ambiente. A n á l o g a-mente, la Oficina de Ramsar ha tomadomedidas vigorosas para alentar a las “Autori-dades Administrativas” (coordinadoresnacionales) de Ramsar a que establezcan rela-ciones de trabajo estrechas con sus contra-partes de otros convenios en el planonacional. Las evaluaciones del seguimientode los progresos concretos de estas diversasrelaciones han indicado que las iniciativashan redundado en provecho de todas laspartes interesadas.

Entre los convenios con los que Ramsarha tratado de intensificar la coordinación ycolaboración pueden mencionarse:

* El Convenio sobre la DiversidadBiológica (CDB)– En enero de 1996, las sec-retarías de Ramsar y del Convenio sobre laDiversidad Biológica firmaron un memoran-do de cooperación. En marzo del mismo año,la sexta Conferencia de las Partes de Ramsare n c a rgó a la Oficina que diera alta prioridad ala ejecución del memorando. En noviembrede 1996 la tercera Conferencia de las Partesen el Convenio sobre la Diversidad Biológicainvitó a Ramsar a cooperar como asociadoprincipal en la ejecución de las actividadesdel CDB en relación con los humedales, y enconsecuencia, se elaboró el plan de trabajoconjunto entre los Convenios para 1998-1999, que fue aprobado por la cuarta Confer-encia de las Partes en el Convenio sobre laDiversidad Biológica en 1998 y por la sépti-ma Conferencia de las Partes en Ramsar en1999.

En la cuarta reunión del Órgano Sub-sidiario de Asesoramiento Científico, T é c n i c oy Te c n o l ó g i c o ( S B S T TA) del Convenio sobrela Diversidad Biológica en 1999 se presentóun informe preliminar sobre los resultados delplan de trabajo conjunto , y en la quintareunión de dicho órgano, en septiembre deeste año, se examinó el proyecto de un nuevosegundo plan de trabajo, más detallado, parael período 2000-2001. La reunión apoyó ple-namente este plan, que fue preparado encolaboración por las dos Secretarías y lospresidentes del SBSTTAdel Convenio sobrela Diversidad Biológica y el Grupo de Exam-en Científico y Técnico (STRP)de la Oficina.

La reunión también manifestó su apoyo a unnuevo formato para los informes nacionalesen virtud del Convenio sobre la DiversidadBiológica, formato que es muy similar alempleado por Ramsar. Si la quinta Conferen-cia de las Partes en el CDB lo acepta enmayo, este formato promoverá las medidasfuturas para armonizar la presentación deinformes nacionales.

La Convención de las Especies Migra-t o r i a s – En febrero de 1997 la Secretaría dela Convención de las Especies Migratorias yla Oficina de Ramsar suscribieron un memo-rando de entendimiento.. Su objetivo es ase-gurar la cooperación entre los dos Secretaríaspara la promoción conjunta de los dos conve-nios; acciones conjuntas de conservación;acopio, almacenamiento y análisis de datos, ynuevos acuerdos sobre especies migratorias,incluida las especies migratorias en peligro yespecies con una condi-ción de conservación des-favorable. Se han observa-do algunos resultados con-cretos de estas actividades,y aún queda mucho porh a c e r.

La Convención deLucha contra la Desert i-f i c a c i ó n . Los humedalesson de importancia funda-mental en todas partes, ysobre todo en las tierrasáridas. Así pues, la Oficina de Ramsar estuvopresente en la primera reunión de la Confer-encia de las Partes en la Convención deLucha contra la Desertificación en octubre de1997, en que distribuyó a los delegados undocumento de información titulado “Loshumedales de las zonas áridas del mundo”.En diciembre de 1998, durante la segundaConferencia de las Partes celebrada en Dakar,el Secretario General de la Convención relati-va a los Humedales y el Secretario Ejecutivode la Convención de Lucha contra la Deserti-ficación firmaron un memorando de coop-eración para ayudar a intensificar la comuni-cación entre las secretarías, coordinar lasactividades y evitar la duplicación de tareas.Para la tercera Conferencia de las Partes, lasecretaría de la Convención de Lucha contrala Desertificación preparó un documento( I C C D / C O P (3)/9) con un análisis detalladode los ámbitos de sinergía entre dicha con-vención y los demás convenios, incluidoR a m s a r, con recomendaciones concretas demedidas conjuntas en el terreno.

La Convención sobre el PatrimonioMundial – En mayo de 1999 se firmó un

memorando de entendimiento entre la Ofici-na de Ramsar y el Centro del PatrimonioMundial. La Oficina de Ramsar y el fun-cionario de patrimonio mundial encargado delos sitios naturales mantienen una estrecharelación de trabajo con miras a promover lacandidatura de sitios de marismas en el mar-co de los dos convenios; revisar los formatosde presentación de informes y coordinar lapresentación de informes sobre sitios querevisten interés para ambos instrumentos,contribuir a las actividades de capacitación enel marco de los dos convenios, coordinar lasiniciativas de obtención de fondos en relacióncon sitios de interés común para ambosinstrumentos, y alentar el establecimiento decomités nacionales conjuntos.

*Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático – Enpreparación de la quinta reunión de la Con-

ferencia de las Partes en laConvención Marco de lasNaciones Unidas sobre elCambio Climático, la Ofici-na de Ramsar encargó a laUnión Mundial para la Nat-uraleza (UICN) que elabo-rara un documento técnicotitulado Los humedales y elcambio climático. Este doc-umento se tradujo en los seisidiomas oficiales de lasNaciones Unidas y se dis-

tribuyó al Órgano Subsidiario de A s e s o-ramiento Científico y Tecnológico (SBSTA )así como a los delegados en la quinta reuniónde la Conferencia de las Partes. Araíz de ello,el SBSTApidió a la secretaría de la Conven-ción Marco que estableciera un enlace con lasecretaría de la Convención relativa a losHumedales sobre cuestiones específicas iden-tificadas en el informe verbal presentado porel representante de esa secretaría, a fin dedeterminar la manera de reforzar la coop-eración entre los convenios. El Órgano Sub-sidiario de Asesoramiento Científico y Te c-nológico pidió a la secretaría que respondieracon un informe sobre la cuestión en su déci-ma reunión. La Oficina de Ramsar colaborarácon la secretaría de la Convención Marco enla preparación de un documento oficial parasu presentación al SBSTAy a la sexta reuniónde la Conferencia de las Partes en la Conven-ción Marco, prevista en La Haya en noviem-bre de 2000.

Puede consultar mayor información visi -tando el sitio http:// www. r a m s a r. o rg

Campaña de Ramsar en favor de la colaboraciónPor Delmar Blasco, Secretario General, Convención relativa a los Humedales

Page 7: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

7Número 2, Abril 2000

P rograma de las NacionesUnidas para el Medio A m b i e n t e

En 1987, frente a las crecientes pruebascientíficas de que los CFC y otros productosquímicos estaban destruyendo la zonaestratosférica, se aprobó el Protocolo de Mon-treal sobre Sustancias que agotan la capa deozono. Amedida que las pruebas se acumula-ban, las listas de productos que debíansuprimirse se fueron haciendo más estrictas,a fin de eliminar rápidamente las sustanciasmás peligrosas en los países desarrollados yeliminarlas gradualmente poco después en lospaíses en desarrollo. En la actualidad el Pro-tocolo está considerado de forma generalcomo el acuerdo multilateral sobre medioambiente más eficaz que se haya jamás adop-t a d o .

Sin embargo, pese al éxito del Protocolo,se prevé que la capa de ozono se ha de seguiragotando durante muchos decenios. Las sus-tancias que agotan el ozono pueden durar unsiglo en la atmósfera, y muchas de ellas sesiguen aún emitiendo. Éste es un motivodecisivo para acelerar el proceso de supresióngradual de todos estos productos químicos.

Otro motivo es que el agotamiento de lacapa de ozono se sigue acelerando debido aldescenso creciente de las temperaturasestratosféricas con arreglo a las estaciones,especialmente en las regiones polares A n t á r t i-ca y Artica. Debido a esos dos factores, seproducen cada vez con mayor frecuenciatemperaturas muy frías, por debajo de –85ºC,que permiten que los CFC y otros gasesdestruyan más eficazmente la capa de ozono.En primer lugar, a medida que se agota elozono, la capa queda más delgada y absorbeuna menor radiación solar entrante, y por con-siguiente, menos calor. En segundo lugar laradiación más térmica procedente de la super-ficie de la Tierra queda atrapada en la tropós-fera por los gases de efecto invernadero y nollega a alcanzar y calentar la estratósfera. Laconsecuencia es que el agotamiento delozono probablemente ha de continuar a un rit-mo mayor y por un periodo más prolongadoque el esperado inicialmente.

El nexo entre los procesos físicos de ago-tamiento del ozono y del cambio climáticoindica que las medidas que se adopten en vir-tud del Protocolo de Montreal y de la Con-vención sobre el Cambio Climático de 1992y su Protocolo de Kyoto de 1997 pueden ten-er efectos recíprocos. En efecto, un factor fun-damental de enlace es que, en virtud del Pro-

tocolo de Montreal, se están suprimiendogradualmente (entre otros productos quími-cos) los CFC y los HCFC, de los cuales losHFC (hidrofluorcarbonos) son un importantes u s t i t u t o .

Los HFC, aunque son inocuos para lacapa de ozono, contribuyen considerable-mente al cambio climático, ya que si se cuen-ta molécula por molécula, las posibilidadesde calentamiento mundial de los diversosHFC son de 150 a 4.000 veces superiores alas del dióxido de carbono. Por este motivo, elProtocolo de Kyoto incluye a los HFC dentrode su “canasta” de seis gases que los paísesdesarrollados deben reducir en un 5% para elperiodo 2008-2012. Como resultado, la acel-eración de la supresión gradual de las sustan-cias que agotan el ozono podría posiblementelimitar las opciones para atender a las metasde Kyoto, al mismo tiempo que un mayorhincapié en las metas de Kyoto podría frenarla protección de la capa de ozono.

Cabe preguntarse cómo resolver este con-flicto manifiesto. Hay tres opciones posibles:

1) Fre n a r la supresión gradual de losp roductos químicos que agotan el ozono,para poder a t e n d e r a las metas estableci-das en el Protocolo de Kyoto. Desde unpunto de vista ambiental, esto sencillamenteno sería aceptable, ya que el agotamiento dela capa de ozono es sumamente peligroso.Sobre la base de este principio de precaución,la comunidad internacional debe hacer todolo que esté a su alcance para eliminar los pro-ductos químicos que agotan la capa de ozono,tan rápidamente como sea posible. Este obje-tivo es incluso más urgente habida cuenta deque el enfriamiento de la estratósfera acelerael agotamiento de la capa de ozono. A s i m i s-mo, algunos acontecimientos imprevisibles,como las erupciones volcánicas que arrojanpartículas de polvos en las altitudes elevadas,podrían enfriar aún más la estratosfera.

2) Mantener o acelerar el régimen des u p resión gradual estipulado porel Pro t o-colo de Montreal, a costa de socavar l o se s f u e rzos para la consecución de las metasde Kyoto. Se prevé que los HFC, que prácti-camente no se utilizaron en 1990, representendel 1 al 3% de las emisiones totales de gasesde efecto invernadero en 2010, en la mayoríade los países desarrollados. Además, comoestos gases procedentes de muchas aplica-

ciones pueden tomar un periodo prolongadopara dispersarse en la atmósfera, los HFC quese utilizan actualmente puede estar formandouna gran reserva de posibles emisionesf u t u r a s .

Sin embargo, en el marco del Protocolo deKyoto se considera que los HFC son sólo unode los seis gases cuyas emisiones combinadaspueden estar sujetas a reducciones. El man-tenimiento o aceleración del proceso desupresión gradual de Montreal tiene sóloefectos indirectos en el Protocolo de Kyoto.Estos efectos pueden complicar, pero nonecesariamente socavar el control del cambioclimático (conviene también observar que, sibien los CFC y los HCFC que están siendosustituidos no figuran incluidos entre lasmetas de Kyoto, éstos son también gases deefecto invernadero muy potentes).

3) Resolver ambos problemas con unaperspectiva de sinergía, y haciendo hin-capié en el desarrollo sostenible. L o sregímenes establecidos por los Protocolos deMontreal y de Kyoto pueden ser aplicadossobre la base de la sinergía, si se utilizan dosestrategias fundamentales. En primer lugar, sedeberían evitar los usos que originan emi-siones de HFC, en aplicaciones tales comoatomizadores, extintores de fuego y proced-imientos industriales abiertos. Ello podríacontribuir a debilitar aún más el nexo entre elconsumo de HFC, como sustituto de los CFCy los HCFC, y la emisión de HFC como gasde efecto de invernadero.

En segundo lugar, se pueden utilizar losHFC de manera que se reduzcan las emi-siones asociadas a la energía. El conceptosería velar por que las emisiones combinadasde gases de efecto invernadero de los HFC ydel dióxido de carbono, (que también figuraen la “canasta” de Kyoto) procedentes de unanueva tecnología sean inferiores a las emi-siones de CO2 procedentes de la tecnologíaque se está sustituyendo. En las aplicacionescon un coeficiente elevado de energía, porejemplo, la refrigeración y el aire acondi-cionado, también debería considerarse la uti-lización de otras tecnologías y productosquímicos (como hidrocarburos y amoníacos).Se está trabajando en la elaboración de talessoluciones de sustitución.

La mejor manera para determinar lasopciones tecnológicas óptimas es la uti-lización del concepto denominado caracterís-

Los HFC como nexo entre los protocolos de Montreal y KyotoPor Lambert Kuijpers, Universidad Técnica (Eindhoven, Países Bajos); copresidente, Grupo de Evalu -ación Tecnológica y Económica del PNUMA, en virtud del Protocolo de Montreal, y autor principal de lascontribuciones al Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático en materia de gases industriales

Page 8: Número 2 Abril 2000 La colaboración como forma de alcanzar … · 2018-06-07 · Número 2, Abril 2000 3 P r ogramme des Nations Unies pour l ’ e n v i ro n n e m e n t bilidades

8 Synergia

P rograma de las NacionesUnidas para el Medio A m b i e n t e

Diversidad Biológica pide quecada parte establezca un sistema de áreas prote-gidas en que se adopten medidas especiales paraconservar la diversidad biológica. Los otros dosconvenios, a saber la Convención de las EspeciesMigratorias y la Convención sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas tienentambién interés en conocer si las especies indi-cadas en sus listas residen o se crían en áreas pro-t e g i d a s .

Además, por lo menos otros once acuerdos yprogramas internacionales reconocen o designanáreas protegidas especificas. Entre ellos puedencitarse los Convenios de Barcelona, Helsinki,Berna, Cartagena y del Antártico, el Programasobre Reservas de Biosfera de la UNESCO-MAB, los sitios y reservas biogenéticas galar-donados con el Diploma Europeo del Consejo deEuropa, los sitios del Patrimonio de la ASEAN ylas directivas sobre aves y hábitat de la Comu-nidad Europea.

El WCMC, en colaboración con la ComisiónMundial sobre especies protegidas de la UICNrecopila periódicamente información sistemáticasobre áreas protegidas designadas en el planonacional. Esta recopilación se publica como“Lista de Áreas Protegidas de las NacionesUnidas”, en cumplimiento de una resolución delas Naciones Unidas de 1962. El WCMC y elComisión Mundial tienen el propósito depreparar la próxima lista de las Naciones Unidas,a tiempo para el Congreso de Parques Nacionales2002, previsto en Durban, Sudáfrica. Nuestroobjetivo será producir un informe modular queatienda las necesidades de todos los tratadosmundiales y regionales sobre diversidad biológi-c a .

Para alcanzar este objetivo, necesitamos elapoyo de todas las naciones y grupos regionales.Como primera medida, examinaremos la prop-uesta en el Grupo de conservación del ecosis-tema, compuesto por representantes de PNUMAla FAO, la UNESCO, el PNUD, el BancoMundial, la UICN y el Fondo Mundial para la

Naturaleza. Se consultará asimismo a las secre-tarías de los tratados y se transmitirá solicitudesde datos a todos los organismos nacionalesresponsables del acopio y vigilancia de datossobre parques en el plano nacional. Huelga decir,los conjuntos de datos estarán disponibles, en for-ma impresa y en una base de datos Internet, conun mecanismo de búsqueda.

El poder de la información

El sector privado y la sociedad civil con fre-cuencia muestran cierta confusión acerca de losprogramas gubernamentales e interg u b e r n a m e n-tales para proteger el medio ambiente mundial.Perciben que los objetivos están duplicados yfragmentados. Ello les impide apoyar la labor enla medida en que podrían desearlo, pese a quenecesitamos, por cierto, su ayuda. Ha llegado elmomento de integrar la información procedentede los distintos tratados sobre diversidad biológi-ca a fin de permitir que puedan comunicarse enuna manera en que todos tengan acceso y puedanc o m p r e n d e r.

La propuesta que figura en este artículo, sirecibe financiación y logra cristalizarse, serádemostrar que la información pertinente a lasnecesidades actuales de gestión del medio ambi-ente mundial, lo que abarca por ejemplo los eco-sistemas, las especies, las amenazas, la utilizaciónsostenible y las inversiones financieras en ladiversidad biológica, puede gestionarse y presen-tarse de manera que contribuya a dar significadoy transparencia a los convenios internacionales.

El WCMC, con base en Cambrige, ReinoUnido, se convertirá pronto en un centro del Pro -grama de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente y, en el marco del PNUNA a s u m i r áamplias responsabilidades en virtud de la evalu -ación y vigilancia de la diversidad biológica. Elestudio de viabilidad de 1998 está disponible enw w w. w c m c . o rg . u k / c o n v e n t / t re a t i e s . h t m .

SINERGIA

Número 2

abril de 2000

Este boletín sólo pro p o rc i o n ainformación general y no repre-senta las opiniones oficiales de lasNaciones Unidas ni de ninguno desus organismos especializados.Los lectores pueden reproducirlos artículos, mencionando lafuente.

Publicado porla División de Con-venios Ambientales del Programade las Naciones Unidas para elMedio Ambiente. Los interesadosen recibir una suscripción gratui-ta, impresa o por c o r reo elec-trónico, o los que deseen algunainformación editorial, puedendirigirse a

Oficina de Informacíon sobre lasConvenciones del PNUMAInternational Enviro n m e n tHouse11-13 chemin des Anémones1219 Châtelaine, Suiza

[email protected]

Este boletín se publica en inglés,francés y español, y se presentaen la página web del PNUMA:

www.unep.ch/conventions/

Mares regionales en Internet

El nuevo sitio del PNUMA sobreMares regionales creado en la Webpuede consultarse en línea enwww.unep.ch/seas/. El sitio presentainformación general, ambiental ypolítica acerca de los problemas queafectan a los mares mundiales.Expone también documentos oficialy permite enlaces con cada uno delos convenios y planes de acciónsobre mares regionales, así comootros enlaces interesantes.❐

ticas del clima durante elciclo de vida. Dicho concepto podría tambiénacarrear beneficios financieros, gracias a lareducción de los costes de energía. Esta con-sideración también sería importante para lospaíses en desarrollo, que no están sujetos a laconsecución de las metas de Kyoto. Los país-es en desarrollo podrían coordinar sus estrate-gias de financiación para la supresión gradualde las sustancias que agotan la capa de ozono,por conducto del Fondo Multilateral del Proto-colo de Montreal, con los países que debenlimitar el crecimiento de sus emisiones de gas-es de efecto invernadero, por conducto delFondo para el Medio Ambiente Mundial. Esteenfoque, provechoso para todos, permitiríaavanzar en el desarrollo sostenible al mismotiempo que se protege la atmósfera mundial.

Tomando en cuenta todos estos factores,

hay muchos motivos para creer que ambostratados ambientales pueden administrarsedesde una perspectiva de sinergía. Ya se hancomenzado a tomar medidas para alcanzar talobjetivo. Por su parte, el PNUMAdebería, enlos años venideros, aprovechar la oportunidadpara resumir toda la información pertinente ypresentar un informe a los países desarrolladosy en desarrollo, a fin de ayudar a las instanciasde formulación de política a mantener la sin-e rgía entre la protección de la capa de ozono yel control de las emisiones de gases de efectoi n v e r n a d e r o .

Las opiniones expresadas en este artículopertenecen al autor y no representan necesari-amente la posición oficial del Grupo de Eval-uación Tecnológica y Económica o del PanelI n t e rgubernamental sobre el Cambio Climáti-c o .❐

página 3

página 7