NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO IMéxico (UAEM), Maestra de Estudios de Arte y Literatura por la...

47
NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I G A C E T A C O M E F I NÚM. 3, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I Memoria “Semana de la Filosofía 2019”

Transcript of NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO IMéxico (UAEM), Maestra de Estudios de Arte y Literatura por la...

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    1

    G A C E T A

    C O M E F I

    NÚM. 3, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I Memoria “Semana de la Filosofía 2019”

  • G A C E T A C O M E F I

    2

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    3

    G A C E T A

    C O M E F I

  • G A C E T A C O M E F I

    4

    Directorio

    PRESIDENTE Juan García Hernández

    VICEPRESIDENTE Víctor Uribe Aboytes

    SECRETARIA GENERAL Regina Espinosa Romero

    TESORERO GENERAL Alfredo Josué Galeana Salguero

    DIRECTOR DEL COLEGIO PROFESIONAL Lic. Luis Adrián Rodríguez Cortés

    La Gaceta Comefi es el Órgano Oficial de Publicación y Difusión de la Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    1

    Contenido Conferencistas Magistrales ......................................................................... 3

    Dr. José Martín Hurtado Galves ............................................................ 4

    Dra. Sara Elena Núñez Rodríguez ......................................................... 6

    Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez.............................................................. 8

    Dr. José Antonio Arvizu Valencia ......................................................... 10

    Dra. Paulina Rivero Weber ................................................................... 12

    Educación ................................................................................................... 14

    Iván Granados Rico ............................................................................... 14

    Carmen Hernández ............................................................................... 15

    Oliver David ........................................................................................... 16

    Donaldo Ulises Melgarejo Ortiz ........................................................... 17

    Andrés Gerardo Aguilar García ............................................................. 18

    Sara Fernández Escamilla ..................................................................... 19

    Elías Torales Rodríguez ........................................................................ 20

    Víctor Hugo Juárez Rodríguez ............................................................. 20

    Fernando Máximo de Jesús .................................................................. 22

    Arte ............................................................................................................ 24

    Fernando Romo Gutiérrez ................................................................... 24

    Richard Eduardo Hernández Jiménez ................................................ 24

    Mary Carmen Garduño Rodríguez ...................................................... 26

    Dora Gema Serrano Castillo ................................................................. 27

  • G A C E T A C O M E F I

    2

    Lilia Touahri .......................................................................................... 28

    Vladimir Ilich Hernández Gómez ........................................................ 29

    Alberto Gómez Marañón ...................................................................... 30

    Josmar Amín Mendizábal Herrera ........................................................ 31

    María Luisa Álvares Medina ................................................................. 32

    Luisa María Jiménez Aguilera .............................................................. 33

    Michel Narváez Jara ............................................................................. 34

    Sofía Esther Gaytán Teissier ................................................................. 35

    Mari Carmen Flores Villamil ................................................................ 36

    Juan García Hernández ........................................................................ 37

    Yara Selene Salinas León ...................................................................... 38

    José Luis Albarrán Mejía ....................................................................... 39

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    3

    Conferencistas Magistrales SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019: ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

  • G A C E T A C O M E F I

    4

    Dr. José Martín Hurtado Galves

    Es profesor normalista por la Escuela Normal del Estado de Querétaro (ENEQ), Licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ), Licenciado y Maestro en Filosofía por la (Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Doctor en Educación, en la especialidad Teoría Pedagógica, Hermenéutica y Multiculturalismo, por la (Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Es historiador, filósofo y escritor queretano, investigador asociado de la Academia Mexicana de Literatura Moderna desde el 2007. Ha estudiado varios diplomados en literatura, arte y cultura en la (Universidad Autónoma de Querétaro, y es egresado de la Escuela de Escritores de Querétaro.

    En el 2013 recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna, misma de la que un año después asumiría la Presidencia. Entre sus publicaciones se encuentran Vértebras de la voz, La educación en el desarrollo histórico de México I (Antología), La educación en México. Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano, Identidad y Lenguaje, Filosofar desde la literatura. Reflexiones desde la hermenéutica analógica, Ser y objeto. Aproximaciones a una ontología literaria desde los objetos.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    5

  • G A C E T A C O M E F I

    6

    Dra. Sara Elena Núñez Rodríguez

    Es Licenciada en Filosofía por la (Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Maestra de Estudios de Arte y Literatura por la UAEM y Doctora en Estudios Interdisciplinarios de Pensamiento, Cultura y Sociedad por la UAQ.

    Es docente de la Licenciatura en Humanidades y Producción de Imágenes (UAQ) y en la Escuela de Cine Arte 7, además de ser docente de educación media superior.

    Sus líneas de investigación son Cultura, Estétic, Arte moderno y Fenómeno del espectador.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    7

  • G A C E T A C O M E F I

    8

    Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez

    Es Licenciado en Filología Hispánica (literatura) y Maestro en Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la (Universidad de Barcelona. En 2000 se doctoró en Swansea University (Gales, Gran Bretaña) con una tesis sobre adquisición de vocabulario L2 dirigida por Paul M. Meara.

    Desde 1991 a 1996 trabajó en Swansea University y desde 1996 hasta 2004 en Goldsmiths University of London. Es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores mexicano.

    Es docente e investigador de la Facultad de Lenguas y Letras de la (Universidad Autónoma de Querétaro desde 2005. Imparte materias relacionadas con el aprendizaje de vocabulario, lingüística de corpus, análisis cuantitativos de datos lingüísticos y psicolingüística.

    Entre sus publicaciones se encuentran Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México, Del punto al área: consideraciones desde la teoría de la complejidad para representar el aprendizaje léxico, y Las re-escrituras dolientes: una guerra contra el Estado sin entrañas.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    9

  • G A C E T A C O M E F I

    10

    Dr. José Antonio Arvizu Valencia

    Licenciado en Filosofía por la UNIVA, Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo por la UAQ, Doctor en Artes por la (Universidad de Zacatecas y de Guanajuato. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Filosofía de la (Universidad Autónoma de Querétaro.

    Es docente en los programas educativos de la Licenciatura en Filosofía, Humanidades, y Producción de Imágenes (FFi UAQ), Arquitectura, Animación Digital y Medios Interactivos (Facultad de Ingeniería UAQ), Maestría en Arte Contemporáneo y cultura Visual y del Doctorado en Artes (Facultad de Bellas Artes de la UAQ).

    Es miembro del cuerpo académico y fundador de los programas de Licenciatura en Gastronomía (FFiI UAQ), Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural (Facultad de Contaduría UAQ), Doctorado en Artes (Facultad de Bellas Artes UAQ) y la Licenciatura en Humanidad y Producción de Imágenes (FFi UAQ).

    Sus líneas de docencia e investigación son: Artes y estética, Fenomenología de las religiones, Filosofía griega, medieval y renacentistas, Poesía, Cine, Danza, Gastronomía y Arquitectura.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    11

  • G A C E T A C O M E F I

    12

    Dra. Paulina Rivero Weber

    Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde ha impartido clases y dirigido trabajos de investigación durante más de 25 años. Ha coordinado 9 libros y cuenta con más de 90 artículos especializados publicados en México y el extranjero.

    Pertenece al Seminario Medicina y Salud de la UNAM, al Colegio de Bioética A.C. y a la Society for ASian and Comparative Philosophy, a la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche (SEDEN) y a la Asociación Filosófica de México (AFM). Es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

    Algunas de sus publicaciones son Nietzsche: verdad e ilusión, Heidegger: alétheia, la verdad originaria, Se busca heroína, Ética: un curso universitario, Bioética: una introducción desde la filosofía (en prensa), así como el CD con la presentación de la música de Friedrich Nietzsche.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    13

  • G A C E T A C O M E F I

    14

    Educación PONENTES DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019:

    ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Iván Granados Rico

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Experimentación, adversidad y

    filosofía: problematización de la práctica filosófica ante la enseñanza

    institucional”

    Abstract: La práctica filosófica no se centra sólo en su realización de

    instituto, aunque resulta notorio cómo mediante éste se afinan diversos

    y complejos ejes de esta práctica, como lo fueran por ejemplo la

    enseñanza del bagaje tradicional de la filosofía y su ejercitación tanto de

    escritura como de lectura; sino antes bien implica la práctica filosófica

    una problemática de suma relevancia mas no fácil ni plausiblemente

    tratada como enseñanza de instituto, o sea su problemática de asumirla

    en términos de adversidad y experimentación.

    Pues si bien a lo largo de su enseñanza institucional se traen a cuento y

    eventualmente se discuten o por lo menos se consideran temas según los

    cuales la filosofía habla de estas nociones o similares, lo cierto es que su

    enseñanza como problema de práctica filosófica no sólo suele dejarse de

    lado sino además se mantiene en un plano de indagación quizá ajeno a

    las cláusulas conformes a la institución de la enseñanza de aula.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    15

    Sin embargo, una vez que se pone en cuestión esta práctica en términos

    de adversidad y experimentación, puede pensarse lo real de la filosofía

    de modos mucho más vastos y profundos.

    Y uno de éstos es precisamente la postura de que la práctica filosófica

    suscita provocar desplazamientos de criterios en la constitución de quien

    filosofa e, incluso llegado el caso, volver su vida una vida filosófica, según

    sea tomada en consideración la relación del encuentro azaroso de

    fuerzas, la exterioridad de las relaciones, como puntualiza Gilles

    Deleuze.

    Es decir, lo real de la práctica filosófica puede pensarse en tanto que la

    adversidad y la experimentación implican en efecto el problema de la

    realidad como contingencia y un eterno azar de fuerzas y realizaciones

    de cuanto somos a través de encuentros con la exterioridad. De manera

    tal, la práctica filosófica mantiene o tiende a marcar un panorama de

    realización que la enseñanza de instituto difícilmente podría asumir o

    llevar a cabo.

    Carmen Hernández

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Recordar el Jardín: Epicuro y los

    ejercicios para la vida filosófica”

    Abstract: El presente trabajo pretende hacer un breve recorrido por las

    principales actividades que Epicuro proponía en aquél lugar de reunión

    que autores como Lledó clasifican dentro de las escuelas más

    importantes de la antigua Grecia, junto con la Academia de Platón o el

    Liceo de Aristóteles, llamado el Jardín, actividades relacionadas con la

    filosofía.

    Esto con el objetivo de desglosar las propuestas de Epicuro que tienen

    repercusión en nuestra cotidianeidad para saber qué se entiende por vida

  • G A C E T A C O M E F I

    16

    filosófica, cómo es que se puede llevar a la práctica y por qué es

    conveniente tener en cuenta estas prácticas o ejercicios en la actualidad.

    Oliver David

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “La educación y la

    cultura como el sentido más profundo y el valor más alto en la filosofía

    nietzscheana”

    Abstract: En una civilización de masas donde la ausencia de distancia se

    ve cada vez más patente, la cultura se abre como una perspectiva que

    permite entender la liberación de las distintas formas de vida en las que

    el individuo se expresa. Bajo ese enfoque, la cultura es una disrupción en

    contra de todo intento de «darle forma a la vida».

    En consecuencia, es mediante la cultura que surge la figura del educador

    como liberador, pues en el momento en que las tradiciones heredadas de

    una época amenazan la pluralidad, se precisa de educadores que develen

    el genuino sentido de aquello que se encuentra paralizado por la propia

    civilización.

    Nietzsche considera que el educador requiere de un pensamiento crítico

    e intempestivo para poder llevar a cabo la elevada actividad de

    liberación, ésta se entiende por medio de su capacidad de discernir entre

    la vida y lo que la amenaza. Nietzsche busca alentar una «educación» y

    una «formación» de una nueva forma de escuchar y sentir.

    Entonces, no debemos conferir a la educación la labor de labrar una

    forma de cómo se debe obrar, si se le otorga «autoridad» a la figura del

    educador, ésta debe ser reconocida como su sentido de jovialidad y

    distancia, de la misma manera que el educador percibe y manifiesta el

    valor y el sentido individual que brillan por su ausencia en la sociedad de

    masas.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    17

    Nietzsche aboga por la superioridad de cada individuo, de manera que la

    educación le permita atravesar constantemente la pregunta por su «valor

    más alto» y su «sentido más profundo».

    Donaldo Ulises Melgarejo Ortiz

    (Universidad Veracruzana) “La Filosofía en la Educación: Fomento de la

    Filosofía”

    Abstract: Las humanidades, por mucho tiempo, han estado mal paradas

    ante la sociedad, pero ¿qué hemos hecho los humanistas al respecto para

    cambiar esa imagen? Si bien las humanidades, y en específico la filosofía,

    son útiles en la formación de la gente, la sociedad ha hecho caso omiso a

    ello y tal vez con justa razón, hemos dado por hecho cosas que sólo las

    personas que nos desenvolvemos en el ámbito sabemos.

    Tenemos gran parte de la culpa al no demostrar la utilidad y aplicación

    de la filosofía en el mundo contemporáneo de la manera correcta. Es

    nuestro deber desmentir aquellas ideas erróneas y demostrar que las

    humanidades son útiles, en concreto, demostrar que la filosofía es

    indispensable para la edificación de los individuos. El fomento de la

    filosofía y del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, a partir de

    diversas estrategias didácticas, educativas y divulgativas, nos es útil para

    ello.

    Ahora bien, no todo contenido filosófico es apto de ser expuesto a la

    sociedad, así mismo, hay que saber cuál es el medio más adecuado para

    ello teniendo en cuenta a quién nos dirigimos. Dicho de otro modo, para

    fomentar y promover el pensamiento filosófico, no sólo es necesario

    saber cómo hacerlo, sino hay que saber a quién y con qué intención se le

    hace llegar.

  • G A C E T A C O M E F I

    18

    Andrés Gerardo Aguilar García

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Las imágenes de la enseñanza y

    aprendizaje: Juan Amós Comenio”

    Abstract: Yendo desde lo más sencillo hasta lo más complejo, Comenio

    tratará de darnos algunas pautas o formas para poder realizar una

    educación que sea fructífera. Para él, lo que más importa es el amor, esa

    sonrisa hacía los alumnos como una motivación para una mejor forma de

    enseñanza y aprendizaje; podríamos hablar incluso de un amor hacía el

    estudio, hacer que los alumnos agarren cariño al saber. Por lo que

    también podemos hablar de filosofía desde Comenio, el amor a la

    sabiduría nos diría su significado etimológico, pero ¿qué tipo de

    enseñanza es la que nos recomienda el autor?

    Retomar varios ejemplos, pero en los que más podremos interesarnos

    son: la imitación, porque en cierta forma imitamos la forma en la que nos

    enseñaron filosofía o imitamos a nuestros profesores; ir de lo más simple

    a lo más difícil, en este caso sería empezar con las definiciones y

    conceptos, como también de cultura general, sobre filosofía y filósofos

    (uso de manuales, guías, videos que expliquen un texto o cuenten la vida

    del autor); además, de la implementación de imágenes, y me gustaría

    ampliar el panorama con las imágenes visuales, auditivas, táctiles,

    gustativas y olfativas, porque también son parte de nuestro cuerpo y

    podemos aprender filosofía desde esos sentidos, no por nada hay un

    texto que habla de La filosofía del olfato. Entonces, ¿para qué filosofía?

    Para potencializar el resto de los sentidos, que también son parte del

    cuerpo humano y que con ellos también se puede filosofar.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    19

    Sara Fernández Escamilla

    (Universidad Veracruzana) “La educación y la divulgación de la filosofía

    mexicana en México”

    Abstract: el publicar la filosofía mexicana y, además, en su misma lengua

    nativa, nos anuncia una suerte de prejuicio que limita nuestra inserción

    y la falta de reconocimiento por quienes tienen el circulo de qué y cómo

    se debe publicar, teniendo como consecuencia de igual forma, el método

    de enseñanza de esta misma.

    Lo que me aqueja, y trataré de exponer en este trabajo, son dos cosas:

    primero abarcaré la enseñanza de la filosofía mexicana en las escuelas a

    nivel universitario, ya que se mantiene por parte del alumno, un

    compromiso mucho mayor ante la escuela y la filosofía misma porque

    será el medio por el cual el individuo va a desarrollarse y también a

    especializarse.

    Lo segundo es en torno a la difusión de la filosofía mexicana en México,

    ya que gran parte del curso universitario filosófico, se privilegia la

    filosofía en inglés, francés o alemán, dejando al margen cualquier otro

    idioma que no sea dominante. ¿a qué se debe que gran parte del

    reconocimiento filosófico se le da a los filósofos europeos y muy poco

    reconocimiento a los filósofos mexicanos?

    Esta cuestión es un asunto práctico que viene desde la educación del

    individuo que va a adquirir el aprendizaje de la filosofía. Tanto el

    docente, como el alumno, deben de mantener un compromiso estrecho

    ante la licenciatura, y así obtener el conocimiento necesario para lograr

    una buena formación disciplinar, sin embargo, no sucede muchas veces

    como debería, puesto que en las (Universidades se encuentra una

    problemática fuga de conocimiento hacia la filosofía mexicana, esto

    provoca que los alumnos no tengan la suficiente capacitación.

  • G A C E T A C O M E F I

    20

    La falta de enseñanza que se mantiene constantemente hace que se

    olviden los filósofos mexicanos, retomando así solamente a los filósofos

    alemanes, franceses, ingleses.

    Elías Torales Rodríguez

    (Universidad Veracruzana) “Epistemología Virtual”

    Abstract: Partiendo del concepto y significado de Epistemología, la cual

    en una definición amplia podemos resumir como: “La forma en que

    adquirimos el conocimiento”, considero oportuno comenzar un

    enfrentamiento entre la epistemología “análoga”, que no es otra cosa

    que la adquisición del conocimiento como hasta ahora ha funcionado en

    el mundo natural, y la epistemología “virtual”, la cual se caracteriza por

    formar el pensamiento de los usuarios de la información emanada de

    internet, y más específicamente de los usuarios de las redes sociales,

    concretamente: Facebook (para objeto de investigación).

    El método básico que define la adquisición del conocimiento científico

    considera que por medio del enfrentamiento entre Creencia y Verdad se

    logra la purificación hasta llegar al Conocimiento. ¿Qué pasa si la Verdad

    es confiada a fuentes que nadie verifica y que en muchos de los casos

    incluso son anónimos?, ¿hasta dónde pueden llegar las consecuencias de

    adquirir el conocimiento así? Ahí es donde la Epistemología Virtual se

    desarrolla.

    Víctor Hugo Juárez Rodríguez

    (Freire Artes y Humanismos) “Educar es humanización”

    Abstract: Para Piaget, “la filosofía es una búsqueda de lo absoluto, o en

    un análisis de la totalidad de la experiencia humana”, Y si hay una

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    21

    experiencia permanente en la vida de todo ser humano 1 es la de la

    dicotomía aprendizaje/enseñanza y el resultado de esta siempre será

    transformación social, antropológica y psicológica.

    En este trabajo, más allá de pretender ser conclusivo, es mi intención

    compartir una serie de reflexiones fuera de la academia y con la

    educación como principal eje de la discusión y la necesidad de su

    aplicación en todos los ámbitos de la sociedad y en todas las dimensiones

    del hombre.

    Ser humano significa estar siendo siempre inacabados: “los seres

    humanos no nacen acabados como las bestias”, tienen que irse haciendo

    humanos en el transcurso de sus vidas. El desafío de humanización tiene

    un carácter individual y colectivo. No resulta de un proceso espontáneo.

    Ni en el hombre ni en las sociedades, ni antes ni ahora. El proceso es

    complejo y contradictorio, ambiguo y limitado, conflictivo, dialéctico.

    Lo humano es el rasgo que define la naturaleza de nuestra especie: somos

    humanos durante toda nuestra vida y es humano todo lo que hacen los

    seres humanos indistintamente de si humaniza o deshumaniza.

    La humanización o “el proceso a...” es una lucha interminable, no solo por

    la tensión permanente entre los elementos de progreso y decadencia, se

    lucha por algo mucho más esencial: porque no sabemos qué es el hombre

    de una vez y para siempre; porque no sabremos de manera definitiva lo

    que es el ser humano y qué es lo que lo hace más plenamente humano.

    La humanización es el horizonte, en primer lugar, porque el proceso de

    humanización es el mundo en el que se desarrolla el contexto educativo;

    es producto y productor de elementos de nuevo proceso; el mundo

    educativo es parte del mundo humano y del proceso de humanización.

  • G A C E T A C O M E F I

    22

    Tenemos todo un mundo de docta ignorantia respecto a la humanización,

    un mundo mucho más grande que nuestras certezas, convirtiéndola

    fundamentalmente en un conocido desconocido, un reto por enfrentar.

    El aula debe ser un lugar dinámico donde se construye el pensamiento a

    partir de un conflicto, un conflicto sano, controlado, no pasivo ni

    dominante, sino justo y equitativo. Si empezamos con esto en el aula, la

    transformación de la sociedad será inevitable, imparable.

    Fernando Máximo de Jesús

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Filosofía y Oratoria, la

    mancuerna perfecta”

    Abstract: Hoy en día nuestro país sufre una crisis de educación

    alarmante, donde las redes sociales han invadido la vida y el desarrollo

    de los mexicanos, nos han separado de la filosofía y de hablar en público

    y más aun con las personas que nos rodean, aunado a ello la falta urgente

    de la implementación de las bellas artes, la filosofía y la retórica desde los

    primeros años de educación.

    Ya nadie habla de las bellas artes que son la fuente de inspiración de la

    educación de grandes personajes que han contribuido con su filosofía

    proyectándola con su retórica, ya nadie habla de la filosofía en los

    primeros años de estudio, ya nadie habla de la Declamación, Oratoria y

    Debate.

    Si bien es cierto hay personas valiosas en nuestro entorno, pero también

    las hay peligrosas, las interrogantes que dominan la actualidad; ¿Hasta

    cuándo se implementará una educación de calidad, que ha prometido el

    aparato gubernamental?, ¿Quiénes son las personas valiosas, quienes las

    peligrosas y, quienes las líderes?, ¿Por qué la filosofía y la Oratoria es la

    mejor mezcla homogénea que cambia la ideología de una

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    23

    Nación?,¿porque todo esto se trata de un círculo vicioso aun sin descubrir

    su existencia?, ¿Qué es la Elocuencia realmente?, estas y otras preguntas

    son las que pocos se han hecho en la última década.

    Por otro lado la evolución de la oratoria, desde grandes pensadores como

    el maestro Marco Fabio Quintiliano, Sócrates hasta la actualidad, la

    importancia y relevancia de esta Arte, sustentada en la filosofía, como

    también personajes coludidos como filósofos oradores, que han

    replanteado el pensamiento y la dirección de una ideología.

    Y por lo tanto un exhorto a los órganos involucrados con la educación de

    los mexicanos, de una propuesta para la enseñanza de estas dos

    disciplinas, inspiradas en las bellas artes, no por nada Rusia en el último

    dominio de los Romanov, “Todo por el Pueblo, pero sin el Pueblo” se

    convertiría en las bases de la educación en aquel país.

  • G A C E T A C O M E F I

    24

    Arte PONENTES DE LA SEMANA DE LA FILOSOFÍA 2019:

    ¿FILOSOFÍA PARA QUÉ?

    Fernando Romo Gutiérrez

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “Imaginación, fantasía y

    objeto-imagen: Aproximaciones en la literatura a la estética de Edmund

    Husserl”

    Abstract: En el siguiente ensayo se propone analizar tres conceptos de la

    obra Husserl por los cuales se considera que se tiene un acceso desde la

    conciencia respecto al contenido eidético. La finalidad de tal propuesta

    se encuentra en fundamentar un acercamiento de la fenomenología con

    la literatura como disciplinas eidéticas que describen el mundo a partir

    de la intuición de vivencias. En relación con las vivencias se resalta como

    tema principal dentro de estas las vivencias estéticas.

    Richard Eduardo Hernández Jiménez

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Novela y Modernidad: la lectura

    y escritura en nuestros días”

    Abstract: El arte de la novela, como diría Milan Kundera, nos interesa

    aquí sobre todo para poder pensar los avatares en los que se ve envuelto.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    25

    Y es que la novela misma es quizá el tópico literario de la modernidad, su

    más terminado y ensayado móvil de expresión en cuanto a letras se

    refiere.

    Modernidad y novela se hermanan, discurren juntos. Es ahí a donde

    queremos llevar nuestra reflexión: hacia el devenir de la novela moderna,

    que hoy se encuentra ante un trance en el cual parece casi desaparecer.

    Ni el Quijote, ni la novela de Tolstoi o El tiempo perdido de Proust son

    hoy susceptibles a la imaginación de los lectores de hoy en día, por la

    sencilla razón de que el acceso a ello nos queda vedado en la época de los

    mass media y de la tecnología digital.

    Nuestra forma de lectura, sobre todo, y los métodos de manipulación de

    las obras han ido a caballo desde el libro físico y el ocio, hacia la tableta

    inteligente y el tiempo evanescente de las sociedades de consumo. A este

    campo buscamos llevar el panorama de la reflexión, al del estatuto de la

    novela en nuestros días, de sus posibilidades, de sus campos aun

    inexplorados, pero también al de los márgenes ya suficientemente

    gastados y que requieren hoy ser dejados atrás, para hacer frente a los

    medios tecnológicos que, por ejemplo, el Agamben de El Fuego y el

    Relato, quiere aun descubrir como tierras nuevas donde pueda enraizar

    la literatura, y aquí, sobre todo, el arte de la novela.

    Sin dejar de lado, por supuesto, el hecho nada fortuito de las

    transformaciones del pensamiento filosófico, que han dado pie, como

    dice Kundera, a la novela que hoy conocemos, que es como un espejo de

    nuestra civilización. ¿Queda tiempo aún, en el siglo XXI, para leer, o, es

    más, para escribir novelas?, ¿para qué leerlas?, y, si la respuesta es

    afirmativa, ¿Qué estructuras nuevas deben de seguir los nuevos

    novelistas para salvar el abismo de esa transformación de la lectura que

    hoy nos atañe? Esas preguntas guían hasta aquí la reflexión propuesta.

  • G A C E T A C O M E F I

    26

    Mary Carmen Garduño Rodríguez

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Fotografía Queretana del siglo

    XX: Ilusión radical”

    Abstract: Las imágenes se han vuelto una cuestión central para nosotros.

    Causa de ello es que no tenemos que buscarlas en ningún lugar, ellas

    inundan el mundo por todos los lugares posibles y nos salen a la vista sin

    necesidad de llamarlas. No hace falta visitar una galería, abrir un

    periódico, un álbum familiar o un viejo libro de arte para verlas.

    Fragmentan el cielo de la ciudad en forma de publicidad, saltan de las

    pantallas día y noche y nosotros nos entretenemos y nos ocupamos con

    ellas. Las imágenes, en especial las fotografías, se han hecho rápidas,

    ligeras y sobre todo olvidadizas.

    Hace falta, explicar a nuestros ojos porqué se sienten tan cansados o

    porqué, al compás de Baudrillard, se sienten desilusionados de la

    imagen, dado que, en efecto, existen imágenes en las que no hay nada

    que ver. La cuestión es si todas las imágenes son iguales o si caben las

    diferencias entre ellas.

    Más allá de hablar de imágenes diferentes como pinturas, grabados,

    fotografías o videos, queremos plantear que las imágenes son

    ampliamente distintas, aún si fueron hechas con la misma ‘técnica’. Así,

    por un lado pretendemos distinguir entre las imágenes rápidas, un tanto

    ciegas, que provocan la desilusión estética de la que ha escrito

    Baudrilard.

    Por otro lado, existen imágenes que nos piden más tiempo para verlas,

    dado que nos ilusionan radicalmente. Sin duda, el rescate de las

    fotografías de Manuel de la Llata, producidas en nuestra ciudad durante

    el siglo XX, son prueba de ello. En su archivo fotográfico podemos

    encontrar gestos que de ninguna manera valdrían ser reducidos por una

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    27

    mirada cansada, que viera en ellos meros registros de una realidad

    distante a nosotros.

    Por el contrario, hay retratos, autorretratos y paisajes que nos piden

    tiempo y sobre todo, ganas de preguntarnos por eso que se llamó

    fotografía en Querétaro durante el siglo pasado.

    Dora Gema Serrano Castillo

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “El arte como lugar de lo

    político”

    Abstract: Arte y política son esferas estrechamente ligadas para la

    reflexión contemporánea desde disciplinas próximas a ambos temas,

    como herederas y herederos de la modernidad y por tanto, de los debates

    a la base del vínculo entre las dos, permanece como exploración latente

    el especificar la dirección del eje discursivo a invocar en función del nexo

    que les permitirá dialogar. Para esta investigación será abordada la

    relación entre ambas, desde el arte entendido como práctica artística

    contemporánea y la política como espacio de conflicto social.

    ¿Cuál es el lugar del arte en lo político? En primera instancia resulta

    necesario realizar una diferenciación técnica en referencia a la inserción

    del término política. Lo político y la política pueden ser aludidos como

    dos procesos íntimamente ligados en referencia a su estructura social, y

    a su vez como dos momentos diferenciables tanto en la conformación de

    sus prácticas como en la ejecución de sus productos; siguiendo el

    pensamiento de Laclau en un primer momento, lo político devendría

    como proceso constituyente (gestación de discursos, símbolos y

    sentidos) en tanto la política se ejecutaría a través de actos constitutivos

    (administración del orden social mediante el uso de una lógica

    instrumental). La distinción entre ambos permite reflexionar sobre las

    limitaciones y posibilidades de acción y transformación entre uno y otro.

  • G A C E T A C O M E F I

    28

    Precisamente en las formas del articular político y de la ejecución

    política, es donde el arte toma relevancia como productor de sentido,

    generador de acontecimientos y lugar de gestación para procesos de

    subjetivación o posibles espacios de libertad. No obstante dicho

    potencial también permite entrever su respectiva contra parte, que dicho

    suceso no ocurra y de ser así ¿por qué sucede?

    En las siguientes páginas se pretende dar cuenta al menos a estas dos

    cuestiones lanzadas a modo de introducción.

    Lilia Touahri

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “El pensamiento

    ecopoético de Michel Deguy: elitismo artístico en tiempos de Ecocidio?”

    Abstract: Para Michel Deguy, su “modo de resistencia se llama poesía”.

    En un mundo en el cual el porvenir de la filosofía y de la Tierra está en una

    situación crítica, el poeta y filósofo francés desarrolla un pensamiento

    “ecopoético”. Explica cómo la poesía, como arte que propone encontrar

    la verdad más allá de la verdad tangible gracias a una arqueología de las

    palabras, y el poeta pueden resistir e involucrarse en la causa más

    preocupante de su tiempo - según el autor-: el ecocidio.

    A través del procesó de la vanguardia, como búsqueda constante de la

    novedad, y de la creación poética el poeta se posiciona en contra de la era

    del “capitalismo cultural”.

    A través de las metáforas y del compartir de la experiencia poética y

    estética, reavivar la sensibilidad humana y el sentimiento de pertenencia

    del humano a la Tierra. Si Hölderlin decía que el poeta “puede habitar el

    mundo poéticamente”, Deguy cuestiona esa afirmación a través de la

    conciencia de un mundo probablemente inhabitable dentro de unos

    decenios.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    29

    Así, analizaremos el pensamiento del poeta primero a través de la teoría

    de responsabilidad estética de Sartre. Habitar y compartir el mundo

    poéticamente podría ser una estética al servicio de una nueva ética, la

    ecología? A partir de este análisis, cuestionaremos este pensamiento a la

    luz de las teorías de recepción estética marxista, especialmente la de

    Brecht a través de la “distanciación” en el teatro, para cuestionar la

    accesibilidad social de la teoría de Michel Deguy. Si para Adorno el arte

    tenía que ser elitista, y para Sartre ético, la causa de los artistas

    contemporáneos involucra a la humanidad en su totalidad, no puede

    funcionar sin la conciencia y la contribución de las clases bajas, o sea una

    gran parte de la humanidad.

    Vladimir Ilich Hernández Gómez

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “La necesidad actual del

    arte: un acceso fenomenológico y marxista”

    Abstract: El arte es para entenderse, el entender es para actuar.

    Partiendo de esta premisa, se pretende esbozar una estética

    fenomenológica, para abordar el problema del conocimiento en el arte,

    señalando los múltiples elementos implicados en la relación objeto-

    sujeto de la captación artística, como la distinción entre el objeto

    estético, el objeto artístico y la obra de arte, la descripción de la

    cotidianidad y la ruptura.

    Hecho el análisis estético fenomenológico, se sigue con un análisis desde

    la estética marxista de Lucáks y la estética de Adorno y Marcuse, desde la

    Teoría crítica, encontrando un énfasis en el contenido y la forma del arte,

    en relación con la realidad, a nivel de plasmación de la realidad objetiva,

    de los procesos económicos, políticos, ambientales, etc., debe de haber

    una síntesis que permita la comprensión de la complejidad estructural

    de la realidad y pensar en la relación del arte con la sociedad, cual es la

  • G A C E T A C O M E F I

    30

    función que ha tenido en la historia y cuál es la situación actual del arte,

    respecto a su accesibilidad, a sus contenidos, a su relación económica y

    política, a su técnica, etc.

    El acceso fenomenológico nos permite entender la función del arte como

    salida de lo cotidiano, esta salida es provocada por el surgimiento de la

    obra de arte en la relación del sujeto con el objeto artístico, el análisis

    marxista y neomarxista complementan en cuanto a contenido teórico-

    práctico en la reflexión estética, permitiendo señalar un puente entre la

    noción del arte como disruptor de la cotidianidad y como transformador

    de la realidad, encontrado desde ambos planteamientos.

    Alberto Gómez Marañón

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “El cine del otro: la obra

    de Werner Herzog bajo la lente de la dialéctica negativa”

    Abstract: Con una carrera de más de 50 años en el cine, Werner Herzog

    se ha posicionado como uno de los directores y guionistas más

    importantes de la historia del cine, su obra, que va desde películas

    documentales hasta de terror, ha dado pie a múltiples discusiones

    enlazadas tanto con su vida como con elementos de su hacer

    cinematográfico, tal como es su conexión con el actor Klaus Kinski.

    El presente realiza un análisis de parte de su obra cinematográfica,

    específicamente de las figuras protagónicas de su cine. Se trata de un

    análisis estético fundado en relación con las ideas de Theodor Adorno y

    su dialéctica negativa, considerando las propuestas de Adorno en su

    Teoría Estética como herramienta para identificar la tendencia de

    Herzog a la fabricación de un cine que huye de la taquilla, del producto y

    sobre todo, de la mercancía.

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    31

    En ese sentido, la obra de Herzog se propone como cargada de

    negatividad y correspondiente a la postura de Adorno que considera que

    el arte tiene una función crítica de la realidad, sin embargo, lo que

    verdaderamente interesa es explicar la posibilidad de conocimiento de

    “el otro” en el cine de Herzog ; tal y como llega a pasar en el documental

    Encuentros en el fin del mundo (2007) en donde el cineasta alemán no se

    conforma únicamente con hacer tomas de la Antártida, sino que explora

    la mente y emotividades de las personas que se encuentran en la estación

    de McMurdo, ubicada en el corazón del continente de hielo, al mismo

    que tiempo explora las razones que los han llevado a todos a estar allí, en

    la parte más alejada del planeta tierra.

    Josmar Amín Mendizábal Herrera

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “¿Estética

    contemporánea después del fin del arte?”

    Abstract: En la presente exposición pretendemos mostrar a grandes

    rasgos la diferencia entre “Estética tradicional” y “Estética

    contemporánea”, encarnadas en dos de sus más influyentes exponentes

    para el mundo del arte actual, a saber, el crítico norteamericano Clement

    Greenberg, emparentado con el Expresionismo abstracto y el

    modernismo en el arte, y Arthur C. Danto, filósofo y crítico de arte,

    emparentado con el Pop art y el arte contemporáneo.

    Danto en las primeras líneas de su texto Después del fin del arte de 1994 nos

    dice: “En ciertos momentos el lector podría sentir que este libro es una An

    examination of Greenberg’s Philosophy, pues su pensamiento demostró ser

    central para el relato del modernismo, hasta el punto de que lo veo como

    su descubridor”. Esto quiere decir a grandes rasgos que Greenberg se

    inscribe como el principal abogado del arte moderno a través de la

    pintura abstracta, frente al relato del arte clásico y la pintura académica

  • G A C E T A C O M E F I

    32

    desde aproximadamente el siglo XVI y hasta el último tercio del siglo

    XIX.

    Por otro lado, en el desarrollo de su filosofía, Arthur Danto buscará

    desentramar los principios teóricos de Greenberg, y que se encuentran

    emparentados con la estética Kantiana. Es aquí donde nos interesa el

    proyecto dantiano, el cual busca asentar una teoría del arte que sea capaz

    de explicar las disimilitudes planteadas por el arte contemporáneo y por

    extensión planteadas por el arte en general, sin necesidad de

    fundamentarse en relatos y tomando como herramientas no solo a Hegel

    sino también a Kant, más otros desarrollos de la filosofía contemporánea

    como la filosofía analítica de la historia o la filosofía del lenguaje.

    María Luisa Álvares Medina

    (Freire Artes y Humanismos) “El feísmo: la estética de rechazo y su

    supervivencia cultural”

    Abstract: ¿Qué es la expresión artística? ¿Qué conlleva a que esta tenga

    una estética propia del arte y qué no? Muchas definiciones y

    acercamientos han sido planteados para indicar lo que en esencia

    cataloga un trabajo como artístico.

    Sustentándonos en dos pensadores cuyo aporte no tuvo tanto auge en su

    momento, El mundo como voluntad y representación mía y Filosofía de la vida

    artística, de Schopenhauer y Ramos respectivamente, se abren las

    posibilidades para crear y contemplar una obra. En ambos, las cuestiones

    éticas, pero a la vez subjetivas (en el sentido de la emoción universal del

    sujeto) son fundamentales para abordar el cuándo hay una intención

    estética y cuándo es mero producto de una creación utilitaria u ocurrente.

    La reflexión sobre esto radica en si sus valores estéticos subliman la

    contemplación y se logra una conexión con la realidad de “belleza”, sin

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    33

    embargo, cuando la obra provoca repulsión o desagrado ¿es

    contemplación o mero prejuicio? Por ello, hablar de “lo bello” como el

    logro de la estética parece una clasificación parcializada y poco

    cuestionada cuando se abordan obras con dicha calidad anímica. Este

    tipo de estética ha sido llamada “feísmo”, pues su expresión está basada

    en temas que se enjuician como repulsivos o no contemplativos en el

    estándar de belleza de una determinada cultura o época.

    En este trabajo, se presentan ejemplos de obras y artistas plásticos y

    visuales cuya temática expresiva se basa en imágenes grotescas que, bien

    si han sido considerados dentro del arte, hay otros que no aparecen en la

    historia de la literatura por su deslinde con las características de belleza

    establecidas. Se sabe que la cultura es la que marca la pauta o la directriz

    de los socialmente aceptable, así que a partir del lenguaje estético, se

    presenta una propuesta de los significados (Pierce y Ricoeur) que

    constituyen una que mantiene una estética artística sea feísta o aceptada

    como bella.

    Luisa María Jiménez Aguilera

    (Universidad de Guanajuato) “El arte como espacio donde se manifiesta

    el deseo”

    Abstract: En Discurso, Figura (1979), Jean-François Lyotard (1924-1998)

    desarrolla sus tesis estéticas. Dentro de estas tesis sostiene que la obra de

    arte no puede ser tratada como un objeto de contemplación ni como un

    objeto de significación. Ella es, esto quiere decir, ontológicamente es,

    puesto que, debido a su naturaleza sensible y negativa ella presenta la

    energía pulsional, el movimiento de afectos o de intensidades opuestas,

    es decir, al “deseo”. Este movimiento inestable es lo que da a la obra

    artística su posición sensible y afectiva.

  • G A C E T A C O M E F I

    34

    Esta naturaleza sensible de la obra de arte se basa en la concepción

    lyotardiana de deseo: “movimiento de fuerzas opuestas, de

    ausenciapresencia, lo que hace estar simultáneamente lo uno en lo otro y

    viceversa”. De ahí que se requiera enfatizar la potencia transformadora

    del arte. Igualmente, de ahí, que sea necesario devolverle su negatividad

    para entender, según Lyotard, que la obra de arte no se lee, se ve, pues no

    es un objeto de representación, no es algo estable, sino algo expresable,

    manifestación de intensidades, manifestación del deseo. Asimismo,

    comprendiendo la relación entre la imagen y el ojo, se concibe que el arte

    es expresión y hay que interpretarlo, no significarlo.

    En resumen, primero desarrollaré qué es el deseo lyotardiano, por qué la

    obra de arte no es neutral para el autor, después, tomando su reflexión

    de base, intentaré responder a la pregunta ¿qué es arte? sosteniendo que

    el arte es otro de los campos (además del sueño y el lenguaje) donde se

    expresa el deseo.

    Michel Narváez Jara

    (Universidad Autónoma de Nuevo León) “El papel del artista en la

    estética contemporánea”

    Abstract: El propósito del presente trabajo es encontrar entre los escritos

    de R. W. Emerson su pensamiento estético, en cuanto a su concepción del

    artista y la experiencia originaria- estética, en consonancia con su teoría

    de la correspondencia de los seres con la naturaleza, de la analogía de las

    formas de ésta con las del pensamiento y el espíritu.

    La naturaleza no posee cosas bellas, sino que es la Belleza la creadora del

    universo, dando justificación así a una existencia estética total de la

    realidad. Entre algunas de las cuestiones que ayudarán a comprender lo

    anterior es examinar la forma en que la belleza natural alude a la belleza

    interna, su validez como pretexto para la re-creación, siendo el arte una

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    35

    naturaleza humanizada. También se indagará sobre la función estética

    del mundo en tanto razón de saciar la sed de belleza del hombre -para

    que este pueda darle existencia al arte-, como la función del poeta como

    intérprete de los símbolos del mundo -a pesar de que todo hombre

    debiera ser artista, pues es susceptible a la belleza, sólo algunos alcanzan

    esa plenitud de humanidad, por su elevada percepción y representación.

    Emerson explica la genealogía del arte, como origen de interpretación de

    la realidad: el artista fue el que otorgó existencia a las palabras pues se

    encontraba más cerca de la esencia de las cosas, es decir, que en primer

    lugar fue la experiencia estética la que fundó lo posterior.

    Se buscará reconocer su postura idealista-mística para repensar los

    fundamentos del arte en la actualidad, cómo éste no tiene su

    legitimación en criterios institucionales, sino desde el propio ser

    humano, fundador primordial de éste, quien encuentra la iluminación

    desde la naturaleza, no necesariamente mediada por un dios personal,

    pero que le sugiere afinidad en sus formas, en un proceso de

    conocimiento mutuo.

    Sofía Esther Gaytán Teissier

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “Sobre el té”

    Abstract: El té es una bebida propiamente oriental que tiene una

    tradición estético-ético-religioso que se ha consolidado durante años con

    la práctica de la filosofía del té, aunque es muy interesante la visión que

    se tiene desde las cultural orientales del té como puede ser el budismo o

    el taoísmo, la limitación que representa para un occidental hablar sobre

    prácticas milenarias en oriente es evidente, puesto que la idiosincrasia de

    cada uno es distinta, por ello no profundizare en esos temas, sólo

    expondré su existencia sin ahondar en ello.

  • G A C E T A C O M E F I

    36

    El té es una bebida que es introducida a occidente por el contacto con

    oriente, aproximadamente en el siglo XVI, no se sabe si fueron los

    holandeses o los portugueses quien introdujeron el té a Europa, y de esta

    forma se extendió hasta llegar a México con la conquista de los

    españoles, nunca fue una bebida tan popular en España por lo que es de

    suponer que tampoco lo fue en México, más que como brebaje curativo,

    sobre todo entre las abuelitas que lo recomiendan constantemente como

    remedio casero, por lo que fácilmente fue desplazada por las bebidas

    azucaradas.

    Mari Carmen Flores Villamil

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “La construcción de los

    relatos legitimadores del arte”

    Abstract: Tal y como Herder observó en su momento, los humanos

    necesitan expresarse, por lo tanto, la implicación nos lleva a la

    aseveración de que cualquier acción refleja la naturaleza humana en

    cuanto a emociones, pensamientos, razonamientos, inquietudes,

    protestas, deseos, etc. La obra de arte es la voz de alguien que habla. El

    pleito comenzó cuando oídos que no son contextualizados quisieron

    comenzar a escuchar relatos sin dirección tangente.

    ¿Una obra de arte debe analizarse con relación a quien va dirigida?, es la

    interrogante principal de esta ponencia. Arthur C. Danto, filósofo

    estadounidense que (sin aceptarlo) en su interior fue un pensador

    romántico, a partir de la tesis hegeliana de “el fin del arte” con la cual

    retomó varias ideas, entre ellas la construcción de los -relatos

    legitimadores- en la historia del arte para responder precisamente a ¿qué

    es el arte?

    Sin embargo, desde la época romántica comenzaron a aparecer figuras

    dentro del Art world como lo serían galerías, críticos, teóricos y las obras

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    37

    como tal serían un eco dándole a los artistas una voz poderosa. Estas

    incursiones lo hacen re-pensar de alguna manera el romanticismo y

    plantearse como se ha trazado la historia del arte hasta ahora: ¿es una

    mera cuestión de expresión donde la voz del artista tiene peso para

    entender la obra o es la represión, una especie de significado encarnado

    intrínseco al artista? De ser verdadera la primera, ¿el arte es universal?

    ¿Cómo podemos criticar, juzgar o simplemente contemplar un discurso

    emitido que se vuelve cerrado a cierto público?

    Podemos observar muchas respuestas, discursos y si, relatos que tratan

    de legitimar el arte, el problema: tan cerca de la conveniencia esnob y

    tendencias mundiales, tan lejos de la filosofía del arte.

    Juan García Hernández

    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) “Aproximaciones a una

    artista visual que escribe en el siglo XXI a partir de indicaciones

    fenomenológicas de Merleau-Ponty”

    Abstract: El presente trabajo tiene como principal objetivo trazar un

    breve estudio sobre la obra de la artista visual Verónica Gerber, a partir

    de algunas consideraciones fenomenológicas de Merleau-Ponty. Para

    lograr tal cometido, trataremos de responder a la siguiente pregunta; ¿es

    posible sugerir la producción de una artista visual que escribe como

    medio para reflexionar fenomenológicamente sobre el aparecer de la

    pintura en el siglo XXI?

    A través de la anterior pregunta, bosquejaremos un recorrido temático

    donde en primer lugar se expondrá la obra de Gerber, tanto de sus

    Murales efímeros como de sus escrituras visuales, con especial atención

    a ciertos fragmentos de Mudanza y Conjunto vacío.

  • G A C E T A C O M E F I

    38

    Después, transitaremos sobre el último trabajo publicado en vida de

    Merleau-Ponty, El ojo y la mente, apuntando la relación entre las

    nociones de “pensar en pintura” y “hacer visible” explicitando la

    posibilidad temática del modo de ser en que la pintura se constituye

    como una mostración originaria de cómo las cosas llegan a ser cosas

    brotando de una profundidad pictórica vacía que atraviesa al pintor,

    desplazando así, la definición tradicional que identifica al ejercicio

    pictórico como una construcción o artificio.

    Por último, entrecruzaremos un diálogo, problematizando si la obra de

    Verónica Gerber, así como las pinturas de Klee o de Matisse, ejemplos

    recurrentes de Merleau-Ponty, abren un horizonte fenoménico para

    repensar el modo de aparecer de la pintura en el siglo XXI, en suma,

    nuestro trabajo intentará buscar paralelismos entre el contexto pictórico

    que atravesó el filósofo francés y el contexto actual de las obras

    pictóricas.

    Yara Selene Salinas León

    (Universidad Autónoma de Querétaro) “De los kitsch y lo camp: dos

    miradas hacia el mal gusto”

    Abstract: Cuando vemos a una persona, lo primero que parece hablarnos

    de ella es su aspecto físico, la ropa que lleva, si combina o no combina, los

    accesorios que usa, sus zapatos, el estilo del cabello, etc. Y esto se puede

    dar incluso en la relación más estrecha o siendo completos desconocidos,

    a tal punto que por ello existen perfiles psicológicos sobre el cómo

    vestimos y eso de que manera nos define, al igual que existen consejos

    para usar ciertas prendas en cada ocasión, y su impacto es tal, que se

    toma en cuenta para entrevistas de trabajo, y citas de cualquier tipo.

    Es por lo anterior, que más allá de revisar la última tendencia de

    temporada o de cómo vestir en general, me parece interesante abordar

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    39

    dos temas que llevan consigo, si bien contenidos de moda, también

    estilos de vida que repercuten en nuestra cultura llena de información e

    inmediatez.

    Mi trabajo pretende mostrar características tanto de lo kitsch como de lo

    camp, haciendo la distinción y conexión que a estas dos corrientes les

    converge y pertenece, con el propósito de ilustrar y admirar la creación

    estética que en ambos modos ocurre.

    En primer lugar, explicaré de que se trata cada uno, que peculiaridad le

    es propio a cada cual, y que cualidades comparten. En segunda instancia

    estaré haciendo la comparación directa para esclarecer sus

    discrepancias. Para finalizar participaran tres o cinco personas

    modelando una selección de indumentaria, ejemplificando lo expuesto

    en esta ponencia.

    José Luis Albarrán Mejía

    (Universidad Autónoma del Estado de México) Creación-artística:

    La flor que corté

    Y hay quien se podría alegrar En mostrar una fuerza similar

    A la de las bestias de carga, Habilidad bastante peculiar.

    Mayor nobleza en ella encontraba:

    En la flor que corté en el prado, Cuando en ti estaba pensando.

    Ella impaciente estaba.

    La vi, también ella miraba, no sé si a mí, pues, de sus pétalos

  • G A C E T A C O M E F I

    40

    sin encontrar fin, lagrimas brotaban.

    Otra suerte le pudo acompañar, De una pasión fue víctima,

    Mayor nobleza no pudo alcanzar.

    A la melancolía

    Escucha. A este necio perdona, Tomad mi mano, oh melancolía.

    Te extrañé, oré durante el día,

    Te invoqué, al llegar la mañana.

    A veces el espejo me acosa, Con frecuencia de ti me aleja

    Y aunque pareciera una queja Me alegra alejarme de casa.

    Te he escrito esta oración,

    Petición, una apología, ¿quién podría llamarle obsesión?

    Un gran maestro ya lo decía “Antes de llegar a la locura

    Es posible enfermar de melancolía”

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    41

    Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía

    lacomefi.wordpress.com

  • G A C E T A C O M E F I

    42

  • NÚM. 2, VOL. 1, JUNIO 2020, AÑO I

    43

    Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía

    lacomefi.wordpress.com