Niveles de vitamina D en pediatría

12
Niveles de vitamina D en pediatría BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA SALUD INFANTIL ISMAEL SUÁREZ VENTURA

Transcript of Niveles de vitamina D en pediatría

Page 1: Niveles de vitamina D en pediatría

Niveles de vitamina D en pediatría

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAFACULTAD DE MEDICINA

SALUD INFANTILISMAEL SUÁREZ VENTURA

Page 2: Niveles de vitamina D en pediatría

IMPORTANCIA DE LA VIT. D Independientemente de las manifestaciones clínicas que producen los niveles bajos de

vit. D, se considera importante mantener unos niveles adecuados de la misma Se considera un pro-hormona que además de regular el metabolismo fosfo-cálcico se

relaciona con la integridad del sistema inmunológico.

SU DEFICIT- se ha asociado con osteoporosis, asma, enfermedades autoinmunes y cánceres

Page 3: Niveles de vitamina D en pediatría

Obtención de vit. D La fuente principal de vit. D es el Sol. El

90% se obtiene de esta forma por la síntesis cutánea de la luz UVB.

Solo el 10% es obtenida de los alimentos La 25(OH)D (calcidiol) es la forma

circulante de vitamina D más abundante. Es, además, el mejor indicador del estado de vitamina D. La 1,25(OH)2D, calcitriol, es la forma más activa

Page 4: Niveles de vitamina D en pediatría

Niveles de vitamina D normales

El diagnóstico de raquitismo se basa en hallazgos clínicos, radiológicos y bioquímicos. Sin embargo no existe acuerdo en la definición de los niveles de vitamina D para considerar el déficit subclínico

Los niveles de vitamina D en el organismo se determinan con la medición de 25-OH-D.

En niños no existe consenso en cuanto a los niveles que se consideran adecuados. Se considera deficiencia leve la concentración de 25-50 nmol/L ya que niveles por encima de 50 nmol/L previenen el hiperparatiroidismo secundario y la elevación de los niveles de fosfatasa alcalina. Se considera deficiencia moderada 12,5-25 nmol/L10 y deficiencia grave menos de 12,5 nmol/L.

Sin embargo en un estudio realizado en 60 lactantes se encontraron niveles de vitamina D inferiores a 24.9nml/l sin datos de alguna complicación.

Page 5: Niveles de vitamina D en pediatría

Suplementación

Diferentes factores han condicionado la necesidad de suplementar la vitamina D en la dieta

La menor exposición solar de la población en general el raquitismo nutricional como un problema de salud mundial Esto se ha debido a los cambios actuales en el estilo de vida, movimientos migratorios campañas de salud pública, que aconsejan la evitación del sol en

los niños por el riesgo de cáncer de piel asociado a la exposición a la luz UV

dificultad estimar cuál es la exposición solar adecuada.

Page 6: Niveles de vitamina D en pediatría

Se debe incluir en este grupo de riesgo a los lactantes amamantados. Los cambios en los hábitos de vida han hecho también que las mujeres gestantes y las

que están amamantando tengan una exposición muy limitada al sol, por tanto su leche tiene bajo contenido en vitamina D.

los lactantes, prácticamente no se exponen al sol, de tal forma que los que están amamantados, ni a través de la leche ni por la exposición solar consiguen niveles adecuados de vitamina D.

Aun no se ha comprobado cuales son los niveles adecuados de vitamina D para prevenir el raquitismo y que su función sea la adecuada

Page 7: Niveles de vitamina D en pediatría

Recomendaciones de Previnfad*

Los lactantes menores de un año lactados al pecho deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D, iniciando su administración en los primeros días de vida. Estos suplementos se mantendrán hasta que el niño ingiera 1 litro diario de fórmula adaptada enriquecida en vitamina D. (Recomendación grado B)

Todos los lactantes menores de un año alimentados con sucedáneo de leche humana que ingieren menos de 1 litro diario de fórmula han de recibir un suplemento de 400 UI/día. (Recomendación grado B)

*PrevInfad es el nombre de un grupo de trabajo integrado por pediatras que nació en 1990 ligado a la organización PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Asimismo, desde 2000 se ha constituido como grupo de trabajo de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) dedicado a la prevención en la infancia y la adolescencia.)

Page 8: Niveles de vitamina D en pediatría

Los niños o adolescentes que tengan factores de riesgo de déficit de vitamina D  y que no obtengan 400 UI/día con la ingesta de un litro de leche enriquecida o alimentos enriquecidos (cereales, una ración contiene 40 UI de vitamina D y una yema de huevo 40 UI de vitamina D) o una adecuada exposición solar, deben recibir un suplemento de vitamina D de 400 UI/día. (Recomendación grado B)

Page 9: Niveles de vitamina D en pediatría

A los niños mayores de un año o adolescentes, de forma general, se les recomienda para la adecuada producción de vitamina D la exposición al sol del medio día sin protección durante 10-15 minutos al día durante la primavera, el verano y el otoño. En invierno por encima de 42º de latitud norte no se producirá vitamina D. (Recomendación grado I)

Page 10: Niveles de vitamina D en pediatría

Los niños prematuros menores de un año de edad corregida precisan una ingesta de vitamina D de 200 UI/kg/día hasta un máximo de 400 UI/día. (Recomendación grado A)

Page 11: Niveles de vitamina D en pediatría
Page 12: Niveles de vitamina D en pediatría

Bibliografía

Pallás Alonso, CR. Vitamina D profiláctica. En Recomendaciones Previnfad* / PAPPS [en línea]. Actualizado agosto de 2014. [consultado 15-03-2016]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/vitamina_d.htm

Buñuel Alvarez, José Cristobal. Suplementación con vitamina D en la infancia. Curso de Actualización en Pediatría. 2014. Madrid. Exlibris Ediciones. p.85-9.

*PrevInfad es el nombre de un grupo de trabajo integrado por pediatras que nació en 1990 ligado a la organización PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud) de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Asimismo, desde 2000 se ha constituido como grupo de trabajo de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) dedicado a la prevención en la infancia y la adolescencia.)