NIVEL AVANZA D O - CURSO SEGUNDOeoisegovia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Avanzado2.pdf · •...

61
NIVEL A V A N Z A D O - CURSO SEGUNDO 4.3.1. OBJETIVOS GENERALES El Nivel Avanzado, curso segundo, tiene como referencia el nivel B2.2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se adiestrará en: Comprender, interactuar y expresarse en una variada y extensa gama de situaciones, oralmente y por escrito, con un buen control de los recursos lingüísticos y con un grado de precisión y facilidad que posibilite una comunicación natural con hablantes de la lengua. Adquirir un conocimiento más profundo y diversificado de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relacionados con esas situaciones y adquirir una actuación natural y segura ajustando su comportamiento, actitud, mensaje y formulación a los cambios de situación, estilo y énfasis. Desarrollar la competencia intercultural. Ampliar el conocimiento de los registros, dialectos y acentos. Interiorizar los nuevos recursos lingüísticos, a través de la práctica funcional y formal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre sus errores para poder autocorregirse. Tomar conciencia de las estrategias de comunicación y aprendizaje que más le ayudan para poder utilizarlas intencionadamente. Desarrollar la competencia plurilingüe, utilizando la transferencia de conocimientos, recursos y procedimientos de otras lenguas conocidas para mejorar el aprendizaje. Desarrollar autonomía en la planificación, realización, evaluación y mejora de su aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Competencias pragmáticas: funcional y discursiva Interacción: oral y escrita Interaccionar adecuadamente en una amplia gama de situaciones diversas y sobre temas generales, académicos o profesionales cooperando y expresándose con espontaneidad y eficacia, mostrando a menudo notable fluidez y adecuando el registro y la cortesía a la situación. Comprender y expresar ideas, opiniones, acuerdos, argumentos, consejos e información compleja, marcando con claridad la relación entre las ideas. Intercambiar correspondencia expresando y comentando informaciones, noticias y puntos de vista de forma eficaz, resaltando la importancia personal de hechos y experiencias y transmitiendo emociones y sentimientos si la situación lo requiere. Comprensión oral Comprender cualquier tipo de mensaje, tanto en directo como retransmitido (conversaciones entre varios hablantes nativos, conferencias, charlas e informes, declaraciones y otras formas de presentación académica y profesional lingüísticamente complejas), precisando el contenido de la información e identificando los puntos de vista y las actitudes de los hablantes, siempre que no haya un ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua. Comprensión lectora

Transcript of NIVEL AVANZA D O - CURSO SEGUNDOeoisegovia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Avanzado2.pdf · •...

N I V E L A V A N Z A D O - CURSO SEGUNDO

4.3.1. OBJETIVOS GENERALES

El Nivel Avanzado, curso segundo, tiene como referencia el nivel B2.2 del Marcocomún europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno seadiestrará en:

• Comprender, interactuar y expresarse en una variada y extensa gama desituaciones, oralmente y por escrito, con un buen control de los recursoslingüísticos y con un grado de precisión y facilidad que posibilite unacomunicación natural con hablantes de la lengua.

• Adquirir un conocimiento más profundo y diversificado de los aspectossocioculturales y sociolingüísticos relacionados con esas situaciones yadquirir una actuación natural y segura ajustando su comportamiento, actitud,mensaje y formulación a los cambios de situación, estilo y énfasis. Desarrollarla competencia intercultural. Ampliar el conocimiento de los registros,dialectos y acentos.

• Interiorizar los nuevos recursos lingüísticos, a través de la práctica funcional yformal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre sus errorespara poder autocorregirse.

• Tomar conciencia de las estrategias de comunicación y aprendizaje que másle ayudan para poder utilizarlas intencionadamente.

• Desarrollar la competencia plurilingüe, utilizando la transferencia deconocimientos, recursos y procedimientos de otras lenguas conocidas paramejorar el aprendizaje.

• Desarrollar autonomía en la planificación, realización, evaluación y mejora de suaprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Competencias pragmáticas: funcional y discursiva

Interacción: oral y escrita• Interaccionar adecuadamente en una amplia gama de situaciones diversas y

sobre temas generales, académicos o profesionales cooperando yexpresándose con espontaneidad y eficacia, mostrando a menudo notablefluidez y adecuando el registro y la cortesía a la situación.

• Comprender y expresar ideas, opiniones, acuerdos, argumentos, consejos einformación compleja, marcando con claridad la relación entre las ideas.

• Intercambiar correspondencia expresando y comentando informaciones,noticias y puntos de vista de forma eficaz, resaltando la importancia personalde hechos y experiencias y transmitiendo emociones y sentimientos si lasituación lo requiere.

Comprensión oral• Comprender cualquier tipo de mensaje, tanto en directo como retransmitido

(conversaciones entre varios hablantes nativos, conferencias, charlas einformes, declaraciones y otras formas depresentación académica y profesional lingüísticamente complejas), precisandoel contenido de lainformación e identificando los puntos de vista y las actitudes de los hablantes,siempre que nohaya un ruido excesivo de fondo, una estructuración inadecuada del discursoo un uso idiomáticode la lengua.

Comprensión lectora

• Leer con un alto grado de autonomía, incluso textos extensos ycomplejos (correspondencia, instrucciones, artículos de opinión yespecializados, textos literarios contemporáneos), adaptando el estiloy la velocidad de lectura a las distintas finalidades identificando lasintenciones comunicativas, la información esencial, los puntosprincipales, los secundarios y los detalles, la línea argumental, loshechos y las opiniones y utilizando fuentes de referencia apropiadasde forma selectiva.

Expresión oral• Producir textos, incluso extensos, coherentes y organizados sobre

una amplia serie de asuntos generales o de su especialidad, paratransmitir información, narrar, describir, exponer y argumentar conclaridad, ampliando y defendiendo sus ideas y resaltando losaspectos significativos.

• Producir un discurso flexible, con una pronunciación clara y natural,expresándose con seguridad, precisión y un buen grado de corrección ymostrando una notable fluidez incluso en intervenciones largas ycomplejas.

Expresión escrita• Escribir textos detallados, claros, coherentes y cohesionados sobre una

amplia variedad de temas para sintetizar y evaluar información, relatar odescribir hechos, argumentar, comparar y concluir, de acuerdo con lasconvenciones para el formato de texto o género elegido, con un buen gradode control gramatical y de precisión léxica y variando la formulación paraadecuarse con flexibilidad a la situación de comunicación.

Competencia sociocultural y sociolingüística• Ampliar y diversificar el conocimiento de los aspectos socioculturales de

las comunidades donde se habla la lengua, especialmente de losrelacionados con los ámbitos programados y adquirir una actuaciónnatural y segura que no llame la atención ni exija un trato especialdiferente al de los nativos, ajusfando su comportamiento, reacciones,actitud, mensaje y formulación a los cambios de situación, estilo y énfasis.

• Acceder a las muestras más representativas de la variedad y riqueza delas culturas de diversos países.

• Reconocer los elementos más significativos y universales de los productos yhechos del patrimonio cultural.

• Identificar los aspectos más sobresalientes de una variedad de registrosformales e informales frecuentes orales y escritos y utilizar con propiedadexpresiones, pronunciación y entonación de los registros más comunes y de losque se está más en contacto.

• Percibir las características diferenciadoras del patrón de lengua con el que seestá en contacto en relación con otros patrones extendidos o cercanos.

Competencia intercultural• Aprovechar la diversidad cultural como una fuente de enriquecimiento de la

propia competencia intercultural.• Investigar permanentemente para interpretar la nueva realidad, de modo que

puedan superarse los estereotipos, las actitudes etnocéntricas, etc.• Tomar iniciativas en la activación de nuevos conocimientos - culturales,

socioculturales y lingüísticos - destrezas y actitudes para interpretar lanuelarealidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.

• Desarrollar un control consciente de las actitudes y factores afectivos personalesen relación con otras culturas y con la de los países hispanos.

• Investigar por propia iniciativa el uso estratégico de nuevos procedimientospara incrementar la curiosidad hacia otras culturas, apertura, empatia,sensibilidad, etc.

• Tomar la iniciativa en la activación de nuevos conocimientos - culturales,socioculturales y lingüísticos - destrezas que lleven a desarrollar actitudes detolerancia y apertura y controlar situaciones de choque y estrés lingüístico ycultural.

• Desenvolverse con fluidez en situaciones interculturales complejas y delicadas.

Competencia lingüística• Manejar un repertorio de recursos lingüísticos amplio y variado, incluso de

sintaxis y de gramática textual complejas, para abordar, con naturalidad,precisión, claridad y cohesión, textos sobre una vasta gama de situaciones ytemas, casi sin mostrar limitaciones para expresar lo que quiere decir.

• Adaptarse con flexibilidad a los cambios de dirección, registro y énfasis, aunquetodavía se vacile y utilice algunos circunloquios.

A. En interacciónInteracción directa• Comprender, con todo detalle, lo que se le dice directamente

e n l e n g u a e s t á n d a r , I n c l u s o e n u nambiente con ruido de fondo.

Conversaciones y discusiones• Seguir el ritmo de conversaciones y discusiones informales

extensas y en las que Intervengan varios interlocutores,Incluso en un ambiente con ruido de fondo.

• Seguir discusiones formales animadas en las que Intervenganvarios interlocutores e Identificar con precisión las Intencionescomunicativas, los diferentes puntos de vista y los argumentosque los apoyan.

Interacción para alcanzar un objetivo• Comprender con total certeza, Instrucciones detalladas.Intercambio de información• Comprender e intercambiar información compleja y consejos

s o b r e a s u n t o s n o m u yespecializados o relacionados con su especialidad.

Elementos prosódicos, cinésicos y control de la compresión• Percibir las intenciones comunicativas, incluso las

imprevistas, que transmiten los elementos prosódicos ycinésicos más significativos (pausas, interrupciones,entonación, tono, comportamiento corporal y gestos).

• Identificar las relaciones que se establecen entre los hablantes,a través del tratamiento, registro y comportamiento (relacionesde igualdad, familiaridad, respeto, etc.).

• Controlar la comprensión y aclarar los puntos ambiguos.

B.ComooyenteConversaciones ydebates• Seguir conversaciones animadas entre hablantes nativos

sobre la mayoría de los temas, Identificando el tema, las¡deas, la Intención comunicativa y los diferentes puntos devista.

• Seguir debates e Identificar las Intenciones comunicativas, losdiferentes puntos de vista y los argumentos que los apoyan.

Exposiciones, narraciones y descripciones• Seguir conferencias, charlas e informes y otras formas de

presentación de la vida social, académica o profesionalestructuradas con claridad, aunque presenten un lenguajecomplejo.

• Tomar notas durante una exposición o conferencia de las¡deas importantes y de los puntos que precise.

Anuncios e instrucciones

• Comprender instrucciones detalladas, declaraciones ymensajes contextualizados sobre temas concretos yabstractos de carácter general y técnico.

• Captar la información, el posible doble sentido y la intención deanuncios publicitarios que versen sobre asuntos con referentesconocidos.

Retransmisiones y material grabado• Comprender la información principal y los detalles relevantes,

identificar los puntos de vista y las actitudes del hablante detextos emitidos en lengua estándar y relacionados con la vidasocial, profesional o académica.

• Comprender y seguir la mayoría de las obras de teatro y delas películas estructural o idiomáticamente no demasiadocomplejas.

1.2. Actividades de comprensión lectora

De textos auténticos, incluso extensos y complejos, con unléxico amplio e incluso con modismos frecuentes.

A. En interacción• Comprender diferentes tipos de correspondencia personal

y formal, así como otros tipos de escritos de caráctersocial, comprobando sin dificultad la información yreconociendo la intención o intenciones comunicativas.

• Comprender la descripción de acontecimientos, opiniones,sugerencias, estados físicos o de ánimo, sentimientosdeseos, sugerencias o preguntas para poder manteneruna correspondencia regular con personas concretas.

• Captar las marcas de mayor o menor proximidad delinterlocutor a partir del tratamiento, de las fórmulaselegidas, del nivel de cortesía, de la información dada ydel registro utilizado.

• Reconocer los formatos y la función de los escritosformales comunes y captar fácilmente la informaciónrelevante.

B. Como lectorOrientación e información• Identificar con facilidad el contenido y la importancia de

noticias, artículos e informes sobre una amplia serie detemas generales y de su especialidad y decidir si esoportuno un análisis más profundo.

• Localizar con rapidez detalles relevantes en textosextensos y complejos, procedentes de diversas fuentes.

• Extraer e identificar información, ideas y opinionesprocedentes de fuentes, incluso especializadas dentro desu campo de interés.

• Comprender diferentes tipos de noticias, artículosperiodísticos o reportajes, identificando con facilidad elasunto, las ideas y detalles, los aspectos que destaca elautor o los que se buscan.

Argumentación• Comprender los puntos significativos, las tesis, opiniones

y actitudes que destaca el autor de artículos incluso másespecializados, siempre que pueda utilizar un diccionariode vez en cuando para confirmar su interpretación de la

terminología.• Contrastar los diferentes puntos de vista en artículos e

informes sobre temas actuales en diversas fuentes.• Interpretar la información de textos administrativos o jurídicosdirigidos al gran público.• Interpretar gráficos y sinopsis de temas conocidos.• Reconocer el esquema de textos argumentativos,

identificando la tesis, los argumentos y conclusiones.Instrucciones• Comprender instrucciones extensas y complejas sobre

asuntos generales y de su especialidad,incluyendo detalles sobre condiciones y advertencias,siempre que pueda volver a leer el texto.

Lectura recreativa• Comprender con detalle la trama, el tema y la

caracterización de personajes de relatos y de textosliterarios actuales, que se refieran a temas universales osean próximos a sus intereses.

• Captar las intenciones estilísticas más evidentes (ironía,eufemismos, metáforas...) en textos no especializados.

• Interpretar las referencias culturales explícitas o las quese pueden inferir claramente del contexto.

1.3. Actividades de expresión oralInteracciones y exposiciones incluso extensas sobre temasconcretos, abstractos y de su especialidad, adecuadas a unadiversidad de situaciones, mostrando a menudo notable fluidez yespontaneidad, precisión y eficacia, con buena organización,cohesión y control gramatical y con una pronunciación clara vnatural, aunaue vuede ser evidente el acento extranjero.

A. En interación

Conversación• Intervenir de forma claramente partlclpatlva en

conversaciones extensas sobre la mayoría de temasgenerales, incluso en un ambiente con cierta interferenciaacústica.

• Cooperar reaccionando adecuadamente y siguiendo lasaportaciones e interferencias de sus interlocutores.

• Hacer un uso eficaz de los turnos de palabra.• Participar en conversaciones en las que participen varios

interlocutores, expresando con claridad sus ideas,presentando con convicción sus argumentos y rebatiendo omatizando los contrarios.

• Transmitir emociones y sentimientos y reaccionar ante los desus interlocutores.

• Resaltar la importancia personal de hechos y experiencias.• Expresarse sin divertir o molestar involuntariamente a

interlocutores nativos (o competentes), sin exigir de ellos uncomportamiento distinto al que tendrían con un hablantenativo.

• Adecuar el registro y comportamiento a la situación(intención, lugar e interlocutores).

• Utilizar las fórmulas habituales de cortesía para lasrelaciones sociales, en una amplia gama de situaciones.

Discusiones y debates formales

• Participar activamente en discusiones formales, habituales ono y contribuir al progreso de la discusión invitando a otros aparticipar.

• Hacer un uso eficaz de los turnos de palabra.• Ofrecer, explicar y defender sus opiniones, formular

hipótesis, presentar líneas arguméntales complejas, evaluarlas propuestas alternativas y responder a éstas justificandosu acuerdo odesacuerdo.

• Expresar con cortesía creencias, opiniones, acuerdos ydesacuerdos.

Negociaciones• Desenvolverse con soltura en la mayoría de las

transacciones (uso y adquisición de bienes, servicios,trámites y gestiones).

• Explicar y solicitar con precisión lo que necesita y pediraclaraciones sobre detalles concretos.

• Esbozar un asunto o un problema con claridad, especulandosobre las causas o consecuencias y comparando las ventajasy desventajas de diferentes enfoques.

• Negociar la solución de conflictos (reclamar una multa detráfico injusta, pedir responsabilidad económica por dañoscausados en un piso o por culpabilidad en un accidente...).

• Desarrollar su argumentación en caso de daños y perjuicios,utilizando un lenguaje persuasivo para reclamar unaindemnización y establecer con claridad los límites decualquier concesión que esté dispuesto a realizar.

• Realizar las valoraciones oportunas, positivas o negativas,una vez realizadas las transacciones (manifestarsatisfacción, agradecimiento, felicitación o por el contrario,mostrar las deficiencias, pedir reparaciones,responsabilidades económicas, plantear una reclamación).

• Sintetizar textos, comentando y analizando los temas,análisis, puntos de vista y argumentos.

Intercambiar información• Obtener, comprobar y confirmar información compleja, con

total certeza sobre la mayoría de los asuntos familiares,sociales y profesionales.

• Comunicar y transmitir mensajes, encargos e información deforma detallada y fidedigna.

• Realizar descripciones claras y detalladas acerca de la formade llevar a cabo un procedimiento.

• Sintetizar y comunicar información y argumentos, haciendoconstar las diversas fuentes.

• Resumir textos, comentando y analizando los temas,análisis, puntos de vista y argumentos.

• Intercambiar información compleja y consejos sobre todoslos asuntos relacionados con su profesión.

• Responder a las preguntas y peticiones de aclaraciones delos interlocutores.

EntrevistasRealizar entrevistas eficaces y fluidas, siguiendo el hilo de laconversación y dando repuestas adecuadas, incluso alejándoseespontáneamente de las preguntas preparadas.

Control del discurso Manifestar las lagunas de comprensión de todo o de una parte.

Verificar si los interlocutores han entendido. Confirmar o desmentir una información. Rectificar lo que se ha dicho. Autocorregirse. Utilizar diferentes recursos lingüísticos para aclarar significados. Reformular en parte las ideas del interlocutor para confirmar lacomprensión. Parafrasear para solucionar un problema de comunicación. Repetir todo o parte de lo dicho si el interlocutor no hacomprendido. Explicar o traducir una intervención para ayudar a alguien que noha entendido.

B. Como HablanteDescripción y narración

• Realizar descripciones y narraciones con claridad, fluidez ydetalle sobre una amplia gama de temas de actualidad orelacionados con su experiencia y especialidad.

• Relatar tramas y secuencias de libros, películas e historias,contar experiencias y acontecimientos, relacionando lasacciones temporal y lógicamente.

• Describir objetiva o subjetivamente hechos reales oimaginados, experiencias, sueños, esperanzas y ambicionesy expresar sus reacciones.

• Comparar los datos y ofrecer una opinión crítica elaborada yjustificada sobre un espectáculo o acontecimiento al alcancedel gran público.

• Ofrecer información suficiente y relevante y organizar losdatos con coherencia temporal y lógica.

• Relacionar las ideas utilizando con flexibilidad una variedadde conectares y marcadores de discurso.

Argumentaciones y exposiciones y en público.• Desarrollar argumentos sistemáticamente, enfatizando los

aspectos importantes y apoyándose en detalles relevantes quesirvan de apoyo.

• Manifestar ideas u opiniones y hacer declaraciones sobre lamayoría de temas generales con un grado de claridad, fluidez yespontaneidad que no provoca reacciones inesperadas en eloyente.

• Realizar presentaciones claras y organizadas de temas, libros,personas o actos públicos.

• Argumentar a favor o en contra de un punto de vista concreto ymostrar las ventajas y desventajas de varias opciones.

• Estructurar el discurso, construir cadenas arguméntalesrazonadas y relacionar los datos con flexibilidad.

• Dejar claras las progresiones temporales, espaciales o lógicas,(tema - rema, tópico - comentario, causa - efecto, condición -realización, tesis - argumentación - conclusión), así como elenfoque, perspectiva punto de vista.

• Secundar las ideas sugeridas por el público, mostrando amenudo notable fluidez y cierta facilidad de expresión, inclusodistanciándose de forma espontánea del texto preparado.

1.4. Actividades de expresión escrita

Textos claros, detallados y coherentes, adecuados a las diversassituaciones de comunicación, formales e informales, con buenaorganización y cohesión y con un buen control lingüístico.

A. En interacción• Escribir mensajes formales e informales para llevar a cabo contactospersonales y profesionales.• Escribir textos de carácter social (felicitación, invitación,

confirmación, excusa, agradecimiento, solicitud, disculpas,saludo, presentación, enhorabuena, condolencias)adecuando su expresión a la intención comunicativa y a losinterlocutores concretos.

• Escribirse con personas conocidas o afines paraintercambiar información, describir experiencias, intereses,reacciones y acontecimientos con cierto detalle, transmitiremociones y sentimientos reaccionando a los puntos devista del interlocutor y resaltando los aspectos que creeimportantes.

• Escribir mensajes o cartas formales de carácter académico oprofesional a personas relacionadas con entidades, serviciospara solicitar o transmitir información, solicitar un servicio,plantear un problema, reclamar o agradecer.

• Transmitir ideas sobre temas concretos o abstractos,comprobar información y preguntar sobre problemas oexplicarlos con razonable precisión.

• Dirigirse a interlocutores concretos o a grupos de lectores (en unforo, "blog", revista) para expresar una opinión, dar una noticia oresponder a una cuestión.

• Responder a cuestionarios de información u opinión.• Redactar documentos administrativos estandarizados para las

funciones usuales (solicitudes, reclamaciones, rectificacionesde datos).

• Negociar el texto de acuerdos, planes, comunicados, informesintercambiando borradores para reformular, modificar ycorregir.

B: Expresión

Informes, textos de opinión, información y otros escritos• Preparar informes o memorias sobre hechos conocidos,

dando cuenta con detalle de una situación, explicando losmotivos de ciertas acciones y realzando los aspectos clave.

• Comparar y evaluar información, argumentos, ideas o soluciones paraaplicar a un problema.• Presentar planes de trabajo o de acción organizados y detallados.• Presentar y justificar su opinión con cierta seguridad sobre aspectosconocidos.• Desarrollar un argumento, razonando a favor o en contra de un

punto de vista concreto y explicando las ventajas y lasdesventajas de varias opciones, destacando los aspectossignificativos y ofreciendo detalles relevantes que sirvan deapoyo, para evaluar las diferentes soluciones que se puedanaplicar a un problema.

• y evaluar las diferentes que se puedan aplicar a un problema.• Formular instrucciones detalladas sobre aspectos conocidos orelacionados con su especialidad.• Escribir solicitudes de trabajo y reclamaciones. Preparar el

curriculum vitae y adecuarlo a las situaciones concretas.• Resumir textos, comentando y analizando los temas, análisis, puntosde vista y argumentos.Escritura creativa (para otros y para sí)• Escribir textos claros y estructurados, sobre una serie de temas

de su campo de interés, marcando la relación existente entre lasideas y siguiendo las normas establecidas del formato de texto ogénero elegido.

• Realizar descripciones claras y detalladas sobre una variedadde temas conocidos o relacionados con su especialidad.

• Relatar las propias experiencias, describiendo sentimientos yreacciones en textos bien estructurados.

• Hacer reseñas de películas, libros, obras de teatro, conciertos, etc.• Relatar acontecimientos reales o imaginarios. Narrar una historia.• Presentar breves biografías de personajes.• Escribir textos de opinión sobre temas generales o de su

interés (cartas al director, sección de opinión en un "blog"...)exponiendo sus puntos de vista con detalles y ejemplos si sonnecesarios.

• Crear anuncios sobre objetos, acontecimientos, lugares, etc.• Preparar trabajos académicos (de su especialidad) con

esquemas claros, desarrollo suficiente y adaptado a lasexigencias de la disciplina.

I.2. TEXTOS

La palabra "texto" es utilizada aquí en el sentido amplio ycon las características que le otorga el MCER:

"El texto es cualquier secuencia de discurso (hablado oescrito) relacionada con un ámbito específico y quedurante la realización de una tarea constituye el eje deuna actividad de lengua, bien como apoyo o comometa, bien como producto o como proceso" (p. 10).

A continuación se presentan los tipos de textos 1) orales y2) escritos que se trabajan en el Nivel Avanzado 2 y queestán relacionados con aspectos de los ámbitos personal,público, académico y laboral. Se retoman los textos previstosen cursos anteriores, a veces integrados en otros másamplios, que se desarrollan en este nivel de forma más rica,compleja y variada y se añaden algunos nuevos, propios deun contacto mayor con la lengua y culturas metas.

El grado de complejidad, las funciones que cumplen y lasactividades que se realizan con esos textos se especifican enel bloque anterior de "Actividades de comunicación".

Textos orales:

Interacción• Conversaciones informales y formales, incluso

extensas y en un ambiente con ruido de fondo, sobreuna amplia serie de temas (generales, personales,sociales, académicos y profesionales o de ocio) conintercambio de información, experiencias,comentarios y puntos de vista, con otros o variosinterlocutores.

• Tertulias.• Reuniones de trabajo.

• Conversaciones telefónicas formales o informales.Conversaciones en voz baja. Videoconferencias.

• Trámites comerciales y administrativos. Discusionesy debates. Entrevistas.

• Instrucciones y normas.• Comentarios, opiniones y justificaciones sobre temas

conocidos de cultura o de actualidad. Repetición,mediación y transmisión de mensajes en situacionesdiversas. Aclaraciones, explicaciones, resúmenes otraducciones de mensajes.

Comprensión como oyentePresencial

• Mensajes y explicaciones relacionados con ámbitosgenerales (personal, social, académico, profesional) ycon temas concretos o abstractos.

• Conversaciones entre varios hablantes.• Mesas redondas.• Debates.• Instrucciones, normas avisos e indicaciones

detalladas. Exposiciones, presentaciones,descripciones y narraciones contextualizadas.Conferencias, charlas y otras presentacionesacadémicas o profesionales. Discursos e informes.Anuncios.

• Lecturas en voz alta. Representaciones en lenguaestándar.

Material retransmitido o grabado (sin usos idiomáticos y con pocadistorsión).

• Mensajes grabados en un contestador.• Anuncios publicitarios (radio y TV y otros) con

referentes conocidos o universales.• Noticias sobre sucesos o temas de actualidad.• Series televisivas y películas en lengua estándar.• Boletines meteorológicos.• Instrucciones, avisos e indicaciones.• Relatos.• Letra de canciones (claramente articuladas).• Conversaciones sobre temas generales.• Informativos y entrevistas.• Documentales, reportajes en TV o grabados, sobre

temas generales.• Programas grabados en los que intervienen varias

personas.• Retransmisiones audiovisuales sobre deportes

conocidos.

Expresión• Avisos, instrucciones, normas, consejos,

prohibiciones.• Relatos detallados de acontecimientos, experiencias

o proyectos.• Descripciones y narraciones.• Argumentos de libros, películas e historias.• Presentaciones, resúmenes y valoraciones de libros,

programas de TV, películas.

• Presentaciones de un problema.• Manifestaciones de ideas u opiniones.• Explicaciones, justificaciones de ideas y de

actividades.• Exposiciones y argumentaciones en público de temas

conocidos.• Presentaciones de actos, de libros, de películas o de

personas.

I.2.2 Textos escritos

Interacción• Textos sociales, formales e informales (felicitación, invitación,

confirmación, excusa, agradecimiento, solicitud, disculpas,saluda, presentación, enhorabuena, condolencias).

• Mensajes y cartas de carácter personal (SMS, correoselectrónicos, fax, correo postal, "chat", etc.) para intercambiarinformación, intereses, necesidades, experiencias, opiniones,comentarios, reacciones y sentimientos).

• Cartas formales de carácter personal, académico o profesionalpara solicitar o transmitir información, solicitar una ayuda o unservicio, plantear un problema, reclamar o agradecer.

• Documentos administrativos (solicitudes, reclamaciones,rectificaciones de datos...).• Cuestionarios de información y opinión.• Mensajes en espacios virtuales interactivos ("chats", foros, "blogs","wikis" o similares).

Comprensión• Diccionarios bilingües y monolingües.• Enciclopedias.• Libros de texto y materiales de trabajo del nivel.• Páginas "Web", "blogs", "wikis" o similares.• Folletos (turísticos y comerciales).• Prospectos. Catálogos.• Guías de viaje.• Recetas.• Instrucciones, normas, advertencias.• Esquemas, gráficos y sinopsis.• Anuncios de trabajo.• Anuncios publicitarios.• Actas.• Informes.• Prensa:• Noticias.• Artículos de divulgación o de la propia especialidad.• Reportajes.• Entrevistas.• Editoriales.• Artículos de opinión.• Textos extensos de diversa tipología sobre temas concretos o

abstractos.• Textos de la propia especialidad.• Textos administrativos y jurídicos convencionales.• Cómics.• Letra de canciones.• Horóscopos o similares.• Poemas.• Biografías.

• Relatos, cuentos, novelas y obras de teatro en lenguajeactual.

• Expresión (de forma contextualizada)• Presentaciones de información.• Exposiciones.• Textos de opinión y argumentación.• Informes (presentación de una situación, ventajas o

desventajas de una opción). Narraciones de experiencias,sucesos, historias, hechos reales e imaginarios. Descripcionesde personas, objetos, actividades, servicios y lugares. Planesy proyectos. Compromisos y normas. Esquema.

• Memorias de cursos o de actividades. Reseñas. Recetas.Instrucciones. Biografías.

• Solicitudes de trabajo. Anuncios. Reclamaciones. Curriculumvitae. Trabajos académicos. Escritos recreativos y narrativos.

I.3. FUNCIONES

En este apartado se resumen, en una lista, las funcioneso propósitos comunicativos que ya han aparecido en el punto1. de "Actividades de comunicación", plasmadas allí en lasactividades concretas de comprensión y expresión propiasdel Nivel Avanzado 2.

Se retoman las funciones previstas en cursos anteriores,utilizadas en este nivel en nuevas situaciones decomunicación y con un elenco más amplio, activo y variadode recursos, lo que posibilita una mejor adecuación a losregistros formales o informales. Además, se añaden algunasfunciones nuevas, propias de un contacto mayor con lalengua y culturas metas.

La puesta en práctica de estas funciones no exige eltrabajo sobre todas las estructuras gramaticales implícitas enlos exponentes que las expresan; en muchos casos sepueden llevar a cabo con la apropiación de esos exponentes.Se remite a la parte II.2 del currículo, apartados 2 y 3, y a losinventarios de exponentes funcionales publicados o en víasde publicación del Consejo de Europa (www.coe.int).

I.3.1.Usos sociales de la lengua (variedades formales o informales).• Saludar, despedirse, dirigirse a alguien y llamar la atención del

interlocutor con el tratamiento adecuado, de acuerdo con elgrado de conocimiento y del tipo de relación y en diferentesregistros y canales. Respuestas convencionales con menor ymayor grado de información.

• Presentarse, presentar a alguien y reaccionar al serpresentado, de manera formal/informal de acuerdo con lasituación.

• Interesarse por alguien o algo, reaccionar ante una informacióno un relato con las expresiones de interés, sorpresa,incredulidad, alegría, pena adecuadas.

• Transmitir recuerdos o saludos y responder.• Dar la bienvenida y responder a ella.• Intercambios típicos en una comida (formales e informales).• Proponer un brindis (o equivalente).• Felicitar, dar la enhorabuena y expresar buenos deseos y reaccionara ellos.• Intercambios propios de una situación de espera entre

desconocidos (ascensor, salas de espera...).• Otros usos sociales habituales: pedir y conceder permiso,

excusarse y pedir disculpas, hacer cumplidos, decir piropos,elogiar, insultar, invitar, rehusar, aceptar y declinar unainvitación, agradecer, lamentar, compartir sentimientos endeterminados acontecimientos y reaccionar en esassituaciones.

• Referirse a la forma de tratamiento.• I.3.2. Control de la comunicación (variedad de

s i t u a c i o n e s i n f o r m a l e s y f o r m a l e s )Indicar que no se entiende o confirmar la comprensión propiao d e l i n t e r l o c u t o r .Repetir o solicitar repetición o aclaración de todo o de parted e l e n u n c i a d o .Deletrear y pedir que se deletree.

• Pedir que se escriba una palabra o que se hable másdespacio. Preguntar por una palabra o expresión que no seconoce o que se ha olvidado. Confirmar que se ha entendido ypedir confirmación de que el otro ha comprendido. Rellenarcon pausas, gestos, alargamientos o expresiones de esperamientras se busca el elemento que falta.

• Parafrasear para solucionar un problema de comunicación.Sustituir una palabra olvidada o desconocida por unagenérica. Rectificar ante un problema lingüístico osociolingüístico. Autocorregirse ante una deficiencia en laclaridad de la expresión. Facilitar una palabra o expresión.

• Explicar o traducir una intervención para ayudar a alguien queno ha entendido. Implicar al interlocutor y controlar el contactoy la implicación. Preguntar por el contexto para realizarinferencias cuando es difícil la comprensión.

3.3. Información general• Pedir y dar información sobre sí mismo y sobre otras

personas.• Pedir y dar información detallada sobre lugares, tiempos,

objetos, actividades, normas, trámites,• costumbres, sucesos y procesos.• Recabar información general y detalles con curiosidad, con

prudencia, de forma cortés o tajante.• Dar información de cantidad, modo (con o sin grado),

finalidad, causa, lugar y tiempo.• Identificar personas, objetos y lugares y corregir una

identificación.• Identificar con intensificación.• Pedir/dar explicaciones y especificaciones.• Pedir confirmación o confirmar/desmentir una información de

forma más o menos intensa.• Confirmar o desmentir una información de forma

indirecta/solapada.• Poner en duda una información.• Corregir una información propia o de otros.• Corregir de forma enfática, tajante o con cortesía.• Señalar que la información dada es improcedente.• Cuestionar una información.• Ofrecer alternativas.• Identificar mediante preguntas.• Aclarar y comentar una información.• Anunciar una novedad.• Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa

(preguntas directas o indirectas).• Responder a preguntas ofreciendo información, confirmando,

refutando, dudando, expresando• desconocimiento u olvido.• Indicar posesión.• Describir con detalle personas, objetos, lugares, actividades y

procesos.• Clasificar, enumerar los datos.• Indicar y especificar dónde, cómo y cuando ocurre algo.• Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el

futuro.• Expresar la relación lógica de los estados y acciones.• Resumir información.• Repetir y transmitir información en la misma o en diferente

situación con mayor o menor grado dedistanciamiento.

I.3.4. Conocimiento, opiniones y valoraciones• Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento.• Preguntar y expresar recuerdo u olvido.• Recordar algo a alguien/pedir que recuerden.• Afirmar un hecho o negarlo con mayor o menor seguridad y

énfasis.• Definir.• Expresar y preguntar por grados de certeza, evidencia, duda e

incredulidad.• Expresar confusión o falta de entendimiento.• Predecir con mayor o menor grado de probabilidad,

pronosticar.• Hacer suposiciones y plantear hipótesis.• Formular condiciones con mayor, menor grado o imposible

realización en el pasado, presente y• futuro.• Confirmar o desmentir la veracidad de un hecho o de una

aseveración.• Rectificar.• Preguntar y expresar posibilidad, habilidad, necesidad u

obligación de hacer algo (y sus• contrarios).• Atribuir algo a alguien.• Explicar las causas, finalidades y consecuencias.• Pedir y dar una opinión o valoración.• Preguntar si se está de acuerdo o no.• Mostrar acuerdo o desacuerdo total y parcial, rotundo o con

reticencias.• Invitar al acuerdo o desacuerdo.• Expresar aprobación, conformidad, satisfacción (y

contrarios), con una declaración• afirmativa/negativa.• Mostrar escepticismo.• Protestar.• Expresar, justificar, defender y contrastar hechos y opiniones.• Expresar objeción y reticencias.• Hacer concesiones.• Valorar ideas, hechos, personas, servicios, y acontecimientos.• Comparar ideas, personas, objetos, lugares, situaciones y

acciones.

I.3.5.Deseos, estados de salud, sensaciones y sentimientos• Expresar voluntad, planes, intenciones, promesas, necesidad y

deseos para sí mismo y para los demás.• Manifestar intereses, agrado, gustos, preferencias y sus contrarios.• Expresar y preguntar por el estado de salud, síntomas y

sensaciones físicas, mejoras o empeoramientos de salud.• Expresar estados de ánimo, emociones y sentimientos

(sorpresa, alegría, felicidad, contento, pena, descontento,tristeza, dolor, sufrimiento enfado, disgusto, preocupación,temor, ansiedad, nervios, desesperación, esperanza,resignación, alivio, ilusión, decepción, frustración satisfacción,insatisfacción, buen/mal humor, indiferencia, cansancio,diversión, aburrimiento, vergüenza).

• Expresar sentimientos hacia los demás: agradecimiento,estima, afecto, cariño, des/confianza, simpatía, antipatía,aversión, rechazo, admiración, desprecio, compasión,condolencia. Compartir sentimientos.Reaccionar adecuadamente ante lossentimientos de los demás. Daránimos, tranquilizar a alguien,consolar. Lamentar. Expresararrepentimiento.

Acusar, aceptar o negar laculpabilidad.Disculpar/se y aceptardisculpas. Reprochar.Amenazar. Defender;exculpar. Elogiar y sucontrario. Expresar unaqueja o una reclamación.Protestar.

I.3.6.Instrucciones, peticiones y sugerencias• Dar instrucciones, avisos y órdenes de forma directa y de

forma atenuada.• Pedir solicitar y ofrecer objetos, ayuda, favores y servicios de

forma directa, atenuada, indirecta.• Pedir, conceder y denegar permiso sin o con objeciones.• Prohibir directamente o de forma atenuada.• Pedir con carácter inmediato, insistente o con cortesía.• Rogar.• Exigir.• Negarse, oponerse de forma tajante y de forma cortés.• Replicar.• Acceder con gusto o con reservas. Dar largas.• Declinar o rechazar justificando.• Desestimar.• Invitar, ofrecer algo directa e indirectamente.• Sugerir actividades y reaccionar ante sugerencias.• Aceptar con o sin reservas.• Rechazar, eludir el compromiso, excusándose, justificando o

matizando la negativa.• Planificar una actividad.• Concertar una cita.• Expresar imposibilidad, posibilidad de hacer algo.• Dispensar o eximir a alguien de hacer algo.• Invitar al acuerdo o desacuerdo.• Aconsejar, recomendar, animar desanimar.• Persuadir o disuadir.

• Advertir, alertar, amenazar, reclamar.• Transmitir una petición, consejo y orden, en la misma o

diferente situación de comunicación,asumiendo o distanciándose del mensaje.

I.3.7.Organización del discurso• Iniciar la intervención en diversas situaciones formales en

r e u n i o n e s , e n c l a s e y e n d i f e r e n t e ssituaciones informales.

• Pedir, tomar, mantener y ceder la palabra.• Mostrar que se sigue la intervención.• Mantener el contacto con el interlocutor.• Interrumpir, pedir continuación o mostrar que se desea

continuar. Reaccionar y cooperar en la interacción de acuerdocon el tipo de situación. Reconocer y adecuarse al esquemausual del tipo de interacción o de discurso oral o escrito.Introducir un tema en conversaciones y monólogos y enlenguaje escrito, (situaciones formales e informales).

• Introducir una secuencia, una anécdota un ejemplo, unaopinión o un comentario lateral. Enumerar, clasificar. Oponer,contrastar.

• Destacar, focalizar, reforzar y enfatizar o distanciarse de algo.Aclarar aspectos, rectificar repitiendo partes o reformulando lodicho. Retomar el tema, indicar continuación. Cambiar detema. Resumir.

• Anunciar el cierre de la interacción o del discurso y cerrarlo.• Al teléfono: responder/iniciar, presentarse, verificar la

identidad, indicar equivocación, pedir disculpas, preguntar poralguien o expresar la intención de la llamada, solicitar espera,explicar por qué la persona llamada no se pone, dejar unrecado, indicar problemas en la comunicación, despedirse.

• Controlar la comprensión.• Sintetizar e interpretar información principal en mensajes

breves (SMS).• Correspondencia: saludar y despedirse (familiar o amistoso e

íntimo, formal nominal y formal desconocido). Responder deforma concreta y sucinta al correo electrónico.

I.3.8. MacrofuncionesLas funciones o intenciones de habla que se listan en el

apartado anterior se pueden combinar en secuencias másamplias o macrofunciones de las que se resaltan las dedescribir, narrar, exponer y argumentar, conversar. En lasformulaciones anteriores ya aparecen estos verbosconcretados en microfunciones. Se recogen ahora de nuevobajo el rótulo de macrofunciones ya que el alumno de NivelAvanzado 2 debe poseer la capacidad de desarrollarampliamente estas secuencias.

Para cualquiera de estas secuencias se tendrán encuenta, además, las funciones enumeradas en el apartado"Organización del discurso".

Describir• Enmarcar: presentar, identificar; indicar localización absoluta yrelativa.• Desarrollar: de lo general a lo particular, desde fuera,

desde lejos, desde dentro o cerca, en zoom, encaleidoscopio.

• Describir personas objetiva o subjetivamente con mayor omenos énfasis: cualidades físicas y formas de ser, estar y

de actuar, condiciones de vida, gustos y preferencias.• Describir objetos, actividades, situaciones, servicios y

lugares objetiva y subjetivamente, con mayor o menosénfasis: formas, partes, colores, sabores, olores, posición,utilidad, uso, funcionamiento, propiedades y cambios.

• Expresar reacciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones ysentimientos.• Relacionar datos.• Comparar de forma objetiva y subjetiva o personal.• Cerrar con una afirmación o una valoración final.

Narrar• Presentar la situación y anclar la acción.• Enmarcar en el tiempo y en el espacio, de forma absoluta

y relativa.• Referirse a acciones habituales o del momento presente.• Referirse a acciones y situaciones del pasado.• Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el

futuro.• Referirse a planes y proyectos.• Relacionar acciones (simultaneidad, anterioridad,

posteridad).• Ofrecer perspectivas de acercamiento o alejamiento de

las acciones.• Narrar como testigo, como transmisor o como narrador

omnisciente.• Narrar hechos en presencia o ausencia y en la misma o

diferente situación.• Hablar de acciones futuras, posibles o hechos

imaginarios.• Organizar y relacionar los datos con coherencia temporal

y lógica.• Presentar el resultado de la narración.

Exponer• Presentar un asunto o tema (definir, afirmar, preguntar, partir de undato concreto...).• ContextúaIizar, ofrecer el estado de la cuestión.

• Desarrollar: Delimitar las ideas, clasificar, enumerar laspartes, introducir un aspecto, ejemplificar, reformular, citar.Focalizar la información nueva/la información compartida. .Relacionar datos e ideas lógicamente (causa, consecuencia,finalidad, condiciones, concesiones, comparaciones, objeciones,adiciones).

• Concluir: resumir las ideas principales, resaltar su importancia,cerrar la exposición.

Argumentar• Plantear el problema, la declaración o idea.• Presentar las diferentes opiniones en relación al asunto.• Ofrecer explicaciones y razones a favor y en contra.• Mostrar acuerdo o desacuerdo parcial o total. Formular

reservas.• Contraagumentar, refutar.• Desarrollar argumentos. (Ver "Exponer").• Citar las fuentes o referirse directamente a los

interlocutores.

• Atenuar (o evidenciar) la expresión de las refutaciones yafirmaciones (tiempos, eufemismos,

• modalizadores).• Concluir en acuerdo o desacuerdo.• Conversar (esquemas de interacción adaptados a las

diferentes situaciones y finalidades) Saludar y responderal saludo. Establecer la comunicación y reaccionar.Mostrar el grado de formalidad o informalidad adecuada.Preguntar por una persona o por asuntos generales oconcretos y responder. Referirse a la informacióncompartida. Responder con el grado de informaciónadecuado. Condicionar la respuesta al grado de interés,relación, tiempo, situación. Implicar al interlocutor ycontrolar su atención. Reaccionar con expresiones yseñales de interés/desinterés.

• Cooperar (al construir el discurso en la direcciónadecuada, en la relación cantidad - relevancia, al ayudarpara terminar una frase, para recordar una palabra, ...).Tomar y ceder el turno de palabra. Intervenir en el turnode otro. Cambiar de tema o retomarlo. Controlar, aclararaspectos confusos. Anunciar cierre. Cerrar. Despedirse.

Macrofunciones combinadas• Narración con elementos descriptivos.• Exposición con elementos descriptivos y narrativos.• Argumentación con elementos expositivos, descriptivos y narrativos.

I.4. GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIASPRAGMÁTICAS

En relación con las actividades de comunicación, tipos detextos y funciones señalados en los apartados anteriores (1,2 y 3), se describe, a continuación, el grado de desarrollo quese puede conseguir en el Nivel Avanzado 2, tanto en lasdestrezas receptivas como en las productivas, referido a losaspectos que caracterizan las competencias discursiva yfuncional:

Eficacia comunicativa.Coherencia y organización.Cohesión y fluidez.

I.4.1. Eficacia comunicativaReconocimiento y cumplimiento de las funciones con

precisión. Adecuación a la situación: canal, tipo de texto,interlocutores, registro y cortesía. Estrategias• Reconocimiento de las funciones• Reconocer fácilmente la situación de comunicación (relación con losinterlocutores, propósitos

comunicativos, canal, lugar, tipo de texto, formato) en lainterpretación de mensajes.• Identificar con precisión las intenciones comunicativas, comprendercon facilidad las ideas

significativas, captar los cambios de tema, los contrastes deopiniones y los detalles del

intercambio en interacciones y textos incluso complejos.• Comprender, en contexto, las intenciones comunicativas y sentidosimplícitos de expresiones

usuales y las que se infieren por las reacciones o comportamientos,la entonación, el matiz

irónico, el humor o la ruptura con lo esperado.• Captar la intención de los recursos de tematización y focalización deelementos.

Cumplimiento de las funciones• Tener en cuenta la situación de comunicación (relación con losinterlocutores, propósitos

comunicativos, canal, lugar, tipo de texto, formato) y adaptase a ella.• Cumplir los propósitos comunicativos en una amplia gamade situaciones sociales y

profesionales.• Participar, reaccionar y cooperar en las diferentes situaciones decomunicación de forma

adecuada y con seguridad.• Precisar sus opiniones y afirmaciones matizando grados de certeza,conocimiento y reforzando o

matizando las aseveraciones.• Tener en cuenta la información compartida con el interlocutor paraofrecer la información nueva

apropiada.• Plasmar de forma adecuada las intenciones comunicativas implícitascon recursos frecuentes y• realzar aspectos del mensaje con recursos frecuentes.

Adecuación• Captar el registro (variantes formales e informales no muyidiomáticas) en una amplia variedad de

situaciones orales o escritas, así como el tipo de relación que seestablece entre los interlocutores

(por el tratamiento, exponentes, gestos, entonación y actitudes).• Reconocer y ajustarse a los cambios en la situación decomunicación y adaptar con flexibilidad el

registro, el tratamiento, la formulación, las actitudes, la distancia, elénfasis, los movimientos y el

tono de voz a la intención comunicativa, a los interlocutores, al canalde comunicación y al lugar.• Interpretar y aplicar diferentes recursos de cortesía verbal paramatizar el desacuerdo o las

valoraciones, las advertencias, consejos, peticiones, desacuerdos,aseveraciones, opiniones y

críticas.• Reconocer y utilizar recursos para atenuar la presencia del hablanteo la alusión directa al oyente si la situación lo requiere.

Estrategias de comunicación• Uti l izar estrategias personales, espontánea o

intencionadamente, para la comprensión, producción ytransmisión eficaz de los mensajes y textos del nivel.

• Controlar la comunicación y pedir u ofrecer ayudas,aclaraciones, repeticiones cuando sea necesario.

I.4.2.Coherencia y organizaciónCoherencia interna de las ideas. Desarrollo suficiente y

relevante. Organización y formato de acuerdo con el tipo de texto.

Coherencia y desarrollo• Mantener la coherencia y la unidad de las ideas con el

propósito o propósitos comunicativos y la congruencia de lasideas entre sí, produciendo "textos", incluso extensos cuandosea necesario, sin contradicciones de sentido ni ideas ajenasal tema.

• Verificar y plasmar la coherencia de los textos teniendo encuenta las variantes propias del canal (oral, escrito, presencial,virtual) y del tipo de interacción o texto propios del nivel(desde la conversación informal a los textos formales orales oescritos).

• Respetar la coherencia de las ideas con la realidad(conocimiento del mundo) y reconocer el significado implícitode la ruptura intencionada de esa coherencia (exageración,metáfora, ironía, burla, engaño, complicidad).

• Ofrecer información suficiente y relevante para cumplir elpropósito comunicativo. Hacer notar cuando se aparta deltema o cuando se trata de un ejemplo.

• Reconocer el significado intencional de las respuestas oaseveraciones demasiado breves o excesivas o incluso delsilencio.

Organización y formato• Reconocer la estructura de textos, incluso complejos.

Organizar las ideas en esquemas coherentes y desarrollarlassin saltos o vacíos de información, mezclas, repeticiones ovueltas atrás injustificadas.

• Reconocer y dejar claras las progresiones temporales,espaciales o lógicas, (tema - rema, tópico - comentario, causa- efecto, condición - realización, tesis - argumentación -conclusión).

• Reconocer la organización de los intercambios informales yformales en la lengua y cultura metas y adaptar suintervención a esos usos.

• Combinar de forma organizada las funciones enmacrofunciones (describir, narrar, exponer, argumentar) yéstas entre sí cuando es oportuno para cumplir un objetivocomunicativo.

• Apoyarse en los recursos prosódicos o gráficos para captar oplasmar la organización del texto así como para reconocer yseñalar partes, enumeraciones, énfasis, comentarios, ejemplosy citas.

• Reconocer y adaptarse al formato, características y estructurade los textos a los que se enfrenta o produce.

• Ser consciente de las diferencias y semejanzas con eldiscurso de su lengua materna u otras lenguas conocidas.

4.3.Cohesión y fluidezRecursos formales de correferencia y de conexión. Fluidez.

• Mantener el tema y retomar la información aplicandodiferentes recursos de correferencia gramaticales y léxicos,así como recursos de conexión para producir un discursocoherente en el contenido y flexible y fluido en la forma.

• Reconocer y utilizar de forma apropiada y con eficacia unavariedad de marcadores conversacionales para los diferentes"movimientos" y reacciones de la interacción oral: dirigirse aalguien, saludar, empezar a hablar, cooperar, reaccionar,reforzar, asentir, implicar al interlocutor, disentir, atenuar ladisensión, demostrar implicación, tomar la palabra, iniciar una

explicación, pedir ayuda, agradecer, repetir y transmitir,anunciar el final, despedirse.

• Reconocer y utilizar con facilidad una variedad de marcadoresdiscursivos y expresiones temporales y espaciales paraestructurar la información y señalar los diferentes"movimientos" del discurso: inicio (toma de contacto, marco,introducción del tema, tematización) desarrollo (clasificación,enumeración, avance temático, introducción de subtemas,argumentación, ejemplos, comentarios, refuerzo, focalización,énfasis, reformulación, digresión, concreción, cambio yrecuperación del tema), resumen/conclusión, anuncio decierre y cierre.

• Reconocer el valor de los conectares y la puntuación dediscurso (o entonación y pausas) y utilizar con eficacia unavariedad de ellos para producir un discurso flexible, claro ycoherente.

• Mantener con consistencia la coherencia temporal/aspectual en todoel texto.• Comunicarse espontáneamente, mostrando a menudo

notable fluidez y facilidad incluso en periodos más largos.

II. CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA Y RECURSOSLINGÜÍSTICOS:

Desarrollo de las competencias sociolingüística ylingüística

1. CONTEXTO DE USO DE LA LENGUA: competenciasociolingüística

1.1. Aspectos socioculturales, temas y tareasEl papel de los contenidos socioculturales en este currículo

es proporcionar al alumno el contexto donde puede utilizar lalengua, presentándole referencias, exponentes y marcos paracomunicarse y para adecuar el uso de la lengua y elcomportamiento a las situaciones concretas. Además de lafamiliarización con la realidad meta (a través de los medios decomunicación, visitas, Internet...), la misma clase donde seinteractúa en la lengua meta, contextualizando las tareas y elaprendizaje.

El MCER recoge algunos aspectos y temas generales,donde se reflejan particularmente las características distintivasde cada sociedad, en los diferentes ámbitos de acción(personal, público, profesional y educativo). Se ofrece acontinuación un posible desarrollo de esos temas, potencialeje vertebrador de los programas, con un amplio elenco de lasfunciones y aspectos que se pueden trabajar, así como lasugerencia de una larga lista de acciones o tareas integradorasrelacionadas con ellos que, tratados siempre desde unaperspectiva intercultural, pueden ser el eje de las unidadesdidácticas.

Los aspectos socioculturales que se llevan a clase no selimitarán a los de los países en los que se habla la lenguameta, sino que se compararán con los de cada paísrepresentado en el aula y con cualquier otro que pueda surgir.

II.1.2. Grado de desarrollo de la competencia sociolingüística (NivelAvanzado 2)

La dimensión social del uso de la lengua conlleva lacomprensión y puesta en práctica de destrezas yconocimientos específicos -socioculturales y lingüísticos- ,desde una perspectiva plurilingüe e intercultural, referidos a:• El comportamiento en las relaciones sociales:

formalidad/informalidad, distancia/cercanía, jerarquía.• La cortesía.• El uso de la lengua estándar y variantes propias de cada

situación, grupo de edad, social, regional o profesional, lugar,registro y estilo.

• Los exponentes alusivos a referentes culturales (citas,refranes, dobles sentidos, tradiciones, comportamientosrituales).

En relación con estos puntos, en el Nivel Avanzado 2 se esperaque el alumno alcance el desarrollo siguiente:

1. Relaciones sociales: con diferentes grados deformalidad/informalidad• Utilizar la lengua con adecuación y naturalidad en una amplia

gama de situaciones diversas.• Adaptar el contenido y la formulación con flexibilidad a la

intención comunicativa, al lugar, al canaly a la relación con los interlocutores.

• Relacionarse con hablantes de la lengua de forma que noexija de ellos un comportamientoespecial.

• Reaccionar en la interacción utilizando, de forma natural,respuestas cooperativas, fórmulas yseñales propias de la lengua y las culturas meta en una

amplia gama de situaciones.• Interpretar el significado de la ausencia de estas respuestas

o señales en su interlocutor. Ser consciente del efecto quepuede producir la ausencia de ellas en su reacción.

• Reconocer y utilizar las fórmulas sociales propias de losdiferentes textos que se manejan y adecuarlas a lasintenciones comunicativas previstas.

• Reconocer y utilizar las formas de tratamiento en una ampliagama de contactos, adecuando los grados de formalidad einformalidad al estatus relativo, la edad, la distancia ocercanía de la relación y la misma situación decomunicación.

• Reconocer el valor de un cambio de tratamiento(confianza, respeto, acercamiento o distanciamiento) yutilizarlo adecuadamente, si la situación lo requiere.

• Reconocer y adecuarse a los comportamientos relacionadoscon los contactos físicos, visuales, movimientos de atencióny sonidos o pequeñas expresiones de cooperación (dar lamano, besos, distancia, mirar o no a los ojos, ...).

• Comprender y saber utilizar adecuadamente los gestosdiferentes a los de la propia cultura.

• Adecuar de forma consciente el propio comportamiento yexpresión a las formas de hacer en la otra cultura paraevitar malentendidos o valoraciones negativas (o aclararque es algocaracterístico de la propia cultura).

• Al encontrarse con personas desconocids (en situaciones deespera) adoptar la actitud y el lenguaje (posición, miradas, distancias,preguntas sobre el tiempo, silencio...) propias de la cultura/s.

2. Cortesía• Cooperar en las interacciones mostrando interés por el

interlocutor, utilizando las expresiones, pausas, silencios,actitudes, ruidos y gestos adecuados en la lengua y culturasmeta.

• Matizar el desacuerdo, las valoraciones, las aseveraciones,opiniones, órdenes, peticiones, etc. con recursos variados dela lengua meta.

• Ofrecer respuestas cooperativas, respondiendo a lo que seespera con claridad y precisión o excusándose por nohacerlo.

• Atenuar la presencia del hablante o la alusión directa al oyente si lasituación lo requiere.• Pedir permiso, dar las gracias, disculparse, etc. con las expresiones,tono y gestos apropiados.• Ser consciente del valor de la cortesía negativa cuando estos

puntos no se dan y del significado que ello conlleva.

3. Lengua estándar y variantes• Reconocer los registros formales e informales estándar y

adecuarse a ellos de forma flexible de acuerdo con lasituación.

• Reconocer una amplia gama de registros formales tipificadosy frecuentes, orales y escritos (solemne, académico, ritual,administrativo, legal -escritos-, el de la propia profesión...), asícomo de informales (coloquial, familiar, estudiantil/profesional,joven, íntimo y de grupos afines).

• Utilizar con propiedad expresiones, pronunciación yentonación de los registros formales e informales comunes yde los que se está más en contacto (en los estudios, trabajo,familia, deporte, ocio...).

• Familiarizarse y utilizar adecuadamente el lenguaje coloquialde uso frecuente (hablado, escrito y de "chat" y SMS) delgrupo con el que más se relaciona (por edad, estudios,trabajo u ocio).

• Reconocer los "tacos" usuales, y la "jerga" frecuente del grupo con elque se relaciona.• Reconocer las características del patrón, variable dialectal o

acento con el que se está en contacto y las diferencias mássignificativas con otros patrones, especialmente de los másextendidos o de los más cercanos.

• Reconocer y plasmar las diferencias entre el lenguaje oral y elescrito.

4. Referentes culturales• Ampliar el conocimiento del doble sentido de expresiones frecuentes yutilizarlas con adecuación.• Conocer el sentido de las interferencias frecuentes que

puedan producir reacciones hilarantes o despectivas.• Interpretar el valor exacto/relativo de las expresiones de

tiempo, de expresiones de agradecimiento y elogio o de otrasexpresiones frecuentes.

• Reconocer el valor de los "insultos" más utilizados en diferentescontextos.

• Ampliar el conocimiento contextualizado de refranes o dichosfrecuentes y utilizarlos con adecuación.

• Reconocer y utilizar las siglas habituales en la sociedad.• Reconocer el referente cultural de expresiones frecuentes.• Comprender el porqué de los estereotipos relacionados con la

gente de diversos sitios y captar el significado de los chistessobre diversas poblaciones.

• Reconocer y utilizar los exponentes propios de loscomportamientos y convenciones rituales habituales.

• Comprender los aspectos y exponentes tabúes en la otracultura y adecuar el comportamiento si la situación lorequiere.

• Captar el valor de canciones, películas, obras de arte, ...representativas de la cultura.• Ampliar el conocimiento de los acontecimientos del país que

son la base de los intercambios habituales.• Ampliar el conocimiento y la comprensión de las

formulaciones, actitudes y comportamientos que reflejanvalores, formas de concebir la realidad y aspectossocioculturales propios de las culturas meta.

II.2. RECURSOS LINGÜÍSTICOS

Los recursos lingüísticos que se detallan en este apartado noson el currículo, ni se sostienen por sí mismos en un enfoquecomunicativo. Aunque, por razones de economía, se presentantodos seguidos en un esquema lingüístico, no han de programarsesiguiendo ese esquema, sino en función de las actividadescomunicativas que expresan. Por otro lado, no siempre lasactividades y funciones previstas requieren un trabajo gramaticalsino apenas la apropiación de los exponentes o frases adecuadaspara cumplirlas, como se detalla en el punto 3 de "Léxico ysemántica". Sin excluir las conceptualizaciones propias delproceso de aprendizaje, no se trata de llevar a los alumnos a unareflexión metalingüística o a un aprendizaje meramente formal,sino a un uso contextualizado e integrado de esos recursos, ysiempre que sea posible desde una perspectiva plurilingüe. Lanomenclatura gramatical que se utilice en clase será laimprescindible y lo más clarificadora posible.

Se ofrece a continuación (2.1.) los listados de recursoslingüísticos, diferenciados por idiomas; en un segundo punto (2.2.)se presenta el grado de desarrollo de la competencia lingüística eneste nivel. Los exponentes lingüísticos para los contenidosnocionales de entidades, propiedades -existencia, cantidad,cualidad y valoración- y relaciones -espacio, tiempo, estados,procesos, actividades y relaciones lógicas- se integran en esteapartado. (Lo que aparece entre paréntesis son ejemplos).

II.2.1. Gramática, discurso, léxico y semántica, fonología yortografía

Uso contextualizado de los recursos programados en losniveles anteriores, que se consolidan, y de los que se listan a

continuación, para llevar a cabo las actividades y funcionescomunicativas del nivel. (En el segundo curso se recogen yamplían los recursos del primero y se destacan con un ® losapartados con aspectos nuevos).

1. GRAMÁTICA

ORACIÓNActitud del hablante y modalidades de oración. Oracionesdeclarativas: enunciativas afirmativas y negativas conadverbios oracionales indicadores de la actitud del hablante(Anscheinend hat er es nicht gehórt; Er kommt bestimmt noch.)(Ver "Adverbio"), exclamativas (Du hattest mich doch anrufenkónnenl), desiderativas (Hatte ich nur nichts gesagt!) ydubitativas (Vermutlich war das ein Versehen.). Interrogativasretóricas introducidas por la partícula ob (Ob er sich noch anmich erinnert?).Orden, cambios y elipsis en cada tipo deoración: colocación de pronombres personales y reflexivos conreferencia a los demás pronombres; posible colocación decomplementos preposicionales y adverbiales en el campoposterior. Posible elipsis del pronombre es según su función.(Ver "Pronombres"). Paréntesis oracional de verbo ysustantivo en perífrasis verbo-nominales.Concordancia sujeto - predicado - atributo. Insistencia en laconcordancia del verbo con nombres colectivos y conenumeraciones.

® Orden de los complementos obligatorios y facultativos(complementos circunstanciales de tiempo/causa/modo/lugar),en función del realce de la información nueva o de la intencióndel hablante. (Ver "Adverbio" y "Discurso"). Coordinación entrediferentes elementos de una oración. (Ver "Enlaces").Oración pasiva de proceso y de resultado: consolidación yampliación. Voz pasiva con verbos modales en tiempos verbalescompuestos. Uso y distinción de vori, durch y mit para designarel agente. ® Estructuras alternativas a la voz pasiva(„Passiversatz"): sich lassen + infinitivo, sein + zu + infinitivo, etc.(Die Waschmaschine lasst sich nicht mehr reparieren. Da istnichts mehr zu machen.). Interjecciones usuales.

Oración complejaCoordinación afirmativa y negativa. Coordinación copulativa,disyuntiva, adversativa, consecutiva y explicativa entre oracionesmediante conjunciones coordinantes (Ich frage mich nicht nur, wie erdas geschafft hat, sondern auch, warum ihm niemand gehoifenhat). (Ver "Enlaces" y "Adverbios").Subordinación adjetiva: consolidación de las oraciones de relativocon antecedente concreto.Oraciones de relativo referidas a pronombres indefinidos.

® Oraciones de relativo que tienen como antecedente unaoración (Morgen haben die Kinder keine Schuie, woraufsiesich schon sehr freuen.). Ampliación de enlaces (welch-,weshaib, wie, wohin, etc.) y de adverbios pronominales queactúan como tales (wofür, wodurch, etc.). Subordinaciónsustantiva: Refuerzo de la distinción del infinitivo precedidopor zu frente a dass + verbo conjugado y ampliación deoraciones de complemento preposicional.

® Refuerzo y ampliación de estructuras sustantivas converbos de pensamiento, percepción y dicción, deseo,sentimientos, duda, consejo, mandato y prohibición [ichbefürchte, daraus wird nichts; ich würde dir empfehlen,dich bei dieser Firma zu bewerben.).

® Estructuras complejas formadas por varias oracionessubordinadas: orden sintáctico correspondiente (Obwohlsich unser Arbeitsleben stark verandert hat, seit derComputer eríunden wurde, gibt es nach wie vor Berufe,wie zum Beispiel Friseurin, die davon kaum betroffensind.); posibles variaciones (ich mochte damit sagen, dass(die Menschheit), solange es keine strengeren Gesetzegibt, (die Menschheit) weiterhin mehr Energie verbrauchenwird, ais unbedingt notwendig ist.) y puntuación. Oracióninterrogativa indirecta: diferenciación de usos según elregistro. (Ver "Avanzado 1").

® Repetición y transmisión de información: Correlación detiempos y modos en el estilo indirecto según la actualidady/o el grado de credibilidad de la información (Er hat mirerzahlt, dass er verheiratet ist. /Er erklarte, er seiverheiratet. /Er behauptete, er ware verheiratet.).Subordinación adverbial: oraciones adversativas(wahrend), concesivas (wenn auch, selbst wenn),condicionales (falls, solange), comparativas (a isdass/ob/wenn, als...zu, je...umso/desto), instrumentales(indem), restrictivas (au¡3er wenn), temporales (sobald,solange).

® Subordinación adverbial: insistencia en los usos quepresentan dificultad y ampliación de oraciones comitativas(ohne dass, ohne...zu + infinitivo), restrictivas (soviel,soweit, au¡3er...zu + infinitivo), sustitutivas ((an)statt dass,(an)statt...zu + infinitivo, als...zu + infinitivo) y temporales(kaum dass...). Colocación conjunta obligatoria de ambaspartes en el caso de ohne dass, anstatt dass y kaum dass.

® Estructuras oracionales alternativas a la subordinaciónadverbial: omisión de la conjunción subordinante (Hattestdu mir nicht gehoifen, ware daraus nichts geworden.),nominalización mediante construcciones preposicionales(Ohne deine Hilfe ware daraus nichts geworden.) ycoordinación mediante adverbios conjuntivos (Zum Glückhast du mir gehoifen. Sonst ware daraus nichts geworden.)Correlación de tiempos y modos en los diferentes tipos deoración.

® Comparativas irreales (so) ais ob/als wenn + "Konjunktiv II".Correlación de tiempos y modos (Es sieht so aus, ais waredas die beste Lósung; Ich würde so tun, ais ob ich nichtsgesehen hatte).

GRUPO DEL NOMBRE® Profundización en la concordancia en género, número y

caso gramatical de los adyacentes (determinantes yadjetivos) con el núcleo (nombre/pronombre): refuerzo yampliación de la declinación del nombre y de susfunciones: función del acusativo como complemento deladjetivo (Sie war diesen Stress nicht gewohnt.), sujeto delinfinitivo (Einmal im Jahr lasse ich den Gartner kommen.)y complemento circunstancial de medida o cantidad de unverbo (Der Tisch ist einen Meter hoch); función del dativocomo complemento del adjetivo (Das ist dem Projektleitergleichgültig/bekannt/ willkommen.); función del genitivocomo complemento del adjetivo (Er war sich seiner Sachenicht sicher.), complemento circunstancial de tiempo(Eines Morgens klingelte es und Susanne stand vor derTur), complemento predicativo (Heute bin ich guterLaune.) y complemento cualitativo (ein Mann mittleren

Alters) o explicativo (efe Gefahr einer politischen Krise) delnombre. Ubicación de estos complementos y sustituciónpor locuciones preposicionales (an Stress gewohnt sein; Indieser Sache bin ich mir nicht sicher, etc.).Funciones sintácticas del grupo del nombre y marcas de esasfunciones: consolidación de infinitivos y adjetivossustantivados en función de sujeto o complemento, delcomplemento genitivo, atributos, complementos de régimenpreposicional y complementos circunstanciales. Orden decomplementos con ubicación fija y otros que no la poseen.(Ver "Avanzado 1").

NombreClases de nombres (comunes, propios, colectivos, contables y nocontables) y comportamiento morfosintáctico: consolidación. ®Refuerzo y ampliación de la formación del género: género femeninoen extranjerismos acabados en -age, -aille, -anee, -ane, -elle, -ette,-Ule, -ine, -isse, -itis, -tve, -ose, -se, -sis, -Ore, neutro enextranjerismos en -ar, -at, -ett e -in cuando no designan personas,así como, en general, en los acabados en -fon/phon, -gramm, -il, -ma, -nym, -skop y -zid; nombres que poseen significados diferentessegún el género que adopten ((der/das Gehalt, der/die Leiter,das/die Steuer); formas habituales de incluir la forma femenina en lagenérica (Bürger und Bürgerinnen, Studentlnnen). Consolidación dela formación del número: sustitución de las terminaciones -os, -us,(i)um, -a y -o en singular por -en en plural, nombres con doble pluraly formación del plural mediante el de otro nombre compuesto.Sustantivación de otras categorías: infinitivos, adjetivos y participiosnominalizados.

Determinantes:Artículo definido. Consolidación del uso y de la posible omisión. Usocon valor posesivo. (Ver"Avanzado 1"). ® Demostrativos: formas y uso de der-/die-

/dasjenig-, der-/die-/dasselb-, jen- y solch-. Declinaciónde los demostrativos que constan de dos partes, la primera partecomo artículo determinado y lasegunda con las terminaciones propias de la declinación débil deladjetivo. Compatibilidad de losdemostrativos con otros determinantes (all(e) diese Leute/ vielesolche Angebote). Uso con función deíctica y anafórica (Ver"Discurso").Posible connotación despectiva del demostrativo(Was will der denn hier?). ® Posesivos: posición y compatibilidad con otros

determinantes (alie meine Mobel; meine.samtlichen Mobel; einige meiner Mobel), uso de las formasinvariables dessen y deren a fin de evitar ambigüedades (Thomaswohnt bei Martin und seinem Bruder / Thomas wohnt bei Martin unddessen Bruder). ® Artículo indefinido: valor intensificador connombres no contables (Ich habe einen Hunger!; Daswar ein Glückl). ® Indefinidos (genug, irgendein, irgendwelche,

samtliche, mehrere, irgendetwas, irgendwas, nichts).Formas, uso y combinación con otros determinantes (mehrere dieserVorschlage). Uso de "einigeo "ein paar" cuando se refiere a unos/as cuantos/as.Interrogativos y exclamativos: diferentes usos y formas de was fürein-.

Complementos del nombre. AdjetivosConsolidación de todas las estructuras trabajadas en nivelesanteriores. Refuerzo de la declinación en genitivo. ® Ampliacióndel uso atributivo: declinación débil con determinantes condesinencias propias (der-/die-/dasjenig-, der-/die-/dasselb-, jen-);formas más habituales con determinantes detrás de los cuáles ladeclinación del adjetivo es oscilante: einig-, irgendwelch-, manch-,mehrer-, samtlich-, solch-, viel-, wenig-, wie viel- (vielneuesMaterial/vieleguteIdeen/die vielen guten Ideen).® Adjetivos en función exclusivamentemente atributiva: locales (efehintere Seite/der untere Teií, die rechte Hand/die hiesigen Fans),temporales (sein ehemaliger Lehrer/in der damaligen Situation / dieheutige Zeitung) y de procedencia (der Wiener Walzer); adjetivos enfunción exclusivamente predicativa (allein, barfu¡3, egal, fit,imstande, pleite, schade).Adjetivos nominalizados: consolidación del uso y particularidades dela declinación. Grados del adjetivo: diferentes mecanismos decomparación y de gradación.® Revisión contrastiva del uso predicativo, atributivo, pronominal yadverbial (Du bist mir am wichtigsten. / Du bist für mich derwichtigste Mensch auf der Weit. / Du bist für mich das Wichtigste./Du bedeutest mir am meisten.).Modificadores del adjetivo: adverbios o locuciones adverbiales:mecanismos de refuerzo o relativización con adverbios o gruposnominales formados por adjetivos con preposiciones fijas.Otras formas de complementos del nombre:® Adjetivos y formas del participio I y II en función de

complemento atributivo o predicativo con complementospropios (Die vom Arzt empfohlene Therapie; Auf den Buswartende Leute; Meine Frau, begeistert von dieser Idee,riefmich sofort im Büro an.).

® Aposiciones respecto de otro elemento en nominativo (Dakommt Herr Schulz, unser Personalchef.), en acusativo(Wie findest du Daniel Brühl, den Hauptdarsteller vondiesem Film?), en dativo (Wir treffen uns vor demReichstag, dem Gebaude mit der Glaskuppel.) y engenitivo (Infolge dieser Entwicklung, einer nicht nur inSpanien steigenden Tendenz, kommen immer wenigerKinder zur Weit.). Concordancia en el caso gramatical.

PronombresPersonales: consolidación de las diferentes funciones de es y de supresencia/ ausenciaobligatoria o facultativa.Indefinidos: declinación, complementación con adjetivosnominalizados y combinación conander-Zanders. Pronombres indefinidos con el prefijo irgend-.Reflexivos: consolidación de la colocación con referencia apronombres personales y uso comoparte integrante de sintagmas preposicionales. ®

Combinación de pronombres reflexivos con gegenseitig osustitución por einander en el uso

recíproco a fin de evitar posibles ambigüedades (Sie habeneinander/ sich gegenseitiggeschadet.). Posible unidad gráfica de einander con preposicionesque lo puedan acompañar (Wirkonnen uns aufeinander verlassen.). Oraciones con lassen + sich +verbo como alternativa aoraciones impersonales con man + konnen (Das kann man nichtmehr reparieren. /Das lasst sich

nicht mehr reparieren.). ® Pronombre demostrativoinvariable selbst/ selber como complemento de gruposnominales y

pronombres personales y reflexivos (ich habe ihn selbst zumFlughafen gebracht; Das mochte ichselber auch wissen.). ® Ampliación de formas y usos

pronominales de posesivos, demostrativos, indefinidos,numerales,

interrogativos y exclamativos: ampliación (der-/die-/dasselb-, beid-,jen-, solch-).Pronombres relativos welcher, welche, welches.

GRUPO DEL VERBONúcleo -verbo- y complementos.(Ver "Avanzado 1").Concordancia del verbo con elsujeto y con sus complementos.

Verbo:Conjugaciones: consolidación de las formas regulares ysistematización de las formas irregulares de indicativo y del"Konjunktiv II". Iniciación en el "Konjunktiv I".

Refuerzo en el uso de los valores ya trabajados y ampliacióna otros valores del presente y de los diferentes tiempos delpasado. (Ver "Avanzado 1"). ® Futuro: "Futur I" para expresarsuposiciones referidas al futuro, con presencia obligatoria dela partícula modal wohl o de adverbios oracionales comosicher, wahrscheinlich, etc. (Er wird sich bestimmt nochmelden.) y referidas al presente (Ihr werdet euch fragen, wiees dazu gekommen ist.).Formación del "Futur II" (Nachste Woche werden wir aliesgeschafft haben.). Uso para expresar

acciones concluidas anteriores a otra acción futura (Bevor duzurückkommst, werde ich dieseSache erledigt haben.) y suposiciones de acciones concluidas (Erwird schon ins Bett gegangensein.)."Konjunktiv": Formación del "Konjunktiv I" en presente y pasado yfunción como marcador deldiscurso indirecto en oraciones desiderativas y en recetas.Consolidación de las funciones y usosdel "Konjunktiv II": refuerzo de las formas irregulares habituales.Oraciones desiderativas con y sinconjunción. ® Uso del "Konjunktiv II" para expresar

suposiciones (Das düríte reichen.) y en oracionescomparativas irreales (Du siehst aus, ais ob du die ganze Nacht nichtgeschlafen hattest; Esscheint, ais hatte erden Termin vergessen.). Uso del "Konjunktiv

II" del pasado con verbos modales (Das hattest du ihm sagenmüssen. Wir hatten

dir doch helfen kónnen!). ® Perífrasis verbo-nominaleshabituales ("Nomen-Verb-Verbindungen"): ampliación (Ver "Léxico y

semántica").Voz pasiva de proceso y de estado. Consolidación de lapasiva con verbos modales,complemento indirecto y es como sujeto formal. Uso y distinción devon, durch y mit para designarel agente. ® Alternativas a la voz pasiva: con man como sujeto

impersonal, con el verbo lassen (Das lasst sich

nicht beweisen.), con adjetivos acabados en -bar y -Iich (Das istmachbar; Dieses Prüfexemplarist unverkauflich) y mediante la estructura sein + zu + infinitivo(Dieses Auto ist nicht mehr zureparieren.).Verbos modales. Uso objetivo de los verbos modales: distinción decambios de significado segúnel modo; particularidades de la formación del pasado y de la

negación. ® Uso subjetivo de los verbos modales para expresarprobabilidad (Er muss krank sein.),

imposibilidad (Das kann er nicht gewusst haben) o duda (Er will esselbst gebaut haben; Er solísehr glaubig sein), etc. Uso de werden como verbo modal paraexpresar suposición (Es wirdschon stimmen; Das wird er nicht gewusst haben.) (Ver „Futur I" y„Futur II").Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modos en

el estilo indirecto. ® Correlación de acciones y concordancia detiempos y modos en oraciones condicionales irreales

(Wenn er nicht mitgekommen ware, hatte das nicht geklappt.). (Ver"Oración compleja" y"Discurso").

ADVERBIO Y LOCUCIONES ADVERBIALESExpresión de circunstancias de tiempo, lugar y modo:consolidación y discriminación designificados próximos. Distinción de adverbios que indican elmomento, la duración, la frecuenciao la repetición. Distinción de adverbios situativos locales ydireccionales. Valor anafórico deadverbios pronominales con da-. Adverbios de modo con

significado próximo. ® Adverbios que indican la relacióntemporal entre diferentes acciones (kaum, inzwischen,

schlieplich, solange, zunachst: Ich hatte kaum aufgelegt, da klingeltedas Telefon schon wieder.Ich warte hier solange auf dich.); distinción de adverbios situativoscon significado próximo(dahinten, nebenan); combinación con preposiciones (nach vorn, vondraupen). Adverbios demodo de significado próximo (umsonst/ vergebens).Adverbios concesivos. ® Adverbios causales:

ampliación (meinetwegen/deinetwegen,infolgedessen).

Adverbios de grado: discriminación de significados próximos.Distinción según su colocación,mecanismos de énfasis y relativización. ® Adverbios de rango

y otras palabras que actúan como tales: ampliación (ausgerechnet,genau,

gerade, hochstens, wenigstens, bereits) y valor exclusivo, restrictivo,especificativo, etc. (Dashabe sogar ich verstanden! Genau das wollte ich sagen. Warum solíausgerechnet ich dasmachen?).Adverbios relativos.Adverbios interrogativos: formas interrogativas de adverbiospronominales en oracionesinterrogativas directas e indirectas.Posible colocación de los adverbios según la intención del hablantecon mayor acentuación en el campo anterior o al final del campoanterior (Oft haben wir ihn sonntags zum Essen eingeladen. Wirhaben ihn oft sonntags zum Essen eingeladen. / Wir haben ihn

sonntags oft zum Essen eingeladen /Wir haben ihn sonntags zumEssen oft eingeladen)

® Adverbios oracionales, indicadores de la actitud delhablante, que modifican la totalidad del enunciado,juzgándolo como posible (móglicherweise), probable( v e r m u t l i c h , b e s t i m m t , hóchstwahrscheinlich)aparentemente cierto (anscheinend, offenbar), seguro(sicher, zweifellos), etc. Discriminación de adverbiosoracionales que no pueden constituir por sí solos larespuesta a una oración interrogativa general(*Bekanntlich.; *Tatsachlich.), salvo que puedan usarseacompañados por ya o nicht (Glücklicherweise ja.).

® Adverbios conjuntivos: consolidación y ampliación(einerseits / andererseits, dennoch, folglich, stattdessen,wahrenddessen etc.); posible combinación conconjunciones coordinantes (aber andererseits, dennsonst), salvo en el caso de also y allerdings.

® Locuciones adverbiales (aus diesem Grund, auf diese Weisé).

PARTÍCULASConsolidación de las partículas modales o matizadoras. ®Diferenciación de los posibles usos y significados de laspartículas modales en función de la intención del hablante(Beeildich doch mai! I Sie soiiten doch Herrn Neubergeranrufen. I Na also, du kannst das doch! I Sie meinen doch nichtmich, oder?). Insistencia en la entonación y ubicación según elsignificado concreto.

ENLACESConjunciones y locuciones conjuntivas

Conjunciones coordinantes para relacionar palabras y oraciones:consolidación en el uso de lasya trabajadas.Conjunciones copulativas (beziehungsweise, nicht nur... sondernauch, sowohl... als/wie auch,sowie, weder...noch), adversativas ((je)doch, zwar...aber) yrestrictivas (jedoch). Especialatención a la posición en la oración.Conjunciones subordinantes consolidación en el uso de las yatrabajadas:, adversativas(wahrend), concesivas (wenn auch, selbst wenn), condicionales(falls, solangé), comparativas (aisdass/ob/wenn, als...zu, je...umso/desto), instrumentales (indem),restrictivas (aufier wenn) ytemporales (sobald, solange).

® Conjunciones subordinantes (ampliación): comitativas(ohne dass, ohne...zu), restrictivas (soviel, soweit,au¡3er...zu), sustitutivas ((an)statt dass, (an)statt...zu,als...zu) y temporales (kaum dass...).

® Insistencia en los usos que generan dificultad:sistematización contrastiva de obwohl, wenn auch y auchwenn /selbst wenn (en traducción de aunque),wie/da/wenn y als/als ob (cómo/como), wann, wenn, ais ywo (cuándo/cuando), bis/als/bevor y wenn (hasta que), asícomo wahrend y solange (mientras/mientras que).Ampliación de posibles significados de conjuncionessubordinantes como wahrend (como conjunción temporalo adversativa), jedoch (como conjunción adversativa orestrictiva), etc. Diferenciación de conjunciones

subordinantes y palabras homónimas pertenecientes aotras clases de palabras (bis, wahrend, seit, solange etc.).

Preposiciones y posposicionesInsistencia en los usos que generan dificultad:sistematización de los diferentes mecanismos de expresiónde relaciones locales y temporales. ® Consolidación yampliación de preposiciones que siempre rigen dativo (aufier,entgegen, zuliebe etc.), preposiciones que siempre rigengenitivo (anhand, infolge, jenseits etc.) y preposiciones querigen dativo o genitivo (dank, innerhalb, laut, (an)statt etc.).Diferencias en la rección de algunas preposiciones según suposición delante o detrás del grupo nominal al queacompañan (entlang, zufolge), colocación de la preposiciónbimembre um...willen alrededor del grupo nominal al queacompaña (um seiner Kinder willen). Usos generales.Ampliación de los usos de las preposicionessegún su significado: significado causal de aus y vor (aus Wut/vor Wut), significado condicional de bei y ohne (bei Regen,ohne seine Hilfe), etc.Locuciones preposicionales: construcciones lexicalizadasformadas por preposición + grupo nominal que rigen genitivo(auf Kosten seiner Gesundheit; im Falle einer Beforderung; imLaufe seines Lebens); coexistencia con formas escritas enuna única palabra (auf Grund / aufgrund; mit Hilfe / mithilfe).Locuciones preposicionales regidas por una segundapreposición (in Bezug auf Ihren Vorschlag; imGegensatz/Vergleich/Verhaltnis zum letzten Jahr). Adjetivos,verbos y adverbios con preposición regida: ampliación.

2. DISCURSO

Cohesión:Mantenimiento del tema:

Repeticiones intencionadas, elipsis de la información compartida.® Elipsis de expresiones introduciendo el discurso indirecto (Der

Minister erklarte, es gebe in diesem Bereich noch vieleProbleme. Es sei weiterhin schwierig, ...Man habe...).

® Refuerzo y ampliación de los procedimientos gramaticales decorreferencia: valor anafórico de pronombres, adverbios,posesivos y demostrativos. Adverbios o expresiones con valoranafórico indicando la relación temporal entre distintasacciones: inzwischen, in der Zwischenzeit, hinterher, solangeetc. (Hast du Klaus inzwischen angerufen? Hinterher gehen wirmeistens noch ein Bier trinken.). Adverbios pronominales (opreposicionales) con valor anafórico sin mención de lapreposición en cuestión (Gestern habe ich den Flug gebucht.Dabei ist mir eingefallen, dass...; (Du solltest mal wieder zumFriseur gehen.) - DafUr habe ich im Moment einfach keineZeit.) Artículo indeterminado con valor anafórico (Mane ist sehrdirekt, was man von einer Spanierin eigentlich nicht erwartet.).

® Ampliación de los procedimientos léxicos: sinónimos,hiperónimos/hipónimos, a través de uno de los términos queentran en la definición, nominalización, proformas léxicas.Expresiones referenciales (Wie ich vorher gesagthabe; Wie(schon) gesagt; Wie bereits erwahnt).

Concordancia de tiempos verbales adecuada a las relaciones discursivas

Progresión en el tiempo, superposición de eventos, salto atrás.® Concordancia de tiempos verbales en oraciones comparativasirreales (Er sieht/sah so aus, ais ob

er krank gewesen ware; Es ware besser gewesen, wenn du mirvorher Bescheidgesagthattest). ® Desplazamiento de los valores delos tiempos verbales. Refuerzo y ampliación: Uso de pasado por

presente con valor de cortesía, presente por pasado para actualizarinformación, futuro y futuroperfecto de suposición (Erwirdkrank (gewesen) sein.). (Ver"Gramática, Verbo").Concordancia de tiempos en el discurso indirecto (Er sagt(e), er seikrank/Er sagt(e), er sei krankgewesen.). ® Uso de tiempo verbal en el discurso indirecto

según la actualidad y/o el grado de credibilidad de lainformación (Er sagte, er werde kommen /Er sagte, er wUrdekommen).

Conectares® Refuerzo y ampliación: sumativos (zum einen, zum anderen),

contraargumentativos (andererseits; wahrend; im Gegensatzzu ...), consecutivos (infolgedessen).

OrganizaciónElementos de textos orales o escritos (noespecíficos de un solo canal o género). ®Marcadores en función del texto y del registro(refuerzo y ampliación):

Iniciación: fórmulas de saludo (Schón, dass ihr gekommen seid.),presentación (Darfich Ihnen ...vorstellen?), introducción del tema (Es handelt sich um...),introducción de un nuevotema/propuesta (Weifit/ Wusstest du eigentlich, dass...?).Estructuración: ordenadores de apertura (Ais Erstes; Erstmal;Zunachst), de continuación(Darüber hinaus) y de cierre (Abschlieliend). Comentadores (Ichkomme jetzt zu ...). Digresores(Da fallt mirein,...).Reformulación: ordenadores explicativos (Beziehungsweise),rectificativos (Um genau zu sein), de distanciamiento (Jedenfalls;Aufjeden Fall) y recapitulativos (Zusammengefassf). Puntuación ypárrafos. Atención al empleo de los signos de puntuación comomarcadores del discurso, con especial atención al significadodiscursivo de los signos: punto, punto y coma, puntos suspensivos,interrogación, exclamación, paréntesis, raya o guión. Insistencia en eluso correcto de la coma en oraciones complejas. Correspondenciaentre los párrafos y los temas del discurso. Refuerzo de la entonacióncorrecta y el uso de pausas, como marcadores de unidadesdiscursivas y de relaciones de sentido (correspondencia entreunidades melódicas y signos de puntuación; identificación yproducción de los patrones melódicos propios de los actos de habla ylas estructuras discursivas del nivel).

Elementos propios de la interacción oral en diferentes registros yactitudes; refuerzo y ampliación, conespecial atención al registro:® Marcadores conversacionales: dirigirse a alguien, saludar

(Ich mochte Sie ganz herzlich begrUHen; Na, wie geht'sdenn so?), empezar a hablar (Es geht um Folgendes...),invitar a hablar (Was haltst du denn davon?), cooperar(Ah¡a?; Ehrlich?), reaccionar con alegría (Das freut michfür Sie!) o con compasión (Das tut mir sehr Leid für dich.),

reforzar (Selbstverstandlich), implicar al interlocutor (Duweillt / kennst ja ...), asentir, con distintos matizes (Nagut; Wenn du meinsf), disentir, con distintos matizes (Ichfrage mich, ob ...; Da bin ich mir nicht so sicher; Daskommt (überhaupt) nicht in Frage!), atenuar la disensión(Das stimmt zwar, aber ...), demostrar implicación (Daskann ich mir vorstellen!), tomar la palabra (Darf ich dazuetwas sagen / eine Frage stellen?), iniciar una explicación(Damit meine ich ...), anunciar el final (Gut, dannverbieiben wirso.; Ich melde mich dann wiederbei Ihnen.),despedirse (Mach's gut).

® Recursos para las reacciones esperadas en las situacionese intercambios usuales ("pares adyacentes"): preguntar -responder (DUríte ich Sie etwas fragen? - Worum handeltes sich (denn)?), pedir ayuda/consejo - agradecer (Waswürdest du an meiner Stelle tun? - Ganz herzlichen Dank),ofrecer - aceptar (Kann ich Ihnen (vielleicht) ... anbieten? -Ja, warum nicht?; Das ware sehr nett.), pedir ayuda -conceder ayuda (Dürfte ich Sie um etwas / einen Gefallenbitten?; - Aber natUrlich), pedir - dar (Sag mal, hattest duvielleicht...? - Hier/Bitte, bedien dich!).

DeixisFormas de señalamiento en las diferentes situaciones deenunciación (conversación, teléfono, chat, carta, etc.) y enel discurso referido/indirecto relato: uso en cada caso delos pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo yespacio (jetzt, heute, gestern, morgen ... <-_ damals, amselben Tag, am Tag zuvor, am nachsten Tag..., hier,hierher, dieser, kommen <-_ dort, dorthin, jener, fahren etc.Sustitución de "jener" en el registro informal.

Combinación de elementos deícticos para concretar el objeto(dieser hier; das da) o el lugar (cía drüben, hiervome,dorthinten). (Ver "Gramática: Adverbios"). ® Transformaciónde elementos deícticos en el discurso indirecto en función delas coordenadas espacio-temporales. Precisión según lasituación de enunciación y el registro („Wir kommen jedenSommer hierher." Müllers erzahlten, sie würden jedenSommer hierher kommen /dort hinfahren.; „lch habe euch erstmorgen erwartet." Paul sagte, er habe uns erst morgen / amnachsten Tag erwartet.).

CortesíaFormas de tratamiento de uso frecuente: Mención habitual detítulos profesionales y académicos en Austria. ® Atenuaciónde la presencia del hablante: con dativo "libre" (Das Glas istmir 'runtergefallen.), con pronombre indefinido (Man tut, wasman kann.), plural "mayestático" (Wirgeben Ihnen Bescheid,sobald... ), con plural inclusivo de complicidad (So sind wirLehrer eben!). Atenuación de la presencia del oyente: condativo "libre" (Ist es dir runtergefallen?), con voz pasiva(Pünktlichkeit wirderwartet.; Der Rasen müsste mal wiedergemaht werden.), plural inclusivo con valor universal (Ihr seiddoch alie gleich!; Manner verstehen das einfach nicht),mandatos generales (Ruhe, bitte!). Tiempos verbalesmatizadores: pretérito, condicional, futuro.® Expresiones asociadas a distintos grados de formalidadpara las funciones sociales: peticiones (Ich erwarte / verlange/ fordere ..;. Ich muss / móchte Sie bitten /auffordern, ...; Ichware Ihnen dankbar, ...; Waren Sie so freundlich / Warst duso nett, ...?; Hatten Sie etwas dagegen, ...?; Du hast doch

nichts dagegen,...?), órdenes (Dürfteich um Ruhebitten?;Seiddoch malstill!; Halt die KlappeF), etc. Respuestascooperativas: repetición de partículas, expresionesapropiadas.® Expresiones convencionales/codificadas (Der Service

entsprach nicht / in keiner Weise unseren Erwartungen.).

InferenciasSentidos implícitos de expresiones usuales en diferentessituaciones de comunicación (Ver "Avanzado 1").

® Sentido implícito en el empleo subjetivo de los verbos modales{Sie muss den Zug verpasst haben. (Davon bin ich überzeugt);Er solí eine Villa auf Mallorca haben. (Ich weifí nicht, ob dasstimmt); Er willdas Buch in vier Wochen geschrieben haben.(Das glaube ich nicht.).

® Sentido implícito en los marcadores conversacionales dedistancia (Man sagt; Es heillt immer; Es wird behauptet;Angeblich; Anscheinend).

® Ambigüedad ilocutiva. Desambiguación por el contexto.(Das habe ich nicht gewusst:. consternación/sobresalto: Dasistja schrecklich!', expresión de compasión: Das tut mirsehrLeid., disculpa: Das ist nicht meine Schuld., reproche:Warum hast du mir nichts gesagt?) Implícitos en las respuestasdemasiado breves, o demasiado prolijas. (Ver "Avanzado 1").

® Conotaciones (Altersheim / Seniorenresidenz; Penner /Obdachloser; fett/Ubergewichtig). Sentido implícito en eltono irónico.

Tematización, focalizaciónReconocimiento del orden normal o no marcado de los elementos enla oración: tema-rema(información conocida - información nueva).Elipsis de la información compartida, sustitución por pronombrescomo es, das (alies), viel(es),dies, etc., adverbios pronominales, grupo del nombre con núcleo

elíptico. ® Realce de la información compartida y de la informaciónnueva con recursos gramaticales: orden

(Schón finde ich es nicht, aber praktisch ist es.), reduplicación (Eswird schlimmer und schlimmermit ihm.), construcciones (In Freiburg, da lebt man gut), con recursosléxicos: nicht einmal;tatsachlich etc. (Nicht einmal der Professor hat das verstande; Siehat tatsachlich angerufen.), yrecursos de entonación y acentuación. (Ver "Intermedio 1"). ®

Focalización con operadores discursivos: (Weitdu, was ich glaube?Sie hat...; Stell dir vor, er hat

die Unterschriñ gefalscht! /...! Kannst du dir das vorstellen?; Ehrlichgesagt fand ich den Vortragziemlich langweilig.).Focalización e intensificación de un elemento: exclamación,empleo de partículas modales,enumeración, concretización, repetición, léxico con rasgo +intenso, grado superlativo, afijos,acentuación, alargamiento fónico, silabeo.

3. LÉXICO Y SEMÁNTICA

Vocabulario® Ampliación de las expresiones para cumplir las funciones que setrabajan en diferentes

situaciones formales e informales. (Ver I, 1 y 3). ® Ampliacióndel vocabulario para las situaciones y temas trabajados; variantes(formal - informal)

estándar y registros familiares o profesionales. (Ver II, 1). Ampliaciónsistemática del léxicomediante definiciones, sinónimos etc. (lustig - komisch - witzig -humorvoll - amüsant -unterhaltsam). ® Sintagmas lexicalizados y secuencias

esteriotipadas, ("colocaciones") de uso frecuente (eine guteStunde warten; ein vollerErfolg etc.). ® Perífrasis verbo-

nominales habituales en las que el verbo pierde su valorsemántico

("Nomen-Verb-Verbindungen": zur Sprache bringen /kommen; inFrage kommen; zur Verfügungstellen /stehen etc.)Verbos y expresiones para introducir el discurso referido (er sagte /behauptete / bemerkte /erklarte / vermutete / versicherte (+ "Konjunktiv I"); Laut einemBericht; Einem Bericht zufolge (+indicativo).Expresiones idiomáticas habituales (im Stich lassen; den Tonangeben), dichos y refraneshabituales (Alies aufden Kopf stellen, zwei linke Hande

haben). ® Expresiones coloquiales habituales (Glotze; Kohle;Typ; die Bullen; Angsthase; abhauen; spinnen;

pennen; eine grofte Klappe haben), tacos frecuentes (So einMist; verdammt). ® Regionalismos frecuentes (Bub, Brotzeit,Semmel, halt, gell). ® Extranjerismos frecuentes (Laptop,Lover, relaxen, shoppen, mailen, Rendez-vous, Etage, Foyer,

Suite, Siesta).

Formación de palabras® Refuerzo y ampliación de la formación de palabras por

derivación a partir de verbos (radical del infinitivo opretérito): con los sufijos -e, -f, -er, -(er)ei, -ling, -nis, -ung, -sal, -sel, -tum, con los sufijos extranjeros -age, -ant, -anz, -ar, -ismus, loge, -ment etc. (Reportage, Toleranz,Parlament). Radical del verbo (con posibles cambiosvocálicos) como nombre, con el prefijo Ge-, con los sufijos-bar, -lich, -sam, con los sufijos extranjeros -abel, -al, -ant,-ell, -ent, -iv etc. (akzeptabel, origine!!, depressiv).Refuerzo y ampliación de la derivación mediante prefijosseparables e inseparables. Derivación a partir de adjetivoscon los prefijos er-, ver-, zer- y con los sufijos -igkeit, -ling, -schaft, -tum. Refuerzo y ampliación de los adjetivosdeclinados sustantivados. Derivación a partir de adverbios(heutig, hiesig, damalig, ehemalig). Refuerzo y ampliaciónde la derivación a partir de nombres con los sufijos -haft, -ig, -(ist)isch, -lich.Refuerzo de la formación de palabras por composición:nombre (+ -(e)s- / -(e)n-) + nombre(s), nombre +adjetivo/adverbio -bedürítig, -berechtigt, -bereit, -bewusst, -fahig, -frei, -kraftig, -los, -maftg, -reich, -voll, -werí.Consolidación de la presencia/ausencia de -(e)s- /-(e)n-("Fugenelemente").

® Diminutivos y aumentativos: diminutivos lexicalizados(Nickerchen, Handchen halten, ein bisschen), uso habitualdel diminutivo: Katzchen; ein Stückchen Kuchen, einStündchen schlafen. Contraste con la LM respecto al usomenos extenso en a lemán. Aumentación

(mayoritariamente con conotación negativa) por medio delos prefijos erz-, hyper-, über-, ur- (erzkonservativ,hypersensibel, überkorrekt, uralt) y por composición(hochmodem, superreich, todschick, Affenhitze).

® Familias de palabras (fliehen - Flucht - Flüchtling; fliegen - Flug -Flügel - Geflügel etc.).® Palabras pertenecientes a más de una categoría gramatical

(Dank (Mein Dank geht an die Kollegen, die.../DankderUnterstützung seiner Kollegen konnte er...); laut (Die Musikist sehr laut /Laut einem Bericht der Gewerkschañ hat...);praktisch, schwer, schnell etc. (Der Mantel ist praktisch/der Mantel ist praktisch neu.).

® Onomatopeyas.- Siglas frecuentes (AG, GmbH, DGB, IG, Bafog, Azubi).

Significado® Ampliación de los campos asociativos de los temas trabajados.(Ejemplo: Wetter / Klima:

Klimawandel, Erderwarmung, Missernte, Hungersnot). ®Palabras de significado abierto y sustitución por lascorrespondientes precisas en el contexto):

(haben: besitzen, bestehen aus, enthalten; sein: existieren;leben; kommen; sich befinden). ® Campos semánticos (gehen- ausgehen - losgehen - weggehen / fortgehen; holen -(mit)bhngen -

(mit)nehmen; Stuhl - Sessel - Sitz - Platz). ® Palabrassinónimas o de significado próximo. Distinción en el uso depalabras sinónimas o de

significado próximo. (Ver "Avanzado 1"). Diferencias de registro(schlafen /ruhen /ein Nickerchenmachen /pennen; sehr /ausgesprochen /total sportlich). ®

Palabras antónimas usuales: ampliación del vocabulario,incluyendo posibles variantes según el

significado (Aufstieg - Abstieg / Niedergang / Fall; gerade - ungerade/ schief /; ganz - kaputt /halb / teilweise; mutig - angstlich /feig. ® Negación con los

prefijos a-, an-, des-, dis-, il-, in-, ir-, miss-, non-, un- (amoralisch,disharmonisch,

illegal, misslungen) y con los sufijos -arm, -han, -haltig, -frei, -leer, -los, -reich.® Polisemia y doble sentido en palabras de uso (schaffen(crear/conseguir); unterhalten (entretener/mantener); Fall(caso/caída); Nagel (uña/clavo); Satz (frase/salto/tarifa); Stock(planta/bastón/palo); Werk (obra/fábrica). Desambiguación por elcontexto.

® Palabras próximas formalmente, que suelen producir dificultad(verkleinern /zerkleinern; senken / sinken; zweiwóchig /zweiwóchentlich; kindisch / kindlich; alte / altere Leute;Gegensatz / Gegenteil; Schuld / Schulden). Nombres consignificado distinto derivado del mismo verbo {Unterhalt /Unterhaltung; Verhalten / Verhaltnls; Unterschied/Unterscheidung). Reconocimiento de los rasgos léxicos ydefinición de palabras.Reconocimiento de recursos retóricos habituales: metáforas yconstrucciones de sentido figurado frecuentes.Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes, con la LM uotras segundas lenguas. (Ver "Avanzado 1"). Semejanzassemánticas y morfológicas con otras lenguas (Ver "Avanzado 1")

4. FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Recursos fónicosReconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonanticos.Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. (Ver "Avanzado1").Comparación y contraste con los sonidos de la lengua materna y otras. ®

Reconocimiento de las variantes más sobresalientes de la realización de losfonemas: /r/ vibrante

y /s/ inicial sorda en partes del sur de Alemania y Austria; [x] por [c] en Suiza,[I] por [c] {ich > isch)o [st] (du kommst > kommsch) en partes del sur de Alemania, anulación dela pronunciación de [sp] y [st] como [Jp] y [Jt] en partes del norte de Alemania. ®

Reconocimiento de la relajación articulatoria en lenguaje familiar y coloquial:omisión de leí en la

desinencia -en, omisión de las desinencias -e {ich habe > hab) y -en cuandola raíz acaba en -m o-n (Wir kónn' ja auch ins Kino gehn): debilitamiento u omisión de vocales ydiptongos enpronombres personales y artículos indeterminados (hast du > nasfe, hat sie> hatse, haben wir>hamwa, eine(n) > 'ne(n), ein > n: Hast du ein neues Auto? > Hast(e)nneues Auto?). Omisión deIV en nichty ist, de leí en heute (Er is heut nich gekomn.) y de la sílaba ef-en eíwas {Ich muss dirwassagen.).Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayordificultad: Acento alprincipio de la palabra ("Stammsllbenbetonung").Acento enfático: en función de la intención comunicativa del hablante. (Ver

"Avanzado 1"). ® Grupos fónicos: acentos - atonicidad y entonación.Sistematización de los prefijos que pueden ser

separables o inseparables: durch-, über-, unter-, um-, wieder-, wider{über'treiben / 'übertreten,unter'schreiben / 'unterbringen).Entonación: Patrones característicos (ampliación): Acentos principales ysecundarios. Entonaciónpara las funciones comunicativas trabajadas. (Ver "Avanzado 1").Correspondencia entre las unidades melódicas y la puntuación: entonacióncreciente al final deunidades sintácticas separadas por comas, entonación decreciente al finalde enunciacionesafirmativas marcado por un punto.Ritmo: grupos fónicos y pausas: Pausas para separar unidades sintácticas yfrases. Agrupacionesque normalmente no admiten pausas. (Ver "Avanzado 1").

OrtografíaReconocimiento de la transcripción gráfica de fonemas que ofrecen mayordificultad. Uso de las mayúsculas: en nombres geográficos compuestos,adjetivos con sufijo -er derivados de nombres geográficos, acontecimientos,fechas y personajes históricos.; en adjetivos y verbos sustantivados y enadjetivos y participios sustantivados tras alies, etwas, genug, nlchts, viel,wenig. ® Signos auxiliares: Apóstrofos para indicar la omisión de vocales ydiptongos en la representación gráfica del lenguaje hablado {Ich hab' kelneZelt; Haste mal 'nen Euro? So'n Blúdsinnl),apóstrofos para indicar la omisiónde partes de algunos nombres geográficos (Ku'damm <Kurfürstendamm).Expresión de cifras y números: fechas, años, siglos, medidas, distancias, etc.(refuerzo).Abreviaturas, siglas y símbolos: Uso de mayúsculas y minúsculas en lasabreviaturas y siglas que representan palabras individuales (d. h.; v. Chr.; Jh.;

AG; GmbH). Abreviaturas que son percibidas como palabras propias {Bafog,Azubi). Verbalización de símbolos frecuentes: %, *, f.Marcas gráficas de clasificación, énfasis, referencias (convenciones dedistribución y organización del texto para esquemas e índices; negritas, cursivas,subrayados y comillas): (colocación en la parte baja de las comillas de apertura).Puntuación: usos de los signos de puntuación punto, coma, punto y coma,puntos suspensivos, paréntesis, raya o guión.

II.2. 2. GRADO DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIALINGÜÍSTICA

El progreso en la capacidad de utilizar los recursos lingüísticosseñalados en el curso el Nivel Avanzado 2 es el que se reseña acontinuación:

1. Alcance

Gramática

_ Manejar un repertorio de recursos gramaticales amplio yvariado, incluso de sintaxis compleja, para abordar, connaturalidad, eficacia y flexibilidad una amplia gama desituaciones, funciones y temas, casi sin manifestar laslimitaciones para expresar lo que quiere decir.

_ Aprovechar el conocimiento tanto de su lengua y como deotras, así como de la que está aprendiendo para realizarinferencias, descubrir aspectos nuevos del funcionamiento dela lengua e identificar semejanzas y diferencias entre laslenguas.

Discurso: recursos lingüísticos• Mantener el tema y retomar la información aplicando una

variedad de recursos de correferencia gramaticales(pronombres, adverbios o expresiones con valor anafórico,artículo y otros determinantes concordancias, elipsis orepeticiones) y léxicos (sustituciones por sinónimos,hiper/hipónimos, nominalizaciones y proformas léxicas).

• Mantener con consistencia la coherencia temporal/aspectual en todoel texto.• Reconocer y utilizar con eficacia una variedad de conectares,

así como la puntuación de discurso (o entonación y pausas) yutilizarlos con facilidad para producir un discurso conflexibilidad, claridad y coherencia.

• Reconocer y utilizar con facilidad una variedad de marcadoresdiscursivos, incluidos los conversacionales, para estructurar lainformación, señalar los diferentes "movimientos" del discurso einteraccionar de forma adecuada, natural y fluida en los intercambiosy debates orales.

• Utilizar recursos que maticen el desacuerdo, lasvaloraciones negativas, la expresión de órdenes,peticiones, aseveraciones, opiniones, etc.

• Atenuar la presencia del hablante o la alusión directa al oyente si lasituación lo requiere.• Captar la intención de los recursos gramaticales, léxicos,

prosódicos y gráficos de tematización y focalización yutilizarlos con eficacia.

• Inferir los sentidos implícitos en expresiones usuales, enreacciones o comportamientos no esperados, en laentonación, el matiz irónico o el humor y utilizar de forma

apropiada esos recursos.• Aprovechar el conocimiento de su lengua y de otras, así

como de la que se está aprendiendo para realizarinferencias, describir progresivamente cómo funciona lalengua e identificar semejanzas y diferencias entre laslenguas.

Vocabulario• Disponer de un amplio y variado vocabulario para abordar

con fluidez y evitando la frecuente repetición, asuntosrelativos a una extensa variedad de temas generales o desu especialidad,

• Variar la formulación con flexibilidad para adaptarse a loscambios de situación, registro y énfasis, aunque todavía sepuede provocar alguna vacilación.

• Poseer una precisión léxica generalmente alta.• Utilizar estrategias personales de aprendizaje yrecuperación de vocabulario. Captar las reglas de formación depalabras de la lengua para entender y crear palabras nuevas.Utilizar conscientemente estrategias de transferencia ycomparación entre lenguas para favorecer la adquisición devocabulario.

Pronunciación• Distinguir, en el contexto de la comunicación, las

oposiciones fonológicas y prosódicas de la lengua.• Reconocer las variantes combinatorias especialmente

nítidas, así como los rasgos más distintivos de lasvariedades de lengua más extendidas.

• Alcanzar una pronunciación y entonación claras y naturales.• Aprovechar el conocimiento de la lengua materna y otras

para identificar semejanzas y diferencias fonológicas yprosódicas.

Ortografía• Producir una escritura continua, inteligible en toda su extensión.• En los idiomas con códigos escritos diferentes, manejar los

signos necesarios (de acuerdo con las características delos distintos idiomas) para poder cifrar y descifrar confacilidad los mensajes propios del nivel.

• Aprovechar el conocimiento de la ortografía de laslenguas aprendidas para el aprendizaje de la lengua meta.

2. Corrección

• Poseer un buen control de los recursos gramaticales ydiscursivos, con fallos escasos. Al utilizar estructurascomplejas, especialmente en el desarrollo del discurso, sobretodo oral, o en situaciones menos habituales puede apareceralgún error de cohesión (correlación de tiempos, uso deconectores y marcadores) así como de adecuación a nuevosregistros; en situaciones de menor control del discurso puedeaparecer algún error "persistente, así como algún fallo que noentorpece la comunicación y es capaz de autocorregir.• Controlar la corrección y adecuación del vocabulario a los cambiosde situación.• Alcanzar una pronunciación y entonación claras ynaturales, aunque resulte evidente el acento de su lengua y seproduzcan errores esporádicos.

• Escribir con una ortografía y puntuación razonablemente correctas.

III HACIA LA AUTONOMÍA: Desarrollo de lacompetencia estratégica

Esta tercera parte del currículo, común para todo el NivelAvanzado, se centra en los procesos de aprendizaje y decomunicación y contempla al alumno no sólo en su dimensión deaprendiz y usuario de la lengua, sino en su totalidad, comopersona que aprende y usa la lengua y que aprende la lenguausándola. Es fundamental que se tome conciencia de laimportancia de estos contenidos, ya que son los que movilizantodos los recursos disponibles para lograr una comunicación y unaprendizaje más eficaces y más personalizados.

A medida que se avanza en los niveles del currículo, eltiempo y la dedicación que se requieren para alcanzar los objetivosvan aumentando progresivamente. En el Nivel Avanzado, esadedicación es alta y deberá llevarla a cabo el alumno, cada vez deforma más autónoma y más consciente, activando y desarrollandosu competencia estratégica.

Aunque las estrategias se presenten en dos apartados (decomunicación y de aprendizaje), en la práctica ambos tiposconvergen con frecuencia, ya que el aprendizaje de la lengua esel aprendizaje de su uso y es a través del uso como se llega aaprender.

Para cada uno de estos dos apartados (estrategias decomunicación y de aprendizaje) se adopta una clasificacióndiferente; en el primero se siguen los pasos de planificación,realización, evaluación y reparación del acto comunicativo y en elsegundo los del proceso de aprendizaje de la lengua; tanto en uncaso como en el otro se integran las estrategias cognitivas,metacognitivas, sociales y afectivas apropiadas para cada paso.

El enfoque asumido en el currículo que recoge como algofundamental la toma de conciencia y el desarrollo de lacompetencia plurilingüe e intercultural se refleja en las numerosasestrategias que quedan reseñadas, entre otras de otro tipo, acontinuación:

III.1. Estrategias de comunicación

III.1.1. Comprensión oral y escrita

Planificar• Tener una actitud positiva al para abordar la comprensión demensajes orales y escritos.• Buscar y localizar (en libros, revistas, periódicos, Internet...) los tiposde mensajes y textos que

pueden responder a una necesidad concreta de información, estudio,trabajo u ocio.• Activar los conocimientos que se poseen (del mundo y de la lengua)sobre la situación y el asunto

de lo que se va oír o leer.• Encuadrar la situación de comunicación: lugar, canal (real o virtual),interlocutores (edad,

conocimiento, relación, actitud), tipo de interacción o discurso, tono yregistro para prever los

propósitos comunicativos de las interacciones y discursos orales.• Formular hipótesis en cuanto al contenido y a la intencióncomunicativa de lo que se va a leer, a

partir de la situación, del contexto, de las imágenes, del tema, deltítulo, del formato y del tipo de

texto.• Reconocer la función general y la organización de los tipos de texto alos que se enfrenta para

agilizar la comprensión.• Valorar la utilidad de la transferencia entre lenguas de conceptos yprocedimientos propios de la

comprensión.• Recordar y relacionar con tareas parecidas realizadas conanterioridad.• Tener a mano materiales de consulta.

Realizar• No perder de vista la motivación o preguntas que originaron laescucha o lectura.• Valorar si el texto responde a lo que se busca, a partir de los títulos,Imágenes, entradas o de un

examen global.• Decidir si se lleva a cabo una lectura o escucha más detenida.• Intentar captar, primero, la Intención y el sentido general de lo que seoye o lee.• Examinar rápidamente el texto para buscar datos específicos, si esees el objetivo.• Prestar atención para captar las palabras clave que le permitanrealizar inferencias de contenido.• Descubrir progresivamente las ¡deas, formulando hipótesis ycontrastándolas.• Dejar en suspenso algo que no se entiende para observar el conjuntoy volver después a ello.• Acomodar la escucha al ruido de fondo o interferencias y focalizar laatención en la comunicación.• Intentar reparar lagunas de comprensión a partir del contexto,palabras claves, redundancias,

ejemplos y de los propios conocimientos.• Volver a leer o a escuchar para contrastar sus hipótesis.• Inferir progresivamente las Intenciones comunicativas implícitas apartir de la situación y del

contexto, así como de la entonación, gestos, matiz irónico, humor oruptura con lo esperado.• Reconocer la Importancia y función de las diferentes partes delmensaje o texto.• Prestar atención a los elementos prosódicos y clnésicos (pausas,Interrupciones, entonación, tono,

comportamiento corporal y gestos) para agilizar la comprensión oral.• Prestar atención al formato (mapa del texto, títulos, párrafos,

columnas, recuadros, tipos y tamañosde letras, viñetas, colores, Imágenes, separaciones, sangrías) para

agilizar la comprensión oral.• Reconocer los marcadores discursivos frecuentes para agilizar elseguimiento del texto oral o

escrito.• Tomar notas, subrayar o rellenar un esquema si se trata de unalectura/escucha de estudio o de las

que haya que dar cuenta.• Crear pausas para Interiorizar cuando se trata de textos recreativos.• Reconocimiento del léxico:• Intentar adivinar el significado de palabras desconocidas o dudosas,a partir de:• Sus conocimientos generales.• Del sentido general del texto o de la frase.• Del contexto (redundancias, aclaraciones, ejemplos, uso desinónimos, ...).• De su conocimiento de otras lenguas.• De claves gramaticales y léxicas (familias de palabras, categoríasgramaticales, concordancias

sintácticas y léxicas, posición, uso de mayúsculas, ...).• Utilizar estrategias personales: subrayar, colorear o anotar palabrasclave que no conoce y

volver después sobre ellas, hacer listas de palabras clave, depalabras relacionadas con un

tema, de sinónimos, de conectares, de marcadores del discurso, ...).• Utilizar diccionarios (bilingüe, monollngüe, de sinónimos, deespecialidad, glosarlos

personales) después de formular hipótesis sobre el significado de laspalabras desconocidas o

dudosas.

Evaluar• Contrastar y verificar si ha comprendido bien.• Indicar lo que no entiende.• Solicitar o intentar, de diferentes formas, la clarificación del mensaje.• Comprobar lo que no ha entendido y buscar las causas.• Contrastar con los compañeros u otros Interlocutores.• Retener palabras y expresiones nuevas y utilizarlas para verificar suuso.• Retener algo no comprendido para aclararlo después.• Valorar la satisfacción de necesidades que aporta el texto escuchadoo leído.• Valorar los propios progresos en la comprensión oral y escrita.• Identificar las estrategias utilizadas y valorar su rentabilidad.• Programarse vías de mejora.

III.1.2. Expresión oral y escritaPlanificar

• Reconocer la importancia de expresarse con facilidad en la lenguameta.• Reconocer la necesidad de utilizar con frecuencia la lengua paraprogresar en fluidez y

corrección.

• Buscar ocasiones de comunicarse oralmente o por escrito conhablantes de la lengua (conocidos,

visitantes, integrantes de una charla electrónica, ...).• Leer y escuchar todo lo que se pueda en la lengua meta paraintensificar el contacto con los datos

de la lengua.• Buscar modelos y observarlos con atención.• Encuadrar la situación de comunicación (interlocutores tipode relación, conocimientos

compartidos, vacío de información, lugar, canal, tipo de texto) paraadecuarse a ella tanto en el

contenido como en la forma.• Valorar la información compartida y lo que se puede dar porsupuesto.• Tener presente cómo funciona la interacción o cómo se organizan losdiferentes tipos de textos y

adecuarse a ello.• Planificar el mensaje, organizar las ideas de forma coherente.• Observar el formato de diferentes tipos de textos para aplicarlos.• Valorar los recursos disponibles y reajustar su mensaje o hacersecon los recursos necesarios.• Reconocer el registro y valorar su posibilidad de adecuación.• Prever el grado y el modo de cortesía y los exponentes adecuados.• Tener presentes frases y exponentes que ayuden a cohesionar eldiscurso.• Valorar si necesita practicar con marcadores discursivos paraorganizar el discurso.• Prever y ensayar la forma de comunicar los puntos importantes, derealzar información, de

expresar opiniones y matices.

Realizar• Activar y aprovechar todos los conocimientos previos (sobre el tema,la situación, la lengua meta u

otras lenguas y sobre los tipos de interacción o de otros discursosorales).• Adecuarse con flexibilidad a la organización y a la función de losdiferentes momentos de la

interacción o de las partes del texto.• Seleccionar sus ideas para cumplir los propósitos comunicativosconcretos con eficacia.• Organizar y relacionar las ideas de forma coherente.• En la interacción, utilizar gestos y expresiones adecuadas paracooperar con naturalidad, reaccionar

con interés, llamar la atención, tomar y dar la palabra, comenzar,seguir, resaltar información, invitar

a otros a participar, implicar al interlocutor, concluir, terminar unaconversación.• En la conversación espontánea relajarse ante los imprevisibleserrores, implicar al interlocutor con

empatia y advertir o disculparse de sus carencias (pronunciación,fallos, olvidos).• Utilizar frases típicas para mantener el hilo mientras piensa o buscapalabras.• Enfrentarse a lo inesperado.• Sortear las dificultades con estrategias sociales: solicitar ayuda ycooperación del interlocutor,

disculparse por los posibles errores, ayudarse de gestos/expresioneso signos interrogativos.• Cooperar en la interacción de forma espontánea, aportando lasrespuestas oportunas, repitiendo

o resumiendo lo que alguien ha dicho para centrar la discusión y parallegar a acuerdos.• Pedir a otros que aclaren o elaboren lo que acaban de decir.• Ajustarse al formato de los tipos de textos orales o escritos.• Ensayar con el lenguaje a partir de lo que se conoce. Utilizar rutinas,cambiar de código

haciéndolo notar, adaptar palabras de otra lengua o a partir de lasque conoce, parafrasear, dar

ejemplos, expresarse de otra manera.

Evaluar y corregir• Controlar, en la interacción, si ha sido comprendido por lasreacciones o respuestas.• Corregir los malentendidos con la ayuda de los interlocutores (y delprofesor).• Repetir lo que alguien ha dicho para confirmar la comprensión.• Pedir confirmación de si la forma dudosa utilizada es correcta.• Volver a comenzar con una táctica diferente cuando se interrumpe lacomunicación.• En la expresión oral, grabarse para verificar la transmisión

del mensaje con la ayuda de los compañeros y delprofesor, para tomar conciencia de las dificultades.

• Corregirse si se le indica que hay un problema.• En la expresión escrita, releer para valorar con la ayuda

de las propias notas, de criterios asumidos, de losmateriales de consulta y con la colaboración de loscompañeros y profesor la pertinencia de lo escrito y losfallos o errores.

• Observar de forma detenida si su texto responde a lo quese espera, si las ideas se organizan de forma coherente yestán bien relacionadas y cohesionadas.

• Verificar si se ajusta al formato del tipo de texto elegido.• Observar si su adecuación al registro y su grado de

cortesía son adecuados o si producen reacciones deextrañeza.

• Solucionar olvidos o faltas de léxico y dudas gramaticaleshaciendo consultas o bien con reestructuraciones,paráfrasis, ejemplos, definiciones, paso a otra lengua deforma intencionada, creación de palabras, etc.

• Prestar atención a las correcciones y observaciones que se lerealicen.• Analizar las causas de sus errores y ensayar formas de superación.• Mejorar, corregir, reescribir o regrabar el texto, intentado superar lasdificultades observadas.

1.3. Mejora de la entonación, pronunciación y ortografíaEntonación, acentuación y ritmo• Escuchar con atención para discriminar la acentuación, la

entonación o tono del mensaje.• Poner atención para discriminar los recursos de

enfatización.• Imitar la entonación y el énfasis en diferentes tipos de

textos orales.• Repetir, grabarse, escucharse, contrastar con los modelos.

• Imitar la entonación de los nativos, incluso sin palabrassólo con la música.

• Contrastar la entonación de los nativos y la propia.• Acompañar con el cuerpo, con la cabeza, con la mano, la

melodía de las frases (entonación,pausas y acentos) de las frases.

• Representar la melodía de la frase de forma gráfica.• Entrenarse en decir frases a ritmo rápido.• Distinguir la entonación en diferentes registros y en

variedades de lengua frecuentes.• Contrastar diferentes formas de entonar una frase, de

acuerdo con la situación, y valorar lasdiferencias de sentido (duda, aseveración, mimo, ironía,

etc.).• Trabajar con programas de reconocimiento de voz.• Comparar e identificar la prosodia de las diferentes

lenguas conocidas a partir de produccionesorales y audiovisuales.

Pronunciación• Tomar conciencia de las propias dificultades.• Intentar discriminar en esos fonemas o combinatorias la

pronunciación meta y la propia.• Ensayar la pronunciación, en los casos de dificultad o de

malos hábitos, a partir de combinatorias• de sonidos próximos que lo facilitan.• Entender dónde y cómo se articulan esos sonidos.• Entender la combinatoria de sonidos y de grupos fónicos y

practicarla.• Repetir, grabar y contrastar la pronunciación.• Practicar con canciones, juegos, retahilas, grabaciones,

trabalenguas.• Inventar relaciones que ayuden a recordar la

pronunciación.• Trabajar con ayudas de programas de voz que visualizan

la diferencia.• Comparar sistemas fonéticos de varias lenguas conocidos

e identificar semejanzas o diferencias• entre sonidos.

Ortografía• Recoger los propios errores ortográficos y analizar las

causas.• Hacer listas con las palabras frecuentes que crean

dificultad.• Valorar, ante un fallo ortográfico, si no se percibe bien el

sonido o si no se pronuncia bien.• Recordar las reglas generales de representación gráfica de

los sonidos.• Resaltar, colorear, copiar repetidas veces, inventar trucos

personales.• Contrastar palabras de grafía próxima que generan

confusión.• Asociar la forma al significado en el caso de diferente

ortografía para palabras homófonas o en los

• casos de dificultad en distinguir los sonidos de palabraspróximas.

• Hacer ejercicios de atención visual detallada.• Leer mucho.• Preparar y resolver crucigramas y otros juegos de

palabras.• Trabajar con procesadores de texto u otros programas que

señalan los errores y corregirlos antes de solicitar lacorrección.

• Usar los aprendizajes ortográficos que tiene en su lenguam a t e r n a : s e p a r a c i ó n d e p a l a b r a s , n oalterar el orden de las palabras en una frase, hacercorresponder una grafía a cada sonido o dosen el caso de los dígrafos, identificar las diferencias yseme janzas en t re l os son idos en t re l alengua que aprende, la materna y otras.

III.2. Estrategias del proceso de aprendizaje

La capacidad de aprender forma parte de las competenciasgenerales de la persona y se desarrolla en todas las tareas deaprendizaje llevadas a cabo a lo largo de la vida. Del mismomodo, los estilos cognitivos, las actitudes y las "creencias" seinscriben en la personalidad de cada individuo y son el resultadode un conjunto de factores personales, sociales y educativos.Todo ello desarrolla o inhibe la capacidad de aprender acomunicarse y es desde esa perspectiva desde la que se abordaen el currículo.

Los alumnos que hayan tenido oportunidad de desarrollar lacompetencia estratégica, tanto en los cursos anteriores, como enotros estudios, podrán reflexionar sobre la rentabilidad de lasestrategias utilizadas, aplicarlas a los nuevos aprendizajes delNivel Avanzado y al mismo tiempo, ensayar con otras nuevas.

Para favorecer el proceso de aprendizaje de la lengua, estoscontenidos se organizan siguiendo los pasos de ese proceso:

III.2.1. Toma de conciencia del proceso de aprendizaje de unalengua

Este paso posibilita un aprendizaje activo, responsable y se refiere alos siguientes aspectos:

Experiencias y creencias sobre el aprendizaje de las lenguas;Formas de situarse ante la lengua meta;

Intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje. La movilizaciónde estas estrategias es rentable siempre, pero se torna másnecesario en los casos de alumnos más dependientes de lasinstrucciones externas.• Analizar y contrastar personalmente y en grupo las

experiencias positivas y negativas en el aprendizaje de ésta yotras lenguas para mejorar en ese proceso.

• Contrastar las formas y estrategias de aprender que más hanayudado.• Observar las estrategias de otros aprendices con éxito y ensayarcon ellas.• Valorar los cambios en el propio proceso de aprendizaje y

analizar los diferentes momentos por los que ha pasado.• Reconocer para qué sirven y cómo ayudan a aprender las

actividades de clase, de los libros o las que se plantea

personalmente.• Observar la estructura de los libros de texto y de otros materialesdidácticos.• Reconocer la valiosa ayuda de los recursos a los que puede

acceder para estar en contacto con la lengua, poder utilizarla yasí progresar (libros de consulta, de autoaprendizaje, delecturas, revistas, periódicos, programas de aprendizaje endiferentes medios, diccionarios, procesadores de texto ydiccionarios en línea, películas, canciones, programas de TV,recursos en Internet (correos electrónicos, foros, charlas etc.).

• Reconocer el propio estilo de aprendizaje con la ayuda decuestionarios y definir las propias preferencias.

• Ensayar diferentes formas de practicar y aprender; valorarcuáles se adaptan más al propio estilo y son más rentables.Listar las formas que más ayudan en cada momento o paracada tarea.

• Valorar su grado de dependencia o de autonomía y en qué semanifiesta.• Identificar lo que más y menos le cuesta.• Realizar listas de los objetivos conseguidos y de los que no.Identificar las causas.• Definir las necesidades e intereses propios al seguir

aprendiendo la lengua. Contrastarlos con los de otrosaprendices.

• Tomar conciencia de los tiempos que se necesita paraasimilar y poner en práctica diferentes aspectos de la lengua.Se sugiere dedicar tiempo al principio del curso para ejercitarse yasimilar esta forma de hacer.

2.2.Motivación. Control de los elementos afectivosSe sugiere que los alumnos tengan este listado, o la parte quese desee seleccionar en cada momento, y que sea objeto dereflexión personal y conjunta.• Valorar las metas alcanzadas y las ventajas que le han

proporcionado.• Ampliar sus motivaciones intrínsecas y extrínsecas para

aprender la lengua, enfocándolas asituaciones en las que quiere o necesita usar la lengua.

• Listar "tareas" auténticas que tiene que hacer en la lenguaextranjera o cosas que le gustaríahacer.

• Estimular la confianza en la propia capacidad para aprenderla lengua y superar los momentos"valle".

• Adquirir la sensibilidad para comprender la complejidad ydiversidad de relaciones que cada unomantiene con las lenguas y culturas.

• Tomar conciencia de las propias actitudes frente a lasdiferencias de lenguas y culturas yvaloración de las variaciones lingüísticas y culturales.

• Adoptar una actitud crítica frente a los mensajes quesupongan cualquier tipo de discriminación yvoluntad de superar los prejuicios.

• Mostrar una actitud respetuosa y de interés hacia la cultura yformas de vida diferentes a la propia.

• Valorar el plurilingüismo y la pluriculturalidad presentes enaula.

• Fomentar el aprecio y respeto por las diferenciasinterculturales.

• Asumir la lengua extranjera como instrumento decomunicación en clase.

• Buscar nuevas formas y situaciones para comunicar deforma auténtica en la nueva lengua.

• Arriesgar en la comunicación e intentar activar todos losrecursos que se poseen.

• Reconocer los errores como pasos necesarios paraaprender.

• Aceptar las propias dificultades e incluso expresarlas conhumor.

• Tener afán de superación y poner los medios para ello.• Contrastar con los compañeros las reacciones de

timidez, ansiedad y frustración en lacomunicación y las formas de superarlas.

• Superar las carencias de recursos lingüísticos, explotando almáximo los conocimientos y lasestrategias comunicativas disponibles.

• Respetar y valorar las diferentes personalidades de loscompañeros y crear sintonía con ellospara favorecer la cooperación y el trabajo en grupo.

• Comprobar cómo la interacción en la nueva lengua concompañeros (y en otros foros) es unaforma eficaz de ensayar, practicar y buscar respuestas

conjuntamente para el aprendizaje.

2.3.Planificación del trabajoAl planificar el curso, las etapas o cada nueva unidad:• Expresar los propios intereses y necesidades de aprendizaje. Convertir esas necesidades en objetivos alcanzables.• Temporalizar su consecución de forma realista y calcular el

esfuerzo, el tiempo, los horarios de aprendizaje y exposición ala lengua de forma autónoma. Relacionar las propias metascon los objetivos del curso.

• Proponer tareas interesantes que se puedan realizar aprendiendo lalengua.• Contrastar los objetivos de la clase con sus intereses y valorar

si éstos se satisfacen. Completar esos objetivos con lospropios.

• Reconocer los objetivos de las diferentes actividades.• Buscar tiempo y gestionarlo para aprender la lengua.• Organizar los cuadernos de trabajo (secciones, correcciones, notas,...).• Analizar y adaptar los manuales al propio aprendizaje (notas,marcas, etiquetas, papeles, ...).• Buscar y planificar ocasiones para practicar el idioma

(receptiva y productivamente) fuera de clase.• Localizar y utilizar selectivamente recursos: libros de consulta,

de autoaprendizaje, de lecturas, revistas, periódicos,programas de aprendizaje en diferentes medios, diccionarios,procesadores de texto y diccionarios en línea, películas,canciones, programas de TV, encuentros, recursos en Internet(contactos, correos electrónicos, foros, charlas, wikis, etc.).

2.4. Formulación de hipótesis• Para cada nueva situación de aprendizaje o para cada nueva tarea:

Prever cómo llevarla a cabo y qué se va a necesitar.• Contextualizar y cuestionarse sobre el significado de los mensajes,sobre las posibles reacciones lingüísticas de un interlocutor y sobre laforma de transmitir algo de forma explícita o implícita. Activar losconocimientos y experiencias anteriores (generales, de la lengua que seaprende y de otras que se conocen), reconocer lo que se sabe paraconstruir sobre ello. Delimitar lo que se necesita aprender, actualizar oreforzar.• Formular hipótesis sobre cuáles son y cómo funcionan los recursoslingüísticos y sociolingüísticos que se van a necesitar o que se van aestudiar.• Observar diferencias y semejanzas entre las lenguas que conoce y laque aprende. Relacionar, comparar, adivinar, descubrir los posiblesexponentes necesarios.

2.5Descubrimiento y contraste de hipótesisObservar modelos orales y escritos relacionados con lo que se va aaprender.Prestar atención, buscar y seleccionar los exponentes que senecesitan.Intentar descubrir el funcionamiento de la lengua en el puntoconcreto que se está trabajando(buscar constantes y excepciones, relacionar con lo que se sabe dela lengua u de otra, realizaranalogías e inferencias, generalizar, deducir una aplicación, analizarla causa de las falsashipótesis y de los errores).

• Contrastar las hipótesis que se habían planteado; verificar sison acertadas, o analizar, corregir si no lo son.

• Identificar la intención o finalidad de cada actividad concreta.• Manejar selectivamente materiales de consulta.• Contrastar con la lengua materna y con otras lenguas que se

conozcan, no sólo en los casos que se prestan a interferenciasy falsos amigos, sino también en relación con las similitudes yanalogías.

• Controlar la propia captación de los nuevos elementos.• Pedir y dar explicaciones o aclaraciones.

2.6Asimilación, retención y recuperaciónSe presentan aquí estrategias, tanto de práctica funcional, como depráctica formal y se deja abierta la lista a la variedad de alumnos, desituaciones y de tareas:• Seleccionar las actividades, técnicas y procedimientosmás efectivos de práctica y deinteriorización ya experimentados y probar con otros nuevos:• Practicar individualmente, con los compañeros o en otros foros.• Hacer ensayos de comunicación.• Buscar y crear situaciones para utilizar con frecuencia lo aprendido.• Crear y aprovechar ocasiones de practicar cada una de lasdestrezas.• Llevar un cuaderno personal de notas.• Hacer esquemas, listas, resúmenes.• Copiar, repetir, memorizar, hacer dibujos, inventar juegos, subrayar,colorear.• Establecer relaciones entre lo nuevo y lo que se sabe.• Crear asociaciones sonoras, visuales, cinésicas, textuales, formales,semánticas.

• Definir las palabras, inventar y hacer crucigramas.• Memorizar canciones, textos, poemas, frases.• Reconocer la terminología básica relacionada con el aprendizaje dela lengua.• Realizar actividades de autocontrol.• Controlar los propios errores: hacer un "cuaderno de superación deerrores", anotando la

causa y la forma de superación.• Repasar sistemáticamente.• Realizar glosarios personales.• Llevar un diario de aprendizaje más personalizado.

2.7.ConceptualizaciónEs el momento de definir o tomar conciencia de lo descubierto,de reestructurar los esquemas anteriores, facilitando así suasimilación y posterior recuperación:• Inducir pautas o reglas para el funcionamiento de los aspectos quese están trabajando.• Expresarlo con las propias palabras (síntesis, reglas, avisos, notas,apuntes, etc.).• Reconocer las síntesis del funcionamiento de la lengua que aparecenen los libros.• Asociar esas nuevas conceptualizaciones a otras anteriores,agruparlas y organizarías.• Remodelar, enriquecer los propios esquemas de conocimiento conlas nuevas aportaciones,• analizando los cambios.• Valorar la posibilidad de generalizar a otros casos lo que se haaprendido.• Comparar con otros conocimientos de la misma lengua, de la lenguamaterna o de otras lenguas.

Dejar constancia de lo aprendido, tenerlo a mano y volver sobre ello.

2.8.Evaluación, autoevaluación y superación.• Autoevaluarse señalando el grado de consecución de la tarea y delos objetivos, el interés,tiempo, dedicación que se han dispensado, el uso de la lengua meta, lasatisfacción de los propiosintereses, la participación en el trabajo de grupo.• Comprobar los progresos en la comunicación oral y escrita.• Valorar los éxitos y los medios que han ayudado a conseguirlo.• Evaluar el grado de apropiación de los recursos lingüísticosprevistos.• Reconocer en qué aspectos de la lengua se tienen más dificultades,señalarlas y prever formas de superarlas.• Controlar los propios errores, analizarlos y fijarse procedimientos desuperación. Analizar las estrategias utilizadas y su rentabilidad.• Preparar pruebas de evaluación que se aplique a sí mismo y a suscompañeros. Redactar en la clase con el profesor y compañeros,criterios de evaluación para cada tarea o actividad.• Evaluar las propias producciones y las de los compañeros, a partir deesos criterios. Autocorregirse (con la ayuda del profesor, de loscompañeros o utilizando materiales didácticos). Preparar actividades,preguntas para que las resuelvan los compañeros.• Familiarizarse con los formatos de exámenes y entrenarse en larealización de diferentes tipos de actividades.

III.3. Grado de desarrollo de la competencia estratégica

Todo este apartado se puede abordar en los dos cursos delNivel Avanzado y la progresión en el desarrollo de las estrategiasse deberá adaptar a los alumnos concretos;

Por otro lado, el alumno del Nivel Avanzado aporta ya unaamplia experiencia en el aprendizaje y uso de la lengua, por loque puede valorar la eficacia de los medios y estrategias que hautilizado hasta el momento y personalizar su propia progresión.

En general, en el Nivel Avanzado (1 y 2) se progresa hacia:Un uso Intencionado y diversificado de las estrategias que sereconocen más eficaces.Ensayo y contraste con nuevas estrategias.Desarrollo de la autonomía en la planificación, desarrollo ycontrol de sus objetivos y de lastareas concretas.Locallzación y aprovechamiento de diferentes recursos ymateriales.Gestión del tiempo que dedica para conseguir las metas.

Se sugiere que se retomen las estrategias practicadas en loscursos anteriores, se apliquen a los nuevos aprendizajes, sevalore su rentabilidad y se tornen cada vez más conscientes. (Enel caso de alumnos menos competentes estratégicamente, seinsistirá en los primeros pasos de introducción y entrenamiento,con actividades dirigidas a reconocer el propio estilo deaprendizaje y a asumir la responsabilidad de su progreso.

Para trabajar con nuevas estrategias o para aplicar las yatrabajadas a nuevos contextos, la progresión puede avanzar deacuerdo con los siguientes pasos:

5. Entrenamiento:_ De una forma explícita, con actividades de práctica sobre

una determinada estrategia.Ejemplos:

Estrategias de motivación: redefinir sus intereses ymetas de manera alcanzable; formar grupos con loscompañeros u otras personas para practicar.

Estrategias de planificación: localizar y gestionar recursosy materiales de refuerzo.Estrategias de descubrimiento: buscar constantes yexcepciones en paradigmas,usos, registros, analizar la causa de las falsas hipótesis yde los errores.Estrategias de conceptualización: inducir pautas o reglaspara el funcionamiento delos aspectos que se están trabajando.Estrategias de realización: enfrentarse a lo Inesperado enla Interacción.

_ Centrándose por un tiempo en el desarrollo de unadeterminada estrategia. Ejemplos:

Reconocer la organización y la función general delos tipos de texto a los que se enfrenta para agilizarla comprensión; Imitar la entonación de diferentestipos de textos orales.

_ Aplicando una estrategia determinada a todas las actividadesposibles. Ejemplos:

Inferir a partir de la situación y del contexto, asícomo de la entonación, gestos, matiz irónico, humoro ruptura con lo esperado, las Intencionescomunicativas implícitas. Superar errores:seleccionar los que se quieren superar; ver en quéfrases suelen aparecer, escribirlos bien; anotarlos enel cuaderno de superación de errores, buscar unaexplicación, ensayar estrategias y trucos, comprobarcómo se van superando y qué es lo que más haayudado.Observar si su adecuación al registro y su grado decortesía son adecuados o si producen reacciones desorpresa.

_ Inclusión en cada unidad de los contenidosestratégicos que se crea conveniente trabajar y quesean adecuados a las tareas que se programen.Ejemplo:

Para la tarea: Informe: ¿Qué hacen losdiferentes gobiernos para proteger el medioambiente? Se pueden poner en marchaestrategias como:Prever los puntos que se quieren tocar.Observar formatos de informes. Negociar yelegir el alcance del informe. Prever donde sepuede enviar. Localizar y seleccionarinformación. Destacar en los textos los aspectosrelevantes. Familiarizarse con los exponentes ymarcadores específ icos. Resumir lainformación. Poner en común y contrastar ideas.Decidir la estructura y formato del informe.Organizar y relacionar los datos. Observarmodelos. Revisar la información aportada por losdiferentes grupos. Componer el conjunto.Controlar el resultado tanto el contenido como laforma.

6. Valoración de la rentabilidad de las estrategias utilizadas yde la medida en que se adaptan al propio estilo deaprendizaje y a la tarea.

7. Practica y uso más diversificado y autónomo.8. Toma de conciencia y uso intencionado cuando se necesite.

Control de la competencia estratégicaEsta competencia se centra en el proceso y es ahí donde

mejor se puede observar; su desarrollo se traduce en un usocada vez más rentable de estrategias, lo que conlleva unamejora en la competencia comunicativa.Cada tipo de estrategias tiene escalas y formas diferentes devaloración:

El progreso de las estrategias afectivas y sociales(motivación, intereses, riesgo) se traduce encomportamientos como participar con interés, tener afánde superación, aportar datos, tomar iniciativas, asumirriesgos, perder el miedo, buscar recursos, abrirse a otros

foros, aportar materiales, ganar confianza, apreciar lasdiferencias lingüísticas y culturales.

Las estrategias cognitivas agilizan el proceso deaprendizaje y son evaluables proponiendo situacionessemejantes a las trabajadas: contextúa I izar el mensajepara prever el tema, formular hipótesis sobre el significadode palabras, señalar las palabras clave de un texto,buscar una información en una sección de un periódico ode una página de Internet, hacer esquemas, asociar,palabras e ideas, inferir el sentido de una frase irónica,apoyarse en otras lenguas, etc.

Las estrategias metacognitivas, que llevan al usoestratégico intencionado, son evaluables a partir dediferentes formas de planificación del aprendizaje y de lacomunicación (formulación de intereses, objetivos a largoy corto alcance, temporalización del trabajo...), deautocontrol ( de su realización, del progreso de lasdificultades, de la adquisición de los recursos, del tiempo yesfuerzo que dedica, de la reflexión de la que va dejandoconstancia en su diario ...) de autoevaluación y depropuestas de mejora.

El profesor puede evaluar ese progreso, pero esimportante que lo haga también el propio alumno y quedespués de trabajar con determinadas estrategias serespondan a cuestiones como:

¿Ha habido mejoras en la escucha/lectura/uso de la lenguameta..., recuperan mejor elvocabulario, caen menos veces en el error concreto ... despuésde trabajar con determinadaestrategia?¿Utilizan después esa estrategia, es necesario volver a sugerirlao la interiorizan y la aplicanautónomamente? ¿Son capaces de aplicarla a otrassituaciones?¿Se sienten más seguros para organizar su trabajo, pararealizarlo y para evaluarlo? ¿sonmás autónomos?En autoevaluación, se pueden proponer cuestiones semejantesa éstas, en primera persona. Desde el planteamiento de losobjetivos hasta el final de cada unidad y periódicamente(ayudado por fichas, gráficas, diario de aprendizaje, ...) el alumnopuede ir anotando su progreso sobre los aspectos concretos quese trabajen de forma colectiva o personalizada. (Ver"Evaluación: Autoevaluación).

EVALUACIÓN

Se asume el concepto de evaluación como la valoración delgrado de progreso, aprovechamiento y consecución de unosobjetivos, o del nivel de dominio en el uso de la lengua, con el finde tomar decisiones orientadas a mejorar el trabajo y a llevar acabo un juicio y una calificación. Por ello, para que la evaluaciónsea válida se referirá a los objetivos planteados, desarrollados através de unos contenidos y, en el caso de la evaluación deprogreso y aprovechamiento, con una metodología que favorezcasu consecución.

De los diferentes tipos de evaluación que se practican en lasEEOOII -evaluación para clasificar a los alumnos que deseancursar la enseñanza, evaluación inicial y de progreso, evaluaciónde promoción y evaluación de certificación para obtener losCertificados de las EEOOI I-, el currículo hace especial hincapié enla de certificación por ser la que finaliza el nivel.

1. Tipos de evaluación

(Ver apartado 6 de esta programación)

2. Criterios de evaluación

La evaluación de Certificación se refiere a los niveles decompetencia pragmática, sociolingüística, lingüística yestratégica previstos para cada curso y señalados en losobjetivos específicos. Estos niveles se plasman en larealización de las actividades comunicativas de comprensióny expresión orales y escritas (incluida la interacción) y puedenser evaluados de acuerdo con los siguientes criterios:

Comprensión oral

Al final del Nivel Avanzado 2, en interacción y comooyente, el alumno será capaz de: Identificar con facilidad yprecisión las intenciones comunicativas, incluidas las que sepueden inferir del contexto, el tema, las ideas principales, losdetalles, los cambios de tema, los puntos de vista, loscontrastes de opiniones, las actitudes, el registro y el gradode cortesía de: interacciones y discursos, incluso complejoslingüísticamente (conversaciones y debates animados,informaciones, instrucciones y explicaciones, indicacionesdetalladas, noticias, mensajes telefónicos, entrevistas,conferencias, charlas e informes, así como documentales,programas y películas en lengua estándar), siempre que nohaya un ruido excesivo de fondo, una estructuracióninadecuada del discurso o un uso idiomático de la lengua.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de pruebas objetivas, queIncluyan las siguientes tareas:

Discriminar imágenes, ordenar viñetas o partes de un texto,completar cuadros o esquemas, realizar trazados siguiendoinstrucciones, encontrar un lugar, emparejar textos y epígrafes,tomar notas breves, localizar información, seleccionar informaciónconcreta, elegir una o varias de las opciones proporcionadas,Identificar si la Información es verdadera o falsa, distinguir entrelas opciones dadas, entre hechos y opiniones, contestar conrespuestas breves, etc.

Comprensión lectora

Al final del Nivel Avanzado 2, en Interacción y como lector, el alumnoserá capaz de:

Localizar información e Identificar con facilidad y de formafiable las Intenciones comunicativas, incluso las que se pueden

Inferir del contexto, el tema, las ¡deas principales y secundarias,los detalles, el grado de relación entre los Interlocutores, lasopiniones, los aspectos que destaca el autor, la relevancia de losdatos, el hilo argumental, las tesis y las conclusiones, lasreferencias culturales así como la función y el formato de unagama amplia de textos auténticos, Incluso extensos y complejos,con un léxico variado e Incluso con modismos frecuentes:correspondencia y otros textos de relación social Informales yformales, anuncios de trabajo o publicitarios, documentosadministrativos y jurídicos estandarizados, cuestionarlos, folletosturísticos y comerciales, Instrucciones, noticias, esquemas,gráficos, Informes, artículos de Información y de opinión, noticias,reportajes, entrevistas, editoriales, relatos, cuentos, novelas,poesía y teatro.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de pruebas objetivas queIncluyan las siguientes tareas:

Reconocer el formato y seleccionar información, relacionartextos e imágenes o textos y títulos, elegir entre varias opciones elresumen, las ¡deas, las opiniones, los argumentos o lasreacciones presentes en el texto, resolver la situación que sesolicita, identificar errores de contenido en un resumen o paráfrasisdel texto, ordenar el texto que se da desordenado, señalar la parteen la que se dice lo que se pregunta, eliminar palabras Insertadasen el texto y que no tienen lógica en él, rellenar lagunas deInformación a partir de diferentes claves contextúales, completartextos, elegir una o varias de las opciones proporcionadas,Identificar si la Información es verdadera o falsa, contestar conrespuestas breves, etc.

Expresión oral

Al final del Nivel Avanzado 2, en interacción y como hablante, elalumno será capaz de:Interactuar adecuadamente sobre una amplia y variada gama

de temas generales, académicos o profesionales y en situacionesdiversas con espontaneidad adoptando un comportamiento, unregistro y un grado de cortesía adecuado a la situación ymostrando, a menudo, notable fluidez; cooperar respondiendo yexpresando ¡deas, opiniones, acuerdos, argumentos eintercambiando y transmitiendo consejos, instrucciones einformación compleja en conversaciones, transacciones,reuniones, debates y entrevistas.

Expresarse sobre una amplia gama de temas, con claridad, yseguridad, mostrando a menudo notable fluidez, incluso enperiodos largos, para Informar, narrar, describir, exponer yargumentar de forma sistemáticamente desarrollada, coherente ycohesionada.

La evaluación puede llevarse a cabo a través de pruebas enlas que se propongan situaciones auténticas o verosímiles deexposición y de interacción con otras personas, con o sin apoyográfico y textual, claramente contextuallzadas.

Criterios1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de

las funciones esperadas, precisión,adecuación sociolinguística.

Es perfectamente comprensible en toda su extensión,incluso en situaciones imprevistas y temas más abstractos. Elcontenido se adapta a lo que se pide/cumple los propósitoscomunicativos con claridad, ofreciendo información detalladay fiable o interesante y original -de acuerdo con la situación ytipo de texto-; matiza sus afirmaciones, resalta lo queconsidera más importante, tiene en cuenta la informacióncompartida para ofrecer la información nueva apropiada ysabe transmitir intenciones de forma implícita.

Se ajusta con flexibilidad a los cambios en la situación decomunicación y adapta el registro, el (tratamiento yformulación), las actitudes, la distancia, el énfasis, elcomportamiento y el tono de voz a la intención comunicativa,a los interlocutores, al canal de comunicación y al lugar.Utiliza con eficacia recursos de cortesía.

2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación,coherencia de las ideas, organización,desarrollo relevante y suficiente.- Interacción: reacción, cooperación y esquemas de interacción

Participa, reacciona y coopera espontáneamente demanera adecuada, natural y eficaz en las diferentessituaciones de comunicación y posee recursos para implicaral interlocutor (expresiones, modulaciones de la voz, miradasy gestos apropiados).

Reconoce la organización de los intercambios informales yformales en la lengua y cultura metas y adapta con flexibilidadsu intervención a esos usos: turnos de palabra, saludos,inicio, introducción de temas, reacción, cambios de tema,ejemplos, pausas, conclusiones, despedida y cierre. Controlala comunicación y pide u ofrece ayudas, aclaraciones,repeticiones cuando es necesario.

- Exposición: coherencia de las ideas, organización y desarrollorelevante y suficiente

Mantiene la coherencia y la unidad de las ideas con lospropósitos comunicativos y la congruencia de las ideas entresí, produciendo un texto con organización y progresión claras-temporales, espaciales o lógicas-, sin contradicciones, niideas ajenas al tema, saltos o vacíos dentro de lo normal en ellenguaje oral.

Se adapta a las características, organización y formato de losdiscursos que produce.Respeta los principios de cantidad-relevancia y la

información dada tiene en cuenta al interlocutor. Tienesuficiente desarrollo, adaptándose al tiempo previsto y noparece limitar lo que quiere decir por falta de recursos. Apoyasu exposición y organización con recursos prosódicos,cinésicos e incluso gráficos.3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, elementos formales decohesión y fluidez.

Maneja un repertorio de recursos lingüísticos amplio yvariado, incluso de sintaxis compleja, con flexibilidad. Disponede vocabulario para evitar la frecuente repetición y abordar,con precisión y variedad, aunque con posibles vacilaciones ycircunloquios, los cambios de dirección, estilo y énfasis. Dejaclara la progresión y cohesiona el texto retomando loselementos sin ambigüedad, ajustando el uso de los tiemposcon consistencia, utilizando con eficacia una variedad demarcadores discursivos, así como una entonación discursiva

apropiada. Muestra a menudo un ritmo notablemente fluido.(Todo ello teniendo en cuenta las características de lainteracción o de la expresión).4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario ypronunciación.

Posee un buen control de un repertorio lingüísticoamplio. Al utilizar estructuras complejas, especialmente en eldesarrollo del discurso, o en situaciones menos habitualespuede aparecer algún error de cohesión (correlación detiempos, uso de conectares y marcadores) así como deadecuación a nuevos registros; en situaciones de menormonitorización puede aparecer algún error persistentes, asícomo algún fallo, que no entorpece la comunicación y que escapaz de autocorregir. En el léxico pueden aparecerimprecisiones y alguna vacilación en campos semánticosabstractos o más especializados y en la adecuación a loscambios de situación. La pronunciación y entonación sonclaras, naturales y adecuadas al mensaje, aunque seevidencie el acento extranjero y se produzcan algunos erroresesporádicos.

Expresión escrita

Al final del Nivel Avanzado 2, el alumno será capaz de:

Interacción: escribir cartas y otros textos formales e informalesde forma detallada, precisa, clara y adecuada al interlocutor y al tipode carta o texto, para cumplir con los diversos usos sociales,responder o comentar la información y argumentos de suinterlocutor, describir acontecimientos, proyectos, situaciones,intereses y sentimientos, solicitar un servicio, plantear un problema,reclamar o agradecer y transmitir información, reaccionando almensaje de su interlocutor y resaltando los aspectos que creeimportantes.

Expresión: escribir textos claros, detallados, coherentes ybien estructurados sobre una amplia serie de temas, parapresentar, sintetizar, evaluar, comparary transmitir información,presentar planes de trabajo, dar instrucciones, relatar hechos,describir situaciones y argumentar ideas.

La evaluación puede llevarse a cabo a partir de pruebas enlas que se propongan situaciones auténticas o verosímiles deinteracción o de expresión escrita, claramente contextualizadas.

CriteriosLa evaluación se realiza con arreglo a los siguientes criterios:1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las

funciones esperadas, precisión,adecuación sociolingüística.Es perfectamente comprensible en toda su extensión, incluso

en temas más abstractos. El contenido se adapta a lo que sepide/cumple los propósitos comunicativos con claridad, ofreciendoinformación detallada y fiable, o interesante y original -de acuerdocon la situación y tipo de texto-; matiza sus afirmaciones, resalta loque considera más importante, tiene en cuenta la informacióncompartida para ofrecer la información nueva apropiada y sabetransmitir intenciones de forma implícita.

Adecúa con flexibilidad el registro, tratamiento, énfasis, tono yactitudes a los diferentes propósitos comunicativos, interlocutores,

tipos de texto y medios de comunicación. Utiliza con eficaciarecursos de cortesía.2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización,

desarrollo relevante y suficiente.Mantiene la coherencia y la unidad de las ideas con lospropósitos comunicativos y la congruencia

de las ideas entre sí, produciendo un texto con organización yprogresión claras -temporales, espaciales o lógicas-, sincontradicciones, ni ideas ajenas al tema, saltos o vacíos deinformación, mezclas, repeticiones o vueltas atrás injustificadas.

Se adapta a las características, organización y formato de lostextos que produce La información dada tiene en cuenta alinterlocutor y tiene un desarrollo suficiente para cumplir lospropósitos comunicativos, con detalles si es oportuno, respetandolos principios de cantidad-relevancia. Apoya su exposición yorganización con recursos gráficos.3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, elementos formales decohesión y fluidez.

Maneja un repertorio de recursos lingüísticos amplio y variado,incluso de sintaxis compleja, con flexibilidad. Dispone devocabulario para evitar la frecuente repetición y para abordar, conprecisión y variedad, aunque con posibles vacilaciones ycircunloquios, los cambios de dirección, estilo y énfasis. Deja clarala progresión y cohesiona el texto retomando los elementos sinambigüedad, ajustando el uso de los tiempos con consistencia,utilizando con eficacia una variedad de marcadores discursivos,así como una puntuación y otras marcas discursivas apropiadas.4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario ypronunciación.

Posee un buen control de un repertorio lingüístico amplio. Alutilizar estructuras complejas, especialmente en el desarrollo deldiscurso, o en situaciones menos habituales puede apareceralgún error de cohesión (correlación de tiempos, uso deconectares y marcadores) así como de adecuación a nuevosregistros; en situaciones de menor monitorización puede apareceralgún error persistente así como algún fallo, que no entorpece lacomunicación. En el léxico pueden aparecer alguna imprecisiónen campos semánticos abstractos o más especializados, así comoalguna falta de adecuación en los cambios de situación. Produce unaescritura continua, inteligible en toda su extensión y la ortografía ypuntuación son razonablemente correctas, con fallos escasos.