Niños y Niñas Sordos

15
Presenta ROSA MARÍA GARCÍA TOLENTINO Febrero, 2012 SONIDOS DEL SILENCIO NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y SORDERA

description

Compilación referentes a diagnóstico y atención en las aulas escoalres.

Transcript of Niños y Niñas Sordos

Page 1: Niños y Niñas Sordos

Presenta

ROSA MARÍA

GARCÍA TOLENTINO

Febrero, 2012

SONIDOS DEL SILENCIO

NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y SORDERA

Page 2: Niños y Niñas Sordos

13

INTRODUCCIÓN

“Anabel nació como una niña normal, sana y sin ningún problema, pero a los siete meses sufrió un virus muy peligroso que los pediatras no supieron detectar a tiempo y que le causó una terrible infección… sólo atacó a su sistema auditivo, dejándola sorda… Gracias a la ayuda y apoyo de sus padres creció como una niña normal, pero su pesadilla empezó cuando ingresó al colegio: ya en preescolar los primeros comentarios que hicieron las otras madres fueron que a Anabel la tenían que aislar en otra clase por ser sorda, ella decía que no tenía nada contagioso. Alentados por el rechazo de las sus madres, los niños empezaron a llamarla sorda en lugar de Anabel y a humillarla además de excluirla. Recuerda que a los siete años le tiraban piedras y un día le abrieron la cabeza…” (Revista de Nuevo Vale, 2008).

La historia de de Anabel refleja la de muchos niños y niñas que al igual que ella carecen de uno de los sentidos más importantes para integrarse a la sociedad: EL OÍDO, lo conocemos como sordera, y a través de esta compilación de varios documentos que se han revisado, nos permitirá conocer un poco de lo que es el mundo del silencio, así es como viven los hipoacúsicos. Sin embargo no existe ninguna razón para marginarlos y excluirlos de la vida social que los rodea.

Es labor de la familia, escuela y sociedad en general no limitarnos a identificarlos con un pérdida auditiva, sino también debemos de concebirlos como seres con potencialidades, personas en proceso de desarrollo y adaptación a su medio, respetando la forma como ellos conciben la vida.

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

El desarrollo de un país consiste en el avance y crecimiento tanto económico como social y el resultado del esfuerzo productivo de sus habitantes.

Los derechos de los niños dicen que sin importar la edad, el lugar donde se nazca, el sexo y el color de la piel, la educación es para todos. La educación es importante porque lo que aprendemos en la escuela nos ayuda a conocer todo lo que nos rodea.

La educación que se imparte en México por parte del gobierno es gratuita, obligatoria y busca favorecer la cultura general de los niños que la reciben; desarrollar sus aptitudes y habilidades individuales, su sentido de responsabilidad para llegar a ser un miembro útil para la sociedad.

Todos los mexicanos debemos estar muy conscientes de la importancia que tiene el educarnos, el adquirir conocimientos que nos permitan estar actualizados en lo referente

Page 3: Niños y Niñas Sordos

13

a los avances técnicos, científicos, económicos, políticos y sociales, lo que nos permitirá vivir cada vez mejor.

Los Niños Mexicanos deben de recibir educación, es por eso que México firmó la Convención de los Derechos del Niño en 1989, en la cual se establece el derecho a la educación; sin embargo, por distintas causas, este ideal no siempre se hace realidad. Tal es el caso de las Necesidades Educativas Especiales por carecer de atención adecuada para lograr este objetivo. (edumexico.net).

HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA

La escuela inclusiva se construye sobre la participación y acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen; y crear estructuras flexibles que permitan la adaptación para acoger niños, niñas y jóvenes con necesidades o situaciones educativas especiales, facilitando el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. La inclusión surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de ingresar a la vida escolar. Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento de la diversidad de alumnos, así como ejercer el derecho que todos los individuos tienen tanto a ser aceptados, como a reconocerse a sí mismos al ser miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de cualquier necesidad de atención educativa; de tal forma que se eliminen las desigualdades, discriminaciones y todo paradigma de exclusión.

También se propone, el desarrollo de la convivencia que se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje (educastur.princast.es).

SONIDOS DEL SILENCIO

NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA Y SORDERA

DEFINICIÓN

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.

Page 4: Niños y Niñas Sordos

13

Individuales with Disabilities Educación Act, IDEA definen la pérdida de la capacidad auditiva y la sordera por separado

"Impedimento auditivo" se define en IDEA como "un impedimento del oído, tanto permanente o fluctuante, que perjudica el rendimiento escolar del niño."

"La sordera" se define como "un impedimento o disminución del oído que es tan severo que el niño resulta impedido en procesar información lingüística a través del oído, con o sin amplificación."

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Sordo” a toda persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana.

El oído es el sentido que nos permite el desarrollo del lenguaje y el habla, así como conocer la relación a distancia, comunicación y sociabilidad para estar informados de la realidad que nos circunda, es un sentido de sobrevivencia por ser un sentido de alerta y de la comunicación.

Cualquier trastorno en la percepción auditiva afectará el desarrollo lingüístico y comunicativo, y a sus procesos cognitivos básicos para la integración escolar, social y laboral.

CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS:

Sabina Pabón (2009) y el Manual de Atención al Alumnado con Discapacidad Auditiva (2007) presentan una clasificación de los tipos de sordera:

• Las causas

Hereditarias y/o genéticas, constituyen de 30 a 50% Adquiridas: asociadas a otros problemas y lesiones como ocurre con la

rubéola, incompatibilidad del RH, meningitis, etc.

• La localización de la lesión

De transmisión o conductiva: la zona lesionada es el oído externo o medio, lo que impide o dificulta la transmisión de ondas sonoras hasta el oído interno.

No son graves ni duraderas y pueden ser tratadas médica o quirúrgicamente, producen alteraciones en la cantidad pero en la calidad de la audición.

Page 5: Niños y Niñas Sordos

13

Sordera de percepción o neurosensorial: la zona lesionada es el oído interno o vía auditiva. Se presenta en los casos en los que las células capilares del oído interno, o de los nervios que lo abastecen se encuentran deñados. El origen puede ser por intoxicaciones, genético, meningitis o alteraciones vasculares y de los líquidos linfáticos del oído interno.

Producen alteraciones en la cantidad y calidad de la audición, y suelen ser permanentes; actualmente se pueden tratar quirúrgicamente.

Sorderas mixtas: Son los casos en los que las células capilares del oído interno, o los nervios que lo abastecen se encuentran dañados. Puede abarcar perdidas leves o profundas. Se puede escuchar ciertas frecuencias más que otras, de tal manera que escucha de forma distorsionada el sonido a pesar de audífono o amplificador

Sordera Central: Se refieren solo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro

CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA

Se hace uso como referencia de la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL) medida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según el Bureau Internacional de audiología

Para medir la frecuencia del sonido se cuenta el número de ciclos por segundo. La intensidad mínima que percibe el oído humano es de 0 intensidad de onda (dB). Una persona registra 30 dB, siendo el nivel normal de una conversación de 45 a 50 dB.

Hipoacusia Leve/Ligera: pérdida entre 20 – 40 dB Hipoacusia Moderada: pérdida entre 40 – 70 dB Hipoacusia Severa: pérdida entre 70 – 90 dB Hipoacusia profunda: pérdida superior a 90 dB

Para las pérdidas profundas, requiere recalcular el promedio tomando las frecuencias de 250, 500, 1000 y 2000 Hz para distinguir tres subcategorías:

Profunda tipo I: pérdida entre 90 y 100 dB Profunda tipo II: pérdida entre 100 y 110 dB Profunda tipo III: pérdida mayor a 110 dB

• Sordera según la edad/momento de aparición (Valmaseda y Díaz-Estébanez, 1999):

Es determinante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se distinguen dos grupos:

Page 6: Niños y Niñas Sordos

13

Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de los dos años de edad)

Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras adquiría el lenguaje oral (dos a tres años)

Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino después de adquirir el lenguaje oral (después de los tres años)

• Punto de vista educativo

Niños hipoacúsicos: tienen dificultades en la audición, pero su grado de pérdida no les impide adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva. Van a necesitar la ayuda de prótesis auditivas, tendrán dificultades en la articulación y estructuración del lenguaje, por lo tanto requerirán la intervención del maestro/a y especialista en audición y lenguaje.

Sordos profundos: tienen pérdidas auditivas mayores, lo que dificulta la adquisición del lenguaje oral a través de la vía auditiva, incluso con la ayuda de amplificadores o prótesis.

INCIDENCIA

La Organización Mundial de la Salud, estimó que en 2005 había cerca de 278 millones de personas con defectos de audición moderados o profundos. El 80% de ellas vivían en países de ingresos bajos y medianos.

La Federación Mundial de Sordos (WFD) afirma representar a 75 millones de personas en el mundo tienen algún nivel de discapacidad auditiva.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en el año 2000, en México había 2.2 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Y el 15.7% sufría de discapacidad auditiva.

La Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, estima que cada año se suman en México, a las más de 10 millones de personas con alguna discapacidad, alrededor de 2,400 por Sordera Congénita; sin embargo estiman que cerca de 500 mil personas son sordas en México.

La Secretaria de Salud (SSA) considera que de cada mil niños que nacen en el país, cinco de ellos padecen algún grado de sordera, y es este dato permite calcular que hay 50.000 niños sordos en México.

En países desarrollados hay un médico especialista por cada 150,000 habitantes. Pero en países no desarrollados hay un especialista por cada dos millones de personas. En México existen aproximadamente 15 especialistas en cirugía coclear: una tecnología

Page 7: Niños y Niñas Sordos

13

capaz de rehabilitar la sordera profunda y sólo tres escuelas orales en toda la República Mexicana (UNAM, 2008).

Porcentaje de la población con discapacidad según dificultad en la actividad (Año 2010).

La suma de porcentajes es mayor a 100% por la población con más de una dificultad.FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado.

Población de niños atendida en la Dirección Médica de junio a septiembre del 2011Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, AC.

Page 8: Niños y Niñas Sordos

13

AFECTACIONES DE LA DISCAPACIDAD

Se han establecido las afectaciones en niños y niñas con sordera profunda en base a los criterios del Manual de Discapacidad Auditiva (2007),

Hipoacusia Leve 20-40 dB

El lenguaje no se verá afectado y sólo aparecerán pequeñas alteraciones fonéticas.

Presentará dificultad para percibir la voz baja o sonidos lejanos de baja intensidad.

Pueden ser dispersos, con baja atención. En muchos casos la discapacidad auditiva es transitoria, como consecuencia de

un proceso infeccioso.

Hipoacusia Moderada 40-70 dB

Puede existir un lenguaje empobrecido con problemas de articulación y de movilidad del paladar, lo que supondrá una nasalización excesiva y una intensidad de voz inestable.

Se pueden presentar alteraciones fonéticas y prosódicas de importancia así como alteraciones estructurales en la sintaxis.

Presentarán problemas para percibir una conversación normal. Pueden presentar aislamiento social y dificultades comunicativas, alterándose

en ocasiones su integración en el grupo de clase. Pueden aparecer problemas en el seguimiento del currículum, debido a su

dificultad para comprender adecuadamente las explicaciones y a su pobreza de vocabulario.

Se puede producir algún retraso en el aprendizaje y dominio de la lecto-escritura

Hipoacusia Severa 70-90 dB

El ritmo articulatorio y los elementos prosódicos del lenguaje están alterados.

Percibirá únicamente sonidos intensos, con dificultad en las frecuencias altas. Presentará graves problemas en la comprensión y expresión del lenguaje oral. Se presentarán problemas para estructurar adecuadamente el lenguaje tanto oral

como escrito. Será necesaria una adecuada adaptación protésica. Los problemas de aislamiento e interacción social se incrementan. En la mayoría de los casos será necesario utilizar la lectura labial, para

compensar su dificultad comprensiva.

Hipoacusia PROFUNDA O SORDERA, superior a 90 dB

En pérdidas auditivas profundas o sordera, las consecuencias derivadas de la discapacidad, son muchas y repercuten en aspectos tan importantes como el

Page 9: Niños y Niñas Sordos

13

desarrollo cognitivo, el desarrollo socio-afectivo, la comunicación, la personalidad, etc.

La principal consecuencia que se presenta en el alumnado con sordera es su dificultad para comunicarse con el mundo que le rodea y de ella se van a derivar el resto de implicaciones. Estas son tan amplias y afectan a tantas áreas, que sería muy extenso su desarrollo, por lo que nos centraremos en los aspectos más relevantes.

AFECTACIONES DE LA SORDERA PROFUNDA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL ALUMNO Y DE LA ALUMNA

Su desarrollo cognitivo se ve mermado debido al déficit informativo y a la falta de aprovechamiento de sus experiencias, lo que deriva en una falta de motivación para el aprendizaje.

La escasa información que reciben, en ocasiones incompleta e incluso errónea, dificulta la comprensión y aceptación de normas.

Presentan dificultades a la hora de planificar sus acciones y de reflexionar, actuando de manera impulsiva e inmediata, sin calcular muchas veces las consecuencias de sus acciones.

Tienen gran dificultad para realizar tareas de abstracción o razonamiento, así como para formular hipótesis o proponer diversas alternativas.

La pobreza o ausencia de un lenguaje interior, dificulta enormemente el desarrollo y la estructuración del pensamiento y del lenguaje.

Los problemas que presentan en la comprensión lectora se deben principalmente a su dificultad para la codificación fonológica y a su pobre memoria secuencial-temporal, así mismo presentan dificultad para comprender determinadas construcciones sintácticas y el uso de los nexos.

AFECTACIONES DE LA SORDERA PROFUNDA EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES SENSORIALES Y MOTORAS

La pérdida de la audición supone la carencia de un sentido fundamental, por lo que la visión cobra un papel primordial.

Se produce un desequilibrio en su estructuración espaciotemporal, dado que su falta de audición no le permite desarrollar adecuadamente su orientación en el espacio.

La pérdida del sentido de la audición, supone una dificultad para estructuración del tiempo y la apreciación del ritmo.

La lesiones del oído interno, llevan en ocasiones aparejadas alteraciones del aparato vestibular, por lo se producen problemas de equilibrio en algunas personas con sordera.

AFECTACIONES DE LA SORDERA PROFUNDA EN EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Los procesos comunicativos de interacción entre el adulto y el niño o la niña con sordera son más pobres y su contenido se reduce sustancialmente, debido principalmente a la falta de dominio de un código de comunicación común para ambos. Ello supone, la insuficiente explicación de los hechos, el porqué de las cosas, las consecuencias de sus actos, en definitiva, le

Page 10: Niños y Niñas Sordos

13

falta información sobre el funcionamiento y las normas que rigen nuestra sociedad y los valores sobre los que se sustenta. Por ello en ocasiones, el alumnado con sordera presentará un comportamiento inadecuado, como consecuencia de su desconocimiento y falta de información.

Esta dificultad que en ocasiones tienen los padres y las madres para comunicarse con sus hijos e hijas y dar las explicaciones necesarias sobre las normas familiares y sociales, producen una permisividad, que si se mantiene, es muy perjudicial para el desarrollo de la personalidad.

Las características de tono, intensidad y ritmo, que presenta el lenguaje nos permiten distinguir situaciones comunicativas de afecto, ternura, enfado, etc. Estas emociones son difícilmente percibidas por la persona con sordera, dado que su canal auditivo se encuentra gravemente alterado, limitándose la comprensión de estas situaciones a las percepciones visuales, que en ocasiones dan lugar a errores.

La pobreza de información y la falta de dominio del entorno más cercano, producen como consecuencia, que el alumnado con sordera se muestre desconfiado, egocéntrico, susceptible y en ocasiones impulsivo.

El alumnado con sordera presenta con frecuencia dificultad para aceptar la frustración, como consecuencia del bajo control que los agentes externos (familia, profesorado, etc.) ejercen sobre su conducta y que resultan permisivos, favoreciendo así mismo el egocentrismo.

INTERVENCIÓN

La investigación realizada por Irene Cabrera, Erwin Frei, María Rosa Lissi (2005), respecto a la importancia de la adquisición de la lectura y escritura en niños sordos es uno de los temas que más preocupa en su educación por las dificultades que deben de enfrentarse además de considerar la lecto-escritura como herramienta fundamental para la comunicación adecuada entre individuos sordos y oyentes, para una mejor integración en los todos los ámbitos.

No existe completo acuerdo entre los investigadores en el área, respecto a cuáles son los principales factores que contribuyen a crear esta situación, aunque en general se nombran aspectos tales como: carencia de un lenguaje bien desarrollado, dificultades para establecer la asociación entre las letras y su pronunciación, escaso vocabulario, desconocimiento de la gramática del castellano. Por lo tanto está claro es que es necesario buscar formas de mejorar las estrategias utilizadas para desarrollar habilidades de lectoescritura.

Sin embargo, toda intervención parte de las creencias y valores que guían las prioridades de las acciones que se desean realizar; es importante reflexionar sobre qué es la diversidad, el desarrollo humano o una vida de calidad.

La sordera concibe y percibe el mundo de forma diferente, siendo una de las herramientas más valiosas el Lenguaje de los Signos, conocido también como

Page 11: Niños y Niñas Sordos

13

bilingüismo – biculturalismo para establecer comunicación entre la cultura sorda y la cultura de las personas oyentes.

La calidad de vida concibe bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, bienestar material, bienestar físico, autodeterminación, inclusión y derechos. (Fundación CNS. 2007).

La lengua de signos -como la lengua oral- es un instrumento para conocer, pensar, comunicar, relacionarse con otras personas, y representar la realidad; con una particularidad que la convierte en nuestra mejor aliada: es totalmente accesible para las niñas y niños sordos desde edades muy tempranas.

Requisitos para implementar algunas estrategias en atención a niños sordos:

• Trabajar en equipo (a lo menos dos profesoras) y contar con un tiempo mínimo para reunirse semanalmente;

• Reflexionar y autoevaluar constantemente la práctica educativa, en especial, los problemas y las estrategias a implementar para resolverlas,

• Por último, asumir cierta autonomía para innovar en sus prácticas de enseñanza de la lectura y escritura.

Propuestas de estrategias para mejorar las habilidades comunicativas dentro del aula y en casa:

• Facilitar el intercambio comunicacional entre niños, y entre niños y profesoras.• Unificación de la modalidad de comunicación. Por ejemplo implementando la

lengua de señas como principal método de comunicación, capacitándose, para estos efectos.

• Incorporación del uso del abecedario dactilológico, utilizado como una herramienta de apoyo a la expresión oral y comprensión, en el proceso comunicativo.

• Incorporación, al aula, de una persona sorda competente en lenguaje de señas quien realiza actividades específicas como, relato de cuentos y la discusión de estos con los niños.

• Utilización de la expresión artística y corporal como forma de comunicación, y comprensión de textos escritos. Por ejemplo, dibujar o pintar lo que comprenden de un texto o una experiencia personal, motivándolos a que lo relaten al resto del grupo, fomentando una discusión grupal en torno al tema presentado; expresarse a través de la actuación de un texto o de su experiencia de manera individual o grupal; uso de cuentos u otros textos, que propicien el incremento de la comunicación expresiva de los niños, constituyéndose en un elemento de apoyo

• Actividades previas a la lectura tales como interrogación del texto antes de ser presentado y el relato de experiencias previas. En el primer caso, se plantea el tema y se motiva a los alumnos a formular preguntas o hipótesis sobre el mismo. De igual manera se los invita a relatar experiencias personales o vividas en conjunto que estén relacionadas con el tema de la lectura.

• Posteriormente, los niños leen el texto completo buscando las respuestas a sus preguntas o la comprobación de sus hipótesis.

• Rincón de la lectura. Disponer de un rincón cómodo en el aula y habilitarlo con distintos tipos de textos reales para estimular la lectura o la manipulación de los mismos según en nivel en que se encontraran los niños. Se proponen libros de

Page 12: Niños y Niñas Sordos

13

corte científico, o revistas de difusión sobre temas científicos (por ejemplo, la Revista “Muy Interesante”), así como los diarios con una gran cantidad de fotos o imágenes reales.

• Utilizar textos reales (auténticos) con formatos distintos tales como diarios, revistas, cuentos formales, comics, recetas, entre otros y que los alumnos cuenten con ellos de manera individual. Para su manipulación (por ejemplo, pintarlo) y trabajar de acuerdo al ritmo individual en el proceso lector.

• Desarrollar el trabajo de lectura sin detenerse mayormente en el análisis de vocabulario o gramatical, esto permitirá una mayor fluidez e interés.

• Creación de comics y cuentos, de acuerdo a los intereses de los niños, • Disposición libre de material para escribir (hojas de colores, sobres, lápices,

revistas para recortar, etc.) que facilite y motive la escritura de cartas, la publicación de sus propias noticias, comics, chistes, historias en el diario mural.

• Creación de los cuadernos de verbos y de vocabulario que los niños que se completen de acuerdo a sus necesidades para ser utilizados como manuales de consulta, tanto a nivel escrito como de lectura.

• El uso de la computadora es una herramienta altamente motivadora para que los niños escribieran textos de acuerdo a sus necesidades o con relación a las actividades académicas que desarrollan en el aula.

PROPUESTAS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO

1. Orientar la política educativa desde una perspectiva inclusiva de calidad y equidad.

2. Promover el desarrollo de Proyectos Educativos y Curriculares, basados en la inclusividad, la equidad y la convivencia democrática, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del OMR, las familias y la comunidad social donde se inserta la escuela.

3. Desarrollar una escuela para todos y todas donde el sistema de apoyos a la escuela, sean estos internos o externos a la escuela, aumente la capacidad de los centros escolares para una respuesta exitosa a la diversidad del alumnado.

4. Promover que las actividades en el aula y en el ámbito extraescolar alienten la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia del alumnado fuera de la escuela.

5. Potenciar la participación en los procesos de enseñanza_aprendizaje movilizando los recursos de la escuela y la comunidad así como de las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para mantener el aprendizaje activo de todo el alumnado.

ASOCIACIONES DE AYUDA

PUEBLAOFICINA DEL RESPONSABLE DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ESTADO

Page 13: Niños y Niñas Sordos

13

Av. Jesús Reyes Heroles s/n y 35 Norte Col. Nueva AuroraPuebla, Pue. C. P. 72070 Dir. 229 69 22Fax 229 69 77http://www.educacionespecialpuebla.wordpress.com

ASOCIACIÓN DE SORDOS DEL ESTADO DE PUEBLACORREO:[email protected] CEL:2221 90 04 94 (SOLO MENSAJE)

FRENTE NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CULTURALES DEL SORDO2 Poniente # 2310 – 11. Colonia Amor, Puebla, Pue.

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL INFANTIL S.CDomicilio: 3 A Sur #4515, Colonia HuexotitlaTeléfono 244 34 64

MÉXICO, D.F.

ASOCIACIÓN PRO INTEGRACIÓN DEL HIPOACÚSICO A.C. Asociación sin fines de lucro Director: Profesor Octavio Herrera Objetivo: Becas Transporte y gastos escolares, Terapias de lenguaje, compra y mantenimiento de Auxiliares Auditivos, Atención a La Familia, Bolsa de Trabajo Cuenta Serfin S.A. Suc 103 Cta. 0908672259 Multibanco Probursa Suc 61 Cta. 112969513 Playa Hornos #210 Col. Reforma Iztaccihuatl CP. 08810 Tel. 579-17-81 697-07-69 Fax. 645-25-09

ASOCIACIÓN MEXICANA DE COMUNICACIÓN AUDIOLÓGICA, OTONEUROLÓGICA Y FONIATRÍA, A.C. Apartado Postal 101-032 Coyoacán, 04530, D.F. Presidencia Fax 582-08-79 Secretaría Fax 687-10-24 Tesorería Fax 579-26-82

FEDERACIÓN MEXICANA DE SORDOS. Página web: http://www.femesor.org.mx/

INSTITUTO MEXICANO DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE, IMALAvenida Progreso # 141-A. Col. Escandón, CP 11800Delegación Miguel HidalgoTeléfonos: 0155 5277 6522, 5277 6444, 5277 6520Fax: 0155 5277 6821 ext. 23Página web: http://www.imal.org.mx/main.html

Email: [email protected] [email protected] [email protected]

Page 14: Niños y Niñas Sordos

13

CONCLUSIONES

Se ha revisado y expuesto variedad de aspectos acerca de los niños y niñas sordos, algunas estrategias de intervención y abordaje para su tratamiento adecuado e integración a una vida de calidad. La importancia de la atención dentro del núcleo familiar y de la acción dentro de las aulas.Queda muchos desafíos por considerar, asuntos sin resolver y algunas controversias entre los investigadores del tema de la Hipoacusia. No es el momento de detenerse y lamentarse por lo que no se hace, sino seguir adelante por pequeños que sean los logros o cambios. Cada niño que se beneficia de una atención adecuada es suficiente motivo para seguir adelante y ser parte de los cambios que se desean lograr en la educación incluyente, contrarrestar la discriminación, la falta de información y otros elementos que obstaculizan la integración de la diversidad infantil como lo son las discapacidades.

GLOSARIO

Abecedario Dactilológico: es un tipo de abecedario que se utiliza con la modalidad signada y consiste en representar manualmente el sistema de escritura correspondiente a la lengua hablada del territorio donde se signa. Se representan las grafías que corresponden a los sonidos y también se pueden representar sonidos diacríticos, las tildes, los dos puntos, etc. También hay signos para representar todo el sistema de puntuación completo.

Ciclos por segundo: Un ciclo es la distancia entre una onda y la que sigue. Cuanto más cercana esté una onda de otra, más alta será su frecuencia (sonido más agudo). Los seres humanos podemos oír frecuencias que van desde los 20 hasta los 20,000 ciclos por segundo.

Clasificación Audiológica: Es el grado de pérdida auditiva

Decibelio dB: se denomina decibelio a la unidad empleada en acústica y telecomunicación para expresar su relación entre dos potencias, acústica o eléctricas. El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica.

Otología: Parte de la medicina que se ocupa del estudio del oído y de sus enfermedadesotología y estudia la fisiología y patología del oído.

Page 15: Niños y Niñas Sordos

13

REFERENCIAS

Atención Temprana a Niñas y Niños Sordos. Guía para profesionales de los distintos ámbitos. Fundación CNS para la Supresión de las Barreras de Comunicación. España. 2001

Cabrera, Irene, Frei Erwin, Lissi María Rosa (2005). Página web:

http://www.vocesenelsilencio.org.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=1432

Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de DISCAPACIDAD AUDITIVA, Junta de Andalucía, España. 2007

http://www.edumexico.net/Escuela/OBJETIVO%20DE%20LA%20EDUCACION/objetivo_educacion.htm

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/confer-comun/ponencia1.htm

http://www.fisica.unam.mx/lcmescuela/vidcuaed/comunidad.php

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABON_2.pdf

Revista de Nuevo Vale. 2008. España.Sitio web http://anabelchupete.blogspot.com/