Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

15
“Niños y Adolescentes: Sistema Educativo en Problema El Sistema Educativo se rige históricamente (desde el año 1884) por la Ley Nº 1420, en la que se promulga la educación universal, obligatoria, gratuita y laica. A posteriori, en el año 2006, la Ley Nº 26.061 de Educación Nacional establece que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizados por el Estado”. Esto significa que la enseñanza ha de ser igual para todos y para todo el país. Pero esto ¿es así? Aún más, bien sabemos que lo real es que cada provincia adapta y toma cartas en el asunto como base política. Pero ¿tienen en consideración las reales necesidades del alumno? Si tomamos como base que se aprende a través de un ser humano, el cual tiene sus propias limitaciones al enseñar, su ayuda a nivel global, su método de enseñanza-aprendizaje lo traspola, así, ¿es efectivo para todos los alumnos? EL rol del docente está cambiando: en su adecuación de roles, él está aprendiendo, gracias a continuos estudios y a nuevas teorías. Lo cual es fácilmente notable, aún cuando la lamentable lentitud de tal proceso en relación al ritmo mucho más rápido de los alumnos, sea tan desparejo, a expensas de la experiencia educativa por parte de los alumnos, lo cual no es sin consecuencias para ellos. 1

Transcript of Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Page 1: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

“Niños y Adolescentes: Sistema Educativo en Problema”

El Sistema Educativo se rige históricamente (desde el año 1884) por la Ley Nº

1420, en la que se promulga la educación universal, obligatoria, gratuita y laica.

A posteriori, en el año 2006, la Ley Nº 26.061 de Educación Nacional establece

que “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal

y social garantizados por el Estado”. Esto significa que la enseñanza ha de ser

igual para todos y para todo el país. Pero esto ¿es así? Aún más, bien

sabemos que lo real es que cada provincia adapta y toma cartas en el asunto

como base política. Pero ¿tienen en consideración las reales necesidades del

alumno?

Si tomamos como base que se aprende a través de un ser humano, el cual

tiene sus propias limitaciones al enseñar, su ayuda a nivel global, su método de

enseñanza-aprendizaje lo traspola, así, ¿es efectivo para todos los alumnos?

EL rol del docente está cambiando: en su adecuación de roles, él está

aprendiendo, gracias a continuos estudios y a nuevas teorías. Lo cual es

fácilmente notable, aún cuando la lamentable lentitud de tal proceso en relación

al ritmo mucho más rápido de los alumnos, sea tan desparejo, a expensas de la

experiencia educativa por parte de los alumnos, lo cual no es sin

consecuencias para ellos.

Howard Gardner, reconocido Neuropsicólogo e Investigador de la Universidad

de Harvard, actualmente presidente del Comité Gestor del Project Zero de la

Escuela Superior de Educación de Harvard, tomó su tiempo para evaluar a los

niños de diversas poblaciones, así como a las tareas docentes y a los padres.

Luego de efectuar exhaustivas evaluaciones postula su Teoría de las

Inteligencias Múltiples, con la cual da un giro radical en el concepto de

Inteligencia, así como también al modo de Enseñanza y la posición del alumno

y del docente. Sus investigaciones no habrían podido llevarse a cabo sin la

amplia colaboración de ambas partes, sostiene recurrentemente en sus

escritos.

1

Page 2: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Gardner propone observar qué es lo que funciona como plus en cada niño, y

apuntar a favorecer dichas áreas; lo cual conlleva felizmente a un aumento de

su autoestima.

De este modo, cada niño favorecido, ayudará al que no lo es en la misma área,

produciendo un trabajo de cooperación entre los miembros de un grupo. Esto,

sostiene, también redunda en un beneficio del lado del docente: no es lo mismo

trabajar con niños felices en un ambiente de armonía y placer que hacerlo en

un ambiente de niños obligados a estudiar, que asisten a la escuela porque “lo

dicen” los padres y lo estipula la Ley del Menor.

El docente que da clase placenteramente produce un cambio de posición en su

forma de ver a los niños, ya que trabaja sobre el potencial que lleva por

retroalimentación continua a elevar lo que se encuentra en “déficit”. Sus

evaluaciones distan mucho de los tradicionales métodos creados hasta el

momento, que son cerrados y unidireccionales. Las evaluaciones que Gardner

propugna se basan en detectar la potencialidad de cada sujeto, y asevera han

de ser realizadas por los niños, en presencia de docentes y padres que

interactúan haciendo lo suyo, en lo que también pueden observar de cada uno.

Con el objetivo de cumplir esas finalidades, crea lo que llama “Centros de

Aprendizaje”, donde los docentes cambian su visión del alumno y de su propia

tarea, y todos pueden ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, al

sentirse valorados en sus tareas. Aún más, entrega a los padres Guías de

Orientación para continuar la labor en sus casas.

¿De qué se trata la escolaridad sino de una función de aprendizaje acerca del

pensar? ¿Es esto posible en nuestra sociedad, hoy? ¿A partir de qué edad y de

qué modo implementamos las nuevas tecnologías en educación?

Freud nos habla, ya en el año 1915, del acto de leer como un acto de

aprendizaje muy complejo y de que las perturbaciones en el deletreo eran

factor decisivo para indicar una lesión del elemento visual.

Lacan se dedica a lo largo de todos sus Seminarios y Escritos a la función de la

palabra como determinante en la estructura psíquica del sujeto humano.

Plantea que la lectura y la escritura son una superestructura, ¿podríamos 2

Page 3: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

concebirla una estructura secundaria? Si no se lee, se es analfabeto, decía en

el año 1967, citando que el 60% de la población lo era según cifras de la

UNESCO. En la actualidad el 15 % de la población mundial lo es: los

argentinos llevamos el 3,7% de analfabetos en nuestras espaldas; cifras que

van en aumento a nivel mundial a pesar de encontrarnos en el “Decenio de la

Alfabetización” según declaración de la ONU (08/09/2001). Hoy quien no

maneja las modernas tecnologías también lo son, agrego, y de ello no tenemos

cifras, pues regalar computadoras no lo disminuye, sino que solamente

aumenta el consumo y la búsqueda recurrente a la imagen donde lo virtual y lo

real se entremezclan y lo real deja de serlo para pasar a ser todo virtual, tiempo

de urgencia subjetiva. La lectura, la escritura, reenvían desde ya a la base que

es el lenguaje hablado; pero esto no quiere decir que la escritura es

simplemente un espejo del lenguaje hablado, la significación comienza desde

el principio.

Juana tenía 11 años cuando la derivaron del Gabinete de su Escuela debido a

su bajo rendimiento escolar y a su poca relación con los compañeros, escuela

a la que asistía desde Jardín de Infantes. Hija única de un matrimonio de clase

media, su madre trabajaba como administrativa en un hospital, siendo

enfermera de profesión; su padre trabajaba en tareas de maestranza del mismo

lugar. Los estudios de ellos llegaron hasta terciario en la madre y 1er año

secundario en el padre. Vivía con ellos su abuela materna y su perrita; y en la

planta baja de la casa, su tío materno. Cuando llega a la consulta es llamativo

su exceso de peso.

Sus inconvenientes escolares no eran actuales, ya los había tenido en 1er.

grado en relación a la lectoescritura.

Juana nació e inmediatamente fue llevada a la guardería donde trabajaba su

madre, quien la describe como una bebé tan buena que todos se admiraban de

que no lloraba.

3

Page 4: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Cuando los padres consultan por su hijo es porque sienten que el saber ya no

está de su lado, cuando un niño es derivado ya viene por la vertiente Real, esto

es: el niño ubicado como objeto de goce.

Cuando comienza a asistir, trabajamos inicialmente sobre el juego, ella lo

elegía en cada sesión, siendo su preferido el “Uno”, juego de naipes que

posibilita diferenciar el diagnóstico más cerca de la serie o de lo cuantificable

en lo intrapsíquico y en el conocimiento también. Aceptaba jugar sin lamentarse

por perder, parecía estar acostumbrada, más, no resignada.

Luego de trabajar durante un tiempo, Juana comienza a sentirse con ganas de

hacer sus tareas escolares así como de estudiar. Correlativamente levanta sus

calificaciones, y termina 7mo grado en forma satisfactoria. Al llegar diciembre y

al regreso de su viaje de egresados, plantea desear las vacaciones porque se

aburría en la Escuela debido a que no entendía, a que no comprendía el

significado de lo que aprendía. Ella no disponía de un método que le ayudara

en su particularidad frente a un método que se presentaba a nivel general; le

resultaba “fácil” ahora: estaba descubriendo un nuevo mundo donde sí se

interesaba por aprender. Hecho que le daba mayor autoestima, seguridad y

confianza en ella misma. Durante ese año se produjo la extensión del receso

invernal en el colegio, motivo por el cual el alumnado tuvo que hacer trabajos

prácticos en su casa, cuyas indicaciones le llegaban por mail, y tenía que

investigar sobre distintos temas, los que una vez concluidos, debía entregar por

la misma vía: sus calificaciones fueron mejores, también, en esta oportunidad,

ya que promovió la investigación a través de Internet, lo cual se encontraba

más cercano de sus preferencias de aprendizaje y de vida cotidiana que lo que

le enseñaban en los libros.

Durante el curso del tratamiento descubrimos sus preferencias por:

1) el área de plástica: dibujos, y arte en sus diversas variables: pintura,

collage, otros (en mayor medida y desestimado para la madre como

futuro para su hija);

2) el área de lengua: centrándose en la función lectura y escritura de

cuentos; 4

Page 5: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

3) el área de informática: uso de las tecnologías a disposición (más como

hobby y modo de comunicación que como carrera a seguir por el miedo

a la ciencia matemática).

Cuando comenzó el tratamiento (se encontraba cursando el final de su 6to.

Grado), no podía pensar, no podía leer, no podía hablar, no podía pensar,

siquiera, en jugar!.

¿Qué es un Análisis sino llevar al sujeto del no soy no pienso a soy porque

puedo pensar y a través de poder pensar, poder pasar a leer, a aprender, a

incorporar métodos de estudio, a estar dentro de un sistema que también es

para ella? Mi función es de lectura del Inconsciente de la paciente, vía

identificación, transferencia mediante, el sujeto irá tomando las letras que el

analista inscribirá a través de las distintas modalidades de intervención e

interpretación para ir haciendo su camino por borrado de huellas y

sobreinscripciòn.

Juana me decía: “en la clase que viene te traigo tal o cual cosa…”

Les enseño a leer mi lectura. Aprendo de ellos. También yo empleo la

tecnología en los tratamientos que así lo requieran, según el momento, según

la circunstancia.

Una y otra vez me pregunto ¿resulta tan difícil pensar que cada uno de los

alumnos que están en un aula necesitan que se les dirija la mirada? ¿Resulta

tan difícil pensar que a los docentes les sucede lo mismo? ¿Cuál es el camino

que tendríamos que emprender?

Volvamos a Juana, llegado el mes de diciembre y a poco de casi concluir el

ciclo lectivo dice desear sus vacaciones, estaba francamente cansada. ¿Dos

semanas después plantea estar aburrida? La enfrento al aburrimiento de la

época escolar, ¿aburrida de las vacaciones? y comenzamos el camino de

escritura sobre lo que ella pensaba se trataba el tema, fallido mediante: “vamos

a escribir un libro”, dijo.

Mi deseo de analista estaba muy comprometido y mi apuesta era con el

psicoanálisis y con mi paciente, con lo cual comenzamos la tarea no sin la 5

Page 6: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

afortunada sorpresa del uno por uno: sus palabras dichas, sus palabras

escritas eran las mismas que ya Ferenczi había escrito en sus notas, en su

Diario. Entonces volví a darme cuenta que tenía un capullo que se abría de

manera veloz frente de mí, tenía una genialidad sin más apoyo que el mío.

El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque

toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía,

produciendo atemporalidad, impotencia de lo imaginario, eje metonímico, del

Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque:

1) antecede al síntoma;

2) allí anida el inicio de la secuencia que desembocará en el

descubrimiento de la letra que porta cada síntoma.

El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del analista,

luego de vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la

pareja, representante de la VERDAD alojada en el Inconsciente, previa a la

constitución del Estadio Especular más cerca de la subjetividad materna: la

adolescencia se nos presenta como un momento óptimo para oír el síntoma y

producir una rectificación subjetiva.

El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya

dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto:

- del s (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en

el entrecruzamiento con el objeto metonímico)

- del s (A) ………………….> S <>a (2do piso del grafo, lugar del

fantasma, de la fórmula de la pulsión)

De donde se desprende que:

$ = a

S1 x donde x= S1 x a (siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento)

$

6

Page 7: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Juana es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la

Verdad de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a”

saturando la falta y respondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el

analista el lugar de esta falta desconocida en la madre; hay un exceso de la

falta de la falta. La relación del sujeto con el deseo necesita la estructuración

del fantasma el cual termina de consolidarse en la adolescencia, sincopado

temporal de la función del a.

Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su

regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos

seguirla dentro del marco escolar.

Juana no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro a su lado: la

madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde

el No Saber sobre su propio Real (a-burri-miento) será contorneado para pasar

a una Privación del Desconocimiento de lo Falso.

Todo cambió a partir de ese momento hasta el comienzo de clases, comienzo

de la secundaria, comienzo de un nuevo ciclo, comienzo de los miedos por no

poder llegar. Juana no pudo sostenerlo: no sabía estudiar. La escuela primaria

no la había preparado para sortear el obstáculo de trece materias, con un

profesor por cada materia, con temas que en nada le interesaban, con métodos

y formas de explicar en que no entendía.

Es que la Escuela Primaria ¿prepara para la Secundaria?¿Por qué la mayor

cantidad de fracasos se encuentra en el 1er. año de la Secundaria? ¿Se

enseña de modo de poder comprender los aprendizajes en el día a día? ¿O se

enseña para tragar - devorar los contenidos, sin poder desmenuzar,

experimentar, y ver en los que hacen cotidianamente?

Gardner propone en sus trabajos incorporar el Arte, visitar Museos, incorporar

lo cultural como base de nuestra historia. Nosotros ¿enseñamos con el encanto

casi de una novelita de la tarde para que puedan degustarla? O les repetimos

sin cesar año tras año lo heroico de aquellos próceres a los cuales terminan

odiando en lugar de admirar por sus logros?

7

Page 8: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Evaluaciones y más evaluaciones es lo que se les presenta donde tienen que

volcar lo aprendido con toda la presión que implican para ellos dichas formas y

que no condicen con sus necesidades e intereses cotidianos; que se modifican

cada seis años, además, siguiendo la plataforma política que cada provincia

adapta según su conveniencia; que cada escuela propone, marketing

mediante. En la actualidad hay muchos métodos de estudio en relación a las

teorías de enseñanza-aprendizaje, ¿por què se sigue cayendo en la sensación

de autoridad y poder sin explicarle al alumno para que entienda o al decirle

que la nota no es lo importante sino el saber y entender a pesar que

desgradaciadamente se basa màs en el valor numérico que en el conocimiento,

porque si pasan màs cumpliò el maestro y si reprueban: el maestro no cumplió,

y muchas veces no cumple ya que memorizan y no entienden?

Por tal motivo hay desdibujamiento de la función paterna, falta de límites, falta

de mirada, poca libidinizaciòn , falla en el imaginario materno, falla en la

simbolización del niño y del adolescente. Si realmente queremos un cambio en

nuestros niños y adolescentes, es necesario que nosotros como adultos

hagamos ese cambio al entender que acompañar en el proceso de enseñanza

aprendizaje: no quita poder autoridad ni respeto, y si ayudamos en este

proceso no sentiremos que fracasamos al ver que entienden y es significativo y

no sòlo es por memoria y por miedo.

El sistema actual provoca entre otras cosas niños frustrados que son mal

entendidos y deriva a tratamiento psicológico (cuando no médico), para que se

encarguen de medicar en lugar de lograr que el niño entienda y no se aburra

por ser niño genio o por no entender y se caiga entonces, en un espiral de

tratamientos.

¿Qué clase de Niños y Adolescentes estamos educando? ¿Qué clase de

Adultos serán mañana? ( Ritalina, TDAH cuando no Asperger y TGD

mediante).

“Acláreles quien manda y quien es el mandao…” Dice Joan M Serrat, “Niño,

deja ya de jugar con la pelota, niño, que eso no se dice que eso no se hace que

8

Page 9: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

eso no se toca…les vamos transmitiendo nuestras frustraciones, con la leche

templada y en cada canción…”

Necesitamos que los docentes pierdan el miedo a la tecnología y aprendan

ellos mismos de manera divertida y consigan transmitir esa enseñanza alegre a

sus alumnos. ¿Cómo alfabetizar a padres y docentes para que los niños y los

adolescentes no se aburran dentro y fuera de la Escuela? ¿Cómo seguir la

velocidad de estos Niños?

Un paciente de 7 años recién cumplidos, de un nivel socioeconómico medio

bajo, me dijo conocer los Dioses Griegos al ver un libro en el consultorio.

¿Cómo? Y refirió que al ganar en un jueguito de la computadora, aparecen sus

nombres y la explicación a cada uno, por lo tanto “¡hay que ganarle al juego

para aprender”! Eso me dijo, ¿no es maravilloso? Esto que escucho como

curiosidad intelectual podría ser interpretado como un mal diagnòstico de

TDHA ya que el niño por aburrimiento y miedo no aprendia y no demostraba su

conocimiento y conversando de temas que le resultan interesantes a pesar de

tener buenas notas.

El juego y el aprendizaje, la lectura y la oralidad, el goce y el Padre. Pero son

estos mismos niños los que son víctimas de bullying. Fina costura por costura,

puntada tras puntada, el arte del analista.

Propongo entonces, nuevos modelos de alfabetización que enseñen a leer, a

comprender, a identificar los significados subyacentes en cada texto, a

incorporar técnicas de estudio. Se trata de modelizar una enseñanza acorde a

la sociedad que les tocará vivir de adultos, que impliquen un mecanismo de

pensamiento para que cada uno pueda sentirse libre sintiendo placer por asistir

a la Escuela. Niños y Docentes, libre porque puede unos y otros pueden hacer

lo que quieren y querer lo que hacen, base de todo conocimiento: pasión por lo

que hacen, como nos apasionamos también los Psicoanalistas con nuestra

tarea.

9

Page 10: Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas

Bibliografía Consultada:

- Libro: Freud Sigmund, Obras Completas, Capítulo Lo Inconsciente,

Apartado C. Editorial Biblioteca Nueva. España (1981) Cuarta Edición.

- Libro: Lacan Jacques, Seminario 10, La Angustia. Editorial Paidós ,

Buenos Aires (2008). Cuarta Edición.

- Libro: Ferenczi, S., Castillo Beatriz. Diario clìnico : Sandor Ferenczi. Editorial Conjetural. Colecciòn Psicoanàlisis Buenos Aires (1988)- Artìculo: Aburrimiento: 26-1-1932. Pàginas 45, 46 y 47-

- Libro: Paola, Daniel: Erradamente la Pulsiòn. Editorial Homo Sapiens

. Buenos Aires.

- Escuela Freudiana de Buenos Aires: Seminarios asistidos desde el año

1989 a la fecha.

- Libro: Gardner, Horward: Inteligencias Mùltiples, de la teoría a la

pràctica. Editorial Paidòs , Colecciòn Surcos. España (2010) . Tercera

Ediciòn-

- Tema Canciòn: Serrat, Joan Manuel: “Esos locos bajitos”

- Internet: sitio Aula 365 Speedy, enlace:

htt p://argentina.aula365.com/dia-mundial-alfabetizacion

10