Niño salvaje

2
Formación Ética y Ciudadana Prof: Canciani Fanny 1 LECTURA DE UNA HISTORIA REAL: EL “NIÑO SALVAJE” La historia del “salvaje de Aveyron” nos permite ver, como con un lente de aumento, la importancia crucial que tiene la sociedad para la formación de las personas. El “salvaje de Aveyron” era un niño que fue capturado en pleno bosque durante el verano de 1.798, en Aveyron, Francia. Su pelo era hirsuto y andaba como un animal. Vivía completamente desnudo, su cuerpo estaba cubierto de cicatrices, tenia las uñas como garras y únicamente se expresaba con gruñidos. En el bosque se alimentaba exclusivamente con castañas, bellotas y raíces. Se cree que vivió allí durante siete u ocho años, en total aislamiento. Cuando lo hallaron tenía alrededor de once o doce años de edad. Los diarios de la época se ocuparon mucho de el, y como en todo París no se hablaba de otra cosa, el niño se transformó en una curiosidad pública y fue conocido, desde entonces como el “salvaje de Aveyron”. En el año 1.969, Francois Truffaut, un cineasta francés, realizó una película sobre la historia de ese niño. La película se llamó el niño salvaje. Con respecto a la película Truffaut explicó que “El niño salvaje es una historia verdadera”. Pensaba que el caso de los niños salvajes era una cuestión psicológica y que se decía “salvaje” en el sentido del carácter, como podría decirse niños difíciles. No sabía que se llamaba “niños salvajes” a los que al principio de su vida han estado privados de todo contacto con los hombres y que por una u otra razón, han crecido al margen de la civilización. LA HISTORIA DE VÍCTOR AVEYRON: Francois Truffaut había quedado muy impactado por la historia de éste “niño lobo”, como también se llamaba a los niños que han crecido al margen de la sociedad y del amor humano. Decía: “me doy cuenta que el tema de el niño salvaje participa a la vez de: Los cuatrocientos golpes y de Fahrenheit 451 (otros filmes de Truffaut). En, “Los cuatrocientos golpes” mostré un niño que carece de amor, que crece sin cariño, en Fahrenheit 451, se trata de un hombre que carece de libros, entendido como cultura. En Víctor de Aveyron la “carencia” es todavía más radical: el lenguaje, inclusive en mis restantes películas, me he interesado por la descripción de personajes que están fuera de la sociedad; no son ellos los que rechazan a la sociedad, es la sociedad la que los rechaza. Son temas que me apasionan. Esta historia nos permite percibir el efecto que produce en las personas la completa ausencia de relaciones sociales. Sólo a partir de la relación con otros seres humanos un hombre puede convertirse en una persona. La falta de contacto social, el aislamiento, convirtió a este niño en un salvaje. La falta de lenguaje, su caminar casi cuatro patas, el comer y beber como un animal también intereso a los científicos franceses del siglo XVIII, especialmente a los médicos que quisieron examinarlo, un médico joven de sólo veinticuatro años, el Dr. Jean Itard, que trabajaba en un instituto de sordomudos se mostró muy interesado. Entusiasmado con la idea de intentar convertir al salvaje en una persona, consiguió que le confiaran el niño para educarlo. Itard llevó al niño a vivir a su casa, donde su ama de llaves, la Sra. Guérin, cuidaría de él. El Dr. Itard estaba muy interesado en ofrecerle una casa al salvaje de Aveyron, porque pensaba que, como el niño había vivido alejado de todo contacto humano, los signos exteriores de retraso mental que presentaba no se debían a una deficiencia biológica sino a una insuficiencia intelectual. LOS APRENDIZAJES DE VÍCTOR: Itard observó y registro todas, las conductas de Víctor. Se dio cuenta que en él, el desarrollo de los sentidos estaba invertido en relación con la mayoría de los seres humanos; el olfato parecía el más desarrollado, le seguían, el gusto, la vista, el oído y por último el tacto. Lo que apasionaba a Itard era que todo lo que el niño salvaje hacía desde su llegada a París, lo hacía por primera vez: se vestía por primera vez, se acostaba en una cama por primera vez, comía sentado a una mesa por primera vez. Itard tomaba nota y describía cuidadosamente todas las reacciones de Víctor, al principio, víctor era insensible a toda clase de afecto a tal extremo que, a pesar de los muchos malos tratos que recibió en el instituto ala cual había sido llevado antes de vivir con el Dr. Itard, jamás había llorado. Víctor tuvo que aprender todo desde el principio, inclusive enderezar sus piernas, ya que muchas cosas las hacía en cuatro patas. Poco a poco se hizo sensible a la temperatura y comprendió la utilidad de los vestidos, acepto usar zapatos y aprendió a vestirse sólo. Los paseos por el campo hacían muy feliz a Víctor. Tenía una notable preferencia por el agua. La manera de beberla parecía indicar que encontraba en ello uno de los mayores placeres. Bebía junto

Transcript of Niño salvaje

Page 1: Niño salvaje

Formación Ética y Ciudadana

Prof: Canciani Fanny 1

LECTURA DE UNA HISTORIA REAL:

EL “NIÑO SALVAJE”

La historia del “salvaje de Aveyron” nos permite ver, como con un lente de aumento, la importancia crucial que tiene la sociedad para la formación de las personas. El “salvaje de Aveyron” era un niño que fue capturado en pleno bosque durante el verano de 1.798, en Aveyron, Francia. Su pelo era hirsuto y andaba como un animal. Vivía completamente desnudo, su cuerpo estaba cubierto de cicatrices, tenia las uñas como garras y únicamente se expresaba con gruñidos. En el bosque se alimentaba exclusivamente con castañas, bellotas y raíces. Se cree que vivió allí durante siete u ocho años, en total aislamiento. Cuando lo hallaron tenía alrededor de once o doce años de edad. Los diarios de la época se ocuparon mucho de el, y como en todo París no se hablaba de otra cosa, el niño se transformó en una curiosidad pública y fue conocido, desde entonces como el “salvaje de Aveyron”. En el año 1.969, Francois Truffaut, un cineasta francés, realizó una película sobre la historia de ese niño. La película se llamó el niño salvaje. Con respecto a la película Truffaut explicó que “El niño salvaje es una historia verdadera”. Pensaba que el caso de los niños salvajes era una cuestión psicológica y que se decía “salvaje” en el sentido del carácter, como podría decirse niños difíciles. No sabía que se llamaba “niños salvajes” a los que al principio de su vida han estado privados de todo contacto con los hombres y que por una u otra razón, han crecido al margen de la civilización. LA HISTORIA DE VÍCTOR AVEYRON: Francois Truffaut había quedado muy impactado por la historia de éste “niño lobo”, como también se llamaba a los niños que han crecido al margen de la sociedad y del amor humano. Decía: “me doy cuenta que el tema de el niño salvaje participa a la vez de: Los cuatrocientos golpes y de Fahrenheit 451 (otros filmes de Truffaut). En, “Los cuatrocientos golpes” mostré un niño que carece de amor, que crece sin cariño, en Fahrenheit 451, se trata de un hombre que carece de libros, entendido como cultura. En Víctor de Aveyron la “carencia” es todavía más radical: el lenguaje, inclusive en mis restantes películas, me he interesado por la descripción de personajes que están fuera de la sociedad; no son ellos los que rechazan a la sociedad, es la sociedad la que los rechaza. Son temas que me apasionan. Esta historia nos permite percibir el efecto que produce en las personas la completa ausencia de relaciones sociales. Sólo a partir de la relación con otros seres humanos un hombre puede convertirse en una persona. La falta de contacto social, el aislamiento, convirtió a este niño en un salvaje. La falta de lenguaje, su caminar casi cuatro patas, el comer y beber como un animal también intereso a los científicos franceses del siglo XVIII, especialmente a los médicos que quisieron examinarlo, un médico joven de sólo veinticuatro años, el Dr. Jean Itard, que trabajaba en un instituto de sordomudos se mostró muy interesado. Entusiasmado con la idea de intentar convertir al salvaje en una persona, consiguió que le confiaran el niño para educarlo. Itard llevó al niño a vivir a su casa, donde su ama de llaves, la Sra. Guérin, cuidaría de él. El Dr. Itard estaba muy interesado en ofrecerle una casa al salvaje de Aveyron, porque pensaba que, como el niño había vivido alejado de todo contacto humano, los signos exteriores de retraso mental que presentaba no se debían a una deficiencia biológica sino a una insuficiencia intelectual. LOS APRENDIZAJES DE VÍCTOR: Itard observó y registro todas, las conductas de Víctor. Se dio cuenta que en él, el desarrollo de los sentidos estaba invertido en relación con la mayoría de los seres humanos; el olfato parecía el más desarrollado, le seguían, el gusto, la vista, el oído y por último el tacto. Lo que apasionaba a Itard era que todo lo que el niño salvaje hacía desde su llegada a París, lo hacía por primera vez: se vestía por primera vez, se acostaba en una cama por primera vez, comía sentado a una mesa por primera vez. Itard tomaba nota y describía cuidadosamente todas las reacciones de Víctor, al principio, víctor era insensible a toda clase de afecto a tal extremo que, a pesar de los muchos malos tratos que recibió en el instituto ala cual había sido llevado antes de vivir con el Dr. Itard, jamás había llorado. Víctor tuvo que aprender todo desde el principio, inclusive enderezar sus piernas, ya que muchas cosas las hacía en cuatro patas. Poco a poco se hizo sensible a la temperatura y comprendió la utilidad de los vestidos, acepto usar zapatos y aprendió a vestirse sólo. Los paseos por el campo hacían muy feliz a Víctor. Tenía una notable preferencia por el agua. La manera de beberla parecía indicar que encontraba en ello uno de los mayores placeres. Bebía junto

Page 2: Niño salvaje

Formación Ética y Ciudadana

Prof: Canciani Fanny 2

a la ventana de pié con su mirada dirigida al campo. Reunía en ese momento, talvez, los dos únicos bienes que habían sobrevivido a la pérdida de su libertad: La bebida del agua límpida y la visión del sol y del campo. Representaron dos grandes logros la primera vez que Víctor lloró by el momento en que se reveló frente a algo que Itard le exigió. Esto alegró muchísimo al médico, quien consideraba que en ese momento, acababa de elevar “al hombre salvaje”, a la auténtica estatura de “hombre moral”. El hombre cuando vive como tal, está capacitado para conocer sus sentimientos. El Dr. Itard se entregó a una intensa lucha cotidiana, para intentar convertir a este ser culturalmente indigente, en un muchacho capaz de afectos, de sensibilidad, comunicación e inteligencia. El desafío era grande porque la hipótesis de Itard era que, como no era un enfermo con educación y el establecimiento de relaciones afectivas adquiriría las funciones que no había desarrollado. La primera medida adoptada por Itard fue ponerle un nombre. A partir del momento en que comenzó a vivir en la casa de Itard, el niño salvaje pasó a llamarse Víctor. La preocupación fundamental de Itard, se centraba en la total falta de lenguaje que padecía Víctor, estaba interesado en explicar porque, “el salvaje” no hablaba. Se dedicó pacientemente a observar las conductas de Víctor y concentró sus esfuerzos en educarlo y principalmente enseñarle el lenguaje. Víctor era un chico muy dañado. Las cicatrices que tenía en el cuerpo eran signos de lucha, probablemente mordeduras de animales con los que se había enfrentado; pero en la garganta presentaba una cicatriz muy profunda, que parecía haber sido hecha con un instrumento cortante. ¿lo hirieron a propósito? Lo que se supone es que al pegársele las hojas y el polvo, la herida curó espontáneamente. El Dr. Itard intenta que Víctor aprenda a hablar: Víctor no sabe hablar porque nadie se dirigió a le de esa manera, nadie le habló a el. Vivió con los animales del bosque. Para aprender a hablar no sólo es necesario poseer ciertas características biológicas indispensables. El habla es un aprendizaje fundamentalmente cultural. Si no crecemos inmersos en una cultura, no adquirimos el lenguaje. La capacidad de hablar, de usar símbolos, es una característica únicamente humanan que requiere ser aprendida de otros seres humanos, a una edad muy temprana. Itard castigaba a Víctor por no repetir las palabras como el quería, encerrándolo en un cuarto oscuro. Víctor corrió hasta el bosque he intentó subirse a un árbol, pero cayó. Había perdido esa capacidad que tenía cuando vivía en el bosque, agotado, se tendió en el suelo y, finalmente, pudo volver por sus propios medios; a la casa de Itard. Víctor nunca adquirió el lenguaje, vivió hasta los cuarenta años; siempre acompañado por la Sra. Guérin, sólo podía colaborar en algunas tareas muy simples. A pesar de la falta de lenguaje, la experiencia de Itard con Víctor, confirmó que la naturaleza nos proporciona los órganos necesarios para hablar, para comer, para caminar, etc.., pero que el lenguaje, los hábitos alimentarios, la posición erecta, el caminar son elementos culturales que sólo adquirimos en la interacción social, en la convivencia cotidiana con otras personas. Esta historia evidencia que, si ciertos aprendizajes no se logran a una determinada edad, luego es imposible adquirirlos, como le ocurrió a Víctor con el lenguaje.

Aunque no adquirió el lenguaje, Víctor tenía sus propias maneras de expresarse. Nadie puede aprender a hablar, por sí solo porque el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre, como puede ser el comer o el orinar. Auque la función del lenguaje es una condición biológica del ser humano, su desarrollo solo es posible en el seno de la sociedad. El lenguaje es una creación natural que aprendemos de los otros seres humanos.