Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

59
Universidad Norbert Wiener Maestría en Educación con mención en Pedagogía Neurociencias y Educación Neuropsicología y el proceso de Educación - Aprendizaje Semana No. 4 Surmay Teherán Leonor María a2012901230

Transcript of Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 1: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Universidad Norbert Wiener

Maestría en Educación con mención en Pedagogía

Neurociencias y Educación

Neuropsicología y el proceso de Educación - Aprendizaje

Semana No. 4

Surmay Teherán Leonor Maríaa2012901230

El Difícil Ariguaní, Magdalena, Colombia

Page 2: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Abril 2013

1. Dar características y descripciones de los conceptos de Neurodesarrollo y Neuroplasticidad e indicar su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 3: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Los estudios realizados en los últimos años sobre el desarrollo infantil y sus alteraciones, expresan que un alto porcentaje de las mismas son originadas en el período prenatal., entonces mientras más temprano se diagnostique e intervenga, existen mayores posibilidades de rehabilitación (Flehmig, 1988).

Neurodesarrollo

Se puede decir que el NEURODESARROLLO son los mecanismos a través de los

cuales se organiza el Sistema Nervioso como un sistema de

relación. El Sistema Nervioso no es pasivo, interactúa

intrínsecamente, genera diferentes variables como: atención, intencionalidad,

emoción, pensamiento, memoria, lenguaje, socialización y control motor para responder

a demandas del medio.

Durante la infancia la tarea primordial del

sistema nervioso es la adquisición y

perfeccionamiento de diversas funciones por lo tanto una perturbación

del desarrollo es el signo guía de una alteración de la maduración cerebral

El conocimiento de un DPS normal es la base fundamental para el

diagnostico de lo anormal y una

valoración correcta permite una

detención y un tratamiento temprana.

es un proceso dinámico de

interacción entre el organismo y el medio

que da como resultado la

maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo

de las funciones psíquicas y la

estructuración de la personalidad

Page 4: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Durante la vida intrauterina, la región germinal del cerebro produce una gran cantidad de neuronas. La neuroglia se encarga de nutrirlas, sostenerlas y ayudarlas en sus traslados. En las semanas siguientes y hasta el momento del nacimiento las neuronas migran hacia la superficie y conforman la corteza cerebral. Esa zona del cerebro, en interconexión con la subcorteza, será la que haga posible que el niño adquiera nuevos conocimientos y al mismo tiempo regule sus acciones (V.Feld 2004). Un bebé recién nacido tiene en pleno funcionamiento un grupo de neuronas que le permitirán dirigir su organismo en la realización de las funciones vitales, sus órganos realizan las funciones para las que están destinados, respira, late su corazón. Además tiene listos ciertos dispositivos básicos, que le permitirán aprender y nutrirse: capacidad de atención, de memorización, de percepción, de permanecer despierto y de succionar.

Nacemos con 100.000 millones de neuronas, cada una de ellas capaz de establecer relaciones con otras miles de neuronas, pero estas interconexiones tienen un tiempo limitado al que llamamos Período crítico o vulnerable. El concepto de vulnerabilidad indica que si un proceso de maduración es restringido por un agente en el momento de su más rápida velocidad de crecimiento, este agente no solo retardará el proceso en cuestión, sino también retardará o detendrá los resultados finales o la distancia aun cuando la influencia sea removida o se pueda tener una total rehabilitación (Harmony y Alcaraz 1987). Al recibir un estímulo del ambiente, el cerebro produce una descarga eléctrica que recorre las células y sus prolongaciones, llega a zonas de asociación, procesa las señales recibidas, las compara con experiencias pasadas y elabora un proyecto de acción en base a esa nueva experiencia, a la vez las conexiones no reforzadas por nuevas experiencias son desechadas seleccionando las más eficientes (V.Feld, 2004). Sin embargo nuestro cerebro dispone de un tiempo limitado para ser modificado por nuevas experiencias, pasado ese lapso la capacidad de aprender va decayendo y el mecanismo para establecer nuevas conexiones es más lento, de aquí la importancia de los tres primeros años de vida. Existen períodos críticos para la mayoría de las funciones, fundamentalmente en la vida intrauterina o postnatal inmediata, con esto podemos afirmar que en determinados momentos de la maduración cerebral, existen influencias, ya sean biológicas o determinadas por el ambiente, que pueden modificar tanto la maduración cerebral como la conducta secundaria o desarrollo siempre que las condiciones sean lo suficientemente estables (Azcoaga, 1981).

Hay zonas de la corteza cerebral que no están programadas genéticamente con tanta fijeza, dichas zonas son las que hacen posibles los procesos de

Page 5: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

adaptación individual (los inteligentes y los aprendidos), y van organizándose paulatinamente a lo largo de la vida individual, a la vez que organizan su propio comportamiento. Esto no podría suceder si no hubiera cierta disponibilidad y plasticidad para cumplir tales funciones.

DESARROLLO PRE-NATAL DEL Sistema Nervioso CentralDurante los 5 primeros meses

Morfogénesis Cerebral.

Morfogenesis cerebral. Cierre del tubo neural, formación de vesículas

telencefálicas

Formación de las células nerviosas

Migración neuronal

Page 6: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Principales etapas de la morfogénesis1. Prosencéfalo2. Mesencéfalo

Page 7: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

3. Romboencéfalo4. Futura médula espinal5. Diencéfalo6. Telencéfalo7. Mielencéfalo, futuro bulbo8. Médula espinal9. Hemisferio cerebral10. Lóbulo olfatorio11. Nervio óptico12. Cerebelo13. Metencéfalo

DESARROLLO PRE-NATALDespués del 5to mes

Maduración y crecimiento de

neuronas

Crecimiento rápido cerebral

Formación de surcos y

circunvoluciones (secundarias y

terciarias)

Se establecen contactos

sinápticos entre las neuronas

Las células gliales se multiplican

La mielinización se inicia y

continua hasta la etapa post-natal

Page 8: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

MIGRACION NEURONAL

Page 9: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

MIELINIZACION

Al final del 2do mes hasta la 12 ava semana de gestación las neuronas migran de su sitio de origen a lo largo de la fibra radiada hasta la corteza.

Las que migran mas tempranamente se localizan en la parte mas profunda las que migran tardíamente se localizan en la parte mas superficial del córtex.

Cualquier insulto (vascular, infeccioso, teratogénico) durante esta etapa produce una anomalía de la migración neuronal.

Anomalías que incluyen : agiria, paquigiria, polimicrogiria, heterotopia de la sustancia gris.

Page 10: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

DESARROLLO MADURATIVO NORMAL

Proceso de aislamiento de las células nerviosas,que acelera la trasmicion de los impulsos nerviosos

La mielina es una vaina lipoproteica que envuelve a

ciertas fibras nerviosas

Intensidad máxima en el ultimo trimestre de

gestación hasta el 2do año y finaliza a los 30 años

Se inicia en el 4to mes de gestación en dirección

caudocefalico.

Page 11: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

FASES DEL NEURODESARROLLO.

PERÍODOS CARACTERÍSTICASPeríodo Primitivo Predominan los reflejos Espinales:

• movimientos involuntarios que coordina patrones de flexo-extensión• retirada flexora• rechazo extensor• extensor cruzado.Tallo cerebral:• tónico asimétrico y simétrico del cuello• tónico laberíntico• reacción de soporte.

Período Transicional Predominan los reflejos del cerebro medio, por encima del tallo, sin incluir la corteza

• Enderezamiento del cuello• Enderezamiento del cuerpo• Enderezamiento laberíntico

Desarrollo Normal

Estructuras cerebralesindemnes

Experiencias ambientales

Circuitos deretroalimenta

ción

Oportunidadsocial

Page 12: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

• Reacción de anfibio• Reacción óptica• Reacción de movimiento

automático por cambios en la posición de la cabeza

Propioceptivos del cuello: moro, Landau y paracaídas

Período Cortical Predominan reacciones mediadas por la interacción de la corteza cerebral, ganglios basales y cerebelo.

• Permite adoptar posición bípeda, sedante, supino y prono cuadrúpedo y arrodillado

• Predominan dos tipos de reacciones de : estabilidad y Equilibrio

APARICIÓN Y DESAPARICIÓN DE REFLEJOSReflejo Aparición Desaparición

Retirada flexora Nacimiento 2 mesesExtensión cruzada Nacimiento 2 meses

Reacción de marcha Nacimiento 4 mesesMoro Nacimiento 4 meses

Búsqueda Nacimiento 3-4 mesesPresión palmar Nacimiento 4 mesesPresión plantar Nacimiento 9-11 meses

Reacción de soporte Nacimiento 4-6 mesesTónico de cuello Nacimiento – 2 meses 5-6 meses

Defensas laterales 4 meses PersisteParacaídas 9 meses Persiste

Landau 4-6 meses 30 meses

El neurodesarrollo abre un camino sobre la forma de enseñar y de mirar el aprendizaje. Cuando el maestro conoce acerca de las funciones cerebrales, le es posible ofrecer una pedagogía más flexible y comprensiva, brindar a cada niño lo que necesita. A partir de ahí, acepta la diversidad y la diferencia.

Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos, son los que lo introducen en ese mundo social y cultural en que vive, los que enriquecen en

Page 13: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

mayor o menor grado su ambiente natural, los que le permiten una identificación, un lugar en la familia y en la sociedad, por ello, la forma como han soñado e idealizado a ese hijo, el grupo cultural al que pertenecen y la madurez que han adquirido como familia, influirá en la forma como ese hijo mirará el mundo y el camino que escogerá para lograr su realización personal. El docente es un guía, un mediador del aprendizaje del niño, lo cual lo compromete a conocer de pedagogía, a conocer a sus alumnos y a las familias de éstos, y a ser conciente de la importancia de realizar ejercicios de reflexión sobre su quehacer práctico.

La importancia del juego en el desarrollo del niño es vital, El juego es una acción seria para los niños. Durante su juego, el niño se muestra concentrado en lo que hace, puede reír, llorar, hablar, moverse, hacer como si fuera un hada, una mamá, un papá, un héroe, puede entender situaciones, roles y expresar sentimientos y emociones. Un juego le permite al niño retos, resolución de problemas, entender su entorno. Ver a un niño jugar, es poder apreciar su desarrollo en todas las dimensiones, es poder apreciarlo de manera integral, y es algo tan necesario en los niños, que la mejor manera de mediar el aprendizaje en las edades tempranas es a través del juego, y para ello, el docente y los padres deben involucrarse en el juego, ser uno más dentro de éste, porque sólo así podrá guiar el aprendizaje asertivamente.

Hay que aprender desde las aulas las necesidades que los niños (as) presentan en el campo neurológico, El niño es un ser activo, él es el que aprende, el que se interroga, el que crea hipótesis. Al tener claridad en esto y conocer a cada uno de mis alumnos, puedo establecerme objetivos claros y saber que ayudas o experiencias les son necesarias. Es importante partir siempre de lo que él sabe y de lo que él tiene, porque este saber, tener y ser, serán los medios para alcanzar lo que se aspira. Conocer a cada uno de mis alumnos, sus comportamientos y/o conductas, me permite emplear los métodos apropiados en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Los adelantos e investigaciones que nos ofrece la Neurociencia sobre el funcionamiento del cerebro, nos ha permitido entender los comportamientos, motivación, atención, sentimientos y las funciones mentales superiores: aprendizaje, memoria y lenguaje. En Educación, gracias a estos conocimientos, es posible planear objetivos y proponer una serie de actividades para los cuales los niños están preparados y ofrecerlos en el momento apropiado.

Un maestro debe conocer cómo se aprende, cómo es el desarrollo del ser humano, el entorno donde ha vivido ese niño, para entenderlo y/o

Page 14: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

comprenderlo, porque solo así podrá ofrecerle lo que necesita, de lo contrario, iniciaría una práctica cuyas exigencias no estarían acordes con ellos y obstaculizaría la motivación a aprender y posiblemente surgiría el sentimiento de no sentirse capaz de realizar la actividad propuesta. Por esto, sabemos, que el proceso de enseñanza/aprendizaje lleva un componente afectivo, un saber quién eres, cómo te desarrollas como ser humano, y no basta sólo saber de memoria unas letras, números o las capitales de los diferentes países, sino que es una interacción donde me siento bien conmigo mismo y plenamente realizado.

NEUROPLASTICIDAD

Es la adaptación funcional del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sean cual sean las causas que

lo originan

Siendo posible gracias a la capacidad de cambio estructural o funcional que tiene el SNC por

influencias exógenos o endógenas, las cuales

pueden ocurrir en cualquier momento de la

vida

Es la capacidad del Sistema Nervioso

Central para adaptarsesea para recuperar funciones perdidas-

después de un ACV- o de una lesión de médula espinal-para adaptarse a

nuevos requerimientos ambientales; o sea

aprender

Esto quiere decir en alguna medida que

nuestro cerebro está permanentemente

cambiando, si se pudieran entender mejor estos mecanismos se podrían instrumentar

estrategias para modificarlo con un fin

determinado

Page 15: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Concepto.

La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.

Con los últimos avances de la ciencia nos hemos podido dar cuenta de que las neuronas se regeneran cosa que antes se creía imposible, perdíamos las neuronas y el material que estaba allí, se iba diluyendo a medida la red neuronal también iba desapareciendo, por suerte los científicos han demostrado que las neuronas se regeneran y no solo eso el cerebro tiene una plasticidad, una elasticidad maleabilidad una capacidad de reacondicionarse según las necesidades y según el trabajo y la intención que le pongamos, es por eso que tenemos la capacidad de aprender comprender tantas cosas con un solo instrumento el cerebro-mente lleno de miles y millones de ayudantes las neuronas.

Cambios en las

neuronas

nuevas redes neuronales

(nuevas sinapsis)

reemplazando a las redes

neuronales que había antes.

Nacimiento de nuevas neuronas.

que ciertas conexiones neuronales , que antes de la lesión no tenían

una significación funcional (había

contactos anatómicos , pero esas neuronas no se hablaban entre sí)

pasan a interactuar y a conectarse.

Page 16: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas "conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis, donde un axón toma contacto con una dendrita o con el cuerpo de otra. En un sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra.

TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL

Por sus efectos se puede dividir en cuatro tipos:

La neuroplasticidad positiva: crea y amplia las redes con información ya existente

La Neuroplasticidad negativa: elimina aquellas que no se utilizan.

Page 17: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

La neuroplasticidad es una propiedad del sistema nervioso, lo cual nos indica que el sistema nervioso no está concluido; que cambia dinámicamente en respuesta a la estimulación sensorial, cognitiva o el aprendizaje. Últimamente también se tienen indicios de cambios de recuperación tras una lesión cerebral, después de semanas, meses o años. Está recuperación está relacionada con crecimiento dendrítico, con la formación de nuevas sinapsis, la reorganización funcional en la propia área vecinas y homólogas del hemisferio contralateral (Gómez- Fernández, 2000).

Así mismo, los mecanismos mediante el cual ocurre el proceso de neuroplasticidad, van desde modificaciones morfológicas extensas como regeneración de axones, formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los neurotransmisores o neuropéptidos (Nitra y cols., 1993). Otro proceso que permite la neuroplasticidad, es la capacidad de producción de nuevas células nerviosas, en el cerebro adulto de todas las clases de vertebrados (Bergado-Rosado y Almaguer-Melian, 2000).

Los mecanismos de neuroplasticidad son universales, en toda la escala filogenética, los mecanismos basados en patrones de activación y eventos moleculares similares o idénticos participan tanto en la construcción del sistema nervoso durante el desarrollo embrionario, como en su maduración durante la vida postnatal. Hemos visto que este proceso puede darse por

Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios

ambientales de corta duración.

Neuroplasticidad  reconstructiva: recupera 

parcial o totalmente las funciones perdidas.

Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con

la memoria y el aprendizaje.

Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificados por la influencia

ambiental predominante.

Page 18: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

medio de sutiles modificaciones funcionales, por ejemplo en el aprendizaje, o mediante procesos de crecimiento axonal, dendrítico y la formación de nuevas sinapsis en respuesta al daño (Lamprecht y LeDoux, 2004; Colvert y cols., 2008).

Sin embargo, esta capacidad requiere de un requisito indispensable. La plasticidad a nivel neuronal se puede llevar a cabo a partir del reforzamiento de las conexiones ya existentes (Pascual-Leone y cols., 2005). Así también, existen indicios de que la plasticidad neuronal ocurre en muchos sitios del cerebro, generando diferentes mecanismos sinápticos como consecuencia de diferentes normas de aprendizaje (Purves y cols, 2003; Feldman y Brecht, 2005, Coveñas y Aguilar, 2010). Además, la eficacia de la estimulación en la plasticidad cerebral ha sido demostrada en varios grupos; de tales estudios se conoce que la actividad regular y sistemática, así como un ambiente enriquecido y psicológicamente adecuado estimula las conexiones nerviosas, principalmente en el hipocampo (Van Praag, 1999;

En la misma línea, otros estudios muestran una mejora neurofisiológica luego de un entrenamiento sensorial y cortical en la plasticidad cortical, y además en la mejora del aprendizaje y la memoria tanto en adolescentes como en adultos (Mahncke y cols., 2006)

Por otro lado, hace poco se ha comprobado que en el cerebro de mamíferos adultos se produce un crecimiento continuo de nuevas células, denominados neurogénesis, nos sugieren que este proceso es facilitado por el ejercicio físico y cognitivo (Van Praag, 2008).

A partir de estos estudios actualmente se conoce que, el cerebro que es estimulado a lo largo de toda la vida se desarrolla mejor en distintos parámetros cognitivos, mientras que la deprivación de estimulación conlleva a consecuencias negativas para el cerebro, de tal forma que dificultan los procesos cognitivos posteriores.

La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar sus conexiones con las otras neuronas de forma estable a consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. Es un proceso intrínseco del cerebro que se desarrolla debido a estimulación diaria y las experiencias que se acumulan a lo largo de la vida.

2. Desarrollar fundamentos neuropsicológicos del aprendizaje utilizando conceptos neuropsicológicos (atención, memoria, inteligencia, lenguaje, etc.) y sustentar la necesidad de cambio de

Page 19: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

estrategias educativas tradicionales por otros compatibles con el cerebro.

2.1. Inteligencia.

Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger).

Es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.

Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como

matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y

razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va ligado a ella.

Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, ... Está

ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo

que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.

Inteligencia Lingüistica-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la

utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus

sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...

Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para

realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y

ritmo controlado.

Teoría Inteligencias Múltiples

Page 20: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ejemplos donde la separación de las inteligencias se manifiesta pueden encontrarse en personas con trastornos mentales que sorprendentemente poseen extraordinarias habilidades para realizar cálculos o componer música. Como decía anteriormente, la mayoría de los test que calculan el coeficiente intelectual no hacen un estudio exhaustivo de todas las distintas inteligencias que posee el ser humano. Los resultados de la medida de las múltiples inteligencias de una persona le pueden servir para su orientación profesional, pues podría saber cuáles serían las actividades dónde se desenvolvería mejor, o qué inteligencia debería de desarrollar. Y digo yo, ¿la inteligencia de una persona se puede desarrollar? Muchos dicen que no, que una persona nace con una determinada inteligencia, incluso rematando la faena afirmando que es hereditaria (en mi opinión eso es una burrada). Un profesor de biología una vez nos comentaba en clase una anécdota: “En una ocasión Albert Einstein conoció a una exuberante actriz, la cual le propuso casarse y tener hijos, pues con la inteligencia de Einstein y la belleza de la actriz, tendrían hijos tan guapos como ella y tan listos como él. Lamentablemente la actriz no contempló la opción que Einstein le respondió: ¿Y si nuestros hijos saliesen tan feos como yo y tan idiotas como tú?”. Fue algo ameno en una clase de herencia mendeliana. En cambio, otros piensan que la inteligencia se desarrolla durante el nacimiento y muerte de la vida de un ser vivo. Aun así está demostrado que muchos niños aprenden más rápido que otros, aunque pienso que la adquisición de

Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar

emociones y sentimientos a través de la música.

Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas.

Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las

personas.

Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y

valorar nuestras propias acciones.

Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la

observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.

Teoría Inteligencias Múltiples

Page 21: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

conocimientos y técnicas no es cuestión de inteligencia (aunque esté relacionado).

También cabe mencionar la diferencia entre una persona inteligente y una persona sabia. ¿Es lo mismo ser sabio que inteligente? Pues no. La sabiduría es la posesión de conocimiento, el saber cosas. En la inteligencia se utiliza las cosas que sabemos, aun así podemos saber muchas cosas y no ser capaces de resolver un determinado problema. Es el caso de mucha gente, pueden saber mucho y ser unos auténticos imbéciles. Otro término que se confunde con la inteligencia al igual que ocurre con la sabiduría es la cultura. ¿Una persona culta es una persona inteligente?. Antes de nada tenemos que comprender que significa cultura en el sentido de la reflexión que estamos tratando. Según la RAE (Real Academia Española) un individuo culto es una persona que posee un conjunto de conocimientos. Por lo tanto una persona culta, no implica que sea más inteligente que otra inculta (sin estudios, sin conocimientos culturales). Por otro lado tampoco hay que confundir inteligencia con memoria. Existen muchas personas con grandes capacidades mnemotécnicas y que pueden recordar muchos conceptos, aunque sin la necesidad de comprenderlos.

Aun así está comprobado que definir la inteligencia es muy complicado, pues existen muchas teorías y muchos puntos de vistas en los que creer, algunos muy dispares. Sin embargo, si no quieres calentarte el coco demasiado cuando te pregunten ¿qué es la inteligencia? responde sutilmente: una palabra.

2.2. Atención.

Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos.

Page 22: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención:

2.3. Concentración.

La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando

P ara la p sico lo g ía , la a te n ció n e s u n a cu a lid ad d e la p e rce p ció n q u e fu n cio n a co m o u n a e sp ecie d e fi ltro d e lo s e stí m u lo s am b ie n ta les, e va lu an d o cu á le s so n lo s m ás re le van tes y d o tán d o lo s d e p rio rid ad p ara u n p ro ce sam ie n to m ás p ro fu n d o .

P o r o tra p a rte , la a te n ció n tam b ié n e s e n te n d id a co m o e l m eca n ism o q u e co n tro la y re gu la lo s p ro ce so s co gn iti vo s. H ay o casio n e s e n q u e in c lu so actú a d e m a n era in co n scie n te .

La a te n ció n e s la cap acid a d q u e ti en e a lgu ie n p a ra e n te n d e r las co sas o u n o b je ti vo , te n e rlo e n cu e n ta o en co n sid e rac ió n .

Determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él)

El estado orgánico: (las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación)

los intereses (relacionado con lo que atrae a la persona.

los cursos del pensamiento.

la sugestión social

Determinantes externos (que proceden del medio).

la potencia del estímulo

el tamaño

la repetición

el contraste

el movimiento

Page 23: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención.

La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicología educativa ha hecho importantes observaciones y aportes. Por otra parte, la concentración mental se usa en casi todos los deportes individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etc.), donde ayuda al ejecutor a enfocarse en las acciones que están siendo desarrolladas.

2.4. Emociones.

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.

Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.

Page 24: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones:

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,

inseguridad.

SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación

cognitiva para saber qué pasa.

IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia,

irritabilidad.

ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación,

contentos, da una sensación de bienestar,

de seguridad.

AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos

del objeto que nos produce aversión.

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Page 25: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.

Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos

MIEDO: Tendemos hacia la protección.

SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

IRA: Nos induce hacia la destrucción.

ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que

nos hace sentir bien).

AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos

delante.

TRISTEZA: Nos motiva hacia una

nueva reintegración personal.

Page 26: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

ponemos tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

Expresiones faciales.

Acciones y gestos.

Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Distancia entre personas.

Page 27: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

Temblor

Sonrojarse

Sudoración

Aumento del ritmo cardíaco

Dilatación pupilar

Respiración agitada

Page 28: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.5. Memoria.

Definición.

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».

Clasificación según su duración.

Memoria Sensorial: Visual: de escasa duración, menos de

1. El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo

activa la glándula suprarrenal.

2. La glándula suprarrenal descarga

adrenalina.

3. Las pupilas se dilatan.

4. El tórax se ensancha.5. El corazón se dilata,

aumenta la provisión de sangre.

6. Se produce un aumento de la tensión

arterial.

7. Los músculos se contraen.

8. El hígado libera glucosa, el combustible

de los músculos.9. La piel palidece.

10. Los bronquios se dilatan para aumentar el

volumen de oxigeno.

11. En casos extremos la vejiga urinaria se

vaciará.

Page 29: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

medio segundo.Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.

Memoria Inmediata: Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.

Memoria Reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.

Memoria Remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

Clasificación por contenido o utilización.

Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.

Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.

Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.

Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales...

Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.

Memoria de procedimiento (o implícita):

Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.

Page 30: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.6. Funciones Ejecutivas.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son conjunto de herramientas de ejecución y habilidades cognitivas que permiten el establecimiento del pensamiento estructurado, planificar y ejecutar en función de objetivos plateados, anticipar y establecer metas, el seguimiento rutinario de horarios a través del diseño de planes y programas que orienten al inicio, desarrollo y cierre de las actividades académicas o laborales, el desarrollo del pensamiento abstracto y operaciones mentales, la autoregularización y monitorización de las tareas y su organización en el tiempo y en el espacio.

Hay ciertos elementos que deben estar inmersos dentro de las funciones ejecutivas, que son:

pensamiento estructurado

seguimientos de horarios

establecimiento de un plan estratégico de metas y desafíos

Habilidad de organización y

administración de tareas (agenda)

Jerarquización de ideas

Operatividad en el tiempo

Memoria de trabajo

Automonitorización del desarrollo de la

tarea

Page 31: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Establecimiento de la atención, entendemos que es una habilidad de orientación hacia una tarea específica, en donde es necesario inhibir aquella información que no es relevante para resolver la actividad solicitada. Hay varios tipos de atención, las que están

implicitas dentro de las funciones ejecutivas tienen que ver con:

Atención focalizada: que consiste en centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente

o bien en las respuestas que se van a ejecutar.

Atención selectiva entendida como la capacidad para poner en marcha la tarea o gestion procesando una parte de la información

ambiental y dar respuestas tan sólo a determinadas demandas del ambiente.

Atención sostenida el sujeto fija o mantiene su atención voluntariamente sobre un objeto, idea o

actividad con preferencia sobre otros.

Page 32: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Construcción de la memoria: conocemos que la memoria se encarga de la retención y continua actualización de la

información (conservar, fijar, reconocer, evocar, localizar hechos pasados). Comprende en principio un registro o

codificación de la información a través de diferentes canales sensoriales, luego el almacenamiento de esta información y como último paso la evocación de la información. Aquellos

tipos de memoria implicados en las funciones ejecutivas son:

Memoria de trabajo: Esta memoria tiene la habilidad de almacenar temporalmente información para ejecutar una

tarea, que nos permite cumplir con las condiciones y reglas y una vez aprendidas tener la respuesta esperada. se divide en

tres subcomponentes:Control atencional

Habilidad visoespacial que permite manipular las imágenes,Circuito fonológico articulatorio, que almacena y repasa la

información basada en el lenguaje.

Memoria procedimental: implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo (que no son directamente accesibles a la conciencia como montar en

bici). Las mismas “se activan” de modo automático y gradual, como una secuencia de pautas de actuación, ante

las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer

un cálculo) que llevamos acabo de modo inconciente.

Instauración de motivaciones, emociones y afectos: el hombre inicia la exploración del mundo por motivación, la motivación es el motivo o impulso

que lleva al hombre a conseguir una meta. Entre las motivaciones más comunes que inducen los cambios en el comportamiento de los adolescentes, y que repercute en la relación con los padres, está la búsqueda de sentido o

cauce de su proyecto de vida.

El control de emociones tiene que ver con la inteligencia que se obtenga con las emociones que permiten la definición y dirección hacia las metas y

propositos planteados, lo cual es un hito importante para el desarrollo de funciones ejecutivas. Asimismo los afectos, principal herramienta de confianza

con el mundo que nos rodea.

En este sentido tanto la motivación, la seguridad afectiva como la autonomía responsable son factores primordiales en el desarrollo de un plan sustentado

en metas y desafios.

Page 33: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Cómo se habilitan las funciones ejecutivas?

ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:• Conocimiento de la vía optima de aprendizaje (visual, auditivo, mixto)• Lectura comprensiva• Reconocimiento de ideas principales y complementarias• Uso de mapas conceptuales, resúmenes que sinteticen la información dada• Estrategias mnemotécnicas o establecimiento de analogías• Toma de apuntes• Razonamiento lógico• Operaciones mentales y razonamiento abstracto

Desarrollo del Lenguaje interior: el lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos o lengua. En esta línea de ideas, un lenguaje interior es el que permite al individuo a conducirse en la iniciación,

prosecución y logro de las metas. El dialogo interno permite guiar y controlar nuestra propia conducta a través de

instrucciones autodirigidas. Las auto verbalizaciones nos ayudan a mantener nuestro camino hacia nuestros planes y metas, nos ayudan a mejorar en las siguientes ocasiones en

las que tengamos que realizar la tarea y nos dan motivos para animarnos en la ejecución de las tareas.

entrenamiento en estrategias de aprendizaje

plan de metas desarrollo del lenguaje interior

la memoria de trabajo

Page 34: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN O DE METAS:• Reconocer y seleccionar las metas• Plan de consecución de logros: análisis de actividades necesarias, elección de estrategia• Ejecución del plan: Iniciar o inhibir actividades• Evaluación de la ejecución del plan: valorar el progreso, modificar las estrategias según la eficacia, mantener la secuencia de actividades y el esfuerzo• Reconocimiento del logro.

DESARROLLO DEL LENGUAJE INTERIOR:• Dotar de estrategias para la conducta reflexiva (dificultades para pensar sobre lo que sucede)• Capacidad de solución de problemas en diferentes ámbitos personales (falta de metodología y procedimientos adecuados)• Adquirir mayor capacidad de auto evaluación del comportamiento (dificultades importantes de auto observación del comportamiento)

DESARROLLO EN MEMORIA DE TRABAJO:• Organización de espacios de trabajo• Seguimiento de instrucciones• Técnicas de asociación (asociación de un elemento con otro u otros) elementos.• Técnica de encadenamiento (interrelacionar la información que queremos aprender)• Cálculo mental

2.7. Lenguaje.

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla

Page 35: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

del lenguaje de las flores, del de las señales de tránsito, etcétera, pero, principalmente, entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse los animales; pero sus procedimientos comunicativos, aunque sean de gran sutileza, como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo de lenguaje.

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

Se llama lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales, para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, que en muchos casos distan de ser sencillos.

Page 36: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.8. Funciones Visoespaciales.

Las funciones viso-espaciales representan el grupo de funciones cognitivas utilizadas para analizar y comprender el espacio (su entorno) en 2D y 3D. Estos procesos incluyen imágenes y navegación mental, percepción de la distancia y profundidad, así como la construcción viso-espacial.

Usted utiliza las imágenes y la navegación mental para procesar y girar objetos 2D y 3D en su mente o para desplazarse virtualmente por una imagen de su entorno, que ha reconstruido en su cerebro. Por ejemplo, le permite suministrar a sus amigos direcciones hasta su casa siguiendo la ruta en su mente.

Las funciones viso-espaciales también le permiten estimar la distancia y la profundidad. Usted utiliza esta habilidad para moverse sin golpearse con los obstáculos que se encuentran en su camino o juzgar si dispone de tiempo suficiente para cruzar una esquina antes de que el vehículo que se está acercando lo alcance o antes de que el semáforo se ponga rojo.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente

secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando

el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y

la filogenia. La ontogenia, analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje. La filogenia, se encarga de

estudiar la evolución hitórica de una lengua.

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los

gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan

en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje

humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos

que éste.

Page 37: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Finalmente, los procesos de construcción viso-espaciales le permiten reproducir dibujos o utilizar componentes para construir objetos y formas. Usted también utiliza estas funciones para resolver rompecabezas en 3D o pegar piezas de una vasija preciada que se ha roto.

Las funciones viso-espaciales representan el nivel más alto de procesamiento visual realizado por el cerebro. El procesamiento visual requiere un funcionamiento adecuado de la corteza parietal que se encuentra en la parte superior del cerebro.

Algunos fenómenos que ocurren después de una lesión cerebral son inquietantes pero muy llamativos. Uno de estos fenómenos clínicos se llama negligencia unilateral o negligencia hemiespacial. Generalmente ocurre después de una lesión en la parte posterior de la corteza parietal ubicada en la parte derecha del cerebro. La negligencia unilateral es un trastorno de percepción espacial que generalmente involucra la parte izquierda del campo visual, cuando la lesión ha ocurrido en la parte derecha del cerebro. En términos concretos, las personas que sufren de este tipo de lesión ignoran la mitad de su campo visual, hasta el punto que solamente ingieren la comida que se encuentra en el lado derecho de su plato. Los hombres sólo afeitan el lado derecho de su cara o no reaccionan cuando el médico pincha su brazo izquierdo. ¡Hasta existen casos de pacientes que no reconocen su pierna izquierda!

Varios estudios neuropsicológicos han demostrado que, en promedio, los hombres tienen mejores destrezas viso-espaciales que las mujeres. De hecho, el hombre y la mujer no utilizan exactamente las mismas partes del cerebro para resolver problemas que requieren que giren imágenes 3D o naveguen mentalmente en un medio ambiente virtual. Sin embargo, la causa de esta diferencia todavía debe determinarse. Algunos investigadores sugieren que la evolución y las diferencias de los estilos de vida de nuestros ancestros promovieron estas diferencias, mientras otros creen que las hormonas sexuales tienen una influencia diferente en las áreas del cerebro que involucran tareas viso-espaciales. Antes de comenzar a sentirse eufórico o depresivo por esta noticia, recuerde que estos hallazgos representan solamente el promedio y no siempre son aplicables a todos. También debería recordar que las destrezas viso-espaciales se encuentran entre las destrezas que más beneficio obtienen del entrenamiento.

Page 38: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.9. Praxias

Son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora no puede considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un registro en la corteza cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestésica). Interviene un analizador motor.

La conexión del individuo con el ambiente se hace por los órganos de los sentidos y por su actividad muscular (sensorial). Una novedad determina en el individuo una actividad motora espontanea (exploratoria, defensiva, aprehensión) o un comportamiento estabilizado (formado por actividades motoras que se han organizado por un proceso de aprendizaje. Estas pasan por diferentes fases:

En el primer estado (organización de un aprendizaje motor) hay una generalización que incluye actividades musculares no ligadas a la realización estricta de ese comportamiento motor. Los primeros ejercicios determinan fatiga y dolor en grupos que no intervienen directamente en la actividad. Esta va cediendo paulatinamente (menos generalización). La actividad se va ajustando a los músculos que si intervienen. Interviene una inhibición diferencial (supresión de participación de músculos ajenos)

A medida de que se repiten, tienden a consolidarse síntesis correspondientes a la llegada simultánea de esas aferencias propioceptivas a la corteza cerebral. Las síntesis dadas dan lugar a la organización de estereotipos motores.

En el periodo de organización de esas síntesis, hay errores en la sucesión (muestran un periodo de labilidad o de no consolidación). A medida que prosigue el trabajo de organización, los errores disminuyen hasta su

Page 39: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

desaparición. Se da una sucesión de estereotipos cinestésico-motores o propioceptivos. Si el comportamiento motor está suficientemente estabilizado, es un hábito Aquí se ve la condición de automatismo, que se ejecutan sin comprometer la voluntad (lenguaje interior) relación con un estímulo cualquiera (vestirse, manejar cubiertos, etc).

La unidad elemental de cualquier comportamiento motor es el estereotipo cinestésico-motor. Una organización determinada de estos estereotipos es una praxia, que pueden ser vegetativas (deglución) y simples (gesto), somáticas o más complejas (uso de tijeras).

La Apraxia es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos a pesar de tener la capacidad física y el deseo de realizarlos, es decir, existe una disociación entre la idea y la ejecución motora.

Entre las principales apraxias relacionadas al desarrollo motor se encuentran las siguientes:

2.10. Gnosias.

Son las actividades organizadas de la senso-percepcion. El curso de organización de una gnosis consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza cerebral, creando las condiciones adecuadas para una síntesis por el hecho de coincidir. Si se repite varias veces, se consolida. Hay condiciones que refuerzan. Ayudan a estabilizar el estereotipo y a identificar unos estímulos sobre otros (caracterizar estímulos

Apraxia Construccional

Apraxia Ideacional

Apraxia Ideomotora

Page 40: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

más fuertes). El reforzamiento sensorial es el resultado de anteriores procesos de aprendizaje que perfeccionaron la capacidad de análisis de un analizador dado (músico).

En las gnosias simples interviene solo un analizador de los estímulos perceptivos.

En las gnosias complejas interviene más de un analizador.

Gnosias auditivas: Relacionadas al analizador auditivo (identificación de

sonidos, ruidos y música. En la sordera verbal está comprometida la compresión del lenguaje (Afasia). La

gnosia auditiva es la incapacidad para el reconocimiento de los sonidos.

Gnosias visuales: Reconocimiento de colores y formas. Presuponen la

intervención de otros analizadores.

Gnosias táctiles: Conj. de estereotipos táctiles desarrollados a partir de los extremos de los dedos y

otros territorios cutáneos.

Gnosias Olfativas, gestatorias y otras: Estereotipos correspondientes

a sus analizadores, incluyendo la senso-percepcion térmica y

vibratoria.

Page 41: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.11. Cambios a estrategias educativas compatibles con el cerebro.

Los estados emocionales resultan de un sistema complicado de mensajes químicos a través de nuestro cuerpo que a su vez afectan lo que percibimos y en lo que tenemos enfocada nuestra atención momento a momento. Las emociones son así los guardianes del aprendizaje. Un seguro y predecible clima emocional empieza con una positiva relación entre maestros y estudiantes. Estas relaciones pueden florecer donde hay un lenguaje común describiendo las maneras en que la gente esté de acuerdo en interactuar respetuosamente.

Los estudiantes prosperan cuando el maestro, compañeros de clase y administración obviamente se preocupan de ellos personalmente. Se deben planear actividades que construyan un espíritu de equipo y comprensión mutua para fomentar la confianza y el cuidado.

Usar procedimientos claros para dejarles saber qué hacer, así se eliminará el riesgo de ofuscación debido a mala conducta involuntaria. Crear un sentido de comunidad mediante medios seguros, como juntas de clases para que los alumnos digan lo que necesitan y quieren. Anunciar agendas para que los estudiantes tengan una idea de lo que harán cada día. Enseñar

Gnosias visuo-espaciales: Conjunto de estereotipos (reconocimiento de formas

geométricas, planos) Interviene un analizador visual y otro tipo de actividad muscular. Es

visuo-espacial por la convergencia de ambos globos oculares. Sus desplazamiento en el

contorno de una forma imprimen una relación espacial al registro retiniano (formas,

distancias, profundidades) La única gnosis simple es la relacionada a los colores.

Apractognosia (apraxia constructiva): Manifestación combinada de agnosia visual-

espacial y la actividad praxica relacionada con ella. Este trastorno crea dificultadas para

armar modelos en dos y tres dimensiones. Incapacidad de organizar síntesis visuo-

espaciales eficaces.

Gnosias táctiles complejas: Las gnosias que involucran el proceso de palpar con la actividad muscular de los dedos y las

aferencias propioceptivas de los músculos, tendones y las articulación que combinan con

las aferencias táctiles mismas.

Esquema corporal: Son gnosias organizadas que incorporan o excluyen componentes. Es

un proceso gradual que supone la organización de una serie de gnosias

correspondiente a aferencias propioceptivas, del equilibrio, visuales, táctiles, etc. El

esquema corporal se va constituyendo con el refuerzo de estímulos y con la elaboración de gnosias muy diferentes para distintas partes

del propio cuerpo.

Page 42: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

a los estudiantes las maneras constructivas de resolver conflictos y de motivarse uno a otro. Cuando se usan estas estrategias, incrementa la probabilidad que los estudiantes estarán en un estado emocional que les permita enfocar su completa atención en las experiencias de aprendizaje que se ha asignado.

Experiencias que proveen una ganancia sensorial enriquecida, más allá de la capacidad de un libro o papel de trabajo, tienen mayor oportunidad de disparar un crecimiento dendrítico e incrementar las conexiones sinápticas. Experiencias de primera mano en el mundo fuera de la escuela y con objetos reales dentro de la escuela evocan una rica entrada sensorial para el cerebro. Visitar el charco, inspeccionar el gusano de tierra de cerca, observar la semilla que se transforma en planta, son las experiencias que desarrollan redes nerviosas. Aprendiendo desde el inicio con experiencia práctica "estar ahí" le adiciona el poder a todas las otras clases de entradas, ya sea inmersión, práctica con objetos reales, práctica con modelos, segunda mano o simbólico. Entendiendo que esta red nerviosa, la cual es el sustrato del aprendizaje humano, depende primeramente de las experiencias de primera mano, proporciona a los educadores, nuevas y poderosas razones para dirigir un aula viva que comienza con el mundo real.

Un maestro puede influenciar los tipos de información que los estudiantes reciben, pero solamente los estudiantes pueden darle sentido a la información sensorial recibida, y el sentido que ellos le den estará basado en sus propias experiencias anteriores como han sido codificadas en las redes de neuronas comunicadoras. Los maestros no pueden saber qué es significativo para los estudiantes a menos que conozcan a sus alumnos. Tal conocimiento requiere que enfoquemos nuestros esfuerzos en construir relaciones personales con nuestros estudiantes. Para que los estudiantes construyan ese significado personal del plan escolar, deben ver cómo éste se conecta con sus vidas. Cuando conocemos a los estudiantes, podemos ayudarlos a descubrir esas conexiones.

Afortunadamente, entendiendo el mundo real y sus señales es el objetivo de muchas de los temas clave en nuestro plan escolar. Tal entendimiento es también fundamental para llegar a ser ciudadanos responsables. ¿Cómo pueden los estudiantes aplicar sus recientemente adquiridos conocimientos y habilidades para mejorar sus comunidades? Asociando nueva información y habilidades con cosas que preocupan a los estudiantes, los maestros incrementan las oportunidades para lograr que los estudiantes construyan el tipo de significado que llega a convertirse en una memoria de largo plazo.

Page 43: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Mirando la enseñanza desde la perspectiva del cerebro, vemos la necesidad de un abordamiento diferente de los planes de estudio. Base sus planes en conceptos entrelazados que ayuden a los estudiantes a entender y predecir qué está pasando a su alrededor, en su escuela y sus comunidades. Cree un vínculo entre la enseñanza de habilidades, con proyectos de servicios tales como la limpieza en un arroyo cercano, ayudar a restaurar una comunidad en un ecosistema dañado, o desarrollar un estudio de la naturaleza en áreas de campos escolares. Despertar en los estudiantes su interés natural por buscar el significado mediante preguntas dirigidas a conectar lo que pasa dentro y fuera de su salón de clases; como Kovalik y Olsen recomendaron, los estudiantes deben "estudiar ciencia y matemáticas usadas actualmente en los campos de su interés, resolviendo problemas encarados por su comunidad y enriqueciendo sus propias vidas."

Constantemente pregunte y responda a la pregunta "¿Qué pasa?".

3. Realizar una autoevaluación propia y definir el grado de dominio (en %) de cada cuadrante (según los cuadrantes cerebrales de Herrmann). Según esto definir sus propias ventajas y desventajas como docente y proponer las estrategias de optimizar sus propias habilidades de enseñanza. Realizar el trabajo como una tabla (2-3 páginas, arial, 12).

Page 44: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:

1) Cortical Izquierdo (CI)5

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.

2) Límbico Izquierdo (LI)Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

Page 45: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

3) Límbico Derecho (LD)Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.

4) Cortical Derecho (CD)Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.

PUNTUACIÓN CUESTIONARIO

VENTAJAS DESVENTAJAS ESTRATEGIAS PARA

OPTIMIZAR LAS HABILIDADES

DE ENSEÑANZALD: 6x20=120

PREFERENCIA NETA: LD (Límbico Derecho)

Cálido. Humano. Vivido. Entusiasta.Establece buenos contactos. Mediador.Negociador.

Demasiado paternalista. Establece una dependencia afectiva. Tiene

TIPO DE PEDAGOGÍA: Una pedagogía basada en el diálogo, la

Page 46: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Disponible. Escucha a los otros. Comprensivo. Generoso. Gratificante.Sabe apoyarse en las cualidades de los otros. Tiene sentido del diálogo. Hace que los alumnos se atrevan a hablar. Establece un clima de confianza. Favorece el entendimiento y la armonía en clase. Le gusta trabajar en equipo. Favorece la interdisciplinariedad. Sabe adaptarse algrupo-clase. Sabe presentar un trabajo difícil. Establece una pedagogía del estímulo. Recupera al “calamidad”. Suscita vocaciones. Hace una evaluación más formativa que sumativa. Acepta ser desmitificado. Hace saber su estado de ánimo. Tiene estallidos saludables.Desdramatiza las situaciones.

preferidos y cabezas de turco. Susceptible. Versátil, inconstante, lunático. Se deja “invadir” por los alumnos. Subjetivo, parcial. Pesado, invasor. Gesticula mucho, cansa. Inquisidor (quiere conocer la vida privada).Moralizador. Charlatán, redundante.Farsante (comediante). Demagogo.Incapaz de expresar un rechazo. No se atreve a criticar. Seleccionado para el puesto de otros. No hace más que lo que le gusta. No termina sus clases (desbordado).Pierde el tiempo. Arrastra su programa. No soporta las clases silenciosas. Cuenta su vida. Demasiado camarada. Tiene berrinches. Provoca psicodramas.

participación, la escucha.El LD es con frecuencia percibido como charlatán, afectivo, desorganizado y demasiado espontáneo. No obstante es el que se implica más profundamente en su trabajo. Se emplea a fondo personalmente, estimula a sus alumnos y al equipo de educadores, practica la escucha y el diálogo, teniendo en cuenta las dificultades de cada uno.Suele sentirse decepcionado con los resultados, pues recibe pocas gratificaciones y cree que no se le reconocen sus cualidades. En algún caso crea una atmósfera agobiante y se ve menospreciado por los que le rodean, que abusan de su cortesía.

Page 47: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

Interviene durante los exámenes (desconcentra a los alumnos). No puede reproducir la misma lección dos veces.Tiene demasiada preferencia por la evaluación oral. Hace más observaciones sobre el comportamiento que sobre los conocimientos.

¿QUÉ HACER EN CLASE?Reflexionar antes de hablar. Hablar más despacio.Culpabilizar menos, si algo no marcha bien. Ser menos perfeccionista. Ser más independiente de sus alumnos.Aceptarse ver en video o dar clase ante un colega. Evitar las frases que comiencen con “yo…”.MEJORAR LA PEDAGOGÍAEstructurar el curso. Ser más pragmático y organizado.Preparar las clases minuciosamente, sobre todo los soportes (material). Organizar su tiempo para tratar todo lo previsto. Estructurar su pizarrón. Establecer una forma de avanzar anual con calendario. No elaborar con demasiada

Page 48: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

frecuencia clases “por gusto”. Trabajar menos con los sentimientos. Esperar menos la aprobación de los alumnos. No perder la estabilidad ante una pregunta. No perder la motivación ante una clase con la que no se entiende. Obligarse a seguir un modelo. Utilizar parrillas de evaluación, inventarlas. Ser objetivo para evitar sobrevalorar los progresos ínfimos. Preparar las parrillas con notas codificadas.

Webgrafía

http://avanzaips.org/cursos/45-que-se-entiende-por-neurodesarrollo.html

http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=xEZqfeBqD%2FA%3D&tabid=1282&mid=3693

http://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidad_neuronal

http://www.xatakaciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia

Page 49: Neuropsicología y el proceso de enseñanza-aprendizaje

http://definicion.de/atencion/#ixzz2Qa7uEYN1

http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

http://www.hipocampo.org/memoria.asp

http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/11/funciones-ejecutivas.html

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Conceptolenguaje.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje

http://www.braincenterinternational.com/ES/visuospa.php

http://entrenamientocerebral.plusesmas.com/cerebro/visoespacial.html

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/praxias-y-desarrollo-motor.php

http://www.familialzheimer.org/media/libros/volveraempezar/pdf/doc7.pdf

http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/05/funciones-cerebrales-superiores-praxias.html

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/manual.pdf