Neuropsicologia Unidad 7

4
1.1 el rol diagnostico de la evaluación neuropsicológica Las preguntas del diagnostico diferencial se centraban en poder determinar si la sintomatología que presentaba un paciente dado correspondía a una causa “orgánica” o “funcional”. Otro de los propósitos históricos de la evaluación fue su capacidad para orientar acerca de la localización o lateralización de la lesión cerebral (…) El advenimiento de las técnicas de neuroimagenes mas sofisticadas y precisas hizo que el rol diagnostico de la evaluación fuera perdiendo peso. Son estos los instrumentos más idóneos para informar la localización, extensión y etiología de una lesión. Existen algunas situaciones donde la evaluación neuropsicológica sigue siendo crucial para el diagnostico de patología cerebral (enfermedad de Alzheimer, y otras demencias degenerativas, el traumatismo de cráneo leve y las encefalopatías toxicas). 1.2 valoración de las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada Muchas de las enfermedades neurológicas producen habitualmente cambios en la conducta, los cuales incluyen trastornos en las habilidades cognitivas y la producción de síntomas neuropsiquiatricos. El conocimiento de la presencia y características de estos cambios puede ayudar al diagnostico, el manejo y el cuidado longitudinal de pacientes con enfermedades neurológicas. El traumatismo cráneo-encefálico, el accidente cerebro- vascular, demencias, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, sujetos con exposición a neurotóxicos y sida, todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado. Asimismo, muchas enfermedades psiquiatritas (como la esquizofrenia, la depresión, la enfermedad bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritban la exploración neuropsicológica.

description

neuropsicologia neurociencias

Transcript of Neuropsicologia Unidad 7

Page 1: Neuropsicologia Unidad 7

1.1 el rol diagnostico de la evaluación neuropsicológica

Las preguntas del diagnostico diferencial se centraban en poder determinar si la sintomatología que presentaba un paciente dado correspondía a una causa “orgánica” o “funcional”.Otro de los propósitos históricos de la evaluación fue su capacidad para orientar acerca de la localización o lateralización de la lesión cerebral (…) El advenimiento de las técnicas de neuroimagenes mas sofisticadas y precisas hizo que el rol diagnostico de la evaluación fuera perdiendo peso. Son estos los instrumentos más idóneos para informar la localización, extensión y etiología de una lesión.Existen algunas situaciones donde la evaluación neuropsicológica sigue siendo crucial para el diagnostico de patología cerebral (enfermedad de Alzheimer, y otras demencias degenerativas, el traumatismo de cráneo leve y las encefalopatías toxicas).

1.2 valoración de las consecuencias de una enfermedad ya diagnosticada

Muchas de las enfermedades neurológicas producen habitualmente cambios en la conducta, los cuales incluyen trastornos en las habilidades cognitivas y la producción de síntomas neuropsiquiatricos. El conocimiento de la presencia y características de estos cambios puede ayudar al diagnostico, el manejo y el cuidado longitudinal de pacientes con enfermedades neurológicas.El traumatismo cráneo-encefálico, el accidente cerebro-vascular, demencias, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, sujetos con exposición a neurotóxicos y sida, todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado.Asimismo, muchas enfermedades psiquiatritas (como la esquizofrenia, la depresión, la enfermedad bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritban la exploración neuropsicológica.

1.3 Descripción de fortalezas y debilidades cognitivas

Se espera que toda evaluación neuropsicológica provea una descripción del funcionamiento del paciente, que identifique las fortalezas y las debilidades en su desempeño cognitivo, y que pueda hacerse una inferencia en relación a si el estado actual del mismo representa un cambio respecto a un estado previo o nivel premorbido. La identificación de que dominios o subdominios se encuentran preservados y cuales afectados, así como el intento de determinar la presencia o ausencia de cambio, son dos aspectos que deben ser encarados antes de realizar cualquier otra inferencia acerca del funcionamiento del paciente en estudio. Partiendo del perfil cognitivo objetivado en la evaluación, el profesional deberá tratar de inferir que aspectos de las observaciones actuales reflejan la dotación cognitiva “normal” del paciente y cuales muestran cambios atribuibles a disfunción cerebral.

1.4 Planificación de un tratamiento de rehabilitación cognitiva

Page 2: Neuropsicologia Unidad 7

Cuando un paciente recibe una indicación de un tratamiento de rehabilitación cognitiva, este tratamiento debe ser “hecho a medida” de las necesidades del paciente y exige una planificación en términos de funciones a rehabilitar, objetivos de mediano y largo plazo, expectativas de logros, etc. Para ello se necesita de la aplicación de una batería neuropsicológica diseñada para tal fin. Esta batería debe ser sensible y cubrir un amplio espectro de funciones, de modo que permita identificar de manera muy fina que aspectos del funcionamiento cognitivo son los que se hallan comprometidos, en que grado, y cuales funciones están indemnes. Es también importante que la evaluación brinde información respecto del potencial de recuperación y de la estimación del nivel premorbido para planificar metas realistas para el tratamiento.Asimismo la evaluación debe incluir una medición acerca de la conciencia del déficit y de los aspectos neuropsiquiatricos.

1.5 Valoración de los efectos de un tratamiento

La evaluación neuropsicológica puede muchas veces demostrar los efectos en el plano cognitivo de un tratamiento dado (crujía, funciones comprometidas, tratamientos medicamentosos), o los efectos no deseados de un tratamiento psiquiátrico o neurológico.

1.6 Identificación de cambios en el tiempo

En ocasiones resulta importante realizar evaluaciones periódicas que permitan ver la evolución de los trastornos cognitivos en el tiempo. En pacientes con enfermedades crónicas de distintas etiologías las repetidas evaluaciones permiten conocer el impacto de la enfermedad sobre la cognición. En el caso de las demencias, las sucesivas re-evaluaciones permiten ver la progresión de la enfermedad, establecer en que estadio de severidad se encuentra y realizar los ajustes necesarios para una mejor calidad de vida del paciente.

1.7 Cuidado y seguimiento del paciente

Fundamental que el profesional sepa que capacidad presenta el paciente para cuidar de si mismo, para entender las indicaciones que le prescribe, para recordar la toma de los medicamentos, para acudir a las citas, etc.

1.8 Información para el paciente y familiares

Algunos pacientes necesitan contar con una evaluación que objetive su rendimiento cognitivo para tomar conciencia de la existencia de una disfunción real.Para los familiares es importante conocer cuales son las capacidades y dificultades del paciente, para poder prever o entender las dificultades que este presente en la realización de las actividades de la vida diaria, y asimismo conocer que actividades son recomendables y cuales deberían ser evitadas.El conocimiento de los déficit por parte de los familiares permite comprender algunas conductas que hacen difícil la convivencia y que muchas veces son

Page 3: Neuropsicologia Unidad 7

erróneamente atribuidas a un acto “voluntario” del paciente o al desinterés, y no son comprendidas como una consecuencia de la misma enfermedad.

2. El proceso de Evaluación Neuropsicológica

Previo a la administración de las técnicas neuropsicológicas, es necesario realizar una entrevista detallada de recolección de datos, a partir de la cual se seleccionaran las pruebas mas adecuadas, las cuales deberán ser administradas, puntuadas y posteriormente interpretadas, llevando a la generación de un informe con su consiguiente devolución al paciente, familiar o profesional derivante.

2.1 La anamnesis

La entrevista inicial es clave para realizar una correcta evaluación neuropsicológica. Es importante que se establezca un vínculo positivo que favorezca la colaboración activa del paciente hacia la evaluación. Es conveniente contar con la presencia de un familiar o un allegado del paciente, que pueda aportar datos que complementen lo brindado por este.La anamnesis y los datos que se puedan extraer del registro de historia clínica proveen elementos esenciales para comprender las características y el desarrollo en el tiempo de la enfermedad del paciente. Sirven para orientar hacia el diagnostico y el pronostico, e informan sobre aspectos médicos y psicológicos que puedan afectar el funcionamiento cognitivo y emocional y, por tanto el desempeño en los tests. Además conocer como era el paciente antes de la enfermedad o situación que lo trae a la evaluación, de manera de poder comparar el funcionamiento actual con el que se estima poseía en el pasado.Debe indagarse acerca del propósito de la evaluación. Es importante tener en claro cual es la pregunta