neuroo coordinacion

download neuroo coordinacion

of 12

Transcript of neuroo coordinacion

LA COORDINACION 1.- Introduccin Las Cualidades Motrices son aquellos componentes responsables de los mecanismos de control del movimiento. Es un concepto ntimamente relacionado con el de habilidad motriz, definida como capacidad de movimiento adquirida con el aprendizaje. La habilidad motriz corresponde a modelos de movimiento que se producen sobre la base de todos los componentes cuantitativos y cualitativos. Es la habilidad motriz un instrumento de desarrollo de las cualidades motrices. Cuantas ms habilidades aprendamos, mejor desarrollaremos dichas cualidades. 2. Coordinacin: concepto y actividades para su desarrollo

* La coordinacin motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial gentico de los alumnos para controlar el movimiento y los estmulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores. *la coordinacin puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realizacin de los actos motores.tambien como la capacidad de sincronizacin de la accin de los musculos productores de movimientos agonistas y antagonistas interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.

Tipos de coordinacin: A. En funcin de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la accin motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias: Coordinacin Dinmica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esqueltica en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participacin muscular. Coordinacin culo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser culo-manual y culo-pdica. B. En funcin de la relacin muscular, bien sea interna o externa, la coordinacin puede ser:

Coordinacin Intermuscular (externa): referida a la participacin adecuada de todos los msculos que se encuentran involucrados en el movimiento. Coordinacin Intramuscular (interna): es la capacidad del propio msculo para contraerse eficazmente.

*) atendiendo a las partes de l cuerpo que intervienen en le movimiento podemos distingir. -Coordinacion dinmica general:Aquella que agrupa los movimientos que requieren una accin conjunta de todas las partes de cuerpo intervienen gran cantidad de segmentos y musculos y por tanto gran cantidad de unidades neuromotoras. -Coodinacion oculo-manual y oculo-pedica:aquella que va dirigida a las manos o pies .los ejercicios para desarrolar van encaminados a los lanzamientos y las recepciones. -Coordinacion dinamico-manual:corresponde a la moviento bimanual que se efectua con precisin. La coordinacin dinmica-general ,sirve de base a todos los movimientos estando en todas las habilidades bsicas. Se pretende que le movimiento cumpla su finalidad con el minimo gasta .caracteristicas propias de la coordinacin son :-La precisin en la ejecucin -Su realizacin con el mminimo gasto -la facilidad y seguridad de ejecuccion -grado o nivel de automatismo A travs de los ejercicios de coordinacin se desarrolan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relacin con le movimiento : general , oculo-manual y oculo-pedica.Coordinacin culo-manual Es preciso prestar atencin a la coordinacin ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sin nmero de prcticas necesarias en la vida corriente.

Los ejercicios de coordinacin culo-manual y de destreza segmentaria con estmulo visual, se orientaran hacia disociaciones cada vez ms finas. Sobre este trabajo, el lanzar y tomar al vuelo una pelota constituye un elemento de gran valor y alcance educativo. Relacionado con la coordinacin culo-manual se tendr en cuenta la apreciacin del peso y de los volmenes: Al hacer juegos de destrezas que impliquen la utilizacin de objetos de grosor y pesos diferentes es interesantes atraer la atencin del nio sobre las nociones de volumen y peso, que hacen intervenir la asociacin entre el mundo tctil, el sentido kinestsico y la vista. La mano depende del tronco, del cuerpo, pero no debe estar soldada a l. La independencia brazotronco, es el factor ms importante de la precisin en la coordinacin culo-manual, la cual se buscar globalmente y tambin con ejercicios ms localizados. . Coordinacin oculo-manual: Ajusta movimientos que relacionan la mano con un objeto. Coordinacin dinamico-manual: Ajusta movimientos bimanuales de ambas manos, que pueden ser: Coordinacin dinamico-manual simultnea: tocar el piano, mecanografa. Coordinacin dinamico-manual alterna: cuando no trabajan las dos manos. Coordinacin dinamico-manual disociada: Cuando una de las manos prevalece sobre la otra, tiro a canasta. La coordinacin oculo-manual para que se conecte hay que procesar la informacin perifrica que llega de los receptores oftlmicos y la informacin que llega de los receptores de los miembros superiores. En el ojo hay 3 capas: Retina: es la capa ms ntima donde estn los receptores de la visin, y en la que se distinguen dos capas: Fovea: Zona pequea de la retina siendo el resto de la retina el campo retiniano perifrico. Es la zona de la agudeza visual, nos informa de las caractersticas concretas del objeto que estamos viendo en ese momento. Campo retiniano perifrico: es el resto de la retina, informa de las zonas menos finas como los contrastes luminosos, visin global de las formas y de los movimientos. Cada vez que miras algo pero miras concretamente una cosa o persona cae en la fovea y el resto en el campo retiniano perifrico.Formas de progresar:

Teniendo en cuenta el elemento empleado o utilizado: globos, balones, pelotas...

De lo grande a lo pequeo. De lo ligero a lo pesado. Teniendo en cuenta la posicin del cuerpo y de la velocidad de ejecucin por parte del chico. Sentado, tumbado boca-arriba, de espaldas al desplazamiento, etc. Desde parado, trote suave adelante o atrs, velocidad, cambio de direccin parones, etc. Teniendo en cuenta la distancia con la que se juega. Aumento de la distancia chico-zona receptora (chico-pared), cerca lejos. Por la naturaleza de la trayectoria. Recta. Parablica. Lenta, rpida, etc.Fase de la coordinacin oculo-manual: 1) Fase de detencin de objetos: Se localiza el objeto y se analiza, se extrae la informacin necesaria para poder realizar correctamente la trayectoria hacia el objeto. 2) Fase de Trayectoria: Se desarrollan los programas de ejecucin motriz que van a ser patrones motores que colocan la mano y dedos en la posicin adecuada para coger las cosas. Normalmente hay dorsiflexin de la mueca y flexin metacarpofalngica e interfalngica y el grado de flexin depende de la informacin recibida en cuanto a forma y tamao del objeto. Cuanto ms grande sea el objeto menor flexin de interfalangicas y mayor dorsiflexin de mueca. Para poder coger el objeto debemos de saber a que distancia se encuentra y los 2 medios que tenemos para informarnos son:

Reflejo de acomodacin del cristalino: El cristalino tiene una capacidad de abombarse ms o menos dependiendo a que distancia est el objeto que mira el ojo. Cuanto ms cerca, ms se engrosa el cristalino. Cuanto ms lejos ms se alarga el cristalino. Es un mtodo que informa al organismo a que distancia est el objeto.

Fenmeno de Convergencia ocular: Los ojos hacen movimientos pero se convergen hacia el objeto que miran. Cuanto ms cerca est el objeto, se nos aproximan los dos ojos a la lnea media. Si el objeto est ms lejos estos estn divergentes. Esto tambin es un mtodo indirectoque tiene el organismo para saber a que distancia estn los objetos. Personas que van a tener problemas de coordinacin oculo-manual: Estrabismo divergente: No se puede hacer el fenmeno de convergencia, un ojo mira a un lado y el otro al contrario. Un ojo no sigue el movimiento normal. Nistagmo: Movimientos involuntarios rtmicos y rpidos de los ojos. El ojo baila, impide fijar la vista en un punto. No se puede enfocar en un punto, ve doble. Personas con alteraciones de las vas de la propiocepcin a cualquier nivel. Ejemplos de coordinacin culo-manual: Botar la pelota con las dos manos. Lanzar la pelota al aire y recogerla. Rodar la pelota por el suelo con una o dos manos. Lanzar, dejarla botar y recoger. Por parejas lanzarse la pelota. Pasarse la pelota con bote intermedio. Botar la pelota siguiendo el desplazamiento del compaero.

Juegos para entrenar la coordinacin culo-manual: Pelota descubierta: Los jugadores se colocan en dos grupos de 8 a 10 jugadores cada uno, con una pelota en cada grupo. Los jugadores se colocan en fila india, detrs de la lnea de salida. Enfrente y a una distancia que depende de la fuerza que tienen los jugadores para lanzar la pelota, se sita en una segunda lnea. A la seal, el jugador situado en primer lugar sale corriendo con la pelota en la mano y al llegar a la segunda lnea lanza la pelota, al siguiente de los jugadores de su equipo. Este despus lo lanzar al siguiente. Finaliza el juego cuando todos han pasado la segunda lnea. Los nmeros:

Los jugadores se numeran y forman un crculo. Un jugador designado se sita en el centro del crculo y lanza la pelota al aire y dice un nmero, el que le corresponda debe de coger la pelota antes de que sta toque el suelo. Batallas de pelotas: Dividir la clase en dos grupos, separados por una lnea central, y cada grupo con el mismo nmero de pelotas. A la voz del profesor, cada grupo intentar tener el menor nmero de pelotas en su espacio, envindolas al campo contrario rodando por el suelo y lanzadas con las manos. Chinitas: Es un juego de mucha habilidad y rapidez. Se colocan seis chinas en el suelo y el objetivo del juego es recogerlas de distintas formas. Se toma la primera china del suelo con la mano de manera normal, para recoger la segunda es necesario lanzar la primera al aire y antes de que caiga coger la segunda. Despus la tercera y as sucesivamente, hasta coger las chinas en la mano. Una variante puede ser tirar una china al aire y coger dos. Lanzar y tomar: Se coloca una cuerda a una altura de dos metros aproximadamente, y todos los jugadores se colocan a un lado con una pelota en las manos. El juego consiste en lanzar la pelota al aire a un lado de la cuerda y tomarla en el otro. Al jugador que se le cae la pelota se le da un punto. Si es por equipos gana el equipo que menos puntos consigue. Tiro al aro: Por equipos se colocan en hileras, el primero de cada equipo con un baln en las manos y delante de un aro a unos 3-4 metros de distancia. Tira el baln al aro y si da dentro se le anota un punto. Gana el equipo que primero consigue 20 puntos. Vamos de pesca: Se distribuyen por las sala tantas botellas o pelotas como nios hay en la clase menos una. Los nios corrern desplazndose por entre las botellas. Al hacer el profesor una determinada seal los nios tratan de coger una botella. El nio que no coge ninguna botella o pelota se anota un punto. El ratn y el gato: Los jugadores forman un circulo y uno permanece dentro del circulo, los que forman el circulo se pasan la pelota sin que el del centro consiga coger la pelota, una vez que coge la pelota el que la haya perdido pasa al centro y el del centro ocupa su lugar. Meta desconocida:

El profesor indica una distancia. Los alumnos corren y se detienen cuando creen que han corrido la distancia indicada, quedndose parados en ese punto. Posteriormente se realiza la medicin. Gana quien ms se aproxime a la distancia.

2.3.

Factores que intervienen en la coordinacin

La coordinacin va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y tcnicas especficas, que ms tarde harn su aparicin en el mundo escolar. Es por ello que la coordinacin es una cualidad neuromuscular ntimamente ligada con el aprendizaje y que est determinada, sobre todo, por factores genticos. A continuacin, vamos a sealar aquellos factores que determinan la coordinacin: La velocidad de ejecucin. Los cambios de direccin y sentido. El grado de entrenamiento. La altura del centro de gravedad. La duracin del ejercicio. Las cualidades psquicas del individuo. Nivel de condicin fsica. La elasticidad de msculos, tendones y ligamentos. Tamao de los objetos (si son utilizados). La herencia. La edad. El grado de fatiga. La tensin nerviosa. 2.4. Proceso evolutivo de la coordinacin

1 Infancia (0-3 aos): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayora de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las

primeras coordinaciones culo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991). Educacin Infantil (3-6 aos): El repertorio de posibilidades crece con los estmulos que le llegan al nio. Las acciones coordinadas dependern de la adquisicin de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud ldica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formacin tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando. Educacin Primaria (6-12 aos): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinacin, de ah que sea la etapa ideal para la adquisicin de experiencias motrices. La mala aptitud de retencin motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundizacin del aprendizaje a partir de la repeticin de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatizacin del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observacin. Los ajustes motores son muy eficaces. Educacin Secundaria y Bachillerato (12-18 aos): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduracin sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevar un retroceso en la coordinacin de los movimientos. Ms tarde, la coordinacin mejorar en funcin de la mejora de las cualidades fsicas. 2.5. Evaluacin de la coordinacin

Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinacin general y culo-segmentaria basndonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluacin de la psicomotricidad: la 1 etapa (2 a 6 aos) y la 2 etapa (6-12 aos), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son: Coordinacin Dinmica General 2-6 aos: Con los ojos abiertos recorrer 2 m en lnea recta, poniendo alternativamente el taln de un pie contra la punta del otro.

6-12 aos: Posicin de pie, una rodilla flexionada en ngulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m. Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por de tras con las manos. Coordinacin culo-segmentaria 2-6 aos: Seguir un laberinto con una lnea continua en 80 con la mano dominante y 85 con la otra. 6-12 aos: Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos. Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos). Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinacin general el es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En l se pide al sujeto que camine hacia delante, atrs, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro... que imite determinados movimientos, etc. Adems de las pruebas ya mencionadas, sera conveniente utilizar ms instrumentos para llevar a cabo una evaluacin ms exhaustiva de la coordinacin culo-segmentaria, ya que el uso de lpiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinacin viso-manual, especialmente en la escritura. Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podran ser: Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty. Test de Coordinacin ojo-mano de Frostig. 2.6. Actividades para su desarrollo

Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho ms importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo. El maestro/a debe ser un

gran colaborador del nio/a facilitando las condiciones adecuadas para que ste viva sus propias experiencias a travs del ensayo y error. Siguiendo a Castaer y Camerino (1991), Gutirrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), citaremos algunas de las posibles actividades para el desarrollo de la Coordinacin: Coordinacin dinmica general Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas). Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rtmicos, etc. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc. Ejercicios de oposicin con el compaero o en grupos. Actividades rtmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas. Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elsticas, colchonetas, picas, aros, etc. Adems, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervencin muscular, favorecer el desarrollo de la Coordinacin General, por ejemplo: Mueve tu cuerpo. De cuntas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos? Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos? El robot. Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. Quin es capaz de correr de esa forma? Y hacia atrs? De qu otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios? El globista. De cuntas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? Cuntos puedes llevar a la vez? y por parejas sin utilizar las manos? Coordinacin culo-segmentaria Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.

Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos. Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas. Saltos sobre obstculos, objetos y similares (ajuste viso-motor). Es evidente que surgirn mltiples actividades si variamos las condiciones de ejecucin en funcin de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamao y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.). En definitiva, todos aquellos Juegos en los que intervenga algn segmento corporal, mejorarn el desarrollo de la Coordinacin culosegmentaria, por ejemplo: Pies quietos. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma esttica. El quema. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma ms precisa y en movimiento. Bota, bota las pelotas. Puedes botar dos balones a la vez? De cuntas formas? Y en desplazamiento? En cuntas direcciones? Y con dos balones de distinto tamao?

Conclusiones.Vemos que la coordinacin culo-manual es importantsima para muchos deportes como puede ser el baloncesto, el voleibol, un portero de ftbol... e incluso en la vida diaria. Con este tipo de actividades he observado que son agradables y divertidas para el nio ya que se pican entre ellos para ver quien es el mejor de ellos, tambin he comprobado que los nios estn ms motivados que las nias, ya que los nios tenan mejor puntuacin que las nias. Las practicas las he realizado con un grupo de nios con edades comprendidas entre 11 y 13 aos

Bibliografa CASTAER, M. y CAMERINO, O. (1991): La E. F. en la enseanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. CONTRERAS, O. (1998): Didctica de la Educacin Fsica. Un Enfoque Constructivista. Ed. Inde. Barcelona.

DECRETO DE ENSEANZAS DE ANDALUCA. (1992): Anexo II: rea de Educacin Fsica. CEJA. Sevilla. ESCOBAR, R. (2004): Taller de Psicomotricidad. Gua prctica para docentes. Ed. Ideas propias. Vigo. GARCA, J. A. y FERNNDEZ, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid. GUTIRREZ, M. (1991): La Educacin Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla. JIMNEZ, J. Y JIMNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teora y programacin. Ed. Escuela Espaola. Barcelona. LE BOULCH, J. (1997): La Educacin Psicomotriz en la Escuela Primaria. Ed. Paids. Barcelona. MARISCAL ORTIZ, M. (1987): Medicina Deportiva. Ed. Copiservic. Jan. ORTEGA, E. y BLZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el nio de 3 a 6 aos. Ed. Cincel. Argentina. ORTEGA, E. y BLZQUEZ, D. (1997): La Actividad Motriz, en el nio de 6 a 8 aos. Ed. Cincel. Argentina. PICQ, L. y VAYER, P. (1977): Educacin Psicomotriz. Ed. Cientfico Mdica. Barcelona. TRIGUEROS, C. y RIVERA, E. (1991): Educacin Fsica de Base. Ed. Gioconda. Granada.http://html.rincondelvago.com/coordinacion-oculo-manual.html