Neurociencias del comportamiento

7
-1- NEUROCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Por M.Sc. Juan Julca Novoa Universidad Nacional de Cajamarca-Perú I.- INTRODUCCIÓN: La importancia de esta investigación está en que, después de una revisión literaria rigurosa respecto a investigaciones sobre la neurociencia del comportamiento, determina las zonas cerebrales que despliegan actividad cuando una persona asume determinados comportamientos y otras que están implicadas durante el proceso en que el ser humano manifiesta emociones. En tal sentido, el problema se expresa en las preguntas: ¿cuál hemisferio cerebral predomina en el despliegue emocional del ser humano?, ¿qué zonas del sistema límbico se activan cuando el ser humano manifiesta algunas emociones?, ¿qué zonas del cerebro se activan cuando el ser humano se torna violento?. Conforme a lo planteado, el objetivo de este trabajo es descubrir y determinar qué zonas cerebrales se activan e intervienen cuando una persona demuestra emociones o se torna violento. II.- CONTENIDO HEMISFERIOS CEREBRALES Y EMOCIONES 1 Siguiendo a Néstor Braidot 2 se admite que gran parte del comportamiento humano deriva del hemisferio derecho. El ser humano percibe miles de cosas y hechos alrededor suyo en cada a minuto, pero sólo es consciente de un pequeño porcentaje que queda bien grabado, el resto entra fugazmente en su cerebro sin dejar ninguna impresión. Si algo de esta información del entorno es lo suficientemente llamativa, puede crear una respuesta emocional instantánea en el hemisferio derecho aunque no sea suficientemente importante para generar una percepción consciente en el hemisferio izquierdo. Estas semipercepciones son las responsables de esas repentinas y extrañas irritaciones involuntarias, o de las inexplicables melancolías circunstanciales que el ser humano tiene de tanto en tanto. Es interesante analizar en este punto que en general las personas rara vez admiten que han tomado una decisión arbitraria. En conocidos experimentos se le dio a elegir 1 BRAIDOT, Néstor (S/A). Neurociencia aplicada a la toma de decisiones, aprendizaje y comportamiento. P.6-7-8. Recuperado el 25 de setiembre del 2013 desde http://web.usal.es/~nbraidot/neuropaper/neuro1espanol.pdf 2 Nota del autor: Néstor Braidot es Profesor de la Universidad de Salamanca-España.

description

En búsqueda del sustrato neurobiológico del comprtamiento humano.

Transcript of Neurociencias del comportamiento

Page 1: Neurociencias del comportamiento

-1-

NEUROCIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Por M.Sc. Juan Julca Novoa

Universidad Nacional de Cajamarca-Perú

I.- INTRODUCCIÓN:

La importancia de esta investigación está en que, después de una revisión literaria

rigurosa respecto a investigaciones sobre la neurociencia del comportamiento,

determina las zonas cerebrales que despliegan actividad cuando una persona asume

determinados comportamientos y otras que están implicadas durante el proceso en

que el ser humano manifiesta emociones.

En tal sentido, el problema se expresa en las preguntas: ¿cuál hemisferio cerebral

predomina en el despliegue emocional del ser humano?, ¿qué zonas del sistema

límbico se activan cuando el ser humano manifiesta algunas emociones?, ¿qué zonas

del cerebro se activan cuando el ser humano se torna violento?.

Conforme a lo planteado, el objetivo de este trabajo es descubrir y determinar qué

zonas cerebrales se activan e intervienen cuando una persona demuestra emociones

o se torna violento.

II.- CONTENIDO

HEMISFERIOS CEREBRALES Y EMOCIONES1

Siguiendo a Néstor Braidot2 se admite que gran parte del comportamiento humano

deriva del hemisferio derecho. El ser humano percibe miles de cosas y hechos

alrededor suyo en cada a minuto, pero sólo es consciente de un pequeño porcentaje

que queda bien grabado, el resto entra fugazmente en su cerebro sin dejar ninguna

impresión. Si algo de esta información del entorno es lo suficientemente llamativa,

puede crear una respuesta emocional instantánea en el hemisferio derecho aunque no

sea suficientemente importante para generar una percepción consciente en el

hemisferio izquierdo. Estas semipercepciones son las responsables de esas

repentinas y extrañas irritaciones involuntarias, o de las inexplicables melancolías

circunstanciales que el ser humano tiene de tanto en tanto.

Es interesante analizar en este punto que en general las personas rara vez admiten

que han tomado una decisión arbitraria. “En conocidos experimentos se le dio a elegir

1 BRAIDOT, Néstor (S/A). Neurociencia aplicada a la toma de decisiones, aprendizaje y

comportamiento. P.6-7-8. Recuperado el 25 de setiembre del 2013 desde http://web.usal.es/~nbraidot/neuropaper/neuro1espanol.pdf

2 Nota del autor: Néstor Braidot es Profesor de la Universidad de Salamanca-España.

Page 2: Neurociencias del comportamiento

-2-

a un grupo de mujeres medias de nylon dentro de un conjunto de medias. Cuando se

les preguntó las causas de la elección que habían hecho todas las mujeres dieron

razonadas, sensatas y detalladas explicaciones relacionadas con las diferencias en los

colores, la textura o la calidad del material sin darse cuenta que todas las medias eran

idénticas. Las razones para elegirlos eran en realidad racionalizaciones construidas

para explicar un comportamiento emocional no explicable racionalmente.”3 Es decir,

cuántas veces las personas dan explicaciones racionales a ciertos comportamientos

irracionales; incluso a sabiendas que se están engañando sí mismos.

EL COMPORTAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA DEL

CEREBRO TRIUNO

Las emociones se generan en el sistema límbico, además de la mayoría de los

impulsos vitales del ser humano; así por ejemplo: el tálamo es un verdadero

retransmisor que dirige la información que se genera hacia las partes del cerebro que

corresponden. Por su parte el hipocampo, cumple una función muy importante en la

memoria a largo plazo mientras que la amígdala, en frente del hipocampo es la que

percibe y genera el miedo.

3 GAZZANIGA, Michael (1992). Nature´s Mind: The biological roats of thinking, emotions,

sexuality, language and Intelligence.. Harmonsdsworth, Penguin Books.

Page 3: Neurociencias del comportamiento

-3-

CONDUCCIÓN DE LAS EMOCIONES

La información emocional llega al cerebro consciente y a la amígdala simultáneamente

y por dos rutas. La vía hacia la amígdala es más corta de forma que las reacciones

emocionales inconscientes (propias del sistema límbico) son más rápidas que las

conscientes. La amígdala es el sistema de alarma del cerebro, es el generador de

estados de la mente que al ser estimulada puede producir desde sensaciones de

pánico con deseos de huir o, estimulando otra parte, sensaciones cálidas y

arrulladoras. Es esencial entonces que las respuesta emocionales generadas por la

amígdala tengan la mediación del cerebro pensante.

De acuerdo con J. LeDoux4

controlar las emociones, es liderarlas convenientemente,

es el proceso inverso que se hace al sentirlas, en el proceso de sentir las emociones,

la amígdala recibe

los estímulos

emocionales a

través de una vía

rápida que produce

una respuesta

automática casi

instantánea:

sonreir, huir, o

lanzarse hacia

delante; sin

embargo, un cuarto de segundo más tarde la información llega a la corteza cerebral en

donde se adapta al contexto real y se concibe un plan racional de acción. Si se

confirma que la reacción instantánea es correcta, se continua con la acción corporal ya

iniciada. Si la decisión racional es que corresponde responder más bien verbalmente

que físicamente, la corteza envía un mensaje al hipotálamo para que calme las cosas;

el hipotálamo, a su vez, indica al cuerpo que paralice los cambios que ya ha

comenzado a realizar y, al mismo tiempo, envía mensajes inhibitorios a la amígdala

para que también se adapte.

Para liderar las emociones es importante contar con la capacidad de proactividad

suficiente para generar en uno mismo la autoinfluencia5

como para monitorear desde

4 LE DOUX, Joseph (1996). The Emotional Brain, Simon and Schuster, Nueva York.

5 Ver el concepto de percepción a través de la imaginación.

Page 4: Neurociencias del comportamiento

-4-

dentro hacia afuera las emociones y no quedar a la deriva de las influencias externas.

Sin embargo, el control consciente sobre las emociones es muy leve pues el tráfico de

información del cerebro favorece la predominancia de las emociones. Aparentemente

tenemos, como en los colores un conjunto de emociones primarias presentes en casi

todos los seres vivos de cierta complejidad: aversión, miedo, enfado y amor de padres.

A las emociones primarias no les hace falta conciencia.

De todas formas es importante reconocer junto con LeDoux que el control consciente

sobre las emociones es limitado pues la arquitectura del cerebro favorece a las

emociones y las conexiones desde los sistemas emocionales hacia los cognitivos son

más abundantes que las que van en sentido contrario: Es importante la observación de

que se genera mayor volumen de tráfico neural que asciende del sistema límbico que

el que desciende de la corteza. Esto significa que desde el punto de vista neuronal la

parte emocional del cerebro tiene más poder para influir en la conducta que la racional.

NEUROCIENCIA DE LA VIOLENCIA6

Investigaciones recientes demuestran que los sujetos que se encuentran inmersos en

contextos de violencia suelen presentar alteraciones cerebrales en la sobreactivación

de la amígdala, centro de la memoria emocional que tiene como función principal

albergar los instintos más primitivos del ser humano. Para Blair (2010), los sujetos con

tendencia a la psicopatía y comportamiento antisocial se caracterizan por presentar

problemas en el procesamiento emocional, situación que Blair define como una

reducción de la culpa, insensibilidad y carencia de emociones, lo que en psicología

clínica se traduce como afecto plano, asimismo, los sujetos con rasgos psicopáticos

tienden a mostrar una reducción considerable de la amígdala y la corteza orbitofrontal,

esta última relacionada con la conducta-comportamiento y adaptación a los contextos

inmediatos. Argumenta que la sobre-activación de la amígdala conlleva a que sujetos

inmersos en estados de violencia presenten un riesgo mayor de inadaptabilidad social,

situación que suele generar un estado de agresión proactiva, característica que se

6 HURTADO GONZÁLEZ, Carlos y SERNA JARAMILLO, Adriana (2012). Universidad de

Salamanca. Neuropsicología de la violencia. Neurociencias – Psicobiología. Recuperado

el 27 de setiembre del 2013 desde http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-

de-la-violencia/

Page 5: Neurociencias del comportamiento

-5-

enmarca en el comportamiento antisocial que viene precedido por una alteración en la

amígdala y el hipotálamo, generando, de esta manera, una reducción en la actividad

reguladora frontal que conlleva a que estos sujetos no presenten un adecuado

procesamiento de la información y que su toma de decisiones esté sujeta a los

estímulos amenazantes.

Por otro lado, Gil Verona et al. (2002) manifiestan que las conductas agresivas se

encuentran relacionadas con una alteración o inhibición de síntesis de la serotonina,

los autores argumentan que un número de agentes sociales estresantes como el

maltrato y el abuso sexual suelen disminuir los umbrales biológicos de la violencia, los

cuales se encuentran relacionados con disfunciones del sistema de serotonina y

dopamina. Lo anterior lleva a inferir, sin necesidad de generalizar, que el ambiente en

el que se desenvuelve el sujeto tiende a ser un factor predisponente o de influencia

para adquirir ciertos comportamientos agresivos.

Por otro lado, Rudebeck, Bannerman y Rushworth (2008) manifiestan que un daño en

la corteza frontal ventromedial (VMFC) va a generar cambios a nivel emocional, así

como en el comportamiento social; daño que se encuentra relacionado con la violencia

e inadaptación en diversidad de contextos. Los autores argumentan que los sujetos

con este tipo de daño no procesan de manera asertiva los estímulos que están en su

ambiente, asociando una posible disfunción en la corteza orbitofrontal, la cual también

se encuentra relacionada con la agresión y la emoción, sin embargo, los autores

manifiestan la necesidad de tomar estos datos con precaución, ya que no hay un papel

claro de la corteza orbitofrontal en el procesamiento de la información emocional.

En un estudio de investigación realizado por Atenea, Mattew, Fulwiler y Gansler (2011)

sobre los correlatos neurales de los factores de impulsividad en pacientes psiquiátricos

y en voluntarios sanos, encontraron que la materia gris posiblemente está

correlacionada con la impulsividad y la falta de planificación, los autores examinaron a

35 pacientes psiquiátricos caracterizados por presentar problemas de autocontrol, sus

resultados muestran alteraciones en la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior,

los lóbulos temporales y ganglios basales, relacionados con la incapacidad para

planificar, toma de decisiones y manifestación de una impulsividad atencional que

conlleva a un comportamiento agresivo.

A diferencia de otros autores que se han centrado en la amígdala y la corteza

prefrontal como procesos claves de disfunción de la conducta violenta, Yang, Raine,

Han Chen, Schug, Toga y Narr (2010), en su investigación sobre la reducción del

volumen del hipocampo en asesinos con esquizofrenia, encontraron que esta

estructura se encuentra comprometida, corroborando de esta manera la hipótesis de

Page 6: Neurociencias del comportamiento

-6-

Alcázar, Verdejo y Bouso (2008), quienes manifiestan que hay una reducción del 11%

de sustancia gris. Asimismo, los investigadores encontraron que la afectación del

hipocampo puede conllevar a generar conductas violentas, debido a que hay un

mecanismo de inhibición que no procesa la información de manera adecuada,

generando de esta manera una disregulación en el control de impulsos, manejo de las

emociones y el razonamiento moral. En esa misma línea, los autores dan importancia

al córtex prefrontal izquierdo por su posible relación con el comportamiento violento,

anudado esto a una posible hipótesis de las neuronas espejo que, según los autores,

se encuentran relacionadas con el lóbulo de la ínsula.

III.- CONCLUSIONES

- El comportamiento humano se debe al sistema límbico que tiene preferentemente un

fuerte lazo con el hemisferio derecho. Las principales zonas que se activan son la

amígdala, el hipotálamo (distribuidor) y la corteza órbitofrontal.

-En el caso de comportamiento violento se nota lesiones en la corteza prefrontal del

hemisferio izquierdo, en toda la corteza orbitofrontal, la corteza cingulada anterior, los

lóbulos temporales y ganglios basales; sin embargo, es imperioso destacar que en

personas con estos comportamientos se ha detectado una reducción considerable de

la amígdala, una reducción del volumen del hipocampo y una reducción de hasta el

11% de la sustancia gris.

-El control consciente sobre las emociones es limitado pues la arquitectura del cerebro

favorece a las emociones y las conexiones desde los sistemas emocionales hacia los

cognitivos son más abundantes que las que van en sentido contrario.

Page 7: Neurociencias del comportamiento

-7-

IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Athene, K.W, Mattew, J, Fulwiler, C and Gansler, D.A. (2011). Neural Correlates of

Impulsivity Factors in Psychiatric Patients and Healthy Volunteers: a Voxel –

Based Morphometry Study. Brain Imaging and Behavior, 5, 52 – 64. doi:

10.1007/s11682-010-9112-1

BRAIDOT, Néstor (S/A). Neurociencia aplicada a la toma de decisiones, aprendizaje y

comportamiento. P.6-7-8. Recuperado el 25 de setiembre del 2013 desde

http://web.usal.es/~nbraidot/neuropaper/neuro1espanol.pdf

BLAIR, R.J. (2010). Neuroimaging of Psychopathy and Antisocial Behavior: A Targeted

Review. Cur Psychiatry Rep, 12, 76 – 82. doi: 10.1007/s11920-009-0086-x

GAZZANIGA, Michael (1992). Nature´s Mind: The biological roats of thinking,

emotions, sexuality, language and Intelligence.. Harmonsdsworth, Penguin Books

GIL VERONA, J.A, PASTOR, J.F, DE PAZ, F, BARBOSA, M, MACÍAS, J.A,

MANIEGA, M.A, GONZÁLEZ, L.R, BOGET, T y PEICORNELL, I. (2002).

Psicobiología de las Conductas Agresivas. Anales de Psicología, 18, 293 – 303.

HURTADO GONZÁLEZ, Carlos y SERNA JARAMILLO, Adriana (2012). Universidad

de Salamanca. Neuropsicología de la violencia. Neurociencias – Psicobiología.

Recuperado el 27 de setiembre del 2013 desde

http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia/

LE DOUX, Joseph (1996). The Emotional Brain, Simon and Schuster, Nueva York.

RUDEBECK, P.H, BANNERMAN, D.M and RUSHWORTH, M.F. (2008). The

contribution of distinct subregions of the ventromedial frontal cortex to emotion,

social behavior, and decision making. Cognitive, Affective, & Behavioral

Neuroscience, 8, 485 – 497. doi:10.3758/CABN.8.4.485

YANG, Y, RAINE, A, BO HAN, C., SCHUG, R.A, TOGA, A.W and NARR, K.L. (2010).

Reduced Hippocampal and Parahipocampal Volumes in Murderers With

Schizofrenia. Psychiatry Res, 182, 9 – 13. doi:

10.1016/j.pscychresns.2009.10.013.