Neurociencias

30
Las neurociencias aplicadas a la educación Ian Berrocal Azofeifa 2010

description

Aporte de las neurociencias al campo de la docencia universitaria

Transcript of Neurociencias

Page 1: Neurociencias

Las neurociencias aplicadas a la educación

Ian Berrocal Azofeifa2010

Page 2: Neurociencias

Objetivo General

Esta presentación tiene como propósito explicar como aprenden las personas desde la perspectiva de las neurociencias y a partir de ello, describir como influye esto en la práctica docente del profesor universitario.

Page 3: Neurociencias

Contenidos

• Ambiente e información• Estructuras cerebrales• La plasticidad cerebral• Plasticidad cerebral y práctica docente

Page 4: Neurociencias

Primera Parte:

AMBIENTE e INFORMACIAMBIENTE e INFORMACIÓNÓN

Page 5: Neurociencias

El ambiente

Las personas formamos parte del entorno en el cual nos desenvolvemos y recibimos cientos de estímulos diariamente que son captados por los órganos de los sentidos.

Page 6: Neurociencias

La información

La información que recibimos se traslada por medio de los nervios hasta el cerebro. Por ejemplo, la información visual captada por los ojos, se traslada por el nervio óptico hasta los lóbulos occipitales, ubicados en la parte posterior de la cabeza.

Page 7: Neurociencias

Sinapsis de las neuronasSinapsis de las neuronas

La información es procesada en el cerebro mediante la sinapsis, la cual consiste en el intercambio de sustancias neurotransmisoras entre las neuronas, que son las células que conforman el cerebro. La sinapsis implica la interrelación de cientos de miles neuronas.

Page 8: Neurociencias

ProcesamientoProcesamiento

La sinapsis es la responsable de múltiples procesos, tales como: el pensamiento, la toma de decisiones, la relación de la información, la ejecución, la planeación y hasta simplemente mover un dedo para hacer click en el mouse de la computadora.

Page 9: Neurociencias

Segunda Parte:

ESTRUCTURAS CEREBRALESESTRUCTURAS CEREBRALES

Page 10: Neurociencias

¿Cómo se organiza el cerebro?

Inicialmente encontramos dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cada uno de ellos controla la actividad del lado contrario del cuerpo, esta funciónse denomina contralateralidad.

Page 11: Neurociencias

Además…

Las neuronas forman redes y estas a su vez estructuras especializadas que se encargan de funciones concretas y particulares en el organismo.

Page 12: Neurociencias

Un ejemplo…

Un claro ejemplo de lo anterior, cuya mención es obligatoria, es el sistema límbico el cual está formado por varias estructuras dentro de las que se destaca el hipocampo. Este tiene forma de caballito de mar y se considera directamente responsable del proceso cognitivo de la memoria.

Page 13: Neurociencias

Hacia la corteza…

La evolución del cerebro se ha producido de adentro hacia fuera. Por ello encontramos estructuras subcorticales (por debajo de la corteza) que se encargan de respuestas instintivas y primitivas y estructuras corticales (la corteza cerebral) que son la porción de más reciente evolución y que por tanto se encargan de funciones muy especializadas, tales como el habla, proceso vital para el aprendizaje.

Page 14: Neurociencias

Tercera Parte

LA PLASTICIDAD LA PLASTICIDAD CEREBRALCEREBRAL

Page 15: Neurociencias

Eliminando mitos…

• Todavía hace algunos años se pensaba que el cerebro únicamente se formaba en la niñez y que luego de los veinte o treinta años, el aprendizaje era prácticamente imposible.

Page 16: Neurociencias

En la actualidad…

La investigación sugiere que el potencial del cerebro para aprender se mantiene a lo largo de toda la vida, ya que sus estructuras son altamente susceptibles de modificarse en virtud de la exposición a los estímulos del ambiente. Esta cualidad se conoce como plasticidad cerebralplasticidad cerebral.

Page 17: Neurociencias

¿qué significa lo anterior?

Significa que el potencial del ser humano para aprender es ilimitado y que el cerebro está preparado para adaptarse a las necesidades que le presenta el entorno.

Al igual que otras especies desarrollan características físicas para garantizar su supervivencia, el cerebro nos garantiza aprendizaje… de por vida.

Page 18: Neurociencias

¿Qué dice la psicología del desarrollo al respecto?

• No obstante lo anterior, la investigación también reconoce que hay momentos sensibles a la adquisición de ciertos conocimientos, habilidades y destrezas. De esa forma la infancia es una etapa crítica para la adquisición del lenguaje, lo cual requiere la exposición del niño(a) al entorno social.

Page 19: Neurociencias

Cuarta Parte:

PLASTICIDAD CEREBRAL YPRÁCTICA DOCENTE

Page 20: Neurociencias

Implicaciones

Hoy sabemos que las personas aprenden de diversas maneras, por ejemplo:

• A través de técnicas conductuales

• Por el moldeamiento (refuerzos y castigos)

• Por observación (aprendizaje vicario)

• Etc.

Page 21: Neurociencias

Pero, ¿qué nos enseña la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral nos dice que la forma de aprender de las personas involucra cambios físicos importantes que implican la transformación del cerebro. Por lo tanto, nuestros objetivos de docencia deben apuntar a esa transformación real.

Page 22: Neurociencias

¿Cómo se garantiza esa transformación?

Mediante el aprendizaje aprendizaje significativosignificativo. Es decir, debemos generar verdaderas experiencias de aprendizaje que involucren emociones, intereses personales y en general la experiencia de vida de los y las estudiantes. Es importante considerar que la diversión es sinónimo de aprendizaje.

Page 23: Neurociencias

¿Qué otras consideraciones debo tomar en cuenta?

• Al inicio se indicó que el ser humano forma parte del entorno, no está solo, sino que vive integrado al grupo social, por tanto el aprendizaje no es algo individual, sino una tarea de grupos.

Page 24: Neurociencias

La importancia de comunicarnos

La interrelación social y el intercambio de experiencias también son estrategias de educación importantes que finalmente conducen a la producción de cambios a nivel de estructuras cerebrales y que garantizan un aprendizaje significativo

Page 25: Neurociencias

Una última consideración…

• En la educación de personas adultas, hay que tomar en cuenta la existencia de conocimientos previos, el aprendizaje implica entonces crear nuevas asociaciones con los conocimientos ya adquiridos, con el fin de crear o modificar nuevas estructuras cognitivas.

Page 26: Neurociencias

Consecuentemente…

• No debemos desechar ni restar valor a los conocimientos previamente adquiridos por las y los adultos, sino aprovecharlos para generar mayor riqueza en la experiencia del aprendizaje.

Page 27: Neurociencias

CONCLUSIONES GENERALES

Page 28: Neurociencias

• El ser humano está expuesto a los estímulos del ambiente.

• Estos estimulos son recibidos a través de los órganos de los sentidos y enviados al cerebro.

• El cerebro procesa esa información y emite respuestas.

• La información genera cambios en la estructura del cerebro que implican aprendizaje.

Page 29: Neurociencias

• La investigación científica sugiere que tales cambios pueden darse a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta que hay algunas etapas del desarrollo que son más sensibles que otras para el aprendizaje, como es el caso de la infancia para el desarrollo del habla.

• La práctica docente se puede alimentar de las neurociencias, incorporando técnicas que fomenten el aprendizaje significativo.

Page 30: Neurociencias

• Dentro de esas técnicas hay que considerar integrar el trabajo cooperativo y aquellas que involucren emociones, intereses propios y experiencias de los y las estudiantes.

• No se deben desechar los conocimientos previos de las personas adultas, sino integrarlos a la experiencia educativa de forma tal que favorezcan la adquisición de los nuevos conocimientos.