Neurbanismo - UbiCiudad 01

32
neurbanismo segmx.com Nuestros primeros programas 12 Ciudades infinitas, un modelo incorrecto_17 En busca del día perfecto_24 Ecosistema mexicano en “diarrea permanente”_ 29

description

Número 01 Nuestros primeros 12 programas

Transcript of Neurbanismo - UbiCiudad 01

Page 1: Neurbanismo - UbiCiudad 01

UbiCiudadneurbanismo

Magazine

se

gm

x.c

om

Nuestrosprimeros

programas12

Primavera 2014

Ciudades infinitas, un modelo incorrecto_17

En busca del día perfecto_24

Ecosistema mexicano en “diarrea permanente”_29

Page 2: Neurbanismo - UbiCiudad 01

martes 17:00 hrs.

Page 3: Neurbanismo - UbiCiudad 01

03

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Editorial Contenido

Directorio

La gente se adueñó del Bosque de los Muros_04

Promueven transporte sustentable y equitativo_06

Respuestas económicas de urbanismo táctico_09

No sólo lo limpio y ordenado hace ciudad_11

Al rescate de espacios públicos en Iztapalapa_13

Ciudades a la zaga_15

Convierten terminales en micro-barrios_16

Ciudades infinitas, un modelo incorrecto_17

Arquitectura más allá del autor_19

Zodes = Habitabilidad_21

En busca del día perfecto_24

Ecosistema mexicano en “diarrea permanente”_29

DIreCCIÓN COrPOratIVa

Ing. Porfirio Aldana Torres

DIreCCIÓN De COmUNICaCIÓN

Arq. Miguel Aldana López

reDaCCIÓN, eDICIÓN Y DIseÑO

Lic. Verónica Pérez Rechy

DIreCCIÓN De aDmINIstraCIÓN

Arq. Patricia Sánchez Sánchez

DIreCCIÓN De CaLIDaD

Lic. Alejandro Delarbre Rodal

UbiCiudad Magazine es una edición especial por los primeros 30 programas transmitidos durante el 2013.

el contenido de artículos y colaboraciones de autores invitados es responsabilidad exclusiva de los mismos.

todos los contenidos pueden ser consultados a través del portal segmx.com en las secciones de Diseño e Ingeniería y Construcción y mantenimiento.

© Corporativo SEG y segmx.com todos los derechos reservados.

[email protected]

La ciudad es un ente vivo y lleno de posibilidades, nos lo muestra día a día la política pública y lo que la gente hace: cómo ocupan los lugares y cómo se establecen normas que son ajenas a los planes.

hay muchos temas relacionados con la arquitectura, el diseño y la política pero pocos al respecto de la creación o modificación de la ciudad.

UbiCiudad* es un concepto de comunicación y de ciudad, es un momento en el que podemos hablar acerca de ella y fusionar temas muy serios como la normatividad, la ciudadanía o la participación política con el tema del diseño y la creación artística.

hemos tratado de dar diversidad en los temas, de abrir los micrófonos a todas las voces porque cada uno somos parte de la ciudad y si hacemos una parte bien hecha desde nuestra trinchera evidentemente en conjunto tenemos un buen desarrollo de ciudad.

Por nuestro programa han pasado políticos, arquitectos, diseñadores, ingenieros, maestros, alumnos, analistas, funcionarios públicos, iniciativa privada y en el futuro queremos dar voz a lo más importante: la ciudadanía de a pie.

Unos de los proyectos para el 2014 será un congreso académico específicamente con los temas de urbanismo. De entrada, con nuestras 30 emisiones ya tenemos material suficiente para abrir un debate y también suficientes invitados para abrir este congreso porque la mayoría son amigos nuestros. esta será la pauta para que otras personas alcen su voz y digan otras cosas.

en nuestro país estamos acostumbrados a que las cosas no pueden cambiar y nuestra propuesta es el cambio. esta revista es precisamente el principio de una serie de publicaciones para llegar a otros medios.

agradecemos públicamente el esfuerzo de Fabián del Valle, Patricia sánchez, montserrat Corona, erik Rodríguez, Daniel Díaz Vidaurri y Porfirio Aldana, sin su apoyo UbiCiudad y segmx.com no serían posibles.

a todos nuestros ciber-escuchas, invitados y colaboradores les deseamos ¡Feliz Primavera 2014!

Los editores

*UbiCiudad se transmite los martes a las 05:00 de la tarde por radioarquitectura.com y es conducido por miguel aldana bajo la producción de Fabián del Valle.

Page 4: Neurbanismo - UbiCiudad 01

Por: Verónica Pérez rechy

Toda la discusión se cayó y la gente ganó 15 mil metros cuadrados de espacio

público, es el balance que hacen los arquitectos Julio Gaeta y Luby Springall, socios titulares de la firma Gaeta-springall arquitectos, que diseñó y construyó el Memorial a las Víctimas de la Violencia en México, en coautoría con el arquitecto ricardo López martín.

Ubicado al lado del Campo militar marte en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de méxico, la obra tuvo que esperar cuatro meses para ser inaugurada -a principios del mes de abril-, pues su convocatoria y construcción fue causa de mucha polémica.

La gente se adueñód

el

“Bosque de los muros”“Los medios especializados, es decir, las revistas de arquitectura, ignoraron por completo el proyecto y el respaldo del gremio fue muy dividido”, señala Julio Gaeta en entrevista con UbiCiudad, espacio radiofónico alternativo por internet que se transmite por radioarquitectura.com

Conducido por el arquitecto miguel aldana, el programa enfocado al nuevo urbanismo inicia fuerte con invitados de lujo y con un tema controversial.

Para Luby springall, la polémica se desató en realidad porque nadie sabía cómo abordar el tema. “Los medios masivos se dedicaron a repetir algo que alguien dijo, pero que estaba equivocado. en méxico, hacía muchos años que no se realizaban memoriales, incluso, nosotros tuvimos que investigar antes y visitar

otros memoriales”, confiesa.

Y complementa que las controversias se dan siempre en proyectos que amalgaman diferentes identidades, lo que se traduce en diferentes ideologías difíciles de converger. en la opinión de Julio, es una pena que los ataques y la desorganización del gremio lastimen al propio gremio y lo fragmenten en vez de unirlo.

Cabe recordar que la firma Gaeta-springall arquitectos ganó en julio del año pasado el concurso nacional abierto que convocaron las organizaciones de la sociedad civil “asociación alto al secuestro”, “Fundación Camino a Casa” y “méxico sOs”, con el apoyo del Colegio de arquitectos de la Ciudad de méxico y la sociedad de arquitectos mexicanos.

UC

_01:

Pro

yect

os p

úblic

os0

4_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

El Memorial a las Víctimas de la Violencia en México tiene 450 metros lineales de fachada y la

iluminación corrió a cargo de Gustavo Avilés.

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

Page 5: Neurbanismo - UbiCiudad 01

“Fue por concurso abierto y se ejecutó en tiempo, forma y costos”, aclara Julio al tiempo de mencionar que Ubiciudad es el segundo medio de comunicación nacional –después de la revista virtual arquired– en interesarse en el tema desde que se inauguró el memorial.

GIGANTES DE ACERO

Para el despacho de arquitectos este proyecto significó aplicar al cien por ciento su ideología de teoría más práctica. “tratamos siempre de pensar lo que hacemos y hacer lo que pensamos”, reflexiona Julio y complementa, “desde hace tiempo estamos también en esa frontera de: desde lo privado hacer lo público”.

en el momento del concurso, por coincidencia Luby venía pintando sobre la guerra y Julio había visitado el memorial a las víctimas judías del holocausto, así que fabricaron su propuesta con fuerza. “No lo dudamos, inmediatamente nos pusimos manos a la obra”, destacan.

Utilizaron tres elementos de aproximación: el bosque omnipresente, un bosque de muros y un espejo de agua. su pensamiento original fue este: frente a la destrucción que implica la violencia había que construir un nuevo bosque, esta vez, de muros; pero llegaron a la conclusión de que tenía que ser la misma sociedad quien participara, quien se adueñara de los muros y continuaran construyendo el texto narrativo.

“en el memorial de Vietnam, por ejemplo, están los nombres de todos los caídos, pero en el caso de nuestro país la violencia no ha terminado, aún continua y no existe una lista de las víctimas.

“Los muros muestran una falla del gobierno y la propia sociedad, y están ahí para que expresen su dolor y su tristeza, y de alguna manera para sanarnos y cerrar las heridas”, mencionan.

Y concluyen que el memorial a las Víctimas de la Violencia en méxico ha sido todo ganancia. “empiezas algo y no sabes cómo va a terminar, pero para nosotros ha sido una sorpresa fantástica. El primer fin de semana lo visitaron 3 mil personas y hasta ahora la afluencia no ha cesado, además, lo utilizan con mucho respeto. tenemos una agenda de eventos programados para año y medio y esperamos que sean todo un éxito”. /UCm

NUMERALIA

GAETA-SPRINGALL ARQUITECTOS

Comenzó a desarrollar proyectos a partir del 2001. La firma ha sido invitada a participar en importantes concursos nacionales e internacionales y en los últimos cuatro años ha obtenido siete primeros premios en proyectos que hoy se encuentran terminados o en proceso de construcción.

68 profesionistas participaron en el

concurso.

3 ganadores.

70 muros.

9 semanas duró su construcción.

300 personas participaron.

15,000 m2 de espacio donado.

$30 MDP aportados por el gobierno federal.

05

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Page 6: Neurbanismo - UbiCiudad 01

El tránsito es tema de plática todos los días y sin

embargo en el país sólo 3 de cada 10 viajes se hacen

en automóvil y el resto en transporte público.

Por: Verónica Pérez rechy

Moverse de manera más amable y eficiente son los objetivos que busca el Instituto de Políticas para

el transporte y el Desarrollo (ItDP por sus siglas en inglés), organismo internacional sin fines de lucro que promueve el transporte sustentable y equitativo a nivel global.

en entrevista con UbiCiudad, segunda emisión, el ingeniero civil Bernardo Baranda delimita las acciones del grupo ItDP méxico.

“Nuestras áreas de acción son básicamente cuatro: 1. transporte público de calidad y eficiente; 2. transporte no motorizado con acceso universal; 3. reducción del uso del automóvil que incluye colocación de parquímetros y cuota de peaje en vialidades; y 4. Desarrollo urbano buscando que la ciudad se planee y sea más compacta mezclando los usos de suelo”, detalla.

Por su parte el especialista en transporte público, Dr. Ulises Navarro, comenta que buscan que las políticas de desarrollo urbano y transporte público vayan en el mismo camino.

“Debemos preguntarnos hacia dónde vamos porque al parecer la política actual no está muy definida. Por un lado los gobiernos están comprometidos a nivel global a reducir la emisión de gases efecto invernadero y por el otro siguen construyendo segundos pisos para el vehículo particular y esto no es congruente”, señala.

Y es que el Dr. Navarro aunque venezolano de origen comenzó trabajando en los estados Unidos donde sólo el dos por ciento de los viajes se realizan en transporte público.

“me daba cuenta que según nuestras proyecciones de demanda mientras más autopistas había más coches circulaban, cuando la ciudad ideal es aquella donde puedes salir a tomar un café dentro de la zona urbana como en europa”, relata.

en contraparte el ingeniero Baranda complementa que en méxico el 70 por ciento de los viajes se hacen en transporte público.

Promueven transportesustentable y equitativo

UC

_02:

Mov

ilida

d

“el restante 30 por ciento que son los vehículos particulares provocan tal tráfico que angustia muchísimo a ambos usuarios: particular y público. en lo personal esa sensación me llevó a buscar mejores maneras de moverme como la bicicleta, en ella me siento más libre, más contento y en el microbús tengo tiempo de leer un libro y me siento más integrado”, comenta.

Y es que entre las bondades del microbús –continua- es que traslada a 22 pasajeros en promedio lo que reduce las emisiones y eso es más amigable con el medio ambiente. el vehículo particular, además de transportar sólo a 1.5 pasajeros en promedio, promueve el individualismo, la soledad y la poca convivencia.0

6_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

Page 7: Neurbanismo - UbiCiudad 01

2% de los viajes se realizan en transporte

público en Estados Unidos.

70% de los viajes se hacen en transporte

público en México.

1.5 pasajeros en promedio traslada el vehículo particular.

34% aumentó uso de la bicicleta de 2011 a 2012 en la avenida

Reforma.

3 mil 300 bicicletas circulan en un día por esa arteria de la

Ciudad de México.

0.4 s es el tiempo promedio para abordar

o desabordar el subterráneo o metro por

pasajero.

10 mil pasajeros en una hora traslada un carril confinado al transporte público.

25% de las viviendas en la zona metropolitana

tienen vehículo.

Lo aspiracional en toda ciudad es poder salir sin vehículo y tener acceso a empleo, educación, entretenimiento y ocio.

BICICLETAS Y METROBUS

Por su parte la encargada de relaciones públicas del ItDP méxico, Verónica Ortiz, destaca el cambio de mentalidad en la sociedad respecto del uso de la bicicleta.

“Originalmente la idea de usar bicicletas fue muy retadora para los usuarios pero afortunadamente se ha ido transformando. Como ejemplo tenemos que en la avenida reforma de 2011 a 2012 se registró un aumento de 34 por ciento lo que significa que hoy circulan tres mil 300 bicicletas en un día cuando en el 2008 no llegábamos a 300 ciclistas”, informa.

adicionalmente –retoma el Dr. Navarro— el metrobus ha resultado otra revolución en la transformación y organización del transporte público.

“Originalmente estimábamos trasladar 200 mil pasajeros al día en el corredor financiero de Insurgentes pero los rebasó porque es económico, eficiente y finalmente una mejor forma de usar el espacio”, destaca.

este autobús de tránsito rápido (Brt, Bus rapid transit) está diseñado como su nombre lo indica para funcionar como un subterráneo o metro donde los tiempos para abordar y desabordar son optimizados a 0.4 segundos por pasajero.

NUMERALIA

07

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Page 8: Neurbanismo - UbiCiudad 01

“si recordamos los camiones ruta 100 tenían un ‘torniquete’ para abordar y pagarle al chofer lo que consumía mucho tiempo que los usuarios no tienen con el ritmo de vida”, relata.

además el derecho de vía o carril confinado traslada a 10 mil pasajeros en una hora mientras que en autos particulares significa sólo 900 vehículos.

Otro de los beneficios del metrobus –interviene Baranda- es que ha profesionalizado el sector y ya no hay guerra por el pasaje, se paga por millas recorridas y se ha eliminado la imagen del cafre.

SEGURIDAD PERSONAL Y “ZONA 30”

Un ejemplo del desarrollo social que impulsa la transformación del transporte público equitativo es el caso de medellín, Colombia, menciona el Dr. Navarro.

“medellín es una ciudad muy similar a Caracas donde uno de los problemas principales es la seguridad personal. el enfoque que lo resolvió en medellín fue llevar transporte de calidad a los barrios más pobres junto con una renovación del entorno en los puntos de acceso, como bibliotecas y toda clase de espacios públicos para que la gente dure más tiempo en la calle pero con seguridad”, puntualiza.

en méxico –interviene Verónica- una de las estrategias para regresar a los tiempos en que era seguro estar en la calle es la llamada “Zona 30” que consiste en no rebasar los 30 kilómetros por hora en vías secundarias de la ciudad.

Antes de la masificación del automóvil –complementa Barandas- los niños podían jugar en la calle y si bien el tope es una medida improvisada para bajar la velocidad de los coches, adaptar la velocidad a 30 kilómetros por hora resulta más eficiente, provoca menos volumen y tránsito local.

DERECHO A LA MOVILIDAD y “77 URBANO”

entre las acciones por mejorar la movilidad urbana de la Ciudad de méxico, hace un par de meses el ItDP méxico integró la Comisión de movilidad en alianza con la Comisión de Derechos humanos del Distrito Federal, la Universidad anáhuac e INDra méxico y la Coparmex DF (Confederación Patronal de la república mexicana).

el objetivo principal –explica Barandas— será promover proyectos a favor de ofrecer mejores alternativas de traslados cotidianos de todos los ciudadanos. 0

8_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

“Buscamos influir en las políticas públicas de desarrollo urbano y movilidad, posicionar el tema en la agenda pública y lograr el reconocimiento del derecho a la misma movilidad”, aclara.

simultáneamente –agrega— el ItDP méxico ha lanzado la campaña “77 Urbano” cuyo objetivo es llamar la atención del gobierno federal para que financie infraestructura para el transporte público que estaba destinada para transporte particular, en el entendido de que el 77 por ciento de los mexicanos vive en zonas urbanas según datos del INeGI.

“seguir construyendo segundos pisos para la minoría que tiene autos no es la mejor opción cuando el 75 por ciento no lo tiene. además la masa de concreto provoca sombras que deterioran las zonas aledañas, generan residuos, desuso, inseguridad y partición de la sociedad”, opina Barandas.

Lo aspiracional –concluyen los invitados— es podernos mover aunque no tengamos vehículos y no ver a la “bici” y otros medios como el transporte de los pobres sólo porque no va con los modelos comerciales pero que a final de cuentas son más democráticos e incluyentes. /UCm

Page 9: Neurbanismo - UbiCiudad 01

09

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Los mercados sobre ruedas, los parques de bolsillo y los bajo puentes son modelos

copiados de recuperación de espacios públicos residuales pero de bajo impacto.Por: Verónica Pérez rechy

Proyectos que beneficien no sólo al cliente sino también a la sociedad es el enfoque del despacho 128 arquitectura y Diseño Urbano, dirigido por los

masters en urbanismo Fernando tepichin y alejandro Polo.

entrevistados durante la tercera emisión de UbiCiudad que conduce el arquitecto miguel aldana, socio titular de la firma EsTar(estudio, taller, arquitectura); los invitados –pero también anfitriones- comentan que el nombre de su despacho lo tomaron del número de predio donde están ubicados en la colonia escandón de la Ciudad de méxico.

“128 Urbano maneja diferentes escalas de proyectos, desde la remodelación de un baño hasta proyectos con dos mil hectáreas de terreno”, menciona Fernando, mientras que

alejandro agrega que la empresa la fundaron hace cinco años.

“antes de eso trabajé 12 años en la administración pública en el Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al turismo) en el área de estrategias de planeación a corto, mediano y largo plazo lo que nutrió mi visión con aspectos demográficos, de vivienda, espacio público y paisaje para lograr centros integralmente planeados”, comenta.

COMPARACIONES AQUÍ Y ALLÁ

entre las diferencias en la forma de hacer arquitectura en méxico y estados Unidos, los invitados mencionan en primer lugar que a lo que en el país vecino le llaman “Urbanismo táctico” en nuestro país se llama “tianguis”.

— ¿están diciendo que recuperar un espacio público como una calle para formalizar un mercado sobre ruedas es una expresión de urbanismo táctico de la acupuntura urbana? –pregunta miguel.

— así es –responde Fernando–, a pequeña escala e impacto, pero sí.

Respuestas económicas

de urbanismo táctico

UC

_03:

Pro

yect

os u

rban

os

Page 10: Neurbanismo - UbiCiudad 01

“La ciudad se conoce con los pies y hay que diseñar los espacios apropiados para peatones, ciclistas y personas con discapacidad”.

Fernando TepichinMáster en Urbanismo

“Otro ejemplo de espacio recuperado y rehabilitado desde hace ocho años es el ‘highland’ en Nueva York. reciclaron el espacio público que ocupaban vías férreas y aéreas en una zona que era industrial lo que detonó una mejor zona y ahora hay seis o siete edificios de vivienda en construcción porque la gente se interesó en el lugar; sin embargo en México reciclar espacios o edificios son acciones aisladas que he visto en algunos estados como Querétaro, Veracruz y san Luis Potosí”, asegura.

Los parques de bolsillo –interviene alejandro– son otra respuesta económica de urbanismo táctico usando espacios residuales, pero también son un modelo copiado y de menor impacto. en la colonia del Carmen enCoyoacán los vecinos terminaron clausurando uno y tuvieron que llevárselo a otro lado porque no encontró usuarios.

Lo que sí ha funcionado –agrega– son los P.a.t.r’s (Permiso de administración temporal revocable) o bajo puentes recuperados que el gobierno de la Ciudad de méxico ha incentivado para que se sometan a mantenimiento de un privado y aunque puede ser cuestionable el espacio está cuidado y recuperado, opina.

ESTUDIOS DE IMPACTO URBANO

sobre los instrumentos de planeación en méxico, los entrevistados opinan que son blandos y enclenques y que no hay recuperación de plusvalías en beneficio de la zona.

“Por ejemplo: quién hace los estudios de impacto urbano, pues el mismo promotor del proyecto, por lo tanto es juez y parte. Y si buscas, pides o exiges el estudio no lo encuentras por ningún sitio porque está clasificado y reservado; no hay transparencia”, señala alejandro.

“Los estudios marcan que debe haber medidas de mitigación: físicas, económicas e instrumentales, que finalmente no absorbe el promotor. Y en comparación con Nueva York, los proyectos específicos que se ubican en polígonos se tardan en gestionar hasta cinco años”, concluye Fernando. / UCm

10

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Page 11: Neurbanismo - UbiCiudad 01

11_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

segmx.com

En muchos casos es lo que se está

reconfigurando constantemente como

Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey;

opina el arquitecto emergente.

No sólo lo limpio y ordenado hace ciudad: Iñaki Echeverría

Iña

ki E

ch

ev

er

ría

es

ar

qu

ite

cto

po

r l

a F

ac

ul

tad

de

Ar

qu

ite

ct

ur

a d

e l

a U

NA

M y

ma

es

tr

o

en

ar

qu

ite

ct

ur

a y

dis

o u

rb

an

o p

or

la

Un

ive

rs

ida

d d

e C

ol

um

bia

de

Nu

ev

a Y

or

k.

UC

_04:

Dis

eño

urba

no

Por: Verónica Pérez rechy

Solucionar problemáticas a través del diseño urbano y la arquitectura es la filosofía de la firma Iñaki echeverría

arquitectos, que actualmente desarrolla los proyectos del Parque ecológico del Lago de texcoco y el museo del Niño Papalote Verde monterrey.

entrevistado en la cuarta entrega de UbiCiudad —programa radiofónico que conduce el arquitecto miguel aldana por radioarquitectura.com— Iñaki reconoce que hoy en día la noción de autoría es obsoleta.

“en los proyectos convergen muchas disciplinas, desde el que hace el estudio de suelo hasta los que piensan a través del diseño. el arquitecto no puede saber todo lo que necesita, por ello requiere colaborar con otras disciplinas que le den una formación panóptica e integradora”, explica.

Page 12: Neurbanismo - UbiCiudad 01

asimismo menciona que dos reglas funcionan en su firma que tienen que ver con la proximidad y la forma como funcionan los cardúmenes y parvadas: si te acercas demasiado, aléjate; y si te alejas demasiado, acércate.

“ese algoritmo me interesa porque me hace ver que el diseño solamente es parte del funcionamiento de una ciudad. Por ejemplo, un espacio abierto como un jardín, a diferencia de un edificio, está vivo y se reconfigura constantemente; hay incertidumbre”, señala.

Y agrega que en las ciudades y mega-ciudades las cosas no suceden como coreografía.

“en la industria del petróleo, por ejemplo, se hacen planes en base a la simulación de escenarios extremos para saber qué hacer, pero en la realidad no hay una hoja de ruta, es decir, no se puede congelar un plan, es ingenuo. Los planes maestros de los ochentas hoy son obsoletos”, afirma.

–Pero qué me dices de ciudades como Denver y Milwaukee –pregunta miguel.

–No me lo vendes –responde Iñaki–. No sólo lo limpio y ordenado hace ciudad. es más, no matarías por vivir ahí. en muchos casos es lo contrario o lo que se está reconfigurando: Ciudad de México, Guadalajara, monterrey. el dinero no garantiza resultados.

Para Iñaki, dos ciudades exitosas que han crecido en los últimos 30 años son houston y atlanta porque ofrecen vivienda económica y oportunidades de trabajo.

“todo mundo se quiere mudar ahí porque ofrecen mejor calidad de vida que Nueva York o París que además son carísimas”, destaca.

PROYECTOS EXPERIMENTALES

Por otro lado, el director de proyectos Josué Lee, menciona las tres áreas de acción de la firma de arquitectos.

“actualmente estamos enfocados en proyectos habitacionales, de fachada y de paisaje. en Puerto escondido, Oaxaca, estamos experimentando con materiales como el barro en departamentos; y en el área de diseño industrial estamos desarrollando mobiliario de madera con alta tecnología o muy artesanales”, puntualiza.

–Hablando de eso, el Papalote Verde es un proyecto que nace exitoso y a la vez es muy experimental –interviene miguel.

–así es –responde Josué–. Para mí, la mejor parte es la fachada de cristal que da al patio. ha sido un proceso enriquecedor aprender sobre eficiencia de materiales.

Y es que con este museo la firma espera obtener la Certificación Leed (Leadership in Energy & environmental Design) más alta que se haya logrado: Platino.

“Enterrar el museo y usar techos verdes significan una ventaja térmica que ahorrará el 80 por ciento de energía eléctrica”, destaca.

Sin embargo, señala, el proceso de certificación tiene algunas fallas.

“Nos evalúan todo. Por ejemplo, si usamos un muro de madera, resulta que sólo el de Finlandia está certificado, cuando el bambú de tabasco es más sustentable pero no está en la lista. Lo mismo sucede con el mobiliario, se trajo de alemania porque no podemos usar el de acá”, enfatiza.

–Parece que acabas de poner el dedo en la llaga –interviene miguel–. Ciertamente parece que sólo se pretende favorecer a ciertos grupos o capitales. Cambiando de tema qué opinión te merece la Ciudad de méxico.

–me parece una ciudad increíble si la sabes vivir. tenemos eventos todo el año todo el tiempo, a pesar de la falta de planeación. Y recientemente la bicicleta ha resultado una moda buena que ha venido a cambiar la ciudad –concluye. / UCm1

2_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

Page 13: Neurbanismo - UbiCiudad 01

13

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

UC

_05:

Izta

pala

pa

La delegación del DF cuenta ya con Plan Director

de Urbanismo al 2025, que incluye Plan Maestro de la Plaza Central y Plan

Maestro del Cerro de la Estrella.

Por: Verónica Pérez rechy

Estructurar la delegación Iztapalapa del Distrito Federal, donde viven 1.8 millones

de habitantes, es el objetivo del Plan Director de Urbanismo de la Delegación Iztapalapa 2025, que coordina el sociólogo Juan Pablo espejel Juárez, master en gestión creativa por la Universidad Politécnica del Centro (UPC).

Invitado a la quinta emisión de UbiCiudad –programa radiofónico que conduce el arquitecto miguel aldana

por radiorquitectura.com-, espejel Juárez habla en torno al reto que implica un plan tan ambicioso pero con intervenciones modestas.

“Iztapalapa está en la periferia urbana y se gesta en la segunda mitad del siglo XX, donde la urbanización se vio afectada por la informalidad en el desarrollo de vivienda masiva sobre un suelo que no alcanza como territorio”, afirma.

al mismo tiempo recuerda que dicho territorio lo ocupó un lago, por lo que es suelo es salitroso y hay hundimiento y agrietamiento constante, en parte también por la sobreexplotación de pozos. en pocas palabras –resume- es una zona del DF donde la sostenibilidad está en entre dicho.

Otro factor que desestructura el territorio –señala- son las dos grandes calzadas: ermita y Zaragoza (que en realidad son carreteras hacia afuera), y que aunadas al periférico y la Calzada de tlalpan (con el metro en medio), dividen y fragmentan también a la sociedad.

Al rescate de espacios públicos en Iztapalapa

PRIMERA FASE: PROYECTOS EJECUTIVOS

– ¿Cuál es el estatus del proyecto? –pregunta miguel.

el plan maestro se gestó hace un año –responde espejel– junto con el arquitecto ricardFayos. actualmente estamos en una etapa incipiente o fase de proyectos ejecutivos para iniciar obra este mismo año y concluir en el 2015.

tenemos dos líneas de trabajo –prosigue–, el Plan Director de Urbanismo de la Delegación Iztapalapa 2025, en paralelo al Plan maestro de la Plaza Central de Iztapalapa; y el Plan maestro del Cerro de la estrella.

el Plan Director –detalla– inicia con una traza urbana que busca mejorar la movilidad e imagen del oriente del DF; el Plan maestro de la Plaza Central incluye la rehabilitación del espacio

Page 14: Neurbanismo - UbiCiudad 01

público y el edificio delegacional a cargo de enrique Norten; el barrio de san miguel también es un desarrollo importante; el Plan maestro del Cerro de la estrella a cargo de alberto Kalach y otros.

todos los proyectos implicarán la instalación de equipamientos como cámaras de seguridad e iluminación con leds y contempla levantar un teleférico en zona popular de dificil acceso a la estructura vial actual.

Importantes equipos internacionales como el caso de maurici y PepLlinas provenientes de Cataluña y equipos locales como Cal y mayor en aspectos viales se coordinan desde las oficinas de Juan Pablo.

– ¿Cuál ha sido el recibimiento de la gente ante estas propuestas? –cuestiona miguel.

– Qué bueno que lo preguntas –reconoce espejel–; para mí ha sido un aspecto interesante descubrir que la calidad de un proyecto no garantiza seguir adelante, sino que es muy importante comunicarse con los

vecinos para que ellos lo modelen y no crear desencuentro. Los proyectos pueden ser técnicamente viables, pero si no se construyen en sintonía con los vecinos, el conflicto es inherente.

MERCADOS Y ¿CLIENTELISMO?

Desde Nueva York, César Vázquez pregunta al invitado sobre la transformación de los tres mercados y sus beneficiarios reales.

Juan Pablo espejel responde que hay una realidad preexistente donde los operadores llevan trabajando 40 años y que no se pretende desplazarlos sino sólo hacer un paréntesis para regresar a ocuparlo.

“serán transformados desde la iluminación, ventilación, energía, manejo de residuos, etcétera y además estarán al lado de plazas totalmente renovadas como el multifuncional teotongo que tendrá seis mil metros cuadrados de espacio público para actividad permanente”, asegura.

– En este sentido, se habla mucho del espacio público como el salvador del tejido social que puede alejar la inseguridad –interviene miguel.

– La inseguridad es un problema multidimensional –aclara espejel– y mejorar la iluminación del espacio público es sólo una intervención que ayuda mucho. si bien todo mejora transformando el entorno, debemos cuidar no sobrecargar las expectativas, porque si la estrategia falla es espacio público inerte.

Finalmente, espejel Juárez explica qué ha sido lo más difícil en la organización de la gestión creativa de los tres planes de Iztapalapa.

“somos un núcleo pequeño pero flexible que coordina los proyectos y alrededor los despachos se encargan de los proyectos que nos sorprenden (unos más que otros) y lo más difícil ha sido alinear voluntades con el gobierno, con los vecinos y con los propios colegas, pero es lo que queremos hacer”, concluye. / UCm

14

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Page 15: Neurbanismo - UbiCiudad 01

15

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

UC

_06:

Est

acio

nam

ient

os

Ciudades a la zaga

FOMENTO AL AUTOMÓVIL

Un punto muy importante, señala Peltier, es que en méxico el esquema financiero y la normatividad promueven el uso del automóvil.

“hay que entender la lógica de los segundos pisos. Los gobernantes deciden invertir en ellos porque hay un esquema financiero que lo facilita, son rápidos de construir y muy visibles en dos sentidos: el primero es que ahí se invierte el dinero de los gobernados y el segundo es que pueden llevar hasta su nombre como un legado”, sostiene.

En lo que se refiere a la reglamentación, Peltier menciona que existen al menos cuatro normas que promueven que se gaste en estacionamientos: la Ley de establecimientos mercantiles, la Ley de Construcción, la Norma de estacionamientos Públicos y hasta nuestra Carta magna.

“hay una percepción generalizada de que el gobierno debe garantizar los cajones de estacionamiento. Pero más cajones implican más viajes y una demanda que jamás se va a satisfacer. es más rentable invertir en transporte público competitivo”, señala.

en este sentido, Peltier ve muy cerca un cambio de normatividad porque afirma que nadie está a gusto con esta inercia que no está siguiendo a la sociedad.

No responden a los cambios de la sociedad que demanda nuevas formas de movilidad,

vivienda y estacionamientos, opina experto.

Por: Verónica Pérez rechy

n méxico las ciudades se planearon para el uso del automóvil, pero como la

sociedad cambia más rápido que ellas, se han quedado a la zaga de esos cambios, afirma el consultor urbano Gustavo Gómez Peltier.

maestro en Urbanismo por la Universidad Nacional autónoma de méxico, Peltier hace un estudio socio-demográfico en entrevista concedida a UbiCiudad, que conduce el arquitecto miguel aldana por radioarquitectura.com

“en el pasado nunca se pensó que hubieran tantos autos y que necesitarían tanto espacio. Después, una de las utopías urbanas era que cada quien iba a tener su auto. hoy, los autos demandan tanta infraestructura que se comen el espacio”, explica Gómez Peltier.

Y es que el mes pasado (mayo) el maestro Peltier publicó un artículo sobre las diferencias entre méxico y tokio en cuanto a la normatividad de los estacionamientos.

mientras que en tokio la política es cero estacionamientos aún para un rascacielos, en méxico la norma marca que del 30 al 40 por ciento de los metros cuadrados construidos, deben ser para cajones de estacionamiento.

“No se justifican tantos metros cuadrados para los vehículos cuando sólo ocupan el espacio durante las horas laborales y el resto del tiempo están vacíos. Les damos tanta prioridad como si fuéramos millonarios cuando tenemos un gran déficit de vivienda”, señala.

No obstante, Peltier aclara que tampoco se puede apuntar a su desaparición porque el auto no es el origen de todos los males y el transporte público no es el origen de todos los bienes. “París es una ciudad que tiene transporte público eficiente y aún así tiene un gran tránsito”, comenta.

“hoy la gente demanda el uso de la bicicleta (está de moda) y la familia nuclear (papá, mamá, hijos) se ha dividido y diversificado (divorcios, matrimonios gay, adopción por un solo miembro, etcétera), lo que implica por un lado un análisis de movilidad y nuevos cajones para bicicletas, y por el otro vivienda más pequeña y accesible”, puntualiza.

Y es que en el pasado, recuerda, el ideal era vivir en la periferia, pero hoy la gente está regresando nuevamente al centro donde está la actividad, la escuela o el empleo. “más valen 45 metros cuadrados ahí, que 150 en la lejanía”, admite.

Otro aspecto en que el gobierno debe poner orden, destaca Peltier, es el costo de los productos bancarios inmobiliarios, pues en méxico, las empresas pretenden el 30 por ciento de utilidades, cuando en estados Unidos las tasas de interés son más bajas.

Finalmente, respecto de los casos de éxito urbano de las grandes metrópolis como Londres, Nueva York, Brasil o Corea; Peltier opina que hay cosas que no pueden replicarse. “Cada ciudad es distinta y tenemos que generar nuestras propias soluciones”, concluye. / UCm

Page 16: Neurbanismo - UbiCiudad 01

Los multimodales acercan los servicios a los usuarios

para evitar traslados largos y engorrosos.

Por: Verónica Pérez rechy

Aportar menos autos a la Ciudad de méxico y desincentivar el uso del

automóvil son algunos de los objetivo del mexipuerto Ciudad azteca que se ubica a modo de “cinturón” en el municipio de ecatepec, estado de méxico, asegura el arquitecto manuel Cervantes Céspedes, autor del proyecto, en entrevista con UbiCiudad que conduce el arquitecto miguel aldana por radioarquitectura.com, los martes a las cinco de la tarde.

La terminal multimodal azteca forma parte de los 42 Centros de transferencia modal (Cetram) mejor conocidos como paraderos, que son espacios físicos que forman parte de la infraestructura vial donde confluyen diversos modos de transporte terrestre de pasajeros (individual, colectivo y masivo) destinados a facilitar el transbordo de personas de un modo a otro.

Los Cetram se construyeron con el objetivo de dar solución a los problemas de congestionamiento en vialidades aledañas a las estaciones del metro o lugares donde se generan concentraciones considerables de vehículos de transporte periférico por ser bases o terminales de ruta.

“son espacios públicos de uso mixto concesionados a privados, en este caso por 30 años, donde la rentabilidad de las áreas comerciales permite la infraestructura de transporte público de pasajeros sin costo adicional.

“azteca, por ejemplo, contiene centro comercial, cines, bancos, escuelas, oficinas de gobierno, estacionamiento y hasta un hospital que no estaba contemplado en el primer proyecto pero que vino a complementarlo”, refiere Cervantes.

tiene 75 mil metros cuadrados de construcción en cinco niveles y mueve a unas 140 mil personas cada día que “tienen todos los servicios que necesitan en un solo lugar, evitando traslados o viacrucis de tres o cuatro horas para llegar a un destino”, comenta el arquitecto.

Dos problemáticas que observa Cervantes son la segregación social y la falta de un máster Plan de ingeniería.

UC

_07:

Tra

nsfe

renc

ia

Ciudad Azteca alberga servicios de transporte, salud, educación, comercio y entretenimiento bajo

un mismo espacio de naturaleza pública.

Convierten terminales en micro-barrios

16

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

“Los paraderos sólo los habitan las personas que utilizan transporte público, cuando deberían ser acogidos por todo tipo de ciudadanos y no generar segregación.

“Por otro lado, llegamos 30 años tarde cuando los andenes del metro hicieron una sutura y una condición que no podemos cambiar. hace falta un máster Plan para interconectar los 42 nodos que los haría funcionar mejor”, sugiere.

sobre el futuro de la movilidad en la Ciudad de méxico, Cervantes considera que está en la regulación de parámetros como no permitir estacionamientos -para desincentivar el uso del automóvil como sucede en Nueva York o tokio-, no construir segundos pisos en las vialidades e invertir en transporte público de calidad y seguro para que la gente los use.

– ¿Qué es lo más complicado en este tipo de proyectos especializados? –pregunta miguel.

– sin duda, las batallas con los diferentes actores: autoridades, inquilinos y usuarios. Por ejemplo, se requiere un análisis profundo del ambulantaje porque es difícil decir si se debe erradicar o integrar –responde Cervantes.

“el comercio informal ha ido inundando el espacio de tal forma que son puestos fijos que pagan derecho de piso en un mundo que nadie ve o revisa y resultan ser una informalidad muy formal pero que hay que poner en condiciones de competencia”, concluye. /UCm

Page 17: Neurbanismo - UbiCiudad 01

17

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Los gobiernos deben limitar que las ciudades se sigan

extendiendo y la gente debe decidir entre vivir en la ciudad o

en el campo, aconseja arquitecto urbanista.

Por: Verónica Pérez rechy

La regeneración urbana busca compactar las ciudades y recuperar el valor del centro en el entendido de que la ciudad dispersa o

extendida aumenta los costos de mantenimiento y la contaminación ambiental, sostiene el arquitecto español Iván Valero Fernández.

entrevistado por UbiCiudad -que conduce el arquitecto miguel aldana por radioarquitectura.com los martes a las cinco de la tarde- Valero Fernández recomienda al gobierno mexicano poner límites para impedir que la Ciudad de méxico siga creciendo, pues las ciudades infinitas son un modelo incorrecto.

señala que, si ya es difícil dotar de servicios básicos -como el agua- al centro, es aún

Ciudades infinitas, un modelo incorrecto

más difícil llevar estos servicios a las zonas conurbadas. “el país debe pensar qué modelo de ciudad quiere ser -y en base a ello seguir un proyecto integral y no desviarse- para que no sea insostenible”, indica.

además, agrega que la población debería decidir si quiere vivir en la ciudad o en el campo, pues la rara mezcla de trabajar en la ciudad y beneficiarse pero vivir fuera de ella en la zona conurbada más “slow down” (desacelerados), produce mayores costos y contaminación por los largos traslados.

Una solución que ha dado buenos resultados en españa, explica, ha sido la construcción de vivienda pública de calidad en el centro o destinarle el 20 por ciento de cada edificio. “es un modelo reciente que además evita la conformación de guetos”, señala.

LECTURA DE IZTAPALAPA

Invitado a participar en la regeneración del barrio de san miguel –insertado en el Plan maestro de la Plaza Central de Iztapalapa que forma parte del Plan Director de Urbanismo al 2025-, Iván Valero declara que Iztapalapa es el modelo de anti-ciudad.

segmx.com

Ivá

n V

al

er

o e

st

ud

ió e

n l

a E

sc

ue

la

cn

ica

Su

pe

rio

r d

e

Ar

qu

ite

ct

ur

a d

e B

ar

ce

lo

na

y d

es

de

20

11 e

s s

oc

io f

un

da

do

r

de

l d

es

pa

ch

o d

e a

rq

uit

ec

tu

ra

Ba

nd

ad

a!

St

ud

io.

UC

_08:

Reg

ener

ació

n ur

bana

Page 18: Neurbanismo - UbiCiudad 01

“Luego de estudiar innumerables veces los planos, Iztapalapa resultó muy parecida a lo que imaginaba; una delegación muy horizontal y dispersa, ejemplo de lo que no debe ser una ciudad”, explica.

sin embargo, aclara que lograr una transformación profunda de forma rápida no es posible porque implica demasiados recursos económicos y humanos que en raras ocasiones se da.

“Un ejemplo aislado de mucho dinero de por medio, resultó la transformación de Barcelona en 1992 como sede de los Juegos Olímpicos para dar una nueva imagen al mundo.

“Por primera vez la idea se basaba en desconcentrar las diferentes sedes deportivas de la Villa Olímpica y repartirlas en la ciudad pero de forma conectada. a partir de ahí demostramos que Barcelona podía ir un paso adelante”, comenta.

ESPACIO PÚBLICO MULTIFUNCIONAL

Cuestionado respecto a la acogida de los edificios plurifuncionales en españa, Valero Fernández responde que -como en méxico- han sido un éxito pues tienen actividad constante e incluyente. en el caso de Iztapalapa, aclara que la plaza central será una manzana abierta con un edificio multifuncional.

No obstante, señala que en todo proceso de regeneración se debe tener en cuenta que los futuros proyectados nunca son exactos y que el término de cada fase acaba alterando las estadísticas.

“si un proyecto urbano es exitoso llega más gente lo que significa nuevos datos que analizar para el inicio de la siguiente fase. Y proyectar a largo plazo -con cuidado y con cariño- independientemente de los ciclos trianuales o sexenales, es la forma correcta de planificar la regeneración urbana”, refiere.

INDISCRIMINADO USO DEL COCHE

De cuarta visita en nuestro país y actualmente radicado en Coyoacán, Iván Valero relata las diferencias de movilidad entre las colonias que ha habitado.

“La primera vez me quedé en la Condesa, después en la Nápoles y la tercera vez en la Del Valle; ahí noté poca gente en la calle y mucho uso del automóvil que entendí cuando salí a comprar limpiador para pisos cuyo formato de venta no está pensado para las personas de a pie; así que tuve que caminar con diez litros de detergente hasta mi apartamento”, comenta.

Aquí, Valero Fernández señala otra deficiencia en nuestro país que es el uso indiscriminado del coche cuando en españa y el resto de europa hay restricciones que desincentivan su uso.

“en Barcelona no hay estacionamientos públicos y los privados son muy caros. en contraste el transporte público es muy eficiente y de calidad, y México debe orientarse en ese sentido”, concluye. / UCm

UNIDAD DE VERIFICACIÓN EN AUDITORIA

AMBIENTALAA-PROFEPA-118

Sistemas de Control y Gestión Integral S.A. de C.V.

segmx.com

18

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Page 19: Neurbanismo - UbiCiudad 01

Las intervenciones aisladas que pueden

provocar nuevas líneas de desarrollo, no dan portadas de revistas.

Por: Verónica Pérez rechy

Evidenciar problemáticas más que buscar soluciones es el enfoque de la firma de arquitectos “anónima” cuyo

proyecto Cooperativa de autogestión y recuperación de espacios públicos en unidades habitacionales (C.a.r.) consiste en convertir un objeto antiestético como la jaula para coches de los estacionamientos en algo más que sólo un área de guardado para un vehículo.

Con este proyecto “anónima” participó recientemente en la edición 2013 del Festival Internacional de arquitectura eme3 (en Barcelona) que comparte

a nivel mundial nuevas formas de arquitectura y urbanismo fuertemente vinculadas a las realidades y fenómenos de las sociedades actuales.

Como anfitriones de la novena entrega del programa UbiCiudad -que conduce miguel aldana por radioarquitectura.com-, los arquitectos erik Carranza y sindy martínez señalan que darle un uso mixto a este espacio amplía las posibilidades de la infraestructura que pasa de dar un servicio exclusivamente particular a dar un servicio colectivo como equipamiento de la comunidad.

Como antecedente los arquitectos refieren que derivado del problema de inseguridad en la Ciudad de méxico, los vecinos de las unidades habitacionales deciden “enjaular” sus vehículos para no ser víctimas de robo o daños, sin embargo este paisaje de hacinamiento vehicular sin consideraciones estéticas contribuye al detrimento de la imagen de sus propias unidades habitacionales.

al respecto erik Carranza explica que la actuación en la unidad habitacional alianza Popular revolucionaria de Coyoacán consiste en la conformación de un plan maestro con participación de la comunidad para la recuperación de este espacio público que incluye diferentes usos de las jaulas tales como hortaliza, cinema, portería, pluvial y bici.

“aprovechar los 30 metros cúbicos destinados al vehículo mientras no está para proyectar una película, montar una oficina, una estética, una tiendita y hasta un dormitorio, son utopías que se pueden hacer realidad y en el festival eme3 participamos en ese ámbito, en el de los nuevos usos del espacio público entendidos desde la autogestión y los procesos colaborativos”, puntualiza.

Y aclara que el trabajo de “anónima” está completamente desligado de lo artístico, pues consideran que este tipo de intervenciones son ocurrencias de un autor a quien no le interesa quiénes lo viven.

...más allá del autor

Arquitectura...

UC

_09:

Mic

ro-u

rban

ism

o

segmx.com

19

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Page 20: Neurbanismo - UbiCiudad 01

LECTURA ACERTIVA

Por su parte la arquitecta sindy martínez destaca que este tipo de proyectos anónimos germinan porque implican sanar un retazo de ciudad pero con la participación e involucramiento de la gente que reclama y propone soluciones que suelen ser económicas y disponibles.

en este sentido erik agrega que en el camino están aprendiendo estrategias de diversos grupos sociales como los ambulantes, quienes sin estudios mercadológicos intuitivamente saben dónde funcionar. “ellos lo tienen muy claro, además sus soluciones son tan eficientes”, subraya.

se trata, prosigue sindy, de hacer una lectura asertiva y no alejada de las necesidades del día a día de la gente, se trata de saber la vocación de los espacios. en nuestro caso, nos alejamos de la visión de los políticos que tienen coche porque andamos a pie y en transporte público. Nuestra intención es colaborar con lo social que tiene la arquitectura y resolver el espacio de una comunidad.

No obstante Erik reconoce que extraña proyectar edificios de vivienda u hoteles para clientes imaginarios y finalmente construirlos y palparlos. “ahora nuestro trabajo se ha sido

encasillado en una rara definición de micro-urbanismo o acupuntura urbana y es más de intervención, publicación y ver en dónde termina”, expresa.

en contraparte sindy considera que sí hacen arquitectura aunque desde una trinchera y escala diferentes, diseñando y auto-gestionando estrategias para el espacio público. Y a su vez señala que la vivienda social deshabitada es otro fenómeno y un desperdicio porque se proyecta vivienda genérica, en quién sabe dónde, sin conocer a los usuarios.

“La vivienda desocupada no hace ciudad y quizá deberíamos hacer nuevos planteamientos anónimos en el entendido de que las intervenciones urbanas y la vivienda social no dan para portada de revista pero resuelven necesidades inmediatas”, interviene erik.

Y remata diciendo que finalmente nadie se identifica con el lugar en que habita porque trabaja lejos de ahí y los fines de semana acostumbrar acudir a los centros comerciales -que son el anti-espacio público- y nadie vive realmente su colonia de la puerta hacia afuera.

erik Carranza y sindy martínez son arquitectos emergentes graduados por la Universidad La salle y actualmente se desempeñan también como docentes. /UCm2

0_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

C.A.R. es un proyecto de autogestión para recuperar los 12 metros cuadrados que ocupa un vehículo durante la noche, aprovechando

la infraestructura de la “jaula” durante el día.

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

Page 21: Neurbanismo - UbiCiudad 01

21

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Las Zonas de desarrollo económico y social

(Zodes) potenciarán la habitabilidad en espacios

urbanos reciclados.Por: Verónica Pérez rechy

El reciclamiento urbano de espacios en desuso para convertirlos en barrios con

vocación económico-social, es el objetivo fundamental de las Zonas de Desarrollo económico y social (Zodes) que promueve la paraestatal del gobierno del Distrito Federal “Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de méxico s.a. de C.V”.

Invitado a la décima edición del programa UbiCiudad que conduce miguel aldana por radioarquitectura.com, el Dr. simón Levy-Dabbah, director general de “Calidad de Vida”, puntualiza el trabajo que su oficina está desarrollando para cumplir con el objetivo que lleva por nombre.

el servidor público explica que hay un antes y un después a partir de la presente administración pues la nueva visión del gobierno consiste no sólo en recaudar impuestos sino en generar recursos y ser auto-sustentables por medio de la implantación de cinco ejes estratégicos:

1. el desarrollo de infraestructura vocacional o temática, como tecnología, salud, cultura, etcétera.

2. mejorar la movilidad urbana con la creación de los Centros de transferencia multimodal (Cetram).

3. el desarrollo de tecnología para la sustentabilidad.

4. el potenciamiento de las industrias creativas.

5. La rectoría del estado para dirigir el desarrollo urbano de la ciudad.

“No venimos a inventar nada sino a entender a la ciudad, a escucharla, sentirla y caminarla para proyectar el futuro. La clave está en conocer las vocaciones económico-productivas de los espacios urbanos para dotarlos del equipamiento y los servicios públicos que necesitan”, refiere Levy-Dabbah.

Y es que en general las ciudades se han desbordado a partir de la construcción de complejos de vivienda en las periferias, lo que ha llevado a las administraciones a tener que construir infraestructura que finalmente crea distancia y no comunidad.

Zodes = Habitabilidad“mentira que no hay metros cuadrados en la Ciudad de méxico, sí los hay pero no son accesibles para la población en general y nuestra misión será potenciar el desarrollo de estas zonas de habitabilidad para que la gente pueda trabajar y vivir cerca y mejorar su calidad de vida; se trata de re-densificar la ciudad y no de crear más distancia”, subraya.

en este esquema de vivienda social, afirma, la diferencia no la hará el precio sino el tamaño, desde apartamentos para una sola persona hasta para familias completas y la mayoría será en arrendamiento. “se trata de poner oferta accesible donde hoy no la hay, se trata de crear metrópoli”, sostiene.

INVERSIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Por otra parte aclara que este tipo de intervenciones de reciclamiento de espacios en desuso son inversiones público-privadas que se licitarán abiertamente y, asimismo, pretenden ciudadanizar el desarrollo urbano convocando a los particulares a participar con proyectos concretos y estructurados.

UC

_10:

ZO

DE

S

Page 22: Neurbanismo - UbiCiudad 01

“Los dueños de predios podrán asociarse temporalmente con el gobierno para materializarlos. es importante aclarar que el gobierno no financia los proyectos sino que los potencia, vinculándolos con el capital privado y dotando los servicios públicos y equipamiento necesarios en estos polígonos, que den plusvalía social y no sólo comercial”, señala.

Para ello las páginas electrónicas tuciudad.mx y calidaddevidadf.com darán a conocer los lineamientos sobre cómo operará el programa de incorporación temporal y asimismo publicarán las convocatorias para los talleres de trabajo donde esperan obtener una lluvia de ideas para la planeación de las Zodes.

“Como servidores públicos nos interesa escuchar a la gente para saber hacia dónde dirigirnos y no andar importando desarrollos urbanos del extranjero, y aunque la arquitectura internacional tendrá cabida, nuestra intención es integrar la arquitectura mexicana para articular los proyectos”, concluye. /UCm

Una de las razones por las que las autoridades buscan el apoyo

del sector privado, a través de las asociaciones Público-Privadas, es para acelerar el crecimiento en la cobertura de servicios públicos y para mejorar la eficiencia del sistema.

Al final del día, igual que si el sistema fuera manejado enteramente por el gobierno, el pago de los recursos invertidos por la empresa sólo puede obtenerse de dos fuentes: tarifas y subsidios.

así, el monto de las inversiones que puede aportar una empresa privada, siempre está en función directa de la capacidad para recuperar el dinero a través de mejorar la eficiencia comercial, de reducir los costos de operación o de la aportación de recursos fiscales por el gobierno.

Las empresas privadas prestan sus servicios a partir de contratos donde se especifican las obligaciones que tienen. en caso de no cumplir con dichas obligaciones, los contratos

ANTECEDENTES*

El 10 de noviembre de 2009 el Presidente de la república presentó ante la Cámara de senadores la Iniciativa para expedir la Ley de asociaciones Público Privadas (LaPP) que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de enero de 2012 y entró en vigor al día siguiente de su publicación.

asociación Público Privada: “…se refiere a un arreglo donde el gobierno necesita inversión de capital para infraestructura de larga vida y la estructura deseada es construida usando una compleja combinación de financiamiento público y mayormente privado, operado por una entidad privada bajo una franquicia de larga

duración, contrato o arrendamiento. Los pagos son distribuidos durante 20 a 99 años y cubren la construcción, operación, mantenimiento y costos financieros.

“Los proyectos típicos de asociaciones Público Privadas son carreteras, puentes, aeropuertos, sistemas de suministro de agua, ductos de transportación y plantas de poder, pero prisiones, estadios, escuelas y edificios municipales han sido desarrollados con este método, así como proyectos urbanos de desarrollo económico”. (arturo Guillén Castro, abogado Investigador, www.legis.com.mx)

(*) Fundamento legal federal. el DF también tiene un ordenamiento que son

las reglas de Conversión.

El Dr. Simón Levy-Dabbah nació en la Ciudad de México y es abogado con especialidad en comercio exterior, egresado de la UNAM. En marzo de 2013 fue

reconocido como Young Global Leader (comunidad de entre 35 y 45 años) del Foro Económico Mundial.

Pros y contras de las APP

prevén sanciones para asegurar su cumplimiento.

Este mecanismo de definición de obligaciones y supervisión por un tercero, genera una garantía a los usuarios que los servicios serán

prestados de acuerdo con el contrato. Cuando no hay contrato, ni ley de servicios clara, los usuarios no tienen la certeza respecto al servicio que se les brindará ni tampoco tendrán los elementos para exigirlo. (Folleto-app.pdf, www.bal-ondeo.com.mx)2

2_U

biC

iud

ad

_Ma

ga

zin

e_P

rim

av

er

a_2

01

4

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

Page 23: Neurbanismo - UbiCiudad 01
Page 24: Neurbanismo - UbiCiudad 01

24

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

día perfecto

Hoy en día, el proceso arquitectónico incluye un portafolio fotográfico que brinda al autor de una obra la capacidad de atraer futuros clientes, publicarse

en revistas especializadas y hasta editar un libro con toda su carrera profesional, afirma el fotógrafo mexicano Jorge silva, quien ha registrado con su lente más de 500 obras de arquitectura nacional e internacional.

Anfitrión de la onceava edición de UbiCiudad, que se transmite por radioarquitectura.com y que conduce miguel aldana; el artista explica que captar el mensaje de una obra

UC

_11:

Fot

ogra

fía +

Ciu

dad

En buscad

el

arquitectónica es lo más importante al fotografiarla y que para ello se debe buscar y esperar con paciencia “el día perfecto”.

Y es que en su profesión, encontrar las condiciones de luz natural puede llevar de uno a cuatro días y en casos extremos puede llevar meses.

“Fotografiar una pérgola en Valle de Bravo me llevó cuatro meses porque la contratación fue en invierno y hubo que esperar el cambio de estación para captar el ángulo adecuado del sol y el tono de azul del cielo”, refiere.

En el pasado, nunca imaginó que el hobbie de su padre se convertiría en su pasión y profesión.

Por: Verónica Pérez rechy

Page 25: Neurbanismo - UbiCiudad 01

Arq. Mauricio Gómez de Tuddo Picadero de caballos VBP

Valle de Bravo, México

Arq. Michel DomitCapilla El Santuario

Valle de Bravo, México

Arq. Alfonso López Baz Arq Javier Calleja Arq. Mauricio Gómez de TuddoRancho RRPunta Mita, México

Arq. Fernando RomeroCasa Ixtapa

Ixtapa, México

25

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Page 26: Neurbanismo - UbiCiudad 01

26

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Sistemas de Control y Gestión Integral I Estudio Taller Arquitectura I Global Outsourcing Services

GRANDES ESTRUCTURAS

en la ciudad, dice, su pasión son las grandes estructuras por lo magnificentes e imponentes y el grado de dificultad que implican. Básicamente, busca cuatro condiciones: una distancia considerable para la toma, los permisos para fotografiarlas o para hacerlo desde otros edificios, y las condiciones climatológicas y de luz natural.

entre sus favoritas, está la Ciudad de las artes y las Ciencias de Valencia, españa. “es una pregunta que siempre me hacen y es difícil contestar porque son muchas y cada una tiene algo que la hace especial; un mensaje. sin duda, lo más hermoso de esta profesión es que me lleno de toda esa creatividad”, destaca.

PROCESO FOTOGRÁFICO

Parte importante de su trabajo es la planeación. Normalmente comienza con un “scouting” de locación, que es un recorrido para ubicar los puntos importantes, los ángulos desde donde se harán las tomas, programar los horarios para combinar luz natural y artificial, y considerar el equipo necesario.

habitualmente, comenta, los arquitectos quieren estar en la sesión fotográfica pero frecuentemente la abandonan cuando se torna aburrida.

Y es que cuando son residencias a veces implica limpiar, ordenar, sustituir focos o esperar condiciones de luz. “eso los impacienta, pero mi política es que siempre permanezca un responsable para no crear desconfianza”, aclara.

No obstante, confiesa que sí le ha tocado estar en casas de personas “no seguras” donde imperan los lujos sin sentido y los “guardias de seguridad” con armas de grueso calibre. “Cuando me ha tocado así lo único que quiero es terminar y salir de ahí lo antes posible”, reconoce.

PASO POR PASO

Una de las vertientes de moda es el “Paso por Paso” de una obra, desde su inicio hasta su conclusión. este “barrido” implica una toma cada siete, 15 ó 30 días, desde el mismo ángulo para registrar su avance o evolución.

Una vez terminada la sesión fotográfica entra a una etapa de edición de imagen para quitar ciertos ruidos como cables, postes y hasta puestos ambulantes, aunque el fotógrafo recomienda hacerlo con moderación para no perder la realidad sino sólo corregir ciertas imperfecciones de la ciudad.

Page 27: Neurbanismo - UbiCiudad 01

LA CIUDAD DEL FUTURO

Luego de la fotografía, los viajes son la segunda pasión de Jorge silva, y que disfruta gracias a la primera. españa, Italia, Japón, estados Unidos, alemania, Inglaterra y Chile son algunos de los países que ha visitado para fotografiar las obras de diferentes arquitectos.

De Japón, opina que es especialista en la perfección, y de shanghái y Dubái opina que están en competencia de ver quién construye la ciudad del futuro.

“son países con cartera abierta para soltar la creatividad sin límites y es muy grato trabajar así. en Dubái se construye el hotel más grande del mundo dentro del mar y es una condición que no imaginé, pero fotografiar desde un yate ha sido un reto muy interesante”, finaliza. /UCm

NIKON, LA RECETA SECRETA

“Luego de que compré mi primera cámara profesional, mi concepto de la imagen cambió por completo y se metió como un torrente en mí para darme cuenta de que esto es lo mío”.

Jorge Silva Fotógrafo de arquitectura

QUIÉN ES JORGE SILVAJorge Silva se interesó por la fotografía desde niño cuando veía a su padre editar película de cine familiar. Lo que para uno era un hobbie, para el otro se convirtió en su profesión. Luego de concluir la ingeniería en sistemas computacionales, realizó diversos cursos en México y en el Brook’s Institute, y su amplia experiencia fue reconocida con el premio de la Society News Design (SND) en 1999.

Como fotógrafo profesional ha logrado captar la esencia de los espacios, sus formas y trazos, que aunado a su calidad de imagen digital y su destreza visual, le han llevado a fotografiar las obras de los más destacados arquitectos mexicanos y a trascender fronteras.

Con más de 500 obras fotografiadas en su carrera profesional, el trabajo de Jorge Silva ha sido publicado en diferentes medios impresos y electrónicos especializados en arquitectura, libros, revistas periódicos y websites, nacionales e internacionales.

Actualmente reside en México, viajando constantemente dentro y fuera del país realizando fotografías para los arquitectos más destacados.

Arq. Francisco López Guerra Expo Zaragoza, Pabellón de América

Zaragoza, España

27

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

segmx.com

Page 28: Neurbanismo - UbiCiudad 01

segmx.com

Page 29: Neurbanismo - UbiCiudad 01

29

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

Tenemos bosques muriéndose y ríos contaminados que forman

un ciclo degenerativo.Por: Verónica Pérez rechy

Sostener la vida para no quedarnos sin piso, es la premisa sobre la cual trabaja el arquitecto mexicano elías Cattan, director de “taller 13 arquitectura

regenerativa”, despacho de diseño, investigación y consultoría.

en tono desenfadado e informal, elías recibe al staff de UbiCiudad para transmitir la doceava edición del programa de urbanismo que conduce miguel aldana por radioarquitectura.com los martes a las cinco de la tarde.

Una charla amena llena de “utas” y “caón”, pero también de datos duros y de responsabilidad bien asumida, distinguen la entrevista con Cattan, quien también es profesor de la Universidad Iberoamericana, en diseño y en teoría ambiental.

PROCESOS REGENERATIVOS

elías Cattan se ha dedicado a entender los sistemas vivos como ecosistemas y ciudades, manejando creaciones a distintas escalas (edificios y planeación urbana), con el fin de integrar los patrones de vida comunitaria con los sistemas dentro de los cuales se desarrollan, logrando así procesos regenerativos.

“en cualquier proyecto, lo primero que hay que considerar son las capacidades de carga de los cuerpos vivos, ya sea un bosque, un río o una ciudad, para procurar que las condiciones de vida sigan. Sostenibilidad significa eso; sostener la vida”, explica. Y señala, que en un sistema donde se valora lo económico por encima de todo y la sociedad no es participativa ni exigente, eventualmente nos dejará sin piso.

también subraya que no hemos entendido “la red de la vida” por estar inmersos en nuestras dinámicas cotidianas “en busca de la chuleta” y que no nos detenemos para mirar hacia afuera, al cielo y las estrellas, y entender que formamos parte de otros sistemas.

Ecosistema mexicano“diarrea permanente”e

n

UC

_12:

Pro

yect

os c

ompl

ejos

segmx.com

Page 30: Neurbanismo - UbiCiudad 01

30

_Ub

iCiu

da

d_M

ag

az

ine

_Pr

ima

ve

ra

_20

14

“estamos divididos y no integrados. ejemplo, si tú ves, un departamento no habla con el otro. ¡Y en el gobierno tampoco! Lo mismo sucede con las disciplinas, están demasiado especializadas cuando hay que integrarlas y echarnos un clavado al marco de trabajo, para entender un lugar sin olvidar nunca el propósito de un proyecto”, sostiene.

en este sentido, Cattan reconoce que la regeneración del río sabinal en Chiapas –un proyecto asesorado por taller 13— resultó en una obra fallida por el poco entendimiento del lugar por parte de las autoridades que pretendían detener las inundaciones construyendo un bordo de protección, pero que al final no recuperó la cuenca del río que era el objetivo principal.

“DEL ESCUSADO A LA ENSALADA”

a elías le gusta llevarlo todo a lo sencillo o aterrizarlo en lenguaje muy coloquial y dice que nuestro ecosistema está en una “diarrea permanente” porque tenemos bosques muriéndose y ríos contaminados que forman un ciclo degenerativo. “Lo estamos deshidratando porque no entendemos lo fundamental del agua; necesitamos bosques para tener agua limpia”, asienta.

Y aunado a esto, señala que cuando le bajamos a la caja del baño no pensamos que en una parte del ciclo esa agua terminará irrigando el perejil de los tacos que comeremos en el futuro. “Del baño a la ensalada; así de ¡caón! está el asunto”, advierte.

INFOGRAFÍAS

Y es que en la búsqueda de información que arrojan diversas disciplinas, para la integración de un proyecto, taller 13 se ocupa en traducirla en infografías que contienen datos duros y que muestran la magnitud de cada problema.

Como la calidad del aire, que cobra 14 mil 700 muertes prematuras. En México, refiere, el 50 por ciento de los viajes en coche son de menos de siete kilómetros, promedio por debajo de las bicicletas. “Pero ojo, Ámsterdam tiene más autos, la diferencia es cómo lo usan”, aclara.

Por ello, elías apunta a un cambio de mentalidad y habla de generar una nueva cultura donde prevalezca la civilidad, para enriquecer nuestro capital intangible. sólo basta, dice, entender dónde estamos parados y asumir la responsabilidad. “tenemos tres capitales básicos: el natural, el producido y el intangible. méxico posee riqueza natural y es la doceava economía del mundo, pero sin duda nuestro capital intangible está por los suelos. Nomás hay que ver Presunto culpable1, ¡uta!”, enfatiza.

Una analogía que le gusta compartir a elías es la de los arquitectos y los jardineros. De los primeros dice que siempre buscan el plan perfecto y el cual no existe, mientras que los segundos simplemente plantan la semilla a ver qué pasa. Y concluye que, personalmente, no hace uso del paisajismo porque es ornamental. “en cambio el jardín es vivo, es holístico”, culmina. /UCm

(1) Largometraje documental realizado en 2009 que narra la historia de José antonio Zuñiga y su lucha en contra del sistema Penal y Judicial mexicano.

Page 31: Neurbanismo - UbiCiudad 01