Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

9
Neuman González 1 Ricardo Neuman González Carrera de Fisioterapia y Kinesiología Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Norte Relación entre diagnóstico de ingreso, permanencia en asistencia respiratoria mecánica y el proceso de desconexión de pacientes críticos RESUMEN Propósito: Establecer la relación existente entre el proceso de desconexión de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) en comparación al diagnóstico de ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y los días de permanencia en ARM. Metodología: La investigación se realizó en las instalaciones del Hospital Nacional de Itauguá posterior aprobación por parte de la institución, dichas visitas se realizarán en el Departamento de Estadísticas para recolectar los datos de los pacientes de ambos sexos que hayan ingresado a UCI durante el mes de diciembre del 2014 y enero del 2015. Resultados: Cohorte 1: Pacientes de ambos sexos que ingresaron a UCI con ARM de etiología no traumática. Conformaronn un total de 59 pacientes de ambos sexos, representando un 78% de la muestra. Presentaron una tasa de mortalidad del 97%. El proceso de destete se llevó a cabo en el 100% de la muestra y tuvo un fallo del 95% (57 pacientes) y un éxito en tan solo el 4% (2 pacientes) de la muestra. Cohorte 2: Pacientes de

Transcript of Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Page 1: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 1

Ricardo Neuman González

Carrera de Fisioterapia y Kinesiología

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad del Norte

Relación entre diagnóstico de ingreso, permanencia en asistencia respiratoria mecánica y el

proceso de desconexión de pacientes críticos

RESUMEN

Propósito: Establecer la relación existente entre el proceso de desconexión de Asistencia

Respiratoria Mecánica (ARM) en comparación al diagnóstico de ingresos a la Unidad de

Cuidados Intensivos (UCI) y los días de permanencia en ARM. Metodología: La investigación se

realizó en las instalaciones del Hospital Nacional de Itauguá posterior aprobación por parte de la

institución, dichas visitas se realizarán en el Departamento de Estadísticas para recolectar los

datos de los pacientes de ambos sexos que hayan ingresado a UCI durante el mes de diciembre

del 2014 y enero del 2015. Resultados: Cohorte 1: Pacientes de ambos sexos que ingresaron a

UCI con ARM de etiología no traumática. Conformaronn un total de 59 pacientes de ambos

sexos, representando un 78% de la muestra. Presentaron una tasa de mortalidad del 97%. El

proceso de destete se llevó a cabo en el 100% de la muestra y tuvo un fallo del 95% (57

pacientes) y un éxito en tan solo el 4% (2 pacientes) de la muestra. Cohorte 2: Pacientes de

Page 2: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 2

ambos sexos que ingresaron a UCI con ARM de etiología traumática. Conforman un total de 17

pacientes de ambos sexos, representando un 22% de la muestra. Presentaron una tasa de

mortalidad del 100%. La falla del destete se evidencio así mismo en el 100% de los casos. Se

registraron valores similares de signos vitales en el ingreso y egreso de estos pacientes. Fueron

similares además el promedio de días de internación y la modalidad ventilatoria en la que

iniciaron el procedimiento en UCI. Conclusión: No existe una relación entre el diagnóstico de

ingreso y los días de permanencia en ARM en ninguno de las cohortes analizadas. Esto es debido

a la nula utilización o el desconocimiento de los parámetros válidos para efectuar un protocolo de

destete con el menor riesgo posible por parte de los profesionales de la salud.

Palabras claves: Destete, UCI, ARM.

INTRODUCCIÓN

La asistencia respiratoria mecánica (ARM) es uno de los elementos esenciales del soporte vital en

paciente críticos. Sus indicaciones, efectos y aplicaciones clínicas tienen un gran desarrollo en los

servicios de cuidados intensivos. En el paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI), la ARM es uno de los elementos esenciales del soporte vital. Sus indicaciones, efectos y

aplicaciones clínicas tienen un gran desarrollo en los servicios de medicina intensiva. La

permanencia del paciente en ARM sin la observación correspondiente desencadena

complicaciones. Esto genera un aumento en tiempo de hospitalización seguido del aumento de

riesgos de infecciones intrahospitalarias. La identificación de los problemas asociados a ARM

han sugerido en ocasiones que su profilaxis reduciría la permanencia. Las unidades especiales de

destete surgen como una solución para la atención de pacientes con relativa estabilidad, que

Page 3: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 3

todavía permanecen en ventilación mecánica, permitiendo la utilización de las camas de la UCI

por pacientes con mayor gravedad.

La implementación de un protocolo de destete reduce los días de ventilación mecánica, la

necesidad de re intubación, las traqueotomías y los costos. Al no cumplirse con el protocolo de

destete adecuado para cada individuo aumentan considerablemente las tasas de morbimortalidad

asociada. Con todos estos conocimientos es posible identificar, agrupar, prevenir y tratar

eficazmente las complicaciones implicadas durante la estadía en UCI. Es por ello que se traza

como uno de los ejes principales de la presente investigación el poder establecer la relación

existente entre el proceso de desconexión de ARN en comparación al diagnóstico de ingresos

UCI y los días de permanencia en ARM.

La idea de investigación surge por la carencia de información presente acerca de la

relación existente entre el diagnóstico de ingreso de pacientes críticos a la UCI, la permanencia

en ARM y el proceso de desconexión se realiza la siguiente investigación. Con la investigación

se busca evidenciar una relación entre las variables como ser el diagnóstico de ingreso,

permanencia y tiempo de desconexión y así lograr obtener datos para futuras comparaciones. Los

beneficiarios serán todos aquellos profesionales de la salud quienes tendrán un panorama más

amplio acerca de la relación entre las variables investigadas. Por consiguiente, también serán

beneficiados los pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en las instalaciones del Hospital Nacional de Itauguá (HNI) posterior

aprobación por parte de la institución. Dichas visitas se realizaron en el Departamento de

Page 4: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 4

Estadísticas para recolectar los datos de los pacientes de ambos sexos que hayan ingresado a UCI

con ARM, durante el mes de diciembre del 2014 y enero del 2015. Los pacientes fueron

agrupados en 2 cohortes: 1) Cohorte 1: etiología no traumática, 59 pacientes; 2) Cohorte 2:

etiología traumática, 17 pacientes.

RESULTADOS

Con respecto al sexo, 46% fueron hombres y 54% fueron mujeres. La edad promedio fue de 52 ±

17 años. Los diagnósticos de ingresos fueron los siguientes: accidente cerebrovascular

hemorrágico, 7%; insuficiencia respiratoria aguda, 7%; traumatismo craneoencefálico grave, 7%;

shock séptico, 4%; y hemorragia subaracnoidea, 4%. Otros menos frecuentes incluyeron

insuficiencia cardiaca crónica, 3%; insuficiencia respiratoria crónica, 3%; shock cardiogénico,

3%.

Los valores promedios de los signos vitales registrados al ingreso de los pacientes fueron

los siguientes: presión arterial sistólica, 122 ± 38 mmHg, presión arterial diastólica, 71 ± 24

mmHg; frecuencia cardiaca, 98 ± 30 latidos/minuto. La presión arterial media promedio fue de

88 ± 27 mmHg. El promedio de frecuencia respiratoria fuede 20 ± 6 respiraciones/minuto. La

saturación de oxígeno presentó un promedio de 96 ± 81%.

Los valores promedios de los signos vitales registrados al egreso fueron los siguientes:

presión arterial sistólica, 110 ± 35 mmHg; presión arterial diastólica, 61 ± 22 mmHg; frecuencia

cardiaca, 98 ± 30 latidos/minuto. La presión arterial media promedio al egreso fue de 78 ± 24

mmHg. Al egreso, la frecuencia respiratoria promedio fue de 20 ± 6 respiraciones/minuto. La

Page 5: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 5

saturación de oxígeno presento un promedio de 93 ± 11%. La temperatura promedio al ingreso

fue de 36.2º C y al egreso fue de 36.6º C.

Al ingreso, en la escala de Glasgow hallamos los siguientes valores: 3 puntos, 61%; 4

puntos, 22%; 6 puntos, 7%; 8 puntos, 5%; 10 puntos, 3%; 15 puntos, 3%. Al egreso, la escala de

Glasgow mostró los siguientes valores: 3 puntos, 63%; 4 puntos, 17%; 6 puntos, 11%; 8 puntos,

5%; 10 puntos, 3%; 15 puntos, 1%. En cuanto al modo ventilatorio, el más utilizado al ingreso

fue A/C en un 88%, seguido de CMV en un 1% y Esp en un 5%, y por último O2 en un 4%. Al

egreso el modo ventilatorio más utilizado fue A/C en un 86%, seguido de CMV en un 5%, Esp en

un 5% y por ultimo O2 en un 4%. En cuanto a lo que concierne al procedimiento de destete, fue

exitoso en un 4%, fallido en un 95%, y no se realizó en 1%. Con respecto a los pacientes que

ingresaron en UCI, el porcentaje de altas fue de 4%, con óbitos en un 96%.

En la cohorte 1 (etiología no traumática) se observó una tasa de mortalidad del 97%. El

proceso de destete se llevó a cabo en el 100% de la muestra y tuvo un fallo del 95% (57

pacientes), con éxito en el 4%. En la cohorte 2 (etiología traumática) se observó una tasa de

mortalidad del 100%. La falla del destete se evidenció en el 100%. Se registraron valores

similares de signos vitales en el ingreso y egreso de estos pacientes. Fueron similares también el

promedio de días de internación y la modalidad ventilatoria en la que iniciaron el procedimiento

en UCI.

DISCUSIÓN

En otros estudios realizados en el Hospital Nacional de Itauguá en el año 2013 encontramos

como principal diagnóstico de ingreso la craneotomía descompresiva más parálisis cerebral

Page 6: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 6

infantil en un 8%. Hay una similitud entre los diagnósticos de ingreso que pueden ser a causa de

la diversa cantidad de diagnósticos que se registran en el Hospital Nacional de Itauguá. El estudio

contrastado solo incluía a pacientes con traumatismo craneoencefálico ingresados a UCI

(Inmediato Ghetti).

En otra investigación el porcentaje de la muestra que está conformada por el sexo

masculino fue del 81% y para el sexo femenino fue del 19% (Inmediato Ghetti). La variedad

como la cantidad de personas que ingresaron al Hospital Nacional de Itauguá pudiera ser la causa

de que no se observe una diferencia en el porcentaje de edad con respecto a otros estudios

(Inmediato Ghetti).

En otras investigaciones los valores promedios de los signos vitales registrados al egreso

fueron los siguientes: presión arterial sistólica, 130 ± 31 mmHg; presión arterial diastólica, 77 ±

18 mmHg; frecuencia cardiaca, 89 ± 31 latidos/minuto. La presión arterial media promedio al

egreso fue de 95 ± 22 mmHg. En otros estudios la frecuencia respiratoria el promedio al ingreso

encontrado fue de 19 ± 3 respiraciones/minuto mientras que la saturación de oxígeno presentó un

promedio de 99 ± 1%. En lo que consta a la frecuencia respiratoria al egreso, el promedio

encontrado en otros estudios fue de 18 ± 3 respiraciones/minuto mientras que la saturación de

oxígeno presentó un promedio de 98 ± 2%. Esto nos demuestra que no hay mucha diferencia

entre los valores promedios de los signos vitales registrados al ingreso en el Hospital Nacional de

Itauguá. En otros estudios realizados en Argentina se registró un promedio de temperatura de

38.3 ºC. Existe una variación significativa, ya que los pacientes que ingresaron al Hospital

Nacional Itauguá no tuvieron registro de fiebre.

Page 7: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 7

La variación en los valores de la escala de Glasgow indica que hay una gran cantidad y

variedad en el porcentaje de las patologías y sus evoluciones que hacen que no haya similitudes

en los porcentajes con respecto a otros estudios (22, 25). En cuanto al modo ventilatorio, en otras

investigaciones encontramos que la modalidad más utilizada fue A/C en un 50%. Esto podría

deberse a la severidad del diagnóstico y a las complicaciones asociadas a las patologías de base.

Existe una relación directamente proporcional entre la falla del destete y la tasa de

mortalidad, contrastando con la presente investigación en lo que respecta al porcentaje de

mortalidad en un 97%. En otros estudios se encontraron que el porcentaje de altas fue del 62% y

de óbitos fue del 38%. La gran variación encontrada entre ambos estudios se debe a que en uno se

tuvo solo un tipo de patología de ingreso, mientras que en contraste a la otra investigación el

estudio abarcó una mayor cantidad de patologías de ingreso (Inmediato Ghetti).

CONCLUSIÓN

Los procesos fallidos de desconexión identificados durante el presente estudio nos indican que no

existe una relación entre el diagnóstico de ingreso y los días de permanencia en ARM en ninguno

de las cohortes analizados. Esto es debido a la nula utilización o el desconocimiento de los

parámetros válidos para efectuar un protocolo de destete con el menor riesgo posible por parte de

los profesionales de la salud.

En cuanto a las complicaciones derivadas de una prolongada estadía en asistencia

respiratoria mecánica, se pudo constatar que debido a una mala práctica en el uso del modo

ventilatorio fue mucho mayor la incidencia de las complicaciones. Esto se debió al uso

indiscriminado del modo ventilatorio, reflejado en el alto porcentaje de destetes fallidos. Al

Page 8: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 8

valorar los resultados obtenidos, encontramos que las injerencias kinésicas específicas derivadas

del uso de ARM fueron nulas, ya que no se pudo constatar que se haya realizado algún

tratamiento Kinésico durante la estadía de los pacientes. Según la información recopilada sobre la

escala de coma de Glasgow, al ingreso se halló la puntuación más baja (3 puntos), representando

el 61% de la muestra. Al egreso, la puntuación más baja (3 puntos) se observó en el 63% de la

muestra.

Existe una interesante variedad de maniobras kinésicas manuales e instrumentales que

pueden ser aplicables a este tipo de pacientes críticos. Estas maniobras dependen de la gravedad

de los diagnósticos y los signos vítales. En las fichas de los pacientes no existe ningún dato sobre

las maniobras kinésicas aplicadas en los pacientes críticos. Esto nos deja sin la posibilidad de

poder identificar las maniobras kinésicas aplicadas.A esto se suma la imposibilidad de poder

verificar la relación existente sobre el empleo de maniobras kinésicas respiratorios como un

factor preventivo de complicaciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica.

Page 9: Neuman González 1 Facultad de Ciencias de la Salud ...

Neuman González 9

TRABAJOS CITADOS

Inmediato Ghetti, Martín. «Características generales del manejo de las vías aéreas en la Unidad

de Cuidados Críticos en pacientes con craneotomía descompresiva en el Hospital

Nacional de Itauguá». Revista UniNorte de Medicina y Ciencias de la Salud, vol. 5, n.º 1,

2016, pp. 207-82.