neoplasia

15
Estenosis uretrales Una estenosis uretral es un estrechamiento o constricción de la luz de la uretra. La estrechez uretral puede ser congénita o adquirida. En general, las estenosis uretrales congénitas pueden presentarse de forma aislada o en combinación con otras anomalías del tracto urinario. Por otra parte, las estenosis uretrales adquiridas pueden ser producidas por un traumatismo secundario o accidentes o instrumentación, infección, espasmo muscular o presión exterior, en la particular debido a la influencia de las estructuras adyacentes o de tumores en crecimiento. Las estenosis uretrales se presentan con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, en principio debido a longitud de la uretra. Una de las causas más comunes de estenosis solía ser instilación del nitrato de plata en la uretra masculina para el tratamiento de la gonorrea. Neoplasia Las neoplasias del sistema urinario constituyen una fuente significativa de morbilidad. Las principales neoplasias se encuentran en el riñón y la vejiga. El cáncer de la próstata produce problemas urinarios debido a la presión que ejerce sobre la uretra, lo cual produce obstrucción. Los tumores que se desarrollan en cualquier parte de la cavidad abdominal pueden producir compromiso renal mediante metástasis o invasión o a través de la presión que el tumor crea y que produce obstrucción urinaria. Para tratar las neoplasias urinarias pueden ser necesarias realizar derivaciones urinarias. Neoplasias Renales Los tumores renales malignos principalmente los adenocarcinomas, explican un 25 de todos los canceres. Los tumores renales benignos y pequeños (adenomas) pueden estar

description

beningno

Transcript of neoplasia

Estenosis uretrales

Una estenosis uretral es un estrechamiento o constriccin de la luz de la uretra. La estrechez uretral puede ser congnita o adquirida. En general, las estenosis uretrales congnitas pueden presentarse de forma aislada o en combinacin con otras anomalas del tracto urinario. Por otra parte, las estenosis uretrales adquiridas pueden ser producidas por un traumatismo secundario o accidentes o instrumentacin, infeccin, espasmo muscular o presin exterior, en la particular debido a la influencia de las estructuras adyacentes o de tumores en crecimiento. Las estenosis uretrales se presentan con ms frecuencia en los hombres que en las mujeres, en principio debido a longitud de la uretra. Una de las causas ms comunes de estenosis sola ser instilacin del nitrato de plata en la uretra masculina para el tratamiento de la gonorrea.

Neoplasia

Las neoplasias del sistema urinario constituyen una fuente significativa de morbilidad. Las principales neoplasias se encuentran en el rin y la vejiga. El cncer de la prstata produce problemas urinarios debido a la presin que ejerce sobre la uretra, lo cual produce obstruccin. Los tumores que se desarrollan en cualquier parte de la cavidad abdominal pueden producir compromiso renal mediante metstasis o invasin o a travs de la presin que el tumor crea y que produce obstruccin urinaria. Para tratar las neoplasias urinarias pueden ser necesarias realizar derivaciones urinarias.

Neoplasias Renales

Los tumores renales malignos principalmente los adenocarcinomas, explican un 25 de todos los canceres. Los tumores renales benignos y pequeos (adenomas) pueden estar presentes sin causar daos significativos ni sntomas. Los carcinomas de las clulas renales rara vez se presentan ante los 40 aos de edad, son ms comunes entre los 50 y los 70 aos y ocurren con una frecuencia doble en los hombres que en las mujeres.

La hematuria constituye el sntoma ms frecuente del carcinoma de las clulas ranales. Desafortunadamente, la hematuria es a menudo intermitente, lo cual contribuye a disminuir la preocupacin del paciente y puede causar retraso en la bsqueda de ayuda mdica. Cualquier persona que presente hematuria debe someterse a un examen urolgico completo, ya que solamente mediante la investigacin inmediata de los primeros signos de hematuria puede brindarse alguna esperanza de curacin. Algunos otros sntomas que pueden parecer son dolor sordo en los flancos, masas en los flancos, prdida de peso, fiebre, hipercalcemia, aumento en la velocidad de sedimentacin y policitemia.

La hipertensin puede ser resultado de la estimulacin del sistema renina-angiotensina.

Cncer de vejiga

La vejiga, situada en la zona inferior del abdomen, es un rgano con forma de globo, hueco, que puede distenderse para almacenar la orina, hasta que el cerebro da la orden de miccin y se vaca. Cuando se desarrollan clulas cancerosas en los tejidos que forman la vejiga, se produce el cncer de vejiga, la neoplasia maligna ms frecuente del aparato urinario.

Esta enfermedad es cuatro veces ms frecuente en hombres de ms de 60 aos, y tiene mayor incidencia en zonas urbanas. Existen tambin algunas diferencias raciales, ya que aparece con mayor frecuencia en las razas blanca e hispana.

El 80% de los tumores vesicales son an superficiales en el momento del diagnstico, pero el gran problema es la gran tendencia que tienen a reaparecer en zonas adyacentes a la lesin primaria.

Causas del cncer de vejiga

No se ha demostrado cul es la causa exacta de la presencia de este tipo de cncer, sin embargo, se han relacionado diversos factores de riesgo con su aparicin:

El hbito defumarse considera el factor de riesgo ms importante y, de hecho, es el motivo por el que este tipo decnceres ms frecuente en varones, y tambin por lo que ha aumentado su incidencia en las mujeres fumadoras. Se debe a que las sustancias carcingenas que contiene el tabaco son filtradas por los riones y se concentran en la orina, donde entran en contacto con la vejiga. El contacto continuado de los tejidos de la vejiga con orina contaminada por carcingenos es lo que predispone al desarrollo del tumor.

La exposicin en el entorno laboral a ciertos txicos industriales (caucho, cuero, pintura, petrleo, tintes), que pueden introducirse en el organismo por inhalacin, ingestin o absorcin cutnea.

El abuso de analgsicos.

Un consumo excesivo det,cafy edulcorantes artificiales (aunque no existen evidencias cientficas en la actualidad que demuestren que estos productos ocasionen este tipo de cncer).

Sufrircistitiscrnica (como en el caso de personas portadoras de catteres durante un tiempo prolongado).

Padecer esquistosomiasis, una infeccin originada por parsitos que es muy infrecuente en Europa, y que puede tener como consecuencia el desarrollo de cncer de vejiga.

Antecedentes personales, cuando el paciente ya ha tenido un cncer de vejiga.

En ocasiones se ha relacionado coninfecciones urinariasde repeticin que, al irritar los tejidos que forman la vejiga, podran favorecer la aparicin de la neoplasia.

Sntomas del cncer de vejiga

La mayora de cnceres de vejiga debutan conhematuria (sangre en orina), que suele acompaarse de molestias al orinar (disuria), pero nunca de dolor durante la miccin. La cantidad de sangre en la orina ser variable segn la infiltracin del tumor, pudiendo observarse desde orina ligeramente oscura, hasta orina completamente roja. En muchos casos los sntomas iniciales, como dolor al orinar, y una necesidad frecuente e imperiosa de hacerlo, pueden simular una infeccin de orina.

La presencia de dolor perineal intenso suele asociarse a las formas ms extendidas en las que el tumor ha infiltrado toda la pared vesical. Cuando la enfermedad avanza puede producir obstruccin y anuria (falta de emisin de orina).

Este tumor ocasionametstasisde forma tarda, por lo que suele diagnosticarse antes de que empiece la sintomatologa en otros rganos.

Diagnstico del cncer de vejiga

Para diagnosticar un cncer de vejiga se llevara cabo las siguientes pruebas:

Anlisis de orina:con l se detectarn las clulas sanguneas y, en algunos casos, es posible identificar tambin algunas clulas malignas. Es la prueba inicial que debe realizarse para, posteriormente, llevar a cabo un estudio ms detallado.

Tacto rectalo vaginalpara evaluar la consistencia de la vejiga.

Urografa intravenosa:detecta la gran mayora de los tumores grandes. Esta prueba suele practicarse a todos los pacientes que consultan por hematuria, para detectar de forma precoz el cncer, en el caso de que este sea su causa.

Ecografa de la va urinaria:se utiliza para determinar el tamao y el grado de invasin del tumor.

Exploracin endoscpica (cistoscopia):se realiza bajo anestesia. Permite ver el aspecto real de la lesin, y determinar su tamao y localizacin exacta.

TAC/RMN:para definir el estadio tumoral y comprobar si el cncer se ha extendido a otras reas del cuerpo.

Biopsia:se realiza para determinar el tipo de tumor y la agresividad a la que nos enfrentamos. Normalmente se realiza al mismo tiempo que la endoscopia, para causar las mnimas molestias posibles al paciente.

Etapas del cncer de vejiga

La evolucin del tumor de vejiga se clasifica de acuerdo a las siguientes etapas:

Etapa 0:o estadio inicial, donde el tumor es muy superficial y afecta nicamente al revestimiento interno de la vejiga.

Etapa I:aunque se ha extendido por el tejido interno de la vejiga, no afecta todava a la pared muscular.

Etapa II:el cncer afecta tambin a los msculos de la vejiga.

Etapa III:la enfermedad se ha propagado a la pared muscular de la vejiga, al tejido circundante e, incluso, al aparato reproductor.

Etapa IV:Las clulas cancergenas alcanzan la pared del abdomen o los ganglios linfticos cercanos. Puede que exista metstasis en rganos ms alejados como el hgado, los pulmones o los huesos.

Recurrente:es cuando la enfermedad recidiva tras haber sido tratada. Puede reaparecer en la vejiga o en otra zona del organismo.

Tratamiento y pronstico del cncer de vejiga

El tratamiento del cncer de vejiga dependedel estadio en que se encuentre el tumoren el momento del diagnstico:

Ciruga:siempre que el tumor no sea muy grande y no haya infiltrado toda la pared vesical se proceder a su extirpacin. Se realizar una cistectoma radical (con esta se extirpan tanto la vejiga como los tejidos que la circundan y, en ocasiones, incluso la uretra) o parcial, dependiendo del estadio tumoral. Como este tumor tiene bastante riesgo de reaparecer, en los casos en los que se opta por la ciruga, despus se realizan instilaciones endovesicales de inmunoterapia oquimioterapiapara prevenir la recidiva.

Inmunoterapia:es una tcnica muy eficaz, ya que disminuye hasta casi la mitad el riesgo de recidivas del tumor. Puede acompaarse de algunos efectos secundarios, comocistitisy sndrome pseudogripal.

Quimioterapia:se usa en casos en los que ya hay metstasis a distancia. A veces tambin se emplea como tratamiento adyuvante a la ciruga para eliminar posibles restos cancerosos y reducir el riesgo de que el cncer reaparezca.

Radioterapia:su objetivo es destruir las clulas tumorales utilizando para ello radiaciones X de alta energa.La radioterapiaest especialmente indicada cuando hay varios tumores de pequeo tamao en la superficie interna de la vejiga. Puede emplearse tras la intervencin quirrgica para disminuir las posibilidades de recidiva, o para paliar los sntomas en aquellos casos en los que el cncer resulte incurable.

Pronstico del cncer de vejiga

Existe riesgo de recidiva en este tipo tumoral en los aos posteriores al tratamiento. Por ello, deben realizarse citologa ycistoscopiatras la extirpacin del tumor: cada tres meses durante los primeros dos aos, cada seis meses durante tres aos ms, y una vez al ao hasta completar los 10 aos posteriores a la ciruga.

Sin embargo, este cncer tiene una buena tasa de supervivencia, llegando a casi el 80% tras los cinco aos posteriores al diagnstico. Esta tasa puede variar en funcin del estadio tumoral que presente el paciente al detectarse la patologa.

Prevencin del cncer de vejiga

Es difcil prevenir el cncer de vejiga porque, salvo el consumo de tabaco, o la exposicin a ciertos txicos, no se conocen con seguridad las causas que provocan su aparicin. Sin embargo, se pueden tomar medidas como:

Beber ms de 1,5 litros de agua al da.

Evitar el consumo de tabaco. Se estima que los fumadores tienen el doble de riesgo de desarrollar la enfermedad que el resto de la poblacin. Lo ideal es no iniciarse en el hbito nunca, ya que se necesitan 20 aos sin fumar para volver a la situacin basal de riesgo normal.

Seguir una dieta equilibrada, sin abusar del caf, y que incluya abundantes frutas y verduras.

Acudir al mdico para diagnosticar y tratar correctamente cualquier infeccin de orina.

Cncer de prstata

El adenocarcinoma prosttico ocncer de prstataes el tumor maligno ms frecuente en el varn si se incluyen los descubiertos en las autopsias y los que son hallados incidentalmente sin que presenten sntomas. Si no se tiene en cuenta esto, sera el ms frecuente tras elcncer de pulmn. Se calcula que uno de cada seis hombres del primer mundo sufrir esta enfermedad. Slo en Espaa se diagnostican 25.000 casos de cncer de prstata al ao.

Es importante remarcar que, si se diagnostica a tiempo la gran mayora de casos tienen unasaltas posibilidades de curacin.

Los adenocarcinomas de prstata suelen originarse (hasta en un 95% de los casos) en la zona perifrica de la prstata, a diferencia de lahipertrofia benigna de prstata (HBP),que se origina en la zona central.

Causas del cncer de prstata

La dependencia hormonal del cncer de prstata -y de ah la utilidad de sustancias hormonales en su tratamiento- parece indicar que los andrgenos intervienen en su aparicin. Sin embargo, no se ha podido establecer la relacin de otros factores como los genticos, ambientales o de carcter infeccioso con este tipo de cncer.

Existen, no obstante, una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la aparicin del cncer de prstata, y que se relacionan a continuacin:

Factores de riesgo del cncer de prstata

Edad:normalmente aparece a partir de los 45 aos, y las posibilidades de desarrollar este tipo de cncer aumentan con la edad.

Raza:es ms frecuente y ms agresivo en los hombres de raza negra.

Factores genticos:tener familiares con cncer de prstata aumenta el riesgo, ms cuanto ms cercano es el parentesco con el enfermo.

Dieta:el consumo de grasa animal incrementa el riesgo. Por el contrario, los vegetales, como eltomate y lasoja, y otros alimentos, como elsalmn, podran proteger.

Hormonas:la elevacin de testosterona y de IGF-1 (factor de crecimiento insulnico) se relacionan con un mayor riesgo.

Frecuencia eyaculatoria:parece que tener cinco o ms eyaculaciones semanales tiene un efecto protector.

Obesidad:como en otros muchos cnceres, la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cncer de prstata.

Sntomas del cncer de prstata

En los primeros estadios del cncer de prstata este no suele presentar sntomas, de ah que cuando lo hacen suele ser tarde y haberse ya extendido fuera de la prstata.

Entre los sntomas del cncer de prstata habituales vemos que:

Puede producirsntomas obstructivos del tracto urinario inferior, parecidos a los que se producen en lahipertrofia benigna de prstata, aunque el sntoma que no se da en esta ltima es la presencia de sangre en la orina. Puede haber dificultad para orinar o para detener el pis, o necesidad de levantarse a menudo por las noches a miccionar. Tambin pudiera aparecer una sensacin de ardor al hacerlo.

Se ha comprobado que hasta el 25% de los pacientes que tienen problemas de retencin de orina de forma aguda presentan un carcinoma prosttico; y de estos, alrededor de un 25% presentan metstasis en el momento del diagnstico, que pueden producir dolor seo, compresin medular, alteraciones en la coagulacin

Otros posibles sntomas de cncer de prstatason el dolor en la parte inferior de la espalda, los muslos o las caderas; o el tenerdisfuncin erctil.Actualmente estos signos estn disminuyendo, gracias a la realizacin de pruebas que facilitan el diagnstico de la enfermedad en estadios tempranos y asintomticos. No obstante, estos sntomas no son un indicativo exacto de la presencia de cncer de prstata y podran deberse a otros problemas, por lo que conviene acudir al mdico para que disipe tus dudas.

Diagnstico del cncer de prstata

Diagnosticar precozmente un tumor en la prstata aumenta considerablemente las probabilidades de curacin del mismo. Por ello, es importante que todos los hombres se realicen revisiones anuales, o a partir de los 45 aos si se tienen antecedentes familiares de casos de cncer prstatico.Para llegar aldiagnstico de cncer de prstatase realizan las siguientes pruebas:

Tacto rectal

Se trata del mtodo fundamental de aproximacin diagnstica, por lo que suele aconsejarse untacto rectaly unaevaluacin de PSA(marcador tumoral) anual a los hombres mayores de 50 aos con el fin de detectar precozmente tumores de prstata.

En el tacto rectal se detectan todos los estadios salvo el T1 que, como se ha visto en la clasificacin TNM, es un hallazgo incidental.

Al tacto, el carcinoma se presenta como un ndulo duro irregular.

Marcadores tumorales

La fosfatasa cida prosttica (FAP) es un marcador especfico, pero cuando se eleva el cncer suele estar ya diseminado fuera de la prstata, por lo que no resulta til en el diagnstico precoz.

El antgeno prosttico especfico (PSA) es un marcador de tejido prosttico (es decir, cuanta ms masa prosttica haya, ms elevado estar), y sus niveles suelen estar ms aumentados en el cncer, pero tambin pueden elevarse por patologa benigna, por lo que si no est muy aumentado, de forma aislada no orienta hacia el cncer.

Valores de PSA y posible relacin con el cncer de prstata:

Menor de 4 ng/ml:cncer poco probable.

Mayor de 10 ng/ml:aumento de las probabilidades de cncer, por lo que se realiza biopsia.

Entre 4 y 10 ng/ml:se deben utilizar otros parmetros para valorar la necesidad de una biopsia.

Pruebas de imagen

La ecografa a travs del recto es lo ms til para comprobar el estadiaje local, ya que adems de valorar la prstata se ven las estructuras cercanas.

TAC

Latomografa axial computarizada (TAC)y laresonancia magnticase utilizan fundamentalmente para valorar los ganglios y las metstasis.

Lagammagrafa sease usa en la deteccin de metstasis seas, y suele realizarse cuando existe sospecha de que se hayan producido este tipo de metstasis, es decir, si la puntuacin obtenida en la escala de Gleason es muy elevada y tambin lo es el PSA, ya que hay que averiguar si hay metstasis, sobre todo a la hora de plantear el tratamiento.

Biopsia prosttica

Se realiza para confirmar el diagnstico de cncer de prstata. Est indicada si hay sospecha de cncer, ya sea por el tacto rectal, por el aumento de los marcadores tumorales, o si se ha observado alguna alteracin en las pruebas de imagen.

Tratamiento del cncer de prstata

En el cncer que est limitado a la prstata, y segn la edad y el estado general del paciente, se indicar un tratamiento con intencin curativa, pero si el cncer est diseminado el objetivo del tratamiento es paliativo, para mejorar la calidad de vida del enfermo.

Estas son las opciones de tratamiento existentes para pacientes con cncer de prstata:

Abstencin teraputica

Consiste en una estrecha vigilancia del paciente durante la progresin de la enfermedad, hasta llegar a un punto en el que se instaura el tratamiento, generalmente paliativo, como lahormonoterapia.

Esta pauta puede ofrecerse a pacientes con tumores de bajo grado y escaso volumen, asintomticos, con una expectativa de vida inferior a los 10 aos, o a aquellos pacientes que no acepten los posibles efectos secundarios de los tratamientos.

Prostatectoma radical

Se quita la prstata y las glndulas seminales.

Complicaciones ms frecuentes:

Deben valorarse al ao de la intervencin, ya que hay mejora hasta ese momento aproximadamente.

Incontinencia (2-57%):es ms frecuente cuanto mayor es la edad del paciente.

Impotencia (50%):en los hombres mayores de 60 aos puede llegar al 80%.

Radioterapia externa

Laradioterapia externaes un tratamiento radical alternativo a la prostatectoma radical, y su resultado es mejor si se combina con el bloqueo andrognico, ya que los andrgenos influyen en la progresin del cncer de prstata.

Complicaciones

Las complicaciones son similares a las de la ciruga, pero hasta los 2 aos pueden aumentar:

La impotencia.

La incontinencia.

Las complicaciones a nivel digestivo y urinario, comodiarrea,cistitis

Braquiterapia

Es un tipo especial de radioterapia en la que se implantan dentro de la prstata semillas radiactivas, que se controlan ecogrficamente.

La ventaja de esta tcnica frente a la radioterapia externa es que se pueden emplear dosis muy altas de radiacin localizada sobre el tumor, y disminuyen las posibilidades de daar a los tejidos sanos que lo rodean.

La braquiterapia es vlida en los tumores en estadios bajos, como T1 y T2, con resultados parecidos a los obtenidos mediante ciruga.

Complicaciones:

Urgencia a la hora de orinar y/o defecar.

Retencin de orina.

Sangrado por el recto o rectorragia.

Impotencia.

Hormonoterapia

La supresin hormonal puede frenar el crecimiento de las clulas del adenocarcinoma prosttico que tienen algn tipo de dependencia hormonal. Para esto se utilizan distintas frmulas:

Castracin.

Estrgenos.

Progestgenos.

Agonistas de la hormona liberadora de hormonas sexuales.

Bloqueadores de los andrgenos.

Quimioterapia. No es muy efectiva en el adenocarcinoma prosttico.

Efectos secundarios del tratamiento hormonal:

Disminucin de la libido.

Impotencia.

Sofocos.

Aumento de las mamas.

Aumento de peso.

Prdida de masa muscular.

Prdida de pelo.

Disminucin de la masa sea (osteoporosis).

Anemia.

Variaciones lipdicas.

Hiperglucemia.

Hipertensin.

Alteraciones emocionales y mentales.

Cambio de carcter.

Depresinyansiedad.

Tratamiento por estadios del cncer de prstata

Estadio T1a:no se precisa tratamiento, aunque en algunos casos se plantea en los pacientes menores de 60 aos con una elevada esperanza de vida.

Estadio T1b- T2c:prostatectoma radical, +/- radioterapia.

Estadio T3a en adelante:el paciente suele ser un hombre mayor con mal estado general, aunque cada vez hay menos pacientes en estos estadios gracias a los avances en los tratamientos y en la deteccin precoz. En estos casos se realiza tratamiento hormonal, aunque a veces se usa la radioterapia a modo paliativo en las metstasis que producen dolor.

Recidiva tumoral tras el tratamiento con intencin curativa

Tras la prostatectoma radical los pacientes son monitorizados con losniveles de PSAque, tras la ciruga, deberan quedar a cero, por lo que si no es as puede indicar la presencia de masa tumoral en el organismo, ya sea porque quedan restos de prstata o porque se ha producido metstasis.

Tras emplear la radioterapia como tratamiento del cncer de prstata localizado, el PSA se queda bajo, pero no a cero como con la ciruga, por lo que si ese valor bajo que se denomina valor nadir aumenta, habra que pensar en recidiva.

Tratamiento de urgencia del cncer de prstata

En estadios avanzados el cncer de prstata puede producir compresin medular; en estos casos se har tratamiento hormonal y neurociruga, para descomprimir.