Neoliberalismo

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL (1) AZCAPOTZALCO HISTORIA DE MÉXICO II NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION ALUMNA: P. DANIELA MENDOZA ARMENTA Profesora: Susana Huerta

description

.

Transcript of Neoliberalismo

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

    DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y

    HUMANIDADES PLANTEL (1)

    AZCAPOTZALCO

    HISTORIA DE MXICO II

    NEOLIBERALISMO Y

    GLOBALIZACION

    ALUMNA: P. DANIELA MENDOZA ARMENTA

    Profesora: Susana Huerta

  • Liberalismo

    Como ya es sabido el Liberalismo es una corriente de pensamiento tanto filosfico

    como econmico que apoya la limitacin de la participacin coactiva del Estado

    sobre los seres humanos y la sociedad civil.

    As es como forma parte del ideario liberal la defensa del sistema capitalista, la

    libertad de comercio y, en general, la libre circulacin de personas, capitales y

    bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rgido que impida su

    manipulacin inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un

    Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos sin excepcin estn

    sometidos al mismo marco mnimo de leyes entendidas en su sentido "material"

    (normas jurdicas, bsicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e

  • igual aplicacin a todos); la limitacin del poder del Gobierno al mnimo necesario

    para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad

    privada, a la posesin pacficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas

    y contratos; la limitacin

    y control del gasto pblico, el principio del presupuesto equilibrado y el

    mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un

    sistema estricto de separacin de poderes polticos (legislativo, ejecutivo y judicial)

    que evite cualquier atisbo de tirana; el principio de autodeterminacin, en virtud

    del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qu organizacin

    poltica desea formar o a qu Estado desea o no adscribirse; la utilizacin de

    procedimientos democrticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia

    se utilice, en ningn caso, como coartada para justificar la violacin del Estado de

    Derecho ni la coaccin a las minoras; y el establecimiento, en suma, de un orden

    mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las

    naciones de la tierra.

    Estos principios bsicos constituyen los pilares de la civilizacin occidental y su

    formacin, articulacin, desarrollo y perfeccionamiento son uno de los logros ms

    importantes en la historia del pensamiento del gnero humano

  • .

    NEOLIBERALISMO

    Una sociedad es democrtica en la medida que sus ciudadanos desempean un papel significativo en la gestin de los asuntos

    pblicos. Si su pensamiento es controlado y sus opciones son estrechamente restringidas, no estn, evidentemente,

    desempeando un papel significativo: slo los controladores y aquellos a quienes sirven lo hacen. El resto son acciones sin

    significado, falsas y formales.

    El neoliberalismo experiment una expansin mundial en las ltimas dcadas del

    siglo XX, lo cual se compagin con el ascenso de la globalizacin como proceso

    de carcter econmico, tecnolgico y social, que producira un mundo ms

    compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

    LIB

    ER

    ALI

    SM

    O

    La libertad del individuo como el valor supremo.

    El 'derecho natural' a la propiedad privada.

    - El libre mercado como base del crecimiento econmico y progreso social

    - Y el Estado como garante de estos derechos.

  • La expansin del sistema capitalista como producto de la cada de las economas

    comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la

    limitacin de la intervencin estatal en las relaciones comerciales, y la oposicin a

    las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquela del libre mercado, ha

    ido provocando una unidad econmica mundial, con fronteras cada vez ms

    abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economa

    globalizada.

    Existen debates sobre si la globalizacin es producto del neoliberalismo o

    viceversa, aunque lo cierto es que la globalizacin crea las condiciones idneas

    para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos

    complementarios.

    NEOLIBERALISMO EN MXICO

    En Mxico, el neoliberalismo surge en la dcada de los ochenta, en un escenario

    de crisis econmica, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien

    inicia la implementacin de una serie de reformas neoliberales que se caracterizan

    por la privatizacin de empresas estatales, la contraccin del Estado, la reduccin

    del gasto pblico y una apertura de la economa, distinguida por el incentivo a la

    inversin de capitales extranjeros, la introduccin del pas de empresas

    multinacionales, etc.

    Las polticas neoliberales en materia econmica, impuestas tanto por el Fondo

    Monetario Internacional como por el Banco Mundial, sern continuadas por Carlos

    Salinas de Gortari y sus sucesores en la jefatura del Estado mexicano, lo que dar

    paso a que Mxico firme el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos

    de Norteamrica y Canad en los aos noventa y otorgue la autonoma al Banco

    de Mxico, entre otras medidas.

    De las caractersticas ms claras en una sociedad neoliberal, es que la

    democracia, en cuanto a la participacin efectiva de la sociedad en la toma de

    decisiones que le afectan, se enfrenta a crecientes limitaciones y a nuevas formas

    de control y de manipulacin.

  • En estas sociedades se puede apreciar que el poder de los grandes grupo

    es econmicos se incrementa y el de los ciudadanos de a pie, se debilita.

    La poblacin es sometida a un bombardeo publicitario dirigido a consolidar

    el sistema, mientras se realizan denodados empeos para reducir el

    quehacer poltico a una cuestin de mercadotecnia.

    La destruccin del Estado social y el ascenso neoliberal no son hechos

    econmicos como tal, sino movimientos polticos de gran envergadura que marcan

    un cambio de poca. A travs de ellos los ms poderosos propietarios del capital

    lograron imponer nuevas condiciones a la ciudadana: nuevas formas de trabajo

    (aspiran a la flexibilizacin del mismo, o sea, del sometimiento de los tiempos y

    jornadas del trabajador

    a las necesidades del

    capital)

    GLOBALIZACIN

    La globalizacin es el

    concepto que define las

    transformaciones

    econmicas, polticas y

    sociales ocurridas en

    todo el mundo a partir el xito de la desregulacin a mitad de los aos setenta,

    que posteriormente se intensificaron despus del colapso del socialismo real a

    finales de los aos ochenta.

    Por supuesto, la globalizacin es un proceso histrico incompleto, permanente y

    totalizador, aunque geogrfica, econmica y socialmente desigual como lo es el

    propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalizacin no opera

    de la misma manera en todos los mbitos de la sociedad ni en todos los pases del

    mundo.

    La globalizacin, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la

    concurrencia de diversos factores vinculados entre s por una relacin mltiple,

  • compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y

    determinados momentos pueden tener un mayor significado que los dems pero

    sin llegar a ser ninguno el determinante de las caractersticas del proceso, en tanto

    el todo no puede ser definido por las partes, ni stas por aquel.

    Entre otros, los factores que caracterizan a la globalizacin, son: la expansin del

    sistema econmico capitalista; la nueva forma de organizacin territorial y poltica

    del sistema mundial como proceso permanente (donde el Estadonacin es

    desplazado de las tareas que, tradicionalmente, vena desempeando); el proceso

    de expansin de las empresas multinacionales y su peso especfico en la

    produccin mundial; el desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que

    transcurre la innovacin tecnolgica.

    Ahora bien, tal como advierte Eric Hobsbawm:

    Si bien el proceso de globalizacin es irreversible y, en algunos aspectos,

    independiente de lo que hagan los gobiernos, otra cosa es la ideologa basada en

    la globalizacin, la ideologa del free market (libre mercado), el neoliberalismo, eso

    que se ha llamado tambin fundamentalismo del libre mercado.

  • El carcter neoliberal de la globalizacin, es decir, el sometimiento del proceso de

    produccin, distribucin circulacin y consumo al fundamentalismo del libre

    mercado, as como de la vida social a los valores del individualismo, se impone

    mediante un proceso poltico dirigido por la clase dominante, o su fraccin

    hegemnica.

    Desigualdad y polarizacin

    Una de los aspectos que los abogados de la globalizacin utilizan con mayor

    frecuencia, de manera apologtica y sin ofrecer confirmacin alguna de sus

    dichos, es que la globalizacin en su modalidad neoliberal trae consigo una serie

    de oportunidades igualitarias.

    Los hechos, sin embargo, indican todo lo contrario pues, hasta el momento, el

    proceso globalizador neoliberal en ninguna parte ha acarreado beneficios

    compartidos, en todo caso ha mantenido y reforzado los aspectos esenciales del

    capitalismo la relacin de produccin, por ejemplo, basada en la explotacin del

    trabajo por el capital , cuyo desarrollo desigual significa mantener y profundizar

    las diferencias sociales y regionales que l mismo crea.

    En este sentido, el economista egipcio Samir Amin (1999: 30), advierte que: La

    expansin capitalista no implica ningn resultado que pueda identificarse en

    trminos de desarrollo. Por ejemplo, en modo alguno implica pleno empleo, o un

    grado predeterminado de igualdad en la distribucin de la renta.

    El propio Amin, encuentra la razn de la desigualdad en el hecho de que la

    expansin del capitalismo se gua por la bsqueda de la mxima ganancia para

    las empresas, esto es, sin mayor preocupacin por las cuestiones relacionadas

    con la distribucin de la riqueza, o la de ofrecer empleo en mayor cantidad y

  • calidad.

    Por su parte, el socilogo francs Alain Touraine (1994: 10), apelando a la historia

    del desarrollo capitalista es, an, ms contundente cuando escribe:

    La afirmacin de que el progreso es la marcha hacia la abundancia, la libertad y la

    felicidad, y de que estos tres objetivos estn fuertemente ligados entre s no es

    ms que una ideologa constantemente desmentida por la historia [] Ms an, lo

    que se llama el reinado de la razn, no es acaso la creciente dominacin del

    sistema sobre los actores, no son la normalizacin y la estandarizacin las que,

    despus de haber destruido al economa de los trabajadores, se extiende al

    mundo del consumo y la comunicacin [] Y no es acaso en nombre de la razn y

    de su universalismo como se extendi la dominacin del hombre occidental, varn,

    adulto y educado sobre el mundo entero.

    De esta manera, se puede afirmar que la expansin capitalista en su etapa de

    globalizacin neoliberal puede ser cualquier cosa menos un proceso capaz de

    permitir mejores niveles de bienestar para la mayor parte de la poblacin.

  • Los siguientes datos permiten aproximarse a las condiciones de desigualdad en el

    ingreso y la pobreza existentes en el mundo capitalista:

    [Al finalizar el siglo XX] De acuerdo con el Banco Mundial, una sexta parte de la

    poblacin mundial (16.6%) percibe cerca del 80 por ciento del ingreso mundial, lo

    que implica un promedio de 70 dlares diarios. Al mismo tiempo, el 57 por ciento

    de los 6 mil millones de habitantes del planeta que viven en los 63 pases ms

    pobres recibe slo 6 por ciento del ingreso mundial, es decir, sobrevive con menos

    de dos dlares por da. En Amrica Latina, el nmero de pobres se mantuvo arriba

    de los 200 millones de personas. [] En Mxico, los ingresos anuales de los

    trabajadores cayeron durante 1999 a casi la mitad del nivel alcanzado en la

    primera mitad de los aos ochenta. Entre 1995 y 1999, el ingreso mnimo obtenido

    por un trabajador mexicano fue de 768 dlares anuales, cantidad inferior en 42 por

    ciento a los 1,343 dlares anuales registrados entre 1980 y 1984. (Saldivar, 2000:

    42)

    Actualmente, reconoce el Banco Mundial (BM), existen mil millones de personas

    en el mundo que luchan por sobrevivir con menos de un dlar diario (La Jornada,

    27 de mayo de 2004: 25). A su vez, en la Tercera Reunin Cumbre entre los jefes

    de Estado de Amrica Latina y el Caribe con los de la Unin Europea, celebrada

    en mayo de 2004 en la ciudad de Guadalajara, Enrique Iglesias, presidente del

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advirti que en 1981, despus de la

    crisis de la deuda y al inicio de las reformas estructurales de orientacin al

    mercado, en Amrica Latina existan 35.8 millones de personas en extrema

    pobreza, cifra que aumento a 50 millones en 2001. (La Jornada, 28 de mayo de

    2004: 11)

  • Esta situacin de empobrecimiento de millones de personas y de regiones en todo

    el mundo, agudizadas por las polticas de ajuste estructural diseadas e impuestas

    por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los pases

    dependientes, con el apoyo entusiasta de buena parte de sus gobiernos, ha

    logrado, sin embargo, despertar una creciente inquietud entre cada vez ms

    amplios sectores sociales que empiezan a considerar que su condicin puede

    cambiar a condicin de establecer los mecanismos necesarios para regular

    socialmente el proceso de expansin capitalista con el propsito de contrarrestar

    sus perversos efectos sobre la mayor parte de la poblacin. Lo cual implica, y

    exige, un proyecto poltico alternativo.

  • BIBLIOGRAFA

    Globalizacin, Reforma Neoliberal el Estado y movimientos sociales.

    Sols de Alba, A.L.

    Neoliberalismo: balance provisorio.

    Anderson, Perry.

    Neoliberalismo y Globalizacin econmica

    Cruz Soto, L. A