Neoclasicismo literario

12
Neoclasicismo literario Datos del Surgimiento Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo. Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”). Los neoclásicos creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza. Ejercieron una influencia no sólo cultural, sino también política y militar. Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del clasicismo. Reinado de Luis (“El Estado Soy Yo”) Absolutismo, Ilustración (Siglo de las Luces). Descubrimiento de las Ruinas de Herculano, Pompeya y Roma;Creación de la Enciclopedia, la Real Academia y la Biblioteca Nacional. Características del Neoclasicismo Literario 1. Imitación de los Modelos clásicos. 2. Predominio de la razón y lo académico. 3. Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico. 4. Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”). 5. Se preocupa por la expresión formal.

Transcript of Neoclasicismo literario

Page 1: Neoclasicismo literario

Neoclasicismo literario

Datos del Surgimiento

Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico

encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo

declina por el empuje del romanticismo.

Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del

racionalismo Francés (Descartes: “Pienso, luego existo”).

Los neoclásicos creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de

la belleza.

Ejercieron una influencia no sólo cultural, sino también política y militar.

Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes

barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del clasicismo.

Reinado de Luis (“El Estado Soy Yo”)  Absolutismo, Ilustración (Siglo de las Luces).

Descubrimiento de las Ruinas de Herculano, Pompeya y Roma;Creación de la Enciclopedia, la

Real Academia y la Biblioteca Nacional.

Características del Neoclasicismo Literario

1.    Imitación de los Modelos clásicos.

2.    Predominio de la razón y lo académico.

3.    Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.

4.    Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).

5.    Se preocupa por la expresión formal.

6.    Rechaza la fantasía.

7.    Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).

8.    La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.

9.    Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Autores Representantes del Neoclasicismo Literario

Page 2: Neoclasicismo literario

INGLATERRA

Daniel Defoe (1660 – 1731): Escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson

Crusoe”.

FRANCIA

Moliere (1622 – 1673): Comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.

Pierre Corneille (1606 – 1684): Creador de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados

de la historia. Autor de “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El

Mentiroso”.

Jean Racine (1639 – 1699): Poeta dramático francés, maneja una tragedia más acabada y

perfecta. Fue historiador de la corte de Luis XIV. Sus obras aluden al poder de las pasiones

sobre el alma humana, conocedor del corazón y de sus flaquezas. Es autor de “Andrómaca”,

“Británico”, “Benerice”, “Bayaleto”, “Ifigenia”, “Fedra”, “Atalía”.

Literatura del BarrocoEl Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visiónneoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

SURGIMIENTO DE LA LITERATURA DEL BARROCO

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en

los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de

influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó

no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante,

asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento

de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin

embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento

y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y

sobre todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento;

las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo

tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.

Page 3: Neoclasicismo literario

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por lo siguiente:

Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la

perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más

feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes;

el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo

intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan

testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan

las novelas picarescas.

Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el

poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura,

que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o

las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está

formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde

los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En

conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

Preocupación por el paso del tiempo

Pérdida de confianza en los ideales renacentistas

Actitud de los escritores

Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras:

Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas

o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se

resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega

y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de

lamitología, como es el caso de Góngora.

Satirizando la realidad: Otro grupo de escritores opta por burlarse de la realidad,

como Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca.

Con estoicismo: Exponen su queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la

belleza y de la vida, la fama transitoria. El máximo exponente de esta actitud fue

Calderón de la Barca en los autos sacramentales.

Moralizando: Critican los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta

acordes con la ideología política y religiosa de su época. Sus principales exponentes

son la prosa narrativa y doctrinal de Gracián y Saavedra Fajardo.

Page 4: Neoclasicismo literario

Autores y Obras Barrocas

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) : fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.

Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.

Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenio y Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura española, es El Criticón.

Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de diferentes tipos como: políticas ( Política de Dios, gobierno de Cristo) , ascéticas ( Providencia de Dios) , filosóficas ( La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas) , críticas literarias ( La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día) , obras festivas ( Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales ( Los Sueños).

Page 5: Neoclasicismo literario

Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son: Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas destacables ( Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundo y La aurora de Copacabana) , dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas Macabeo, entre otras), comedias (Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado y Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado, Indulto general y El socorro general, entre otros).

Modernismo (literatura en español)En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

SURGIMIENTO DEL MODERNISMO

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos

aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos

sentidos, se trata de una corriente heredera delPostromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art

Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países

Nórdicos),Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

Page 6: Neoclasicismo literario

Características

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.Las principales características del modernismo son:El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

AUTORES Y OBRAS

Leopoldo Lugones (Córdoba, 1874 - Buenos Aires, 1938) fue poeta, ensayista, político y

periodista. De pequeño se mudó con su familia a Ojo de Agua, en Santiago del Estero, y

más tarde estudió el bachillerato en Córdoba. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires

y viajó a Europa. Se suicidó, quizá por su inestabilidad ideológica. Fue fuertemente

influido por el simbolismo en Las montañas del oro (1897), y en Crepúsculo del

jardín (1905).

Artículo principal: Enrique Larreta.

Enrique Larreta (Buenos Aires, 1875 - 1961) perteneció a una familia adinerada y

contrajo matrimonio con una mujer de familia aristocrática. Estudió Derecho y trabajó

como embajador. Vivió en Biarritz y en Ávila. Era un gran admirador de Unamuno y

del Siglo de Oro. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Argentina

de la Historia. Su primera publicación fue Artemis (1896), pero su obra más importante

es La Gloria de don Ramiro (1908).

Artículo principal: Ricardo Jaimes Freyre.

Ricardo Jaimes Freyre (Tacna, 1868 - 1933) fue un escritor y diplomático boliviano-

argentino. Era hijo de Lucas Jaimes y Carolina Freyre, escritores. Fue amigo de Rubén

Darío, con quien fundó la Revista de América en 1899 en Buenos Aires, donde conoció a

Lugones. Trabajó en una larga lista de instituciones. Fue profesor de psicología, literatura

Page 7: Neoclasicismo literario

perceptiva y lógica y fue miembro de laAcademia Argentina de Letras. En 1921 fue

nombrado ministro de Instrucción Pública, de Agricultura y de Guerra en Bolivia. Trabajó

como embajador en varios países. Su poesía es preciosista y muy meditada, entre sus

obras es importante Leyes de la versificación castellana (1907).1

José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma

autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y

en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La

muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un

naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su

innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son

los Nocturnos.

Artículo principal: Guillermo Valencia Castillo.

Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático

y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a

Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una

familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de

sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los

más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo

León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966.

El Vanguardismo

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.

Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad.

SURGIMIENTOS

El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además

Características generales del Vanguardismo

Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.

Page 8: Neoclasicismo literario

Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.

Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.

Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.

Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.

Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.

Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.

Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.

Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.

Imaginismo: la metáfora.

Pablo Neruda (1904 - 1973). El poeta revela preocupación por diversos temas:

El amor y la mujer. La mujer aparece asociada en su poesía a la fertilidad, símbolo de lo ideal e indestructible.

La soledad y la angustia. Sus poemas empalman una unidad entre los diversos elementos de la naturaleza: fauna, flora, símbolo del abandono, el caos, de las sociedades hispanoamericanas.

El compromiso político y social. El poeta se convierte en portavoz de las masas, acopia las denuncias, invocaciones y la historia épica del continente americano.

Las cosas sencillas de la vida cotidiana. El poeta nos hace descubrir la belleza de lo sencillo e insignificante en sus famosos libros de odas elementales.

Octavio Paz (1914). La poesía de Paz representa la conciliación de los recursos de la modernidad: surrealismo, dadaísmo, con la tradición. Tienen primacía en su poesía los temas de la identidad y el origen, sus grandes poemas como Piedra de Sol, Himnos entre ruinas, Pasado en claro… son una exploración del conocimiento de la mentalidad, de los mitos y de los somos del tiempo.

El amor, la mujer, el erotismo son los temas que pesan en al conciencia del poeta.

César Vallejo (1892 - 1938). Los temas esenciales en la poesía de Vallejo son el dolor, la pasión y las obsesiones y el absurdo. Su poesía representa el drama del hombre ante la percepción o el sentido de su propia existencia.

Page 9: Neoclasicismo literario

Vicente Huidobro (1893 - 1948). En Huidobro la poesía concebida como un modo de conocimiento. La palabra poética es sorpresa y maravilla; rechaza la imitación de la naturaleza y el poema extrae sus temas de lo social y de lo político. El poeta expresa un culto a las ideas.

Manifiesto dadaísta

Fueron tiempos de revoluciones y efervescencia política. El "movimiento" dadá emite su propio "manifiesto":

"...no estoy ni en pro ni en contra, y además, no lo explico, porque detesto el sentido común...

"Asco dadaísta.

"Abolición de la memoria: dadá

"abolición de la arqueología: dadá

"abolición de los profetas: dadá

"abolición del futuro: dadá

"creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: dadá..."

Exponentes:

Tristán Tzara: Principal representante del dadaísmo de nacionalidad rumana. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball (escritor alemán), Jean Arp (artista alsiaciano) y otros intelectuales.

 

Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.

 

Marcel Duchamp: Artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes (un secador de botellas y un urinario), a los que denominó “ready-mades”.