Negras Esclavas. Rosa Soto

download Negras Esclavas. Rosa Soto

of 11

Transcript of Negras Esclavas. Rosa Soto

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    1/11

    Proposiciones 21, 1992 21

    Negras esclavas

    Las otras mujeres de la Colonia

    Rosa Soto Lira

    Departamento de Historia, U. de Santiago

    Desde que se inici la expansin del mundo europeo en los siglos quince y diecisis, Amrica fueescenario del encuentro de grupos tnicos que seran los actores de una mezcla racial sin precedente enla historia de la humanidad. Magnus Morner opina que "ninguna parte del mundo ha presenciado uncruzamiento de razas tan gigantesco como el que ha estado ocurriendo en Amrica Latina y el Caribedesde 1492".

    1En efecto, a la mezcla del blanco y del indio vino a agregarse la del blanco con el negro y,

    posteriormente, la de los diversos resultantes en un proceso ininterrumpido que se mantiene hastanuestros das.

    Los protagonistas de la primera fusin racial fueron el hombre blanco y la mujer indgena, dado que muypocas espaolas llegaron a Amrica en los primeros aos de la conquista. Se lo dificultaba, en primerlugar, la legislacin espaola de la poca, que someta a las mujeres a la patria potestad, al rgimentutelar y a la autoridad marital, y las haca depender de la licencia familiar que deban obtener de supadre; en segundo lugar, porque las mujeres inicialmente no se incorporaron a la empresa de laconquista, que se desarrollaba en un medio hostil y de difcil acceso.

    Desde el mismo momento en que el espaol lleg al Nuevo Mundo, se dio una situacin que de hechoiba a favorecer la unin mestiza: la lgica del vencido y del vencedor. Los espaoles tomaron a la mujerindgena como parte del botn que les corresponda en el avasallamiento del Nuevo Mundo. "As surgiuna poligamia desenfrenada que pobl los ranchos y bohos, y dio origen a los parasos al estiloMahoma, al hogar americano, acimarronado y fecundo".

    2

    Las mujeres indgenas fueron el vehculo ms activo y eficaz en la inmensa experiencia detransculturacin que signific la conquista espaola en Amrica; de igual modo, el hombre espaol fuemejor conductor que la mujer europea de los elementos culturales recibidos por la cultura occidental. Ellaen principio no se mezcl voluntariamente con el indgena, puesto que, en su concepcin de la estructurasocial, eso le significaba una cada en su posicin.

    Los negros constituyeron el tercer grupo que particip en el proceso de mestizaje biolgico y cultural quedio origen a nuestra sociedad. En un comienzo, hubo una aceptacin social relativa del espaol haciaellos, que "lleg hasta el matrimonio de conquistadores e hijos de ellos con esclavas mulatas y negras, yen casos mucho ms raros, de negros con las hijas mestizas de conquistadores".

    3Los espaoles que

    establecieron una relacin con mujeres negras, mulatas y zambas --a travs de casamientos oamancebamientos-- fueron un grupo considerable. Tal relacin, a la que las obligaba su situacin deesclavitud, muchas veces no era aceptada por ellas, pero que con el tiempo tambin lleg a ser usualque la consideraran favorable para obtener la libertad de los hijos engendrados con el hombre blanco.

    La identificacin de algunos negros con lo espaol parece haber sido casi total, como en el caso deMargarita, esclava de Diego de Almagro y primera mujer no indgena llegada a Chile,

    4que lo sirvi

    fielmente en Panam, lo acompa durante su encarcelamiento y hasta su ejecucin en Per.

    Situacin social de la mujer negra en Chile

    La mujer negra lleg a Chile con los primeros conquistadores, y desde el primer momento se vioenfrentada a mltiples vicisitudes. En la hueste conquistadora, ella y la indgena "trabajaban" comosirvientes domsticas, encargadas de trasladar parte de los pertrechos, cocinar y lavar para su amo; losconquistadores, adems, las hacan servir como concubinas.

    Qu sucedi con la mujer negra, en esta sociedad tan llena de mitos, tan estratificada y estereotipada?

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    2/11

    Proposiciones 21, 1992 22

    Ella era simplemente esclava; por lo tanto, "cosa", "pieza" para la legislacin esclavista por la cual debaregirse. Debi as enfrentar una triple segregacin: racial, de gnero y de clase. La aceptacin social delespaol para con el negro slo se dio en el siglo de la conquista, por el acercamiento amo-esclavo en la

    empresa de vencer un medio geogrfico que ambos desconocan. Cuando empez a aplicarse lalegislacin espaola en las colonias, la situacin cambi. Dicha legislacin favoreca la formacin decastas, ubicando a cada grupo en el lugar que, a juicio de ella, le corresponda en la pirmide social. Enla Recopilacin de Leyes de los Reinos de las Indias de 1680 leemos:

    Procrese en lo posible que habiendo de casarse los negros, sea el matrimonio con negra. Y declaramosque stos y los dems que fueren esclavos, no queden libres por haberse casado, aunque intervenga paraesto la voluntad de sus amos.

    5

    En la obra de Juan Solrzano Pereira se afirma ser mejor "que las negras casen con negro, porque delas dos mezclas suelen salir peores".

    6

    La segregacin social se hizo notoria cuando aquellos amos que haban empezado viviendo en formaamancebada con sus esclavas, intentaron establecer una relacin estable con ellas a travs del

    matrimonio. Gabriel Salazar relata que "en 1795, don Antonio Monardes, hijo legtimo de don AntonioMonardes y de doa Margarita Alvarez, ambos de La Serena, manifest su decisin de casarse con unasirvienta con la cual haba mantenido relaciones sexuales por algn tiempo. La sirvienta era `la mulatanombrada Candelaria, hija legtima de Leandro, mulato, esclavo del convento . . . y de Luca, indiaencomendera de la encomienda de Guana'. La familia Monardes present un recurso legal paraoponerse al matrimonio".

    7

    La transculturacin

    La prdida de los patrones culturales de los africanos esclavizados empezaba en el mismo momento deiniciarse el viaje desde Africa a Amrica, puesto que venan de distintas regiones del continente. Luegoestaba la necesidad imperiosa de entender las rdenes del amo, del jefe de la cuadrilla, del mayoral quelos vigilaba en las plantaciones, del capataz en las haciendas, de la "amita blanca" en la casa seorial.

    La mujer negra, por una parte, y los esclavos negros, por otra, estuvieron destinados a incrementar elmestizaje, pero no pudieron preservar su cultura. La mujer, desde los primeros aos de la conquista, enlos tiempos de la casa seorial y de la familia patriarcal, estuvo adscrita a ella, abundando ms en lasreas urbanas que rurales. Otro contacto de los esclavos negros con la poblacin indgena --adems delque se daba por servir unos y otros en las casas de espaoles principales-- tuvo lugar en las minas o enel campo. Los rasgos culturales aportados por los africanos a Chile se dirigieron directamente a estosgrupos sociales. Cuando llegaban a ser libres formaban parte del "bajo pueblo", emplendose enactividades informales, igual que las mujeres indgenas del rea urbana.

    Al no existir en Chile comunidades negras, la constitucin de familia no fue fcil, ocurriendo ms bien porla buena voluntad de los amos. La esclava desarroll como pudo una vida de relacin afectiva con supareja, hijos, madre y otros familiares, todo sujeto al parecer de sus amos. Nios de muy poca edad(das, meses y hasta los cinco aos) eran arrancados del seno de sus madres y vendidos o entregados

    en parte de pago, o eran llevados a casas de amigos o familiares. Otros eran comprados por personasannimas, generalmente hombres (suponemos el padre), el cual pagaba su precio y los liberaba.

    Ante tal situacin, la mujer esclava emple mltiples formas para lograr su objetivo de mantener launidad familiar. En primer lugar, trabajando para juntar el dinero que le permitiera comprar la libertad desus hijos. Otras trataban de que sus hijos fueran comprados por sus amos para mantenerlos cerca deella. Cuando el amo dispona su venta, luchaban por conseguir a alguien que la quisiera comprar con sushijos y por que el amo autorizara la venta del grupo familiar. Finalmente, recurran a la justicia. As, enjuicio seguido por Mara Mercedes, parda libre, contra los herederos de sus amos, alega haber quedadolibre ella y algunos de su grupo familiar:

    Parezco ante Vuestra Audiencia y digo que me consta por clusula testamentaria que en debida formapresent doa Josefa Mendizabal y Aguirre difunta me otorg la libertad a m y a una hija ma y nieto mo

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    3/11

    Proposiciones 21, 1992 23

    en cuya posesin he estado desde que muri la difunta y se public la disposicin de su ltima voluntad; yporque al presente el marido de doa Mara Villamil heredera de la difunta me ha dado a entender quedefienda mi libertad.

    8

    Segn consta en el documento, doa Josefa no dej testamento escrito, pero hubo testigos, como losmismos albaceas que afirmaban haber estado presentes cuando se otorg la libertad.

    La causa alegada por la esclava no fue aclarada, y la familia se mantuvo en cautiverio.

    Magdalena Jara, mulata, esclava de los bienes de la familia de Amaza, aleg libertad para ella y sugrupo familiar y pidi se nombrara procurador de pobres por parte de la corte para que los defendiera.Una hija de la mulata declar en el alto Tribunal:

    Sobre la libertad de la dicha mi madre y de los dems mis hermanos y tos digo que yo estoy depositadapor orden de Vuestra Audiencia en casa de doa Aldonza de Guzmn viviendo con la honestidad y clausuraque es notoria a doa Aldonza y toda la vecindad y sin embargo es tanta la presin con que proceden loscontrarios que ya que no han podido con castigos y amenazas a la dicha mi madre apartarla de sudemanda hasta obligarla a pedir el depsito en que hoy est procuran burlarse por varios caminos

    especialmente persiguindome para informar a la justicia ordinaria que vivo escandalosamente en dichodepsito y los malos informante siguien por eso han logrado que los ministros me pongan en las monjas sinmas justificacin que la eficacia de dichos informantes pero el seor Ministro de la corte me mand sacarde este monasterio.

    9

    El procurador de pobres aleg que los herederos estaban obligados a otorgar libertad a Magdalenadentro del quinto de los bienes. Los herederos respondieron que se deba devolver la dote y con losbienes heredados no alcanzaba para cubrirla.

    Este juicio no fue aclarado por la corte.

    El intento de las mujeres esclavas por mantener el ncleo familiar se daba aun encontrndose el gruporepartido en poder de diferentes amos y geogrficamente alejados. Para ello, se comunicaban entre ellosbuscando a sus padres y hermanos.

    En el juicio seguido por Agustina Contador, en el ao 1760, en Copiap, se pudo comprobar cmo loshijos de las esclavas se encontraban repartidos entre los familiares del amo.

    En una parte del testamento se lea:

    Declaro por esclavos y sujetos a perpetua servidumbre a la dicha Agustina y dems descendientes de laexpresada Magdalena que lo fue de don Juan de Cisterna de la Cerda consiguientemente a los nietos ydems descendientes de Antonia y Mara mulatas hijas de Pascuala y nietos de dicha Magdalena.

    10

    El marido de la mulata aleg que "esta naci de madre libre esto se encuentra en una clusula deltestamento de don Francisco Cisterna pero esta se halla en mano de uno de los herederos enCopiap".

    11Ms adelante agrega:

    Con motivo de haber fallecido don Juan de Castro y doa Juana de las Cuevas quieren pasar a enajenar aJuana y Pedro Antonio hijo de dicha mi mujer quienes estn en injusta servidumbre por haber nacido demadre libre y porque para probar verdad tengo sacadas cartas notariales que se han de publicar en laciudad de La Serena y Huasco para que aparezca el testamento que lo han escondido.

    12

    Cuando la justicia orden la investigacin para encontrar la clusula del testamento que habadesaparecido, la ama de Agustina dej de ocupar en su servicio a la mulata y sus hijos, y amenaz convenderla fuera del reino. El procurador de pobres, por su parte, expresa:

    porque lo que mi parte solicita y de donde consta haber nacido de madre libre es la del testamento ocodicilo de don Juan de Cisterna tambin las que se han suprimido y ocultado a fin de que la dicha mi partey dems descendientes de dicha Magdalena de Avila se perpetuen en injusta servidumbre las que esperose descubran.

    13

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    4/11

    Proposiciones 21, 1992 24

    En una parte del juicio se hizo la declaracin del repartimiento de los esclavos de don Francisco deCisterna, con ocasin del casamiento de una de las hijas. El documento deca:

    A dona Agustina la mulata Antonia; a doa Rosa la mulata Candelaria, hija de la Mara nieta de laMagdalena; a doa Mara Josefa otra mulata llamada Candelaria, hija de la misma Mara; y a doa Marianala mulata Nicolasa hija de la referida Mara; y a doa Josefa otra llamada la Sanca hija de la dichaMagdalena.

    14

    La esclava y todo su grupo familiar perdieron la causa.

    El afecto que sentan algunos amos por sus esclavos, especialmente por los nios, ayud en parte aaliviar la pesadilla de la esclavitud. Los sentimientos maternales no estuvieron ausentes. Algunas amasse "adueaban" de estos nios, entregndoles todo su cario. Muchas veces esto perjudic al nioesclavo, el cual reciba una promesa de libertad que nunca se cumpla.

    En el ao 1663, encontramos un juicio en el que se alega la situacin de la mulata Antonia, a quien seacusa de fuga de casa de la familia Carvajal. En su declaracin dice "que es verdad era esclava de doaTeresa Carvajal cuando sta muri ella era de diez aos".15En este caso, un testigo declar que

    doa Teresa no quiso que su padre la libertase por el amor que le tena pues ella no tena hijos y la cri conmucho amor, en la iglesia la traa tan bien ataviada como si fuera suya adems siempre la mantena en sucama y como qued de poca edad cuando muri doa Teresa siempre se le trat de ocultar esta voluntadde su ama fue llevada a la estancia de La Ligua creciendo en el campo se la tuvo oculta muchos aos paraque no inquiriese informacin sobre su situacin de ningn modo.

    16

    Esta causa no fue aclarada en su totalidad en la corte, por encontrarse los documentos en mal estado.

    Mujer negra y trabajo

    La clase patricia tena muchas formas de hacer esclavas a las mujeres de las clases humildes, negras,mulatas, zambas, indias, mestizas. Desde pequeas eran empleadas por sus padres "puertas adentro"para el servicio domstico, o eran arrancadas a su familia por las autoridades, aducindose que estabanen las calles dando mal ejemplo, o andaban vagando por ah, por lo que eran llevadas como sirvientas acasas "de familia". Muchas de estas nias fueron vendidas como esclavas siendo hijas de padres libres.Esto sucedi en el ao 1729 con Mara, cuarterona, libre, hija de mujer india y de padre pardo, que fueempeada por este ltimo porque necesitaba ciento cincuenta pesos para obtener su propia libertad. Eldinero lo prest don Esteban de Apablaza, quien para su seguridad le exigi en prenda la entrega de unade sus pequeas hijas para que ayudara a su mujer. En el juicio, el amo trat por todos los medios dehacer aparecer a la cuarterona como esclava. El procurador de pobres alega libertad para ella y reclamajornales: "es innegable que se debe pagar a dicha mi parte los ocho aos que ha servido a lo menos arazn de treinta pesos".

    17La corte declar por nula de ningn valor ni efecto y contra derecho la escritura

    de empeo, y ampar en su libertad a la esclava. Mult al Maestre de Campo don Esteban de Apablazaa perder los ciento cincuenta pesos, debiendo pagar setenta y cinco pesos a Mara por el trabajopersonal. A su padre lo conden a cien azotes en el rollo de la plaza.

    Las esclavas negras fueron productoras y reproductoras de fuerza de trabajo. Las actividades querealizaban estuvieron centradas en la casa colonial, en las haciendas, centros mineros, comerciocallejero, etc. Las que laboraban en el servicio domstico se dedicaban al lavado, planchado,preparacin de alimentos, cuidado de los nios, amamantamiento, acompaaban a las "seoritas" de lacasa a los servicios religiosos. Con frecuencia eran objeto de acoso sexual, no slo por parte del amo,sino tambin de parte de otros hombres de la casa (hijos del amo, otros parientes, peones).

    Cuando la casa tena granjera, trabajaban en el huerto y luego salan a vender a calles y plazas, oponan un pequeo negocio en el rancho que era su morada. Muchas veces estas actividades de ventasestaban al servicio de sus amas "venidas a menos", que necesitaban mantener su estatus en unasociedad que obligaba a mantener "las apariencias".

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    5/11

    Proposiciones 21, 1992 25

    Los talleres artesanales que tenan algunas casas eran verdaderas industrias, donde se produca pan,bizcochos, mermeladas, y se trabajaba en la elaboracin de subproductos de la ganadera: charqui,sebo, velas, cuerdas, quesos. La costura y el tejido no estuvieron ausentes entre los productos que se

    comercializaban. Las esclavas que tenan algn oficio, como tejer, coser, bordar, hacer encaje (bolilleras)eran muy consideradas, lo que incida en su precio al momento de la venta.

    El cimarronaje era frecuente entre las esclavas para evitar los malos tratos de que eran vctimas, paraeludir en parte el exceso de trabajo, o tambin huan para mantenerse cerca de su ncleo familiar,cuando exista. En un caso, Andrea, negra esclava de doa Josefa de Guzmn, en 1801, aparece en unlitigio sobre anulacin del contrato de compraventa. Se la acusa de "picarse las encas para echar sangrepor la boca y as aliviar su trabajo".

    18

    Para chismes, tertulia y convento

    Las esclavas compartan con las seoritas de las casas sus secretos amorosos, eran las recaderas,conectaban a las mujeres patricias en sus "chismes" de la vida hogarea, poltica, religiosa.

    Acompaaban a sus amas a los paseos del atardecer, a la Iglesia, o a visitar parientes y amigos.Benjamn Vicua Mackenna, cuando se refiere a los esclavos de la casa patricia, comenta:

    Entre las mujeres, la que tena el puesto de honor era la llamada sirviente de razn, que por lo general erauna esclava de ingenio despejado y de locuaz cuanto sonora laringe. Consista la especialidad de sta enlos recados de casa en casa, que ahorraban el papel de las esquelas, sobre todo en los das de regalo.Para tales emergencias exista una frmula estereotipada y que indudablemente arrancaba de los hbitosindgenas, porque es sabido que el indio, y a su ejemplo el negro, cuando trae o lleva una misiva, ha decomenzar por contar cmo estaban cada uno de los miembros de la familia, lo que le pas en el camino yen cada alojamiento.

    19

    En las tertulias se reuna la sociedad patricia a compartir con los viajeros extranjeros la msica, bailes,comidas y charlas cotidianas. A algunos de estos visitantes les impresion la elegancia de las damas

    criollas y el desfile de criadas indias, negras y mestizas que se desempeaban en el servicio domstico.Todo este lujo y boato contrastaba con la situacin de las clases humildes, que en los alrededores de laciudad y en los campos vivan pobremente. Uno de estos viajeros observ a esta servidumbrecumpliendo diversas funciones, y nos cuenta:

    La negrita de servicio con su cabecita de lul, sus ojos blancos y sus dientes de perlas, entraba empinaditade cuando en cuando a avivar el fuego, o para arreglar el rico chaln de lana de la India, bordado de sedade colores vivos sobre fondo negro, que mantena su ama en las rodillas.

    20

    Las esclavas negras tambin se desempeaban como criadas en los conventos adonde eran llevadaspor sus amas cuando stas decidan profesar. Algunas pasaron all toda su vida, o gran parte de ella.Sor Imelda Cano Roldn nos dice que "las sirvientas que vivan dentro del Monasterio tenandepartamentos separados, aunque en la poca de las celdas se cometa el abuso de tener en ellas a losesclavos y criadas".

    21

    Se ha pretendido que las esclavas del servicio domstico obtenan la libertad con mayor facilidad queotras, ya que por estar muy cerca de sus amos, stos tenan ms consideraciones con ellas. Ladocumentacin estudiada ha demostrado lo contrario. El 80 por ciento de las esclavas negras estuvoadscrito al servicio domstico, y de ellas, ms de 60 por ciento fue vctima de malos tratos por parte desus amos. Eran obligadas a salir a vender a calles y plazas, y aun hacia los campos, en busca decompradores para sus productos, no importando si eran ancianas, estaban embarazadas o sufranalguna enfermedad crnica, que en el caso de ellas eran frecuentes. El amo les exiga la entrega regularde un jornal, vendiesen o no sus productos, lo que las llevaba hasta a prostituirse para obtener losjornales.

    Al respecto, la Corona dict una Real Cdula de proteccin a las esclavas, la cual deca:

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    6/11

    Proposiciones 21, 1992 26

    La reina Gobernadora. Por cuanto, por diferentes avisos y noticias que se han tenido de personas celosasdel servicio de Dios Nuestro Seor, se ha entendido el gran abuso que se ha introducido en las Indias porlos dueos de las esclavas, de enviarlas a vender cosas y gneros con que se hallan, y si no traen deretorno aquellas ganancias que presuponen podran producir, que salgan de noche a que con torpeza ydeshonestidad las consigan.22

    Pero los amos buscaban siempre la forma de burlar las ordenanzas, cdulas y otros mandatosemanados de la autoridad, ms an si se trataba de las esclavas. En algunos casos, las amas intentaroncasar a sus esclavas con hombres libres, sin otorgarles carta de libertad o prometindola para el futuro,esto con el nimo de que los maridos de las esclavas las socorrieran con alimentos y vestuario; lasmujeres separadas o viudas que quedaban en situacin desmedrada generalmente hacan uso de esterecurso.

    Adems de estar limitadas por su condicin de esclavas, algunas incluso debieron enfrentarse alTribunal de la Inquisicin, que condenaba los delitos reidos con la "moral y las buenas costumbres".Tenemos el caso de "Mara de Silva, zamba santiaguina, alias Marota de Cuadro, esclava, cocinera,casada y de edad de cincuenta aos, de quien se valan muchas mujeres a fin de solicitar sortilegiosamatorios, adivinando por medio del humo del cigarrillo la suerte que con los hombres haban de tenersus clientes. Sali el auto pblico el 11 de Noviembre de 1731. Fue sentenciada y desterrada al presidiode Valdivia por tiempo de diez aos".

    23Y luego del destierro, vino el olvido.

    Formas de liberacin de la esclavitud

    Segn las fuentes consultadas, las causas por las que se obtena libertad fueron diversas. Una poda serpor los buenos y leales servicios prestados, estipulado de esta forma en el testamento. Tambin semanumitan las que trabajaban para sus amas venidas a menos, transformndose en las proveedoras deesos hogares.

    La libertad por "descargo de conciencia" aparece en muchos testamentos. En el ao 1766, en la villa deCurimn, las esclavas de propiedad de doa Juana Torrejn, ahora en manos de doa Rosa Cabrera,alegan derecho a libertad; segn ellas, habran sido dejadas en testamento por su anterior ama. Latenedora del grupo de esclava declara:

    Cuando dio libertad a las mulatas en el testamento lo hizo para descargo de su conciencia; luego revocesta disposicin haciendo volver las esclavas a su antigua condicin y que fueran vendidas y se dejara eldinero para obras pas.

    24

    Generalmente la libertad por "descargo de conciencia" era dada por los amos cuando ya eran muyancianos, estipulando que sus esclavas quedaran libres "para despus de sus das". Por esta raznhubo esclavas que lograron manumitirse siendo muy ancianas, y sin tener dnde ir. No saban comoenfrentarse a una sociedad en la que otros haban actuado y pensado por ellas, transformndose en unacarga para algunos herederos que por compasin las seguan acogiendo en sus casas. Otras formabanparte del grupo de libertos que vagaban por las calles de la ciudad pidiendo limosna en las puertas de lasiglesias; muchas veces eran acogidas por familias humildes, indgenas o negros libres que habitaban en

    los barrios pobres de los alrededores, aumentando el nmero de personas en esos hogares de por snumerosos.

    La Iglesia a veces actuaba como intermediaria para que las mujeres esclavas lograran su libertad o la desus hijos, aun siendo esta institucin una de las poseedoras de esclavos.

    El trato ilcito o amancebamiento "amo/esclava" fue otra causal de libertad. Cuando los abogadoslograban probar en la corte que el amo haba prostituido a su esclava, la Audiencia fallaba carta delibertad. Tambin si probaban ante el Tribunal ser vctima de malos tratos en forma reiterada, obtenansu libertad, o la corte ordenaba cambio de amo, autorizndose papel de venta. Si se comprobabanabusos reiterados, eran sacadas de la casa de los amos y puestas en depsito en la crcel, en alguna"casa de familia respetable", en algn convento de monjas o en las casas de recogidas, donde seaplicaba un reglamento verdaderamente monacal. Esta institucin albergaba a las mujeres que por"castigo" deban permanecer all.

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    7/11

    Proposiciones 21, 1992 27

    Las esclavas no fueron las nicas que pasaron por este tipo de encierro, tambin fueron sus vctimas lasmujeres blancas, indgenas, mestizas y mulatas. Hubo esclavas que pasaron encerradas largos perodosde tiempo, esperando un fallo de la Audiencia o que su amo accediera a darles carta de libertad. Otras,

    al cumplir castigos en alguna casa de familia, fueron obligadas a trabajar obteniendo jornales para losamos que las albergaban. Luego su dueo demandaba a los que, teniendo a su esclava en depsito, lahicieron trabajar, y exiga devolucin de dinero por el tiempo trabajado. Al fin y al cabo, las esclavas slorepresentaban fuerza de trabajo.

    Otra forma de obtener libertad era comprndola. Muchas veces las mujeres negras pasaban gran partede su vida esforzndose para poder manumitirse ellas o sus hijos, pero rara vez podan hacerlo, puestoque no contaban con los medios; slo podan lograrlo si sus amos las alquilaban y, por buena voluntad,les daban una parte de este jornal, o si la Audiencia, como una forma de ayudarlas, peda tasacin de laesclava cuando estaban en el juicio. En estos casos, la corte y el dueo mandaban tasador para fijarprecio. El Tribunal, tratando de favorecer a la esclava, fijaba un precio ms bajo, contribuyendo con estoa facilitar la manumisin.

    Los padres libres indgenas, mestizos o blancos a veces compraban la libertad de los hijos que haban

    procreado con mujeres negras esclavas. Exista, por otra parte, una disposicin real que autorizaba a losespaoles que tuvieran hijos con esclavas a comprar la libertad de esos nios.

    Otro recurso para dejar la esclavitud era alegar libertad de "origen". En este caso, las mujeres tratabande hacer valer en la corte haber nacido de madre libre, y llegar a la condicin de esclava por el habersido empleada desde pequeas para el servicio domstico y haber sido vendida como esclava por susempleadores.

    En el ao 1730, se alega libertad de los hijos de Juana Badiola, parda libre, que perteneci a los bienesde don Gregorio Badiola y de Josefa de los Reyes. En el juicio, la mayor parte de los testigos declarque la esclava era hija de su amo, lo que fue reconocido por la mujer de don Gregorio. Del juicio sedesprende que, cuando las esclavas eran hijas de sus amos, las mujeres las cuidaban como de ellas,pero mantenindolas en su condicin de esclavas; incluso cuando las testaban, las dejaban como unbien ms a sus herederos. Uno de los testigos llamado a declarar dice:

    que le oy decir a doa Josefa que el bien que le poda hacer a ella dndole libertad no se lo poda hacer asus hijos; y que dicho muchas veces al saber que sta estaba preada senta que esto fuese as porque nopoda darle libertad a esos hijos.

    25

    En la carta de libertad se halla la clusula probatoria de que Juana era hija de don Gregorio. La defensaalega lo siguiente:

    En cuyo supuesto necesariamente fue libre antes de la muerte del susso dicho por ser incompatible laesclavitud con la filiacin y por consiguiente lo fueron sus hijos de personas que estaba en estado delibertad.

    26

    Luego aclara:

    Por el mismo acto de comprarla aunque no le otorgase libertad se la dio el derecho como acontece con elsiervo adoptado por hijo que por la misma adquisicin consigue la libertad. Juana pasa a ser libre porderecho de filiacin.

    27

    "Situacin de vientre"

    El anlisis de las cartas de libertad permite constatar cun frecuente en el alegato era discutir la"situacin del vientre" de las esclavas. De 52 cartas de libertad analizadas para detectar situacin delvientre, el resultado fue: vientre libre, 12; esclavo, 20; no declarado en el juicio, 20. La muestra, adems,entreg un total de 52 hijos procreados y 10 casos de mujeres altamente abortivas o que escondanembarazo.

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    8/11

    Proposiciones 21, 1992 28

    La situacin del vientre quedaba estipulada en los testamentos, de manera que las esclavas y losherederos saban cual era la condicin legal de los hijos procreados. Pero no siempre los amos, en elmomento de testar, dejaban claramente establecida la condicin del vientre; si esto no suceda, las

    esclavas demandaban la libertad de sus hijos a los herederos, alegando haberlos procreado despus deliberar su vientre.

    Una de las esclavas fue beneficiada con la libertad, en una disposicin que deca:

    La Narcisa es casada con Sebastin Zelada la dejo libre para despus de mi fallecimiento y que los hijosque pariere sean libres le concedo esta libertad en su vientre que as es mi voluntad.

    28

    Los hijos de esta Narcisa nacidos antes que doa Juana testara, seguiran siendo esclavos. Los dems,si no podan pagar su libertad, deberan ir a la crcel o simplemente "huirse como declararon".

    29

    Despus de un largo alegato, la corte fall libertad para todos los esclavos, aduciendo que la tenedorahizo una defensa no probatoria.

    Cuando la esclava negra obtena la libertad y su "vientre quedaba cautivo", los hijos procreados nacan

    esclavos. Esta fue de las razones que las llev a esconder a sus hijos en el momento de nacer, aregalarlos, o a emprender la fuga al momento de dar a luz. A la vez, es lo que las transform enaltamente abortivas. El anhelo de libertar a sus hijos las haca poner en peligro su propia vida,aumentando la represin que sobre ellas ejercan sus amos.

    En el ao 1746, alega Bartolom de Vera, contra Mara, mulata, quien dice:

    Teniendo en mi casa a Lorenza negra esclava y hallndose preada y en das de parir ocultando el partopari una mulata llamada Mara asegurndome a m que haba mal parido y que el parto muerto habaenterrado bajo de su cama siendo as que dicha negra Lorenza no tuvo parto falso y que la criatura que fuela dicha Mara la mand criar en un paraje de las Salinas en donde la criaron unas seoras llamadas lasArenas con ttulo de espuestas por haberla arrojado un mulato nombrado el viento y aunque la dicha negraLorenza ha notariado a diversas personas tener una hija en las Salinas nombrada Mara no ha sido posiblesaber su paradero.

    30

    El amo present por testigo a una de las hijas de la esclava, la cual declar "que su madre deca quetena tres hijas llamadas Mara, pero que slo conoca a dos por lo tanto concluye que la otra su madreno la conoca; dijo que tena una llamada Mara que era libre que al parirla se la llev su padre para quefuera libre".

    31Otros testigos declararon: "que la dicha Lorenza se hizo preada de su marido nombrado

    Jacinto, indio de la encomienda de don Juan de Vera y estando ya en tiempo de parir se fingi enfermadiciendo a su ama le diese licencia para irse a curar a Aconcagua a casa de una mdica en cuya casapari. Ms de una vez la Lorenza negra ha parido ocultando la cra, se hua para ocultar los partos.

    32

    Luego se agrega: "la negra cada vez que iba a parir se iba donde una machi a Aconcagua autorizada porsu ama pero que cuando volva no traa cra sino que mostraba cualquier cosa como un pejesapo o unacabeza de cordero u otro objeto diciendo haba mal parido y su ama que era muy sencilla crea estecuento".

    33

    Bartolom de Vera pidi que la negra y sus hijos fueran puestos en depsito mientras se aclaraba lacausa, y se le dieran dos das para su defensa. El juicio fue ganado por la esclava, por no haberse seencontrado pruebas convincentes respecto a si realmente tena una hija que haba liberadoescondindola.

    En otros juicios, los amos haban dejado esclavo el vientre de sus esclavas para favorecer a susherederos, porque deban completar el entero de la dote que su mujer haba aportado al matrimonio.

    En el ao 1774, la esclava Mara del Trnsito Carvajal, vecina de la villa de Quillota, alega libertad paraella y sus hijos. Sin embargo, en el testamento de su amo, Antonio de Carvajal, leemos:

    Mi esclava queda libre por los buenos servicios prestados, pero su vientre no queda libre; por lo tanto, todossus hijos sern parte del cuarto de mis bienes.

    34

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    9/11

    Proposiciones 21, 1992 29

    Los herederos acusaron a los hijos de la esclava de ociosos y vagabundos; adems, enajenaron a dos,mientras --se dice-- otros fueron "quitados violentamente a la madre".

    35

    En este juicio, la Real Audiencia dispuso que la esclava, su hijo mayor y los procreados posteriormente

    quedaran libres mientras se substanciaba la causa y se dictaba sentencia. El procurador de pobresacusaba a los herederos de modificacin del testamento, afirmando que: "se intent agregar a una de lasclusulas que el vientre de la esclava no era libre".

    36

    El defensor de los herederos, por su parte, intent justificar la esclavitud de las clases humildes con elsiguiente argumento:

    En la referida sentencia se califica la manumisin de obra piadosa, pero a mi ver con menos reflexin ycraso error porque los esclavos estando al lado de sus amos tienen que comer y vestir y viven educadoscon facultad de ocurrir a la Real Justicia para que se les liberte de la sevicia de sus amos siempre que lapadezcan y por medio de la esclavitud se haya contenida educada y sujeta la mayor parte de la plebe; todoesto es muy al contrario en los libres pues ellos son gente vaga y atrevida que no teniendo de quealimentarse se entregan al robo y vienen a acabar sus das en la crcel y en las horcas.

    37

    Este juicio lo gan la esclava, pero la clusula del testamento no fue aclarada; ella qued libre, no as suvientre y sus hijos.

    Como la venta del vientre se haca en forma separada, muchas veces si estaban embarazadas en elmomento de ser vendidas, el vendedor reclamaba como de su propiedad el hijo que iba a nacer.Encontramos el siguiente documento fechado en 1747, en el cual compareci doa Luisa Gutirrez,quien vendi a doa Francisca Barbosa de Silva

    una negra azambada nombrada Mara que ser de veintiocho aos y comprada la dicha Mara en losdoscientos pesos y ms de alcabala y escritura, todo al contado y obliga a la dicha doa Francisca en talmanera que si la dicha Mara pariere dentro de los nueve meses que corren desde hoy se dar por el frutodella si saliere vivo veinticinco pesos ms, porque durante los nueve meses queda reservado el vientre parala vendedora.

    38

    La situacin de vientre libre, determinada testamentariamente, muchas veces era ignorada o recusadapor los herederos, lo que conduca a largos y complicados litigios. As, en el ao 1748, la mulata esclavaPetronila Valdovino compareci ante la Audiencia en un litigio con los herederos de don Miguel Miranda,su amo, quien la haba liberado a ella y su vientre. Declara:

    El capitn don Jos de Mendoza y doa Rosa y doa Magdalena como herederos de don Miguel Mirandame otorgaron carta de libertad en virtud de la que me tena prometida el dicho don Miguel por el hecho dehaber pagado parte del precio con carta que hago presentacin y al presente dichos herederos esclavizan amis hijos Miguel e Isabel tanto es as que cuando ellos nacieron don Miguel ya haba fallecido y yo pagu lacantidad de ciento cincuenta pesos quedndome yo libre y con slo la obligacin de entregar la otra partede los trescientos cincuenta pesos para cumplir el contrato, y porque en estas circunstancias mis hijosdeben representarse libres como nacidos de vientre libre. La Audiencia se ha de servir pedir a losherederos me los entreguen.

    39

    Los herederos reconocieron la libertad de Petronila, no as la de sus hijos, rechazando que stoshubieran nacido de vientre libre. Volvi a declarar la esclava, para reafirmar con otros argumentos lalibertad de sus hijos. Al respecto dice:

    Se ha de servir Vuestra Audiencia de declarar por libres a los dichos mis hijos como nacidos de vientre librepues a la prueba se halla que don Agustn antes de que naciesen mis hijos recibi por mi libertad la mitaddel precio en que fui vendida; en la escritura se reput que yo quedaba libre desde que recibi la primeracantidad y naciendo despus dichos mis hijos le fueron dando el derecho manifest a su arbitrio al tiempode poner leo a mi primer hijo pues por consentimiento suyo se le puso leo como persona libreconfesndose as en la parte de los curas desta Catedral.

    40

    El cura rector de la Iglesia Catedral confirma que en uno de los libros se inserta la partida de bautismo.41

    Los testigos presentados fueron muchos por ambas partes, de distintas condiciones sociales. En sus

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    10/11

    Proposiciones 21, 1992 30

    declaraciones coincidieron en que Petronila tena temor a sus amos. El miedo a los herederos y lainseguridad que le causaba el fallo desfavorable de la justicia, la haca mantenerse sumisa e incurrir enerrores como mostrar a los hijos procreados, en circunstancias que la carta de libertad mostraba

    claramente que haban nacido de vientre libre. Uno de ellos declar:

    En la misma casa de los herederos oy decir que habiendo muerto el tercer hijo de Petronila haba ido staa hacerlo presente a la casa de dicho su amo para que viesen que ciertamente haba muerto y no dijesendespus que lo haba ocultado.

    42

    Otra declarante asegura

    que al dicho don Jos Lpez su marido le oy decir en una ocasin que Petronila Valdovinos haba paridouna mulatilla llamada Isabel y que la haba ocultado y que esta chiquilla era esclava de los Miranda peroque luego tuvo miedo y avis a sus amos donde hoy se mantiene la mulatilla como esclava.

    43

    La corte fall en favor de la esclava y de sus hijos, y orden liberar a los que se mantenan en cautiverio.

    Ley sobre Libertad de Vientre en 1811

    Cmo puede haber libertad poltica en un pas donde un grupo de sus habitantes sufre las cadenas de laesclavitud? Era esa la negacin de la democracia y del espritu republicano.

    44

    Despus de realizar un largo recorrido por los documentos, comprobamos cmo la condicin del "vientrecautivo" afectaba a las mujeres esclavas, cuyos hijos naceran esclavos y tendran una vida deprivaciones, como la conocida por ellas. Fue as como pasaron por la desesperacin de ocultar a sushijos o regalarlos para hacerlos libres, o --ya en el lmite-- abortar para no ser reproductoras de unafuerza de trabajo servil.

    La ley del 15 de octubre de 1811 que declaraba la libertad de vientre fue dictada por don Manuel deSalas, quien saba de la humillacin que significaba la esclavitud para una sociedad que intentaba vivir

    en un rgimen Republicano.

    Sin embargo, la ley de 1811 muchas veces slo cambi de signo la situacin: ahora eran los amosquienes las obligaban a abortar, a esconder sus hijos, llevndolas a los campos donde se las obligaba a"mal parir" o a esconder la cra, para que la ley no las hiciera libres.

    NOTAS

    1. Magnus Morner, La mezcla de razas en la historia de Amrica Latina(Buenos Aires, 1960), p. 15.

    2. Alberto Salas, Crnicas floridas del mestizaje de las Indias, siglo XVI(Buenos Aires, 1960), p. 15.

    3. Rolando Mellafe R., Breve historia de la esclavitud negra en Amrica Latina(Mxico, 1973), p. 31.

    4. "En documento fechado en la ciudad de los reyes [Lima], a 6 de setiembre de 1553, Margarita se refiere a la jornada que hicimos

    a las provincias de Chile con don Diego mi seor": Sor Imelda Cano Roldn, La mujer en el Reyno de Chile(Santiago, 1980).5. Recopilacin de 1680, Lib. VIII, Tit. V, Ley V.

    6. Juan Solrzano Pereira, La polica indiana. Tit. I, Lib. II, Cap. XXX, p. 249.

    7. Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios. Formacin y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX(Santiago,1985), p. 284.

    8. Real Audiencia, V=1231, p. 4, p. 19, ao 1797.

    9. Ibd., V=1129, p. 2, p. 51, ao 1806.

    10. Ibd., V=1787, p. 1, p. 177, ao 1760.

    11. Ibd., V=1787, p. 1, p. 1, ao 1760.

    12. Ibd., V=1787, p. 1, p. 8, ao 1760.

    13. Ibd., V=1787, p. 1, p. 48, ao 1760.

    14. Ibd., V=1787, p. 1, p. 63, ao 1760.

    15. Ibd., V=712, p. 2, p. 38, ao 1663.

  • 5/25/2018 Negras Esclavas. Rosa Soto

    11/11

    Proposiciones 21, 1992 31

    16. Ibd., V=712, p. 2, p. 46, ao 1663.

    17. Ibd. Vol. 1441, p. 14, p. 5, ao 1720.

    18. Ibd., Vol. 965, p. 1, p. 11, ao 1801.

    19. Benjamn Vicua Mackenna, Historia de Santiago(Valparaso, 1869), T. II.20. Cano Roldn (1980), p. 175.

    21. Id., p. 526.

    22. Alvaro Jara y Sonia Pinto, Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile(Santiago, 1982), T. II p. 314-315.

    23. Jos Toribio Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin en Chile, T. II, Cap. XV, p. 493.

    24. Real Audiencia, V=1593, p. 1, p. 2, ao 1760.

    25. Ibd., V=1362, p. 4, p. 2, ao 1730.

    26. Ibd., V=1362, p. 4, p. 40, ao 1730.

    27. Ibd., V=1362, p. 4, p. 42, ao 1730.

    28. Ibd., V=1593, p. 1, p. 4, ao 1766.

    29. Ibd., V=1593, p. 1, p. 5, ao 1766.

    30. Ibd., V=848, p. 2, p. 5, ao 1746.

    31. Ibd., V=848, p. 2, p. 9, ao 1746.

    32. Ibd., V=848, p. 2, p. 9, ao 1746.

    33. Ibd., V=848, p. 2, p. 11, ao 1746.

    34. Ibd., V=902, p. 2, p. 6, ao 1774.

    35. Ibd., V=902, p. 2, p. 12, ao 1774.

    36. Ibd., V=902, p. 2, p. 39, ao 1774.

    37. Ibd., V=902, p. 2, p. 42, ao 1774.

    38. Escribanos de Santiago, V=557, f=67, ao 1749.

    39. Real Audiencia, V=848, p. 1, p. 4, ao 1748.

    40. Ibd., V=848, p. 1, p. 10, ao 1748.

    41. Ibd., V=848, p. 1, p. 10, ao 1748.

    42. Ibd., V=848, p. 1, p. 14, ao 1748.

    43. Ibd., V=848, p. 1, p. 14, ao 1748.

    44. Guillermo Feli Cruz, La abolicin de la esclavitud en Chile(Santiago, 1973), p. 37.