Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad....

20
i ^ . ^ .^^^. N ° 23 - 67 H N ecesidades nutritivas ganado de certla José Luis Fuentes Yag ŭ e Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA

Transcript of Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad....

Page 1: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

i^ . ^ .^^^.

N ° 23 - 67 HNecesidades nutritivas

ganado de certla

José Luis Fuentes Yagŭe

Ingeniero Agrónomo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

Necesidades nutritivas del ganado de cerda

CERDAS EN GESTACION

Las necesidades nutritivas de las cerdas en gestación varían

según el peso de la cerda y el estado más o menos avanzado

de gestación. También hay que tener en cuenta el crecimiento

corporal para las primíparas, la acumulación de reservas para

la próxima lactación y el estado de recuperación del parto

anterior.

Como norma general se pueden adoptar las siguientes ne-cesidades:

Peso vivo Principio de gestación Ultimo mes de gesta_^ión

Kgs. U. A. P. D. (gms/U. A.) U. A. P. D. (gms/U. A.l

100 2,5 90 3.5 120150 2,7 90 3.7 120200 2,9 90 3.9 120250 3,1 90 4,1 120300 3,3 90 4,3 120

El exceso y la falta de alimento favorecen la mortandadembrional. Si una cerda gestante es alimentada con exceso s^logra un crecimiento más rápido y una acumulación excesivade reservas en detrimento de la actividad fisiológica y deldesarrollo de la cría. Si la deficiencia alimenticia es notable,cesa primeramente el crecimiento y después es afectado eldesar^•ollo del feto.

Page 3: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

Fig. 1. -- Ejem-plar de verraco

Large White.

E1 alimento dcberá tener mucho volumen para evitar el

cngrasamiento excesivo y aumentar la capacidad funcional

del aparato digestivo; de esta forma, durante la lactación, lacerda tendrá w^ excelente apetito y podrá comer cantidades

suficientes de alimento para cubrir sus necesidades, o al me-nos, que las p^rdidas de peso durante este período no sean ex-

cesivas.

Sc pucden suministrar Forrajes hasta cubrir el 40 por 100

dc las U. A. necesarias y el resto se suministra en forma de ali-mento concentrado. Una cerda en gestación necesita de 600

a 700 gramos diarios de fbra bruta para producir suficiente

masa fecal.

Una semana antes dcl parto se va rcduciendo progresiva-mente la ración hasta llegar a la mitad en los últimos días; eldía anterior al parto se mantienen a dieta.

Es muy conveniente incluir cn la ración un 30 por 100

de salvado una semana anterior y posterior al parto para man-

tenerlas en estado laxante. Tres días antes y tres días des-

pués del parto (salvo el día anterior, que se mantienen a dieta)

se administrará el pienso mezclado con mucha agua (cada kilo

de pienso seco eon cuatro o cinco litros de agua) para faci-litar la digestión y la bajada de la leche.

Si se suministran forrajes, sc restringirá el consumo deestos alimentos voluminosos en la semana anterior al partopara volver a darlos progresivamente después del mismo, demodo que una semana después consuman la misma cantidadcomo durante la gestación.

Page 4: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

CERDAS EN LACTACION

La ración de las cerdas en lactación debe cubrir las ne-cesidades de sostenimiento y la de producción de lechc paralos lechones.

Las necesidades de sostenimiento comunes a todos loscerdos son:

Yeso U. A. P. D.

] 0 0.22 40 gms.20 0,38 50 "40 0.61 70 "

60 0,81 90 "80 0.98 110 "

100 1,12 130 "140 1,40 165 "160 1,53 180 "180 1.66 200 "200 1,78 215 "250 2,07 250 "

Por otra parte, las necesidades nutritivas para producir la

leche de un lechón destetado a las ocho semanas, son las

siguientes:

Durante la primera semana de vida: 0,40 U. A.

Durante la segunda semana de vida: 0,55 "

Durante la tercera semana de vida: O,ól "

Durante la cuarta semana de vida: 0,61 "

Durante la quinta semana de vida: 0,55 "

Durante la sexta semana de vida: 0,45 "

Durante la séptima semana dc vida: 0,3^ "

Durante la octava scmana de vida: 0,30 "

Poi° tanto, las nccesidadcs nutritivas en U. A. de una cerdade 200 kilos de peso vivo son:

Page 5: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

)

Eic/ur! dr los lecJroric^s

Durante la primera semana ." segimda semana ." tercera semana ." cuarta semana ._" quinta semana ..." sexta semana ..." séptima semana ." octava semana ...

Cor: seisleclrones

Con ocho(cchones

Con dic^lechone.r

4,18 4,98 5,784,88 6,18 7,285,44 6.66 7.885,44 6.66 7.884.88 6,18 7,284,48 5,38 6.284,0^6 4.82 5,583.58 4.18 4,78

Proteína digestible: 130 gramos por U. A.

Si la cerda tuviera un peso de 150 kilos disminuiríamos

estas cantidades en 0,3 U. A., y si tuviese un peso de 250 lcilos,

aumcntaríamos en 0,3 U. A.El aparato digestivo de los cerdos n^ permite digerir ni

asimilar correctamente cantidades de materia seca superior

a los 5,5-6 kilos diarios. No se deben dar cantidades superiores

a los 6,5 kilos de pienso concentrado, aun en el supuesto de

que las necesidades de los lechones lo requieren, pues en este

caso la cerda se nutre de su propio organismo, experimen-

tando una pérdida de peso. Esta pérdida se considera normal

cuando se produce a expensas de las reservas grasas, pues se

recuperará fácilmente durante el período de descanso o pos-

terior gestación. Una pérdida de 30 a 40 kilos de tejido graso

con una camada numerosa, durante una lactación de ocho se-

manas, se considera normal. Es natural esta pérdida de tejido

graso. Hay que tener en cuenta que una cerda con una cama-

da de diez lechones en la tercera semana de lactación segrega

690 gramos de grasa diarios en diez litros de leche. Si su-

ministramos 6,5 kilos de pienso con el 2,4 por 100 de grasa,tenemos un aporte de 156 gramos de grasa. Hay un déficit de

534 gramos, que se cubren a expensas de la grasa de su propio

cuerpo. En cambio, si la pérdida de peso se produce a expen-

sas del tejido óseo o muscular, la salud de la cerda se resien-te notoriamente.

Hay que tener especial cuidado en la administración del

pienso. El calostro es muy rico en principios nutritivos, elabo-

rados fundamentalmente a partir de reservas acumuladas

Page 6: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

-6-

por la eerda. Por otra parte, la secreción láctea va aumentandoprogresivamente hasta llegar a Lm máximo en la tercera se-mana y una gran parte de la grasa de esta leche se elaboraa base del tejido graso. Por tanto, las necesidades nutritivasno son grandes en los días posteriores al pai-to, y si duranteestos días hay un exceso de alimentación que no es transfor-mado en leche, se producen empachos con pérdidas de apetitodel que difícilmente se habrá recuperado cuando la abundantesecreción láctea posterior requiera mayor cantidad de ali-mento.

El día del parto se administrará un kilo de alimento; aldía siguiente se dan dos kilos y a partir del tercer día se va

incrementando la ración en 0,25 kilos diarios hasta llegar a

cubrir las necesidades. Si éstas lo requieren, llegaremos al día

veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasaresta cantidad.

Como norma general, en cualquier clase de animales, loscambios de alimentación se harán paulatinamente, de talforma que al cabo de una semana la sustitución sea total. Es-pecial ciudado habrá que tener en las cerdas lactantes, ya queun cambio brusco podría producir diarreas en los lechones.

Tres días antes del dcstete se disminuye progresivamentela ración hasta los 2,5 kilos de pienso para que ceda el flujode leche.

Veamos lo que ocurre con una cerda de 200 kilos de pesoque amamanta diez lechones durante ocho semanas:

Edad de ios lechones

Durante la primera semana ." segunda semana ." tercera semana ..." cuarta semana .." quinta semana .." sexta semana ..." séptima semana ." octava semana ...

Necesidadesmediasdiarias

Racitinmediadiaria Dijerencia

(U. A.) (U. A.)

5,78 2.4 -- 3,387,28 3,7 - 3,587,88 6 1,8R7.88 6,5 1,387.28 6.5 - 0,786,28 6.5 + 0.225,58 6.5 + 0,924,78 6,5 + 1,72

Las cifras precedidas de signo ^ significa por defecto y las precedidasde signo + por exceso.

Page 7: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

Fig. 2.--Camada delechones.

En una lactación de ocho semanas hay un déficit de57 U. A., que representan una pérdida de unos 30 kilos de

grasa.

Las cerdas muy lecheras recuperan este peso en un mes

de buena alimentación. En el caso anteriormente citado, la

cerda empieza su recuperación a partir de la sexta semana.

Una vez destetados los lechones podrá aumentar un kilo diario

con una ración de seis kilos de pienso concentrado. Las hem-bras malas lecheras tardan más tiempo en recuperarse.

LECHONES LACTANTES

E1 flujo de leche en las cerdas buenas lecheras es el si-

guiente:

Gra»iospor• dia^ y lecltón

Principia de lactaciónTcrcera semana ... ..Cuarta semana ... ...Quinta semana ... ...Sexta semana ... ... ..

300-4001.000

1.000-800800600

La leche basta para satisfacer las necesidades del lechóndurante las tres primeras semanas. A partir de este momento,las necesidades aumentan y la secreción láctea disminuye. Des-pués de la sexta semana (los lechones pesan unos trece kilos),en una camada de ocho o diez lechones, la leche materna sola-mente cubre las necesidades de sostenimiento; llegaríamos al

Page 8: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

8

destete (a las ocho semanas) con un peso de unos trcce kilos

por lechón. Es necesaria una alimentación complementaria a

base de pienso.

Las necesidades en leche y pienso son las siguientes:

Edad Pesoviao

Sc^manas Kg.

Nacimiento 1,25L" ......... 2,42.ry ......... 4,13." ......... 5,84." ......... 85." ......... 10,7

6.'^ ......... 13.4

7.^' ......... 16,3

8." ......... 19,4

Destete a las D^'stete a lasseis semanas oclzo semnnas

Airn:ento Aumento U. A. ----- -^ ---- -semanul diario totalcs Leclze Pienso Leche Yievzso

Kg. Kg. U. A. U. A. U. A. U. .v.

1,15 0,16 0,3 0,3 - 0,3 ^^1,7 0,24 0,5 0,5 -^ 0,51,7 0,24 0,6 0,6 - 0,62,2 0,31 0,65 0,62 0,03 0.62 0.032,7 0,38 0,7 0,6 0,1 0.6 0,12,7 0,38 0,75 0,5 0.2> 0,5 0,25

0,42,9 0.41 0,8 0.4 - 0,4 0,4

0,83,1 0,44 0,85 0,85 0,35 0,5

0.70,95 0,95 Q,25

0.95

Indice de transformación durante este pcríodo (L T.) = 2.1 U. n. porkilogramo de aumento de peso.

CONSUMO DE PIENSO POR I,ECHON

Edad

C,'onsi^mo medio diario Tota( semar:ul(U. A.) (U. A.)

Sc'manas Destetc^ Desletr^ Destete Dc'.^^letea las sers a las ocha a las seis u las ochosemu^zas se^naiias semarxas sc^ma^:as

Durante la cuarta .. _.. 0,07 0,07 0,49 0,49" la quinta .....- 0,18 0,18 1,26 1,26" la sexta 0,32 0,32 2,24 2,24" la séptima 0,83 0,45 5.81 3,15" la octava ... _. 0,9 0,6 6,30 4,20

Total consumo durante las ocho primeras seman.^s 16,10 11,34

Es conveniente acostumbrar a los lechones al pienso antesde los quince días. Para ello se extienden unos gránulos depienso para lechones lactantes embadurnados de una papillade leche azucarada. Esta operación se repite dos o tres veces

Page 9: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

-9-

al día, desechando el sobrante de la vez anterior porque algu-nos de estos gránulos habrán estado mojados de saliva y alestar fermentados son rechazados por los lechones.

Este aprendizaje tiene la ventaja de que los lechones llegan

al destete con w^os dos kilos más de peso que si empiezan

a comer pienso a las tres o cuatro semanas, con la consiguien-

te ventaja en toda la vida económica del animal, pues tendrá

un arranque más vigoroso al destete.La cantidad de pienso a suministrar depende de la canti-

dad de lcche que tenga la cerda. A pai tir de la quinta semanapuede suministrarse el pienso a discreción en tolvas o come-deros.

E1 destete se realiza a las ocho semanas, aunque con lasmodernas técnicas de alimentación puede adelantarse dos atres semanas, pero siempre que los lechones pesen unos docekilos, lo que ocurre generalmente a las seis semanas de vida.Se debe procurar que el destete no coincida con un cambio enla alimentación.

CERDOS DE RECRIA Y CEBO

Las necesidades totales en U. A. y en P. D. vienen especifi-cadas en el siguiente cuadro:

Ai^mento Sosterai-EdadMese,r

PrsnKg.

ciiarioKg.

mieritoU. A.

Prodiecció^:U. A.

TotalU. A.

P. D.gms/U. A.

I. T.

2 23 0.45 0,41 0.15x4,5=0.67 1.08 140 2,43 37 0,65 0.58 0,19x6,5 = 1.23 1,81 120 2,84 56 0,65 0,77 0.23x6,5=1.49 2,26 110 3.55 76 0,8 0,95 0,26x8 = 2,08 3.03 100 3,76 ]00 0,8 1,12 0,28x8 = 2,24 3,36 90 4,27 124 0,8 1,27 0,3 x8 = 2,4 3,67 90 4,6

La administración del pienso puede ser en seco o remojado;

los resultados son iguales en uno y otro caso, siempre que se

dé racionado. Administrando el pienso en tolvas a discreción,

el índice de iransformación es más alto y la calidad de la

Page 10: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

- 10 -

canal más baja. Unicamente es recomendable para lechoneslactantes y en los destetados hasta la edad de doce semanas.

Edaci Ración media diaria Total al mes

De dos a tres meses ...... 1,44 U. A. 43,2 U. A.De tres a cuatro meses ..... . 2,03 " 60,9 "De cuatro a cinco meses ... 2,64 " 79,2 "De cinco a seis meses ... . .. 3,19 " 95,7 "De seis a siete meses ...... 3,51 " 105,3 "

Total ... ................. 384,3 U. A.

Indice de transformación en este período (L T.) = 3,8 U. A./K^. aumento.

Hemos comparado el índice de transformación en dos lotesde diez cerdos cada uno: el primer lote estaba alimentado conpienso seco a discreción y el segundo con pienso racionadoy remojado. La experiencia se ha hecho desde los 18 hastalos 127 kilos de peso. En el primer caso los cerdos han con-sumido 4,6 kilos de pienso para formar uno de carne, y en elsegundo caso han consumido solamente cuatro kilos.

E1 índice de transformación varía mucho con la tem-peratura ambiente y con la cantidad de materia nitrogenadacontenida en la ración.

López Palazón da las siguientes cifras, según varíen una

u otra:

INFLUENCIA DE LA MATERIA NITROGENADA

(De 15 a 90 kilogramos de peso)

Materia nitrogenada (`;^) ...... 11 13 15 16 17 19

Aumento diario (en gramos)... 625 690^ 765 775 760 735Indice de consumo ............... 3,7 3,42 3,32 3,30 3,35 3.50

VARIACION INDICE DE CONSUMO CON LA TEMPERATURA

Según peso de : 5.° 10.° 15.° 20.°

30- 50 kilogramos ..................... 5,3 4 3,2 2,580-120 kilogramos ..................... 6,7 4,5 3,7 3,5

Page 11: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

I1 -

Las temperatt^ras nmbientes óptif^^as so^r:

Gr•udos

Lechones recién nacidos . _ .. ... . _ . . _ _ .. .. _ _ . _ .. ... . .. . 30Lechones del 5.° al 15.° día .... .... ... . ....... . _ ...... ... ... ..... _ 25Lechones del 15." día al destete .............................. _. 22Lechones recría ...... _ ... _ . .. .. ... .. _ ......... ..................... . 20Cerdos de crecimiento .... .. .. ..............................._..... 1RCerdas gestantes ...................................................... 18-10Cerdos en acabado ................. ................................. . ] 5

Fig. 3. Cerdosde excelente ca-lidad q u e secrían en la pro-vincia de Mur-

cia.

CERDOS REPRODUCTORES EN CRECIMIENTO

Se adoptan las mismas normas que para la recría de cer-

dos para carnc hasta un peso dc unos 70 kilos. A partir d^

entonces la ración no debe desobrepasar de 2,8-2,9 U. A. dia-

rias para evitar un excesivo engrasamiento, que disminuye el

vigor y la vitalidad de los futuros reproductores.

VERRACOS ADULTOS

Para que no aumente peso, en época de descanso se danlas U. A. necesarias para el sostenimiento, y en época de monta

Page 12: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

12 -

se aumentan en un cincuenta o en un ciento por ciento, según

los casos. Los forrajes, tubérculos, henos, etc., son muy buenos

durante la época de descanso para abaratar la ración y paraevitar un engrasamiento excesivo.

CANTIDADES MAXIMAS DE LOS DIFERENTESALIMENTOS QUE DEBE COMER UN CERDO

Maíz: Hace que la grasa sea blanda y amarilla. Por estc

motivo no debe pasarse del 30 por 100 de la mezcla final. Su

valor nutritivo es un 6 por 100 superior al de la cebada.Cebada: Da un tocino consistente de muy buena calidad.

Su valor equivale casi al del maíz cuando se emplea en laproporción 2/3 de los cereales de la ración.

Avena: Su valor nutritivo es el 85 por 100 del de la ceba-da. Es rica en fibra y se puede emplear en una proporción

del 15 por 100 de la mezcla final. En las cerdas gestantes

puede alcanzar hasta el 70 por 100 del total del grano em-pleado.

Trigo: Es más apetecido por el cerdo que el maíz. La can-tidad máxima será de un 20 por 100 del total de la ración.

Centeno: Es menos apetitoso que los demás cercales, por

eso no debe sobrepasar del 10 por 100 del total.Sorgo: 30 por 100 del total de la ración.

Salvado: Cerdos en cebo, hasta el l0 por 100 de la ración

Fió. 4. En la alimentaciónde los cerdos hay que teneren cuenta la cantidad máximade alimento que puede con-

sumir.

Page 13: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

]3

porquc la calidad del tocino p ►-oducido es deficicnte; cerdasmadres, dos kilos diarios.

Tercerillas: 20 por 100 de la mezcla final. Produce una

grasa deficientc.

Patatas: Deben darse cocidas para aumentar el rendimien-to y evitar la toxicidad de los tubérculos germinados. Dancarne y grasa de excelente calidad.

- Cerdos de treinta kilos de peso vivo, tres kilos.- De cincuenta, siete kilos.- De ochenta, diez kilos.- De cien, doce kilos.

Pataca: Las mismas cantidades que de patata.

Remolacha (forrajera, semiazucarera o azucarera):

- Cerdos de treinta kilos de peso vi^^o, tres kilos.

- De cincuenta, siete kilos.

- De ochenta, diez kilos.- De cien, doce kilos.- Cerdas madres primerizas, quince-veinte kilos.- Adultas, doce kilos.

Remolacha, pulpa fresca: 6 por 100 del peso vivo.Remolacha, pulpa desecada: Cerdos adultos, un kilo.Remolacha, melaza: Cerdos adultos, 0,4 kilos.Remolacha, hojas: Cerdas madres, diez kilos.Nabos: Iguales cantidades que de remolacha.Harina de bellotas: 25 por 100 de la raciGn total.Harina de castañas: 25 por 100 de la ración total.

Garrofa: 25 por 100 de la ración total.Alfalfa verde: Cerdos de cuarenta kilos de peso, ocho kilos;

cerdas madres primerizas, diez kilos; cerdas madres adultas,doce kilos.

Alfalfa, heno molido: Cerdos de engorde, 5 por 100 de laración; cerdas madres, dos kilos.

AlfalFa deshidratada: Cerdos en crecimiento, 15 por 100de la ración; cerdos en cebo, 10 por 100; cerdas de vientre, 30por 100.

Page 14: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

Fig. 5.-Cerdos enmontanera, explots-ción típica de lasprovincias extreme-

ñas.

Ccbada o avena verde: Las mismas cantidades que de al-falfa verde.

Coles: Las mismas cantidades que de alfalfa verde.

Ens^ilado (solamente el de muy buena calidad): Cerdos decebo, dos kilos; cerdas de vientre, cinco kilos.

Harina de carne: Cerdos de destete, ochenta gramos; cer-dos adultos, quinientos gramos.

Harina de pescado o de sangre: Las mismas cantidades quede harina de carne.

Harina de torta de linaza: Quinientos gramos.

Harina de torta de soja: Setecientos gramos.

Harina de torta de algodón desgosipolizado: Cerdos de

veinticinco kilos de peso vivo, 5 por 100 de la ración pasando

poco a poco hasta el 10 por 100.

Orujo de aceituna bruto deshuesado: Cerdos adultos, doskilos. Debe reducirse en la última fase del cebo por dar tocinoy magro de baja calidad.

Orujo de uva fresco: Cerdos adultos, tres kilos.

Orujo de uva desecado: Cerdos adultos, un kilo. ,

Page 15: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

--15--

COEPICIENTE DE VOLUMEN

E1 coeficiente de volumen, o sea, kilos de materia seca di-vidido por el número de U. A., es el siguiente:

Cerdos en cebo: 1

Cerdas lactando: 1,1

Cerdas en gestación: 1,2

Verracos: 1,2

Se admite una variaci^n dc 0,2.

NECESIDADES DE AGUA EN CERDOS

Agua

l,i^,^^^s

^^-so:20 kilogramos ..................... 340 " 660 " 780 " _ .................. 9

l00 " 10Cerdas en gestación ............ .. 15Cerdas en lactación ............... 25

La falta de agua hace disminuir el apetito.

NORMAS RAPIDAS DE NECESIDADES NUTRITIVAS

DEL GANADO DE CERDA

Necesidade.s de sostei^imiei^to

U. A. por 100ki logramospeso vivo

Pcso:20 kilogramos ..................... 2SO " 1.5

100 " 1200 " _. ..........._.... 0.8

Page 16: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

- 16 -

Cer•clus ert gestaciólr

U. A./'. D.

(gm.r/U. A.)

Principio de gestación .........._...... sostenimiento+l 90

Ultimo mes de ^estación ............... sostenimiento+2 120

Ccrdas en lact^iciúrt

Sostenimiento-f^0,5por cada lechón 130

Cerdos en crecirniento y cebo

De 20 a 50 kilos de peso, 4,5 por 100 de su peso vivo; de 50

a 120 kilos de peso, 4 por 100 de su peso vivo (130 gramos a

los dos meses, disminuyendo 10 gramos en cada uno de losmeses siguientes).

Verr^acos

P. D.U. A. (gnts/U. AJ

En descanso _ .................... sostenimiento 120

En servicio ..__...._.._ _........._._...sostenimiento+50''„ 120

Rep^^oductores er^ crecii^aierito

Hasta 70 lcilos: Las mismas nortnas que para crecimientoy ccbo.

Desde 70 kilos: No sobrepasar las 3 U. A. diarias.

Page 17: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

tiyuTS 7 . pc. -^ ...v uU^

w

^ro.^^

^ a^i'^ ^s. an

^ i N ^ O

N U

Ú ^^'ó^^

W ^ro^vKv ^.^ m..^

Q i U>Q.^tio

^Q ^

f(--

FT

ĵ

77iU ^ ;o ^

t,

^ ó x

^Q ^^

U

^ ^ ^ ^^w ^ x

Q I v °Q o

.. o 007 1^ m oo ^n ^n m

^n N cV ^n O O Ó O O O V^ O`+ N O.. ., .. vi .^ m

Ñ

^x ., o ^d^ t^ m oo ^n ^n m

^p M, Ñ^ Ó Ó O Ó U OU ^n Ó ri N O

.^ o 00^t t^ m, co n^n m

^n N tv v^, Ó O^ Ó Ó Ó OU V, O^+ N O

^

^^`^[ ^n o. o ^

d^ ^D N l^ ^ ^n mM O. N M O O O O O O^n O^ N^ O

^^

^nO.O ^m h N l^ ^n v'l M

N Q^ N^ O O O O O O V^^ Ó^ N O^, v^ .. m

0 0 ^nood^oo I^ m h^n ^n m

m O N ei^ Ó O O O O O^n Ó^ N O.^ .. v ^ .. m

^n N v^ 00in t; 1^ m t f v^i v^ m

v^^ .. N ^t Ó Ó O O O O^n Ó.+ N O.. r+ ^n r^ v^,

^n ^n o Nr ^too moo ^o ^n

Ñ^ r1 ^ O Ó O Ó O pUM

^n0..0N

O

^ O O(^ M ^+ 7 0^00 ,n M

Q^ V^ V N.. Ó O O O O^n O.. O Oir .. ^^ N v^,

_ ^

^ ^v ^ ^ ^ ^ :,v^ ;,á a á °' °a a... ^

Ĉ Ĝ ^^ v Ĉ ^ Ó O ^^^c^ ^ĉ! Ñ L ,^f, .^ ^ ^^O u^ íU. ia O.r^. u

Ó Ó^^ ^ á^ ^,Ó^ U Ó Ó Ó`^ ^áác7w:^^^w^xUV^^i^

^^.v^:^,

M ^i

S O^+N Ĥ ON

^ H

,n^^O O ^-+ N ti OO ^^ ^O ^?Ó ^

^n^^

O O ^ ^v '+ Op n ..+Q N

o ^-+

I

p O^ N M O I

Ó N0 Ó ^^ ^

zw

O O ^ ri ^ CJ^ 00 ^+^ I

N OW ^ ^Q

^ ^O o ^ ^ N ^ ^ ^^--^ O N^ ^ ..^-^.

8 0.. N i-+O I^ ., ^,^, N

^^

O UO ^W n

W ^

O pm ^.,

^^+ ^pF+ (V W r,

M:

Page 18: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

I ro^^^v^

N

p oÁ

Ú^

Ca L m Ĉw ^G^ I ^ ^ ^

(^ O

Hw UCa ^^

5w

^¢^a^^a

zWxwQwz0U^E-^L^O^^

s. ^s.v oA

x

P7 ç^w ^L

Q ^ I

a ^` I

m N m ctoo.+ .. ^o I h cr, rl N" Ó m

M<t N I 00 N V' I N 00 IN H N

^IJ^ ^^^° I^^^ I I I

^ ^^4E^ ^ ^

^^^I^^^IN^ ^ a^ N N ^ V I ^ ^ ^

X

O^ p ^

O O N rh r}' N N O N ^ ^ ç oLÓ Ó O I Ó O O O Ó O I v^

^ y

^O [^ N^ m my^ I^n I^^Ó O O N I

m N n

v1 N V Vl.. ^ ^ ^ ^ó 6 ^ ^ mo r,M^om

^^NI^^^II^I

mN^°;I^^.^ I I ^I

.o o^ ^o^o V, o 0vl N Q^ 00 N N ^p O

I `^ I

o^o^ o 0 0 00 0[^ [^ O^+ ^no0 00 I N O I

.. v^ v m

^^^ ó.. `°^.+ .+ O O i-+ .i .+ I O O I

^^ ^

^ ^

z

v c^ ^U U

Ú á O^ b O

a! N U ^ y ^

-ó : ó

^^^ N»

,^ ^^ w c^ cC c^ N cd cacd N af ^.C C C^,' Cu..w

^ ^ ^ ^ ^ ro ^ ro^^^^^c^xxxx^^

mlllllllll;

^

^D v^^ O I v^, 00 ^O N I^Om .. N

O O^ O N^Y' N vl Q^ '^o .. ^ I v-, v-, m I m,

M

^n ^ v^ ^ ti.^ .^ m I ^n h ct .^ I N..

t^ ^n N ^D r Nvi 7oÓ I Ó Ó.^ p I r

óIIIIIIIII°'

^SS SS°°^Mlllll^ó

o ^o

Page 19: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

7%N

^N H

rou^,b ^4.p

v uUv

ro0

NEvóro.Yb..,ub,^ ^:°

^ ^ NU ^v

^ v;

ro hL

^x.G.

cv ^Q

ro ^^^xv c

Q ^

Nhq

° x^Q G

ro

^^.I

N µ^

O

0o I o o N I I I o p I^o^ N M

OM V1 Vl

O v'i0 MN 00 ^+ Ó^Nul N ty l^ ^+

^^ooNlllóól$v N m

o^oO^^^^óó^$v^ N m

mN ^nÓ Oin O O I ^+ I N Ó^í p O O^O N ^-+ ^t r^

OmH ^ ^O Ñ O N.. M O H O^ FN.

^n ^n o I m N^t I.+vl N t+

^ ^ ^ n

O Ñ v'i I ^t M^ I O O^ O

^ ^i

0 ^ ^o .^

^ ĉ Ñ °•^ ;^^^ •^ ^:W a ^U C U /-^v, .

Q^ ^ 7J 7J 6J N C^: I--Io-á^°v^°^° ^ ^ Ĉ ^cC .,b cd cC cC cc C 0. C• ..,

cC N cd O, C G' G' C^ U G Ĉ,.p `^ ,^ G 4. 4. F, ^ 4. r.. ^, ^«^.^

Ú^ci^xxxxxÚcñ^^

OUO ^D^OÑO^O ^O NO N M O O O O O H

1-1 1-1 M

00 V.00 C} V'^^0^00 v^.^D N 00 ^O NONrY00000^+

H ..

0p 0

W ^O^OÑ00 ^O NO N m0 O O O Ó^+

1-I N IH

O

^^n l^ v1 Ñ^O v^ N

o ^ Hl 0 0 0 ^ O hl1-I 1-1 N

h0 ^O O O^Vg ^O^ v^ M N^O v1000 ^n0 O O O^ND. H

O^ O^^N 1^^0 NÓ O V O ^ O O^ H

^ h v^iÑ l^^ ^ Uó..vÓÓÓÓ ^r.v^,H ^ M

H ^ M ^ ^O N 00 M 00 ^D O

^+ d^ V O O O O^ O^-+ 00 N

^ ^^^^- :v :N ^^ ^

^ t N ^ /'^ /" .

° áá^^ Ĉ "`^^ a^ `-'.O -_ C _ O,^ C

Q ^ ^. Ĉ.Q ^. t^..^'ú Ú^ cC ca^ ^ ^ ^

^ ^c:w^^Úw^^

^^

Page 20: Necesidades nutritivas · veinte con 6,5 kilos de pienso, pero no debemos sobrepasar esta cantidad. Como norma general, en cualquier clase de animales, los cambios de alimentación

LA ^ALA DE 'ORDENOLas vacas lecheras en estabulación libre necesitan una sala dede ordeño. Es un local especialmente preparado para realizar unordeño higiénico, rápido y cómodo.

En él existenunas plazas enlas que se in-moviliza el ani-mal para su lim-pieza y ordeñoy en las que re-cibe su raciónde pienso con-centrado.EI ordeño me-cánico se pue-de instalar congran facilidad ypoco gasto.

PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid - 20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: sHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura•.

llepósito legal: ivl. ?0.101 - 1967

Graficas Aragón, S. A.-1•fndrid