ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ......

20
INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME Nº 3 PERIODO 2007-2012 Fecha de publicación 12 abril de 2013

Transcript of ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ......

Page 1: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR

EÓLICO

INFORME Nº 3

PERIODO 2007-2012

Fecha de publicación 12 abril de 2013

Page 2: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 2 de 20

INDICE

INDICE ______________________________________________________________ 2

1. PRESENTACIÓN _________________________________________________ 3

1.1. ANTECEDENTES _________________________________________________ 3

1.2. OBJETIVO ________________________________________________________ 3

2. METODOLOGÍA _________________________________________________ 3

2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN ______________________________________ 3

2.2. PRINCIPALES VARIABLES DE CLASIFICACIÓN. ____________________ 5

3. PRESENTACIÓN DE DATOS ______________________________________ 6

3.1. AGREGADOS SECTOR EÓLICO ____________________________________ 7

4. ÍNDICES OBTENIDOS. __________________________________________ 11

4.1. ÍNDICE DE INCIDENCIA. __________________________________________ 11

4.1.1. INDICE DE INCIDENCIAS POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO ____ 11

4.1.2. ÍNDICE DE INCIDENCIA AGREGADO DEL SECTOR EÓLICO ____________ 12

4.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA. _________________________________________ 13

4.2.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO ____ 13

4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR EÓLICO __________ 14

4.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD ___________________________________________ 14

4.3.1. INDICE DE GRAVEDAD POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO _____ 14

4.3.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD AGREGADO SECTOR EÓLICO ________________ 15

4.4. DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS. _______________________________ 16

4.4.1. DURACIÓN MEDIA DE BAJAS POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO 16

4.4.2. DURACIÓN MEDIA DE BAJAS AGREGADO SECTOR EÓLICO __________ 17

4.5. COMPARATIVO SECTORIAL ______________________________________ 18

RELACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS DEL DOCUMENTO ______________ 20

Page 3: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 3 de 20

1. PRESENTACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El presente documento es continuación a los trabajos que viene desarrollando el grupo de

trabajo de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante GTPRL) de la ASOCIACIÓN

EMPRESARIAL EÓLICA (en adelante AEE) y ante la necesidad de tener conocimiento de la

siniestralidad laboral que sufre el sector eólico.

Desde AEE se considera que el conocimiento de los principales indicadores de siniestralidad

del sector es importante y contribuye a la reducción de incidentes.

En esta tercera publicación queremos agradecer a las empresas participantes su

predisposición a la cesión de datos y su confianza puesta en este grupo de trabajo, sin ellas

este informe no podría ser una realidad, para 2012 se ha incrementado el número de

empresas participantes hasta llegar a 40 lo que supone una muestra bastante representativa

del sector ya que supone el número medio de trabajadores de 13.833.

Los datos analizados son los correspondientes a los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y

2012 facilitados por las empresas del sector eólico asociadas a AEE.

Este documento solamente tiene carácter informativo, sirviendo como referencia de los

principales indicadores de siniestralidad:

a. Índice Incidencia

b. Índice Frecuencia accidentes con baja

c. Índice gravedad anual

d. Duración media de las bajas

1.2. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es proporcionar información estadística detallada sobre

los diversos aspectos de la siniestralidad laboral ocurrida en el sector eólico en el periodo

2007-2012.

Las tablas y gráficos que se incluyen en este documento recogen los principales indicadores

de siniestralidad sobre datos de accidentes que han causado la baja del trabajador y,

fundamentalmente, los ocurridos durante la jornada de trabajo (no se incluyen los accidentes

in itinere), ya que son los que tienen mayor importancia, tanto en lo referente al análisis de

sus causas y consecuencias como a efectos de adoptar medidas preventivas.

Este documento debe ser el referente para las empresas del sector eólico para medir su

posicionamiento en cuanto a siniestralidad laboral dentro del sector, así como una

comparativa intersectorial.

2. METODOLOGÍA

2.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Los datos que se ofrecen en este documento han sido elaborados mediante el análisis de la

información facilitada por las 40 empresas participantes a través del desarrollo de una

Page 4: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 4 de 20

herramienta informática que permite a las empresas introducir los datos de siniestralidad de

una manera totalmente confidencial y sencilla, GEA (Gestión de Estadísticas de Accidentes)

http://www.aeeolica.org/es/category/registro-de-siniestralidad/

Para la introducción de datos se hace distinción entre los accidentes:

"Sin baremo", en el cual se imputará las jornadas reales de trabajo perdidas por

accidentes de trabajo con baja laboral.

"Con baremo", en el cual se imputaran las jornadas de trabajo perdidas por

accidentes de trabajo con baja laboral aplicando el baremo para las incapacidades

permanentes conforme a la naturaleza de la lesión.

En este documento solamente se analizarán los datos sin baremo.

Para la elaboración de este informe se han analizado tres actividades principales:

PROMOCIÓN: promoción y explotación de parque eólicos

FABRICACIÓN: elaboración de grandes componentes (palas, góndolas,

multiplicadoras, etc.)

SERVICIOS: Aquellos servicios de montaje, instalación, mantenimiento y otros.

Una vez recibida la información por parte de la AEE, se analiza, se procesa y se agrega

obteniendo el presente informe preliminar, el cual será presentado para su examen en el

comité de coordinación del GTPRL y por último se procede a su difusión y publicación.

En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se puede ver la evolución del

número de empresas con las que se han elaborado los informes anuales hasta la fecha.

Gráfico A. Evolución anual de las empresas que han participado en los Informes de

siniestralidad

Como se puede ver en el Informe de 2011 (2º Informe) proporcionaron datos de ese año 33

empresas mientras que en 2012 esta cifra ha ascendido hasta 40.

A continuación se muestra el número de empresas con la que se ha elaborado este tercer

informe.

12 13

1821

33

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011 2012

EVOLUCION EMPRESAS PARTICIPANTES EN CADA INFORME

Page 5: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 5 de 20

Gráfico B. Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este

Informe

Cabe mencionar que algunas de las empresas que han colaborado con sus datos de 2012

han introducido en el sistema datos de siniestralidad de años anteriores, es por esto que la

muestra y los índices calculados en el 2º Informe de Índices de Siniestralidad del Sector

Eólico, no coindicen en el periodo 2007-2011 con los índices de este tercer Informe.

2.2. PRINCIPALES VARIABLES DE CLASIFICACIÓN.

Las principales variables de clasificación utilizadas en la estadística, se enumeran a

continuación:

Accidentes. Suceso que ha causado una lesión corporal y produce la baja del

trabajador y, fundamentalmente, los ocurridos durante la jornada de trabajo, en el

propio centro o fuera del mismo.

Horas efectivas trabajadas: Son el total de horas reales de trabajo, descontando

toda ausencia en el trabajo por permisos (excepto los permisos retribuidos),

vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.

Se suman las horas extras y las jornadas de trabajadores contratados a través de

ETTs.

Sólo se imputarán las horas del personal de producción de las líneas de actividad

definidas en el siguiente punto

Media anual de trabajadores en plantilla: Se imputará la media anual de

trabajadores por actividad, incluyendo trabajadores contratados mediante ETTs.

Número de accidentes con baja del periodo: No se imputaran los accidentes “In

Itinire” (desplazamiento del domicilio al puesto de trabajo).

Se imputarán los accidentes considerados en ruta, también conocidos como “in

misión” aquellos que se producen en el desplazamiento al lugar de trabajo dentro de

la jornada laboral sin considerar ida y vuelta al domicilio.

12 13

19

26

35

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nª EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL 3º INFORME

Page 6: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 6 de 20

Jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo: Se imputaran días

naturales desde el día de la baja hasta el día del alta.

El cálculo se hará mediante la siguiente fórmula (referencia INSHT):

Si la fecha de baja coincide con la fecha de accidente:

Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja – 1

Si la fecha de baja es posterior a la fecha de accidente:

Jornadas laborales perdidas = Fecha de alta - Fecha de baja

3. PRESENTACIÓN DE DATOS

Las tablas y gráficos que se presentan en este informe son el resultado del análisis de los

datos suministrados por las empresas participantes y que han sido utilizados para el cálculo

de los diferentes indicadores que a continuación serán comentados.

En la siguiente tabla se presenta la evolución anual y acumulada de potencia anual instalada

en MW, la acumulada en los diferentes años, la generación eólica en GW/h y la evolución de

la media anual de los trabajadores en plantilla, que constituyen las magnitudes de la

evolución del sector eólico español en los últimos años (hay que considerar que el muestreo

de datos ha pasado de la participación de 12 empresas en 2007 a 40 en 2012):

Gráfico C. Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Potencia anual instalada (MW) 3.512 1.584 2.461 1.516 1.050 1.112

Muestra trabajadores 6.528 8.396 8.068 7.868 12.590 13.833

Potencia anual acumulada (MW) 15.115 16.699 19.160 20.676 21.726 22.792

Generación eólica anual (GW/h) 27.169 31.136 36.188 42.702 42.116 48.156

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

MAGNITUDES DEL SECTOR EOLICO

Page 7: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 7 de 20

Las tablas y gráficos del presente documento se ofrecen de forma agregada para todo el

sector y por las actividades de promoción, fabricación y servicios, definidas en el punto 2.1.

3.1. AGREGADOS SECTOR EÓLICO

A continuación se detallan de forma agregada para el sector eólico los datos que han servido

de base para la elaboración de este documento:

Tabla 1. Datos agregados del sector eólico

Gráfico D. Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra

2007 2008 D 07-08 2009 D 08-09 2010 D 09-10 2011 D 10-11 2012 D 11-12

Potencia anual instalada (MW) 3.512 1.584 -54,91% 2.461 55,45% 1.516 -38,41% 1.050 -30,73% 1.112 5,89%

Potencia anual acumulada (MW) 15.115 16.699 10,48% 19.160 14,74% 20.676 7,91% 21.726 5,08% 22.792 4,90%

Generación eólica anual (GW/h) 27.169 31.136 14,60% 36.188 16,23% 42.702 18,00% 42.116 -1,37% 48.156 14,34%

Empresas participantes 12 13 8,33% 18 38,46% 21 16,67% 35 66,67% 40 14,29%

Horas efectivas de trabajo 12.099.194 15.788.506 30,49% 19.150.585 21,29% 14.183.597 -25,94% 25.187.479 77,58% 25.334.844 0,59%

Nº de accidentes con baja 408 472 15,69% 220 -53,39% 175 -20,45% 237 35,43% 187 -21,10%

Jornadas laborales perdidas por

accidente de trabajo9.780 9.333 -4,57% 6.325 -32,23% 5.379 -14,96% 6.622 23,11% 4.839 -26,93%

Media anual de trabajadores en

plantilla (para la muestra)6.528 8.396 28,62% 8.068 -3,91% 7.868 -2,48% 12.590 60,02% 13.833 9,87%

Índice de incidencia 62,50 56,22 -10,05% 27,27 -51,49% 22,24 -18,45% 18,82 -15,38% 13,52 -28,16%

Índice de frecuencia 33,72 29,90 -11,33% 11,49 -61,57% 12,34 7,40% 9,41 -23,74% 7,38 -21,57%

Índice de gravedad 0,81 0,59 -27,16% 0,33 -44,07% 0,38 15,15% 0,26 -31,58% 0,19 -26,92%

Duración media de las bajas 23,97 19,77 -17,52% 28,75 45,42% 30,74 6,92% 27,94 -9,11% 25,88 -7,37%

6.528

8.396 8.113

12.977 12.590

13.833

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

EVOLUCIÓN PLANTILLA MEDIA

Page 8: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 8 de 20

Los accidentes de trabajos con baja disminuyen en 2012 como se puede observar en el

siguiente gráfico:

Gráfico E. Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo

Como se puede observar los accidentes por cada mil trabajadores del sector eólico siguen

una tendencia decreciente y 2012 se sitúa como el año con menor accidentes por cada mil

trabajadores.

Gráfico F. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores

Si analizamos los accidentes dentro del sector eólico según las actividades de Promoción,

Fabricación y Servicios vemos que el mayor descenso de accidentes se ha dado en la

actividad de Fabricación, como veremos a continuación, cuando se detallan los gráficos por

actividad.

408

472

223 226 237

187

0

100

200

300

400

500

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nº ACCIDENTES CON BAJA

6.528

8.396 8.113

12.977 12.590

13.833 62,50

56,22

27,49

17,42 18,82

13,52

0

10

20

30

40

50

60

70

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

AC

CID

ENTE

S P

OR

MIL

TR

AB

AJA

DO

RES

MED

IA A

NU

AL

DE

TRA

BA

JAD

OR

ES

ACUMULADO SECTOR EÓLICO

Media anual de trabajadores en plantilla Accidentes por mil trabajadores

Page 9: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 9 de 20

Cabe mencionar que los accidentes en la actividad de Promoción en el 2012 han sido

superiores que en 2011, como se puede apreciar en la grafica siguiente.

Gráfico G. Evolución de los accidentes en la actividad de Promoción por cada mil trabajadores

Tal como se observa en la evolución de accidentes en la actividad de fabricación, el

descenso de accidentes muestra la clara profesionalización del sector eólico, en cual ha

reducido de forma considerable los accidentes producidos.

Gráfico H. Evolución de los accidentes en la actividad de Fabricación por cada mil trabajadores

En cuanto a la actividad de servicios se refiere, los accidentes por cada mil trabajadores en

2012 son menores que en 2011 pero no sigue la línea decreciente clara que muestra la

actividad de Fabricación.

569

883 801

1.605

1.241

1.384

17,57

14,72 9,99

9,97

5,64

7,95

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2007 2008 2009 2010 2011 2012

AC

CID

ENTE

S P

OR

MIL

TR

AB

AJA

DO

RES

MED

IA A

NU

AL

DE

TRA

BA

JAD

OR

ESACTIVIDAD PROMOCIÓN

Media anual de trabajadores en plantilla Accidentes por mil trabajadores

1.581

2.069 1.455

5.160

3.805

4.781

182,80 176,41

41,92 21,51 22,60

10,04

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

AC

CID

ENTE

S P

OR

MIL

TR

AB

AJA

DO

RES

MED

IA A

NU

AL

DE

TRA

BA

JAD

OR

ES

ACTIVIDAD FABRICACIÓN

Media anual de trabajadores en plantilla Accidentes por mil trabajadores

Page 10: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 10 de 20

Gráfico I. Evolución de los accidentes en la actividad de Servicios por cada mil trabajadores

Las jornadas laborales pérdidas por accidente de trabajo incluyendo todas las actividades

analizadas alcanza su valor más bajo en 2012 con un total de 4.839 jornadas perdidas,

practicante la mitad que en 2007

Gráfico J. Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente

Al igual que el número de accidentes de trabajo, hay que tener en cuenta que el muestreo se

ha realizado con un total de 25.334.844 horas efectivas de trabajo, siendo un 15% más de las

horas contempladas en el informe publicado el año anterior.

4.378

5.444 5.857 6.212

7.544 7.668 24,90

17,27

26,29

15,94

19,09

16,69

0

5

10

15

20

25

30

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

AC

CID

ENTE

S P

OR

MIL

TR

AB

AJA

DO

RES

MED

IA A

NU

AL

DE

TRA

BA

JAD

OR

ES

ACTIVIDAD SERVICIOS

Media anual de trabajadores en plantilla Accidentes por mil trabajadores

9.780 9.333

6.348 6.966

6.622

4.839

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

JORNADAS LABORALES PERDIDAS

Page 11: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 11 de 20

4. ÍNDICES OBTENIDOS.

La formulación de los índices utilizados en este documento está armonizada con la

formulación establecida por el INSHT y EUROSTAT.

Los gráficos de la evolución de los índices se presentan comparados con otros sectores para

conocer la situación del sector eólico en comparación con otras ramas de la actividad

industrial española.

Hay que tener en cuenta que al cierre de la elaboración de este documento no están

publicados los indicadores de 2012 de las otras actividades industriales objeto de

comparación.

Los índices objeto de análisis son los siguientes:

4.1. ÍNDICE DE INCIDENCIA.

De acuerdo con la recomendación de la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del

Trabajo de la O.I.T., el índice de incidencia relaciona el número de accidentes con baja

ocurridos en la jornada laboral con el número medio de trabajadores expuestos al riesgo. El

índice de Incidencia así obtenido queda definido como sigue:

4.1.1. INDICE DE INCIDENCIAS POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO

El siguiente gráfico compara los índices de incidencia del sector eólico y las actividades en

que se subdivide la información suministrada.

Gráfico K. Evolución de índices de incidencia en el sector eólico por actividades

2007 2008 2009 2010 2011 2012

SECTOR EÓLICO: 62,50 56,22 27,49 17,42 18,82 13,52

Promoción 17,57 14,72 9,99 9,97 5,64 7,95

Fabricación 182,80 176,41 41,92 21,51 22,60 10,04

Servicios 24,90 17,27 26,29 15,94 19,09 16,69

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

INDICE DE INCIDENCIA POR ACTIVIDADES

000.1res trabajadode anual Media

bajacon trabajode jornadaen AccidentesIncidencia de Índice

Page 12: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 12 de 20

4.1.2. ÍNDICE DE INCIDENCIA AGREGADO DEL SECTOR EÓLICO

En este gráfico se representa la evolución del índice de incidencia agregado del sector

eólico comparados con varios sectores de actividad empresarial.

Gráfico L. Evolución de índices de incidencia comparado con otros sectores

62,50

56,22

27,49

17,42

18,82

13,52

0

20

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011 2012

INDICE DE INCIDENCIA

SECTOR EÓLICO: General según MITIN

General según MITIN sin agrario Industria

Construcción Servicios

Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado Actividades profesionales, científicas y técnicas

Page 13: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 13 de 20

4.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA.

El índice de frecuencia relaciona el número de accidentes de trabajo con baja con el número

total de horas realizadas por el colectivo de trabajadores expuestos al riesgo. El índice de

Frecuencia así obtenido queda definido como sigue:

4.2.1. ÍNDICE DE FRECUENCIA POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO

El siguiente gráfico compara los índices de frecuencia del sector eólico y las actividades en

que se subdivide la información suministrada.

Gráfico M. Evolución de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades

2007 2008 2009 2010 2011 2012

SECTOR EÓLICO: 33,72 29,90 11,59 9,88 9,41 7,38

Promoción 9,67 9,12 5,73 6,34 3,01 4,62

Fabricación 96,90 98,05 22,00 12,50 13,38 5,78

Servicios 13,48 8,83 10,22 8,62 8,76 8,74

0

20

40

60

80

100

120

INDICE DE FRECUENCIA POR ACTIVIDADES

000.000.1s trabajadaHoras

bajacon trabajode jornadaen AccidentesFrecuencia de Índice

Page 14: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 14 de 20

4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR EÓLICO

En este gráfico se representa la evolución del índice de frecuencia agregado del sector

eólico comparados con varios sectores de actividad empresarial

Gráfico N. Evolución de índices de frecuencia comparado con otros sectores

4.3. ÍNDICE DE GRAVEDAD

Este índice relaciona las jornadas laborales perdidas a consecuencia de los accidentes de

trabajo con baja con el tiempo trabajado efectivo realizado por los trabajadores expuestos al

riesgo. El índice de Gravedad así definido se expresa mediante la fórmula:

4.3.1. INDICE DE GRAVEDAD POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO

El siguiente gráfico compara los índices de Gravedad del sector eólico y las actividades en

que se subdivide la información suministrada.

33,7229,90

11,599,88 9,41

7,38

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012

ÍNDICE DE FRECUENCIA

SECTOR EÓLICO: General según MITIN

General según MITIN sin agrario Industria

Construcción Servicios

Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado Actividades profesionales, científicas y técnicas

000.1s trabajadaHoras

perdidas laborales JornadasGravedad de Índice

Page 15: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 15 de 20

Gráfico O. Evolución de índices de gravedad en el sector eólico por actividades

4.3.2. ÍNDICE DE GRAVEDAD AGREGADO SECTOR EÓLICO

En este gráfico se representa la evolución del Índice de Gravedad agregado del sector

eólico comparados con varios sectores de actividad empresarial.

Gráfico P. Evolución de índices de gravedad comparado con otros sectores

2007 2008 2009 2010 2011 2012

SECTOR EÓLICO: 0,81 0,59 0,33 0,30 0,26 0,19

Promoción 0,14 0,20 0,12 0,17 0,04 0,08

Fabricación 2,20 1,77 0,66 0,33 0,31 0,16

Servicios 0,38 0,23 0,29 0,32 0,28 0,22

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

INDICE DE GRAVEDAD POR ACTIVIDADES

0,81

0,59

0,330,30

0,26

0,19

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012

INDICE DE GRAVEDAD

SECTOR EÓLICO: General según MITIN

General según MITIN sin agrario Industria

Construcción Servicios

Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado Actividades profesionales, científicas y técnicas

Page 16: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 16 de 20

4.4. DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS.

Este indicador relaciona las jornadas laborales perdidas por accidentes de trabajo en jornada

laboral de los trabajadores expuestos al riesgo con el número de accidentes ocurridos en el

periodo, la formula a utilizar tiene la siguiente expresión:

4.4.1. DURACIÓN MEDIA DE BAJAS POR ACTIVIDADES DEL SECTOR EÓLICO

La duración media de las bajas en el sector eólico es muy dispar dependiendo de la actividad

de análisis.

Gráfico Q. Evolución de la duración media de las bajas por actividades

Como se puede observar en la grafica siguiente, la duración de las bajas del sector eólica en

general ha disminuido con respecto a los dos años anteriores, sin embargo en las actividades

de promoción y fabricación este valor ha aumentado, posiblemente debido a algún accidente

que en ambas actividades que ha sido más grave de lo que habitualmente suele ser.

2007 2008 2009 2010 2011 2012

SECTOR EÓLICO: 23,97 19,77 28,47 30,82 27,94 25,88

Promoción 14,50 21,54 21,75 26,75 14,57 18,36

Fabricación 22,66 18,07 29,98 26,19 23,16 28,56

Servicios 28,31 26,16 28,21 36,68 31,44 25,52

10

15

20

25

30

35

40

DURACION MEDIA DE LAS BAJAS POR ACTIVIDAD

accidentes de Número

perdidas laborales Jornadasbajas de mediaDuración

Page 17: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 17 de 20

4.4.2. DURACIÓN MEDIA DE BAJAS AGREGADO SECTOR EÓLICO

En el siguiente gráfico se puede observar que la duración media de las bajas en el sector eólico.

Gráfico R. Duración media de las bajas del sector eólico

23,97

19,77

28,47

30,82

27,94

25,88

18

20

22

24

26

28

30

32

2007 2008 2009 2010 2011 2012

DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS

SECTOR EÓLICO: General según MITIN

General según MITIN sin agrario Industria

Construcción Servicios

Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado Actividades profesionales, científicas y técnicas

Page 18: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 18 de 20

4.5. COMPARATIVO SECTORIAL

En esta tabla podemos comparar los datos del sector eólico con otros sectores de referencia.

Tabla 2. Comparativo del sector eólico con otras actividades industriales

AñoÍndice de

incidencia

Índice de

frecuencia

Índice de

gravedad

Duración

media de

bajas

2007 62,50 33,72 0,81 23,97

2008 56,22 29,90 0,59 19,77

2009 27,49 11,59 0,33 28,47

2010 17,42 9,88 0,30 30,82

2011 18,82 9,41 0,26 27,94

2012 13,52 7,38 0,19 25,88

OTROS SECTORES:

General según MITIN

2007 57,60 34,80 0,82 23,50

2008 50,69 30,80 0,67 21,70

2009 41,30 25,40 0,66 26,00

2010 38,71 24,20 0,66 27,20

2011 35,15 21,90 0,61 27,70

2012

General según MITIN sin agrario

2007 59,83 36,80 0,86 23,30

2008 52,36 32,40 0,70 21,60

2009 42,53 26,70 0,69 25,70

2010 39,78 25,10 0,68 26,90

2011 35,87 22,70 0,62 27,50

2012

Industria

2007 94,27 56,40 1,27 22,50

2008 83,80 50,30 1,06 21,00

2009 65,73 40,10 1,00 24,90

2010 63,02 38,20 0,99 26,10

2011 57,22 34,60 0,93 26,90

2012

Construcción

2007 123,93 71,10 1,64 23,10

2008 106,84 61,60 1,34 21,70

2009 89,80 52,30 1,39 26,60

2010 85,46 49,90 1,43 28,70

2011 77,35 45,40 1,35 29,70

2012

Servicios

2007 38,74 24,40 0,58 23,80

2008 35,88 22,60 0,49 21,80

2009 31,41 20,10 0,52 25,70

2010 29,97 19,30 0,51 26,70

2011 27,71 17,80 0,48 27,10

2012

Suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado

2007 38,95 23,50 0,65 27,70

2008 39,71 23,70 0,56 23,50

2009 35,98 20,90 0,64 30,40

2010 31,18 18,40 0,55 29,80

2011 25,68 15,20 0,49 32,50

2012

Actividades profesionales, científicas y técnicas

2007 17,29 8,70 0,21 23,50

2008 17,39 7,90 0,17 21,30

2009 17,15 6,90 0,18 25,10

2010 17,27 6,30 0,17 24,10

2011 14,79 5,50 0,15 26,60

2012

SECTOR EÓLICO:

Page 19: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 19 de 20

Este informe es un servicio de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) para sus asociados de meramente información estadística. Su contenido y resultados obtenidos se basan en los datos suministrados por las empresas, no suponiendo ninguna garantía sobre el resultado de los mismos.

Page 20: ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO · INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL ... 4.2.2. ÍNDICE DE FRECUENCIA AGREGADO DEL SECTOR ... (hay que considerar que el muestreo

Página 20 de 20

RELACIÓN DE GRÁFICOS Y TABLAS DEL DOCUMENTO

Gráfico A. Evolución anual de las empresas que han participado en los Informes de siniestralidad ......................... 4

Gráfico B. Número de empresas que han proporcionado datos para la realización de este Informe......................... 5

Gráfico C. Principales magnitudes de la actividad en el sector eólico ...................................................................... 6

Gráfico D. Media anual de trabajadores en cada año tomada como muestra .......................................................... 7

Gráfico E. Accidentes de trabajo con baja ocurridos en el periodo ............................................................................ 8

Gráfico F. Evolución de los accidentes en el sector eólico por cada mil trabajadores ............................................... 8

Gráfico G. Evolución de los accidentes en la actividad de Promoción por cada mil trabajadores ............................. 9

Gráfico H. Evolución de los accidentes en la actividad de Fabricación por cada mil trabajadores ............................ 9

Gráfico I. Evolución de los accidentes en la actividad de Servicios por cada mil trabajadores ................................ 10

Gráfico J. Jornadas laborales perdidas y no trabajadas por accidente .................................................................... 10

Gráfico K. Evolución de índices de incidencia en el sector eólico por actividades ................................................... 11

Gráfico L. Evolución de índices de incidencia comparado con otros sectores ......................................................... 12

Gráfico M. Evolución de índices de frecuencia en el sector eólico por actividades ................................................. 13

Gráfico N. Evolución de índices de frecuencia comparado con otros sectores ........................................................ 14

Gráfico O. Evolución de índices de gravedad en el sector eólico por actividades ................................................... 15

Gráfico P. Evolución de índices de gravedad comparado con otros sectores ......................................................... 15

Gráfico Q. Evolución de la duración media de las bajas por actividades ................................................................. 16

Gráfico R. Duración media de las bajas del sector eólico ........................................................................................ 17

Tabla 3. Datos agregados del sector eólico ............................................................................................................... 7

Tabla 2. Comparativo del sector eólico con otras actividades industriales .............................................................. 18