Índice - Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgointranet.upmh.edu.mx/profoc/07...

24
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE) Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas Índice I. Descripción del proceso para actualización del ProPE 2014-2015................................ 1 II. Décima primera autoevaluación y seguimiento académico del PE. ............................. 2 Tabla de Oportunidades y Amenazas ................................................................................. 3 III. Actualización de la planeación en el ámbito del PE. .................................................... 9 IV. Valores de los indicadores del PE 2010 a 2015........................................................... 13 V. Formulación de objetivos particulares del PE ............................................................. 13 VI. Consistencia interna del ProPE y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior del PE. ..................................................................................................................... 15 VII. Conclusiones. ............................................................................................................... 17 Anexo 1. Detalle de las fortalezas y problemas por categorías de acuerdo los puntos de énfasis. ........................................................................................................................... 18 Anexo 2. Proyecto integral del PE. .................................................................................... 19 Anexo 3. Valores de los indicadores del PE a 2010 a 2015. ............................................ 22

Transcript of Índice - Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgointranet.upmh.edu.mx/profoc/07...

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

Índice I. Descripción del proceso para actualización del ProPE 2014-2015. ............................... 1

II. Décima primera autoevaluación y seguimiento académico del PE. ............................. 2

Tabla de Oportunidades y Amenazas ................................................................................. 3

III. Actualización de la planeación en el ámbito del PE. .................................................... 9

IV. Valores de los indicadores del PE 2010 a 2015 ........................................................... 13

V. Formulación de objetivos particulares del PE ............................................................. 13

VI. Consistencia interna del ProPE y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior del PE. ..................................................................................................................... 15

VII. Conclusiones. ............................................................................................................... 17

Anexo 1. Detalle de las fortalezas y problemas por categorías de acuerdo los puntos de énfasis. ........................................................................................................................... 18

Anexo 2. Proyecto integral del PE. .................................................................................... 19

Anexo 3. Valores de los indicadores del PE a 2010 a 2015. ............................................ 22

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 1

ProPE de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

I. Descripción del proceso para actualización del ProPE 2014-2015.

Descripción del proceso mediante el cual se llevó a cabo la planeación del PE 2014-2015. Acorde al Plan Institucional de Desarrollo 2011-2016 y con la finalidad de tener un referente estratégico para la consolidación de los servicios educativos de la institución; en el cuatrimestre enero-abril 2014, se llevó a cabo mediante un proceso participativo y colegiado de Profesores Integrantes del Cuerpo Académico, para identificar los principales problemas y requerimientos del Programa Educativo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduana; siendo las áreas prioritarias para el desarrollo las correspondientes, la consolidación de Planes y Programas de Estudio (PPE), los procesos pedagógicos; consolidación del cuerpo académico y el desarrollo de la investigación; contar con la infraestructura y equipamiento mínimo necesario; promover la vinculación; lo anterior en concordancia con el modelo educativo y con la finalidad ser congruentes con la Misión y Visión de nuestra Universidad. Para el desarrollo de este Programa se partió de una reunión de trabajo donde se dio a conocer la convocatoria y Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas PROFOCIE antes PIFI, seguidas de las reuniones de trabajo con los Profesores de Tiempo Completo, quienes integran Cuerpo Académico; apoyados por un asesor externo quien ha realizado algunas recomendaciones para la consolidación de este ProPE.

Mencionar los nombres de los profesores, CA, personal de apoyo, funcionarios del PE y, en su caso, órganos colegiados que intervinieron en dicho proceso.

Profesores de Tiempo Completo Profesor de asignatura

Director del Programa Educativo

Mtra. Ivonne López Hernández. Mtra. Patricia López Juárez. Mtro. Mizraim Martínez Hernández.

CP. Arturo Sandoval Martínez Ing. José Guadalupe González Loza Mtra. Myriam Hortensia Lezama León Lic. Edgar Castillo Cruz Lic. Filiberto Ortuño Ruedas Lic. Milton H. Guerrero González Mtra. Adriana Arlette Ibarra Martínez Lic. Aldo Carrasco Villegas Lic. Erick Antonio Ledezma Romo Mtro. Luis Ricardo Pacheco Martínez Mtra. Alma Teresita Pérez Torres Lic. Gladys Alicia Rosas Chávez Mtra. Mariana Santillán Arroyo Mtro. Germán Francisco Serrano Reyes Mtro. Luis Gregorio Soria Hernández Mtro. Carlos Román Torres Flores Lic. Erika Pamela Sánchez Mejía Mtro. Jorge Isidro Esparza Villanueva Lic. Román Fernández Ochoa Lic. Brenda Alicia Guzmán Vera Mtra. Patricia Hernández López

Mtro. Andrés Dimas Espino.

Dr. William Fernando Valdivia Altamirano Dra. Ruth Ortiz Zarco

Personal de apoyo

Lic. Iván Rodríguez Alba.- Laboratorista. Becarios Diana Barrera Peña Nuvia Melisa Delgado Hernández Samantha López Trejo Andrea Pineda Hernández Roberto Susano Guerrero Julio Alejandro Mejía Bautista

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 2

II. Décima primera autoevaluación y seguimiento académico del PE. En esta sección se deben consignar los resultados del análisis realizado en la autoevaluación del PE, presentando las conclusiones sobre cada uno de los temas establecidos en este apartado a nivel del PIFI-ProFOE y el cumplimiento de las Metas Compromiso. Resultados de la Evaluación El trabajo colegiado del Cuerpo Académico, integrado por los Profesores de Tiempo Completo, Profesores por Asignatura, personal de apoyo y Director del Programa Educativo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, permitieron identificar, las Fortalezas y Debilidades con las que cuenta este Programa Educativo; además, las oportunidades y amenazas sobre las que debemos trabajar en el corto y mediano plazo, a fin de que en el largo plazo consolidemos nuestro Programa Educativo. Por lo anterior y con la finalidad de identificar de donde partimos actualmente en la Licenciatura de Comercio Internacional y Aduanas, presentamos a través de la siguiente tabla, el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que impactan de manera positiva o negativa en el desarrollo de nuestro Programa Educativo.

Tabla de Fortalezas y Debilidades. Fortalezas Debilidades

El programa educativo cuenta con un cuerpo académico en formación con dos líneas de investigación, reconocido ante PROMEP.

Cuerpo Académico que generó un Programa de Posgrado.

Productividad Académica.

Enfoque de una enseñanza centrada en desarrollo integral del estudiante.

Evaluación docente enfocada al mejoramiento de la actividad académica.

Seguimiento al desempeño académico de acuerdo a los Programas y manuales de asignatura.

Sistema de Gestión de la Calidad.

Se cuenta con un programa de tutorías.

El tutor contribuye de manera directa con su desarrollo integral del estudiante.

La mayoría de nuestros estudiantes cuenta con algún tipo de beca.

Profesores-investigadores: 2 a nivel doctorado y 3 estudiando el doctorado.

Estancias y estadías en organismos acorde al perfil, mayormente en agencias aduanales y el SAT.

Profesorado con experiencia en material de comercio exterior.

Programa de visitas industriales acorde a los programas de estudio.

Se cuenta con instalaciones cómodas.

Movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional

Movilidad Docente.

Programa educativo en proceso de evaluación por los CIEES.

Menos del 50% del profesorado por asignatura cuenta con grado de maestría.

Falta de catedráticos que pertenezcan al Sistema Nacional der Investigación.

Falta de y redes de colaboración del Cuerpo Académico.

Insuficientes profesores de tiempo completo.

Recursos económicos insuficientes para cursos de actualización a profesores-investigadores.

Bajo nivel académico y deficientes hábitos de estudios de los estudiantes.

Inserción del nuevo profesorado en cursos en educación basada en competencias.

Estudiantes con bajo nivel en el idioma inglés y matemáticas.

Falta de laboratorio del idioma inglés.

Baja autoestima de los estudiantes y carentes de espíritu emprendedor.

Falta de incentivos y/o apoyo para la actualización del profesorado de asignatura.

Falta de material didáctico: libros, softwares, bases de datos, etc.

No se cuenta con un tercer idioma.

No se cuenta con becas suficientes para estancias/estadías en el extranjero.

Poca movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional.

Falta de plataformas para la impartición de clases no presenciales y de actividades académicas.

No se cuenta con cursos y talleres para el estudiantado como complemento de su aprendizaje.

No se cuenta con cursos y talleres para egresados.

Poca experiencia en la industria de algunos profesores en las áreas técnicas y de espacialidad

Insuficientes recursos para la adquisición de software especializado que apoye en la enseñanza-aprendizaje.

Se necesita mayor capacidad y cobertura en la conexión a internet.

Falta de Jornadas Académicas constantes.

Eficiencia terminal baja.

Deserción de estudiantes

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 3

Tabla de Oportunidades y Amenazas OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Evaluación de Organismos Externos.

Becas en el extranjero para los estudiantes.

Becas de movilidad para el profesorado.

Intercambio interinstitucional para el profesorado

Reforzamiento del idioma inglés en expresión oral y escrita.

Estudio de un tercer idioma

Colocación de estudiantes en empresas trasnacionales para estadías.

Vinculación con empresas extranjeras para la realización de estadías en el extranjero.

Visitas a un mayor número de aduanas.

Capacitación del profesorado en temas diversos de comercio exterior.

Capacitación y adiestramiento en uso de software para todo el profesorado.

Mayor oportunidad para movilidad docente.

Presupuesto escolar limitado

Nuevos competidores

Bajo desempeño académico de estudiantes aspirantes.

Faltas de valores

Falta de recursos económicos de los estudiantes.

Vocación indefinida de los estudiantes de nuevo ingreso.

Ver Anexo 1. Detalle de las fortalezas y problemas por categorías de acuerdo los puntos de énfasis.

Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos. El plan de estudios del Programa Educativo que se imparte tuvo su última actualización en agosto de 2013, para tal efecto se llevó a cabo una reunión con los integrantes del grupo de diseño curricular a nivel nacional, convocado por la Coordinación de Universidades Politécnica en ese momento en el cual participó el Cuerpo Académico del Programa Educativo de Comercio Internacional y Aduanas, a través de un representante del mismo, para determinar la homologación de los Planes y Programas de estudio. Existen diferentes servicios que ofrece la institución para atender a los estudiantes, destacando los siguientes: servicios de cómputo, servicios médicos, servicio de biblioteca, programa de becas, programa de emprendedores, actividades culturales y deportivas, entre otros, que contribuyen a la visión de la Universidad al ofrecer servicios educativos de buena calidad y de manera equitativa.

Análisis de la capacidad académica Nivel de habilitación de la planta académica PTC.

Grado de desarrollo del Cuerpo Académico Personal que integra el Cuerpo Académico. Actualmente el Cuerpo Académico, está conformado por 5 Profesores de Tiempo Completo que imparten asignaturas de conocimientos técnicos; en carácter de colaboradores, 1 Profesor de Tiempo Completo del Programa Educativo de Administración y Gestión de Pymes y 6 estudiantes. El registro del Cuerpo Académico se realizó en el año 2012, en el marco del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP). Dos de sus miembros cuentan con el reconocimiento del perfil deseable de un profesor universitario de acuerdo a PROMEP, el 100% tiene el grado mínimo aceptable y cumple con los requisitos para obtener el perfil deseable (maestría, especialidad o certificación). Dos de los integrantes, participan en la convocatoria 2014 para obtener el perfil deseable y uno como nuevo profesor de tiempo completo; además,

Profesor Nivel de estudios Observaciones

Licenciatura

Especialidad Maestría Doctorado

Mtra. Ivonne López Hernández.

x x *

*Los Maestros PTC se encuentran cursando doctorado

Mtra. Patricia López Juárez.

x x *

Mtro. Mizraim Martínez Hernández.

x x *

Dr. William Fernando Valdivia Altamirano.

x x x

Dra. Ruth Ortiz Zarco X X X

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 4

de un profesor de Tiempo Completo que es colaborador del CA e imparten asignaturas genéricas. Una vez realizado el registro del Cuerpo Académico, PROMEP lo dictaminó en grado de formación. La vigencia de este dictamen es hasta mayo 2015.

No. Profesor de Tiempo Completo Grado Institución Año

1 Mtra. Patricia López Juárez

Maestría

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2005

2 Mtra. Ivonne López Hernández Universidad del Valle de México 2007

3 Mtro. Mizraim Martínez Hernández Universidad del Valle de México 2007

4 Dr. William Fernando Valdivia Altamirano Doctorado Universidad Autónoma de Madrid 1996

5 Dra. Ruth Ortiz Zarco Doctorado Instituto Politécnico Nacional 2013

Identificación del Cuerpo Académico.

Clave UPMDH-CA-2

Nombre Innovación en el Comercio Internacional para el Desarrollo Económico

Grado de consolidación Cuerpo Académico en formación

Área y disciplina del Cuerpo Académico Ciencias Sociales y Administrativas – Comercio Internacional

Integrantes

López Hernández Ivonne López Juárez Patricia Martínez Hernández Mizraim Valdivia Altamirano William Fernando Ortiz Zarco Ruth

Colaboradores del Cuerpo Académico Castillo Gallegos Fernando

LGAC Innovación y Desarrollo económico Comercio Exterior

LGAC Miembros asociados por LGAC

Comercio Exterior López Hernández Ivonne López Juárez Patricia Martínez Hernández Mizraim

Innovación y Desarrollo económico López Juárez Patricia Valdivia Altamirano William Fernando Ortiz Zarco Ruth

Manifestaciones colectivas del CA incluyendo a estudiantes. El CA ha logrado fortalecer e incrementar de manera importante la producción académica conjunta en las dos LGAC que cultiva, generando participaciones en congresos, publicaciones de artículos arbitrados, publicaciones de capítulos de libro, apoyo para la docencia, asesoría, consultoría y proyectos de investigación. Además, se realizan actividades académicas que se desarrollan en forma colectiva como lo son: clases, asesorías, talleres, conferencias, encuentros de cuerpos académicos, actividades de vinculación con el entorno, participación en convocatorias para el desarrollo de proyectos de manera individual y de cuerpo académico, así como actividades de captación.

Relaciones Interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del CA. Se ha tenido colaboración en proyectos de investigación con la Universidad Politécnica del Golfo de México, con la Universidad Tecnológica de Tecámac y con la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero de acuerdo con el proyecto de movilidad docente del ECEST 2012. Al interior de la institución se realizó un trabajo colegiado con el Cuerpo Académico de Logística y Transporte donde se obtuvo como resultado, un programa de posgrado denominado “Maestría en Comercio y Logística Internacional”, donde se generó el Plan de Estudios, matrices de campos y suficiencia y los programas de cada una de las asignaturas que se contemplan en el Plan de Estudios.

Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración. Cada miembro del Cuerpo Académico cuenta con un espacio de trabajo asignado, equipo de cómputo y conectividad a internet, así mismo, disponen de un laboratorio de informática, bibliografía y diferentes medios tecnológicos para desarrollar sus LGAC. Actualmente uno de los integrantes del CA obtuvo recursos adicionales de PROMEP por un proyecto de investigación denominado “Exportaciones Hidalguenses Factores Explicativos y de Política” con un total de $282,637.00 del cual se desglosa apoyo para elementos individuales de trabajo, becas de fomento a la pertinencia institucional, reconocimiento a la trayectoria académica, apoyo de fomento a la generación y aplicación de innovadora del conocimiento y beca a estudiantes. De igual manera, se logró un apoyo personal

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 5

por $87,000 para asistencia a reuniones académicas, equipo estancias cortas y materiales y consumibles todo con una duración de agosto 2013 a agosto 2014. El CA también generó el proyecto denominado “Laboratorio de Operación Aduanera para la Mejora de los Servicios Educativos de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo” por el cual recibió apoyo por $300,000.00 con una duración de agosto 2013 a agosto 2014.

Análisis de la competitividad académica.

Programa Educativo de calidad El Programa Educativo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, se encuentra en un proceso de trabajo colegiado entre los integrantes del cuerpo académico, Director del Programa Educativo y las distintas áreas que integran la Universidad; con la finalidad de documentar cada una de las evidencias que requiere el proceso de evaluación de CIEES y en los meses de abril o mayo presentarlas a las instancias pertinentes quienes nos indicarán la fecha para la evaluación en nuestras instalaciones y lograr los niveles de calidad que requiere una institución de vanguardia.

% matricula del PE de calidad Competitividad Académica

Año Matricula Ingresos

Matricula Egresados

% deserción

% eficiencia terminal

% testimonios EGEL

Evaluado por CIESS Nivel CIESS Acreditado

2012 109 70 35.78 64.22 NO NO NO NO

2012 171 106 38.01 61.99 NO NO NO NO

2013 124 92 25.81 74.19 NO NO NO NO

Vinculación. Uno de los rasgos fundamentales del modelo educativo es mantener una estrecha vinculación con organizaciones del sector productivo, para: Diseño y actualización de planes de estudio Para el desarrollo de visitas industriales, Estancias y Estadías Desarrollo de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Facilitar la incorporación de los egresados al mercado laboral

Desde 2010, dentro de las Estancias y Estadías se han colocado en los sectores productivos alrededor de 1100 estudiantes en el ámbito nacional e internacional como: Nuevo Laredo, Altamira, Tampico, Veracruz, Manzanillo, Nogales, Tijuana, Cancún, Querétaro, San Luis Potosí, Toluca, Cuautitlán, Distrito Federal, Monterrey, Villa Hermosa, Chiapas, Acapulco y en Córdoba, Argentina.

Innovación educativa. Implementación del Enfoque Centrado en el Aprendizaje. En nuestra Universidad desde su creación en el año 2008, se implementaron acciones para capacitar al personal con un enfoque centrado en el Aprendizaje Significativo y de competencias, mediante capacitación al personal académico, la difusión de información al respecto y la habilitación de espacios de aprendizaje para el desarrollo de una enseñanza innovadora, esta universidad y en particular el programa de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, genera los ambientes y las condiciones para que los dos actores principales que son los estudiantes y los docentes, jueguen el rol que cada uno le corresponde, en sus aulas y laboratorios. Actualización y flexibilización curricular. El plan de estudios del Programa Educativo que se imparte, correspondiente a 2010, a la fecha el Director y Profesores de Tiempo Completo, han participado de manera activa en las Comisiones Académicas Nacionales para el diseño de los planes y programas de estudio con un enfoque de competencias profesionales, en el año 2013 nuevamente se tuvo reunión de diseño curricular, donde se realizó la homologación de Planes y Programas de Estudio de esta carrera.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 6

Tecnologías de apoyo al proceso educativo. El Cuerpo Académico del Programa Educativo ha generado diversas herramientas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de la Información, caso particular en el seguimiento a la planeación del Programa Educativo, se realiza a través de la Plataforma Google Docs. y en apoyo al desarrollo de Planes y Programas, se trabaja con: Laboratorio de Operación Aduanera con software del Día en Línea, Ventilla Única de Comercio Exterior Mexicana VUCEM, Sistema Integral de Tráfico Aduanero SITA corporativo y Laboratorio de Simulación Gerencial LABSAG.

Programas de atención a estudiantes. El Programa de Apoyo Académico al Estudiante está orientado a atender a los estudiantes a través de asesoría académica presencial, tutoría, talleres de formación integral y cursos académicos extracurriculares, contribuyendo a disminuir la deserción del Programa Educativo. Movilidad Estudiantil. Los Planes y Programas de estudio de las Universidades Politécnicas tienen aplicación nacional, los alumnos pueden continuar sus estudios en cualquier universidad de la red de Universidades Politécnicas que ofrezcan el mismo Programa Educativo. En el 2012, a través de la convocatoria emitida por el Espacio Común para la Educación Tecnológica ECEST, ocho estudiantes aplicaron su movilidad estudiantil a la Universidad Politécnica del Golfo de México, ubicada en Paraíso, Tabasco. De igual forma, dentro del Programa “Veranos por la Innovación en la Empresa” convocatoria 2012, siete estudiantes que cursaban su último cuatrimestre participaron en aplicando los conocimientos adquiridos en las aulas, en la solución de problemas en la empresa, buscando que cada joven aplicara sus conocimientos en la práctica y que la estancia les ayudara a definir su vocación innovadora para futuras etapas de su formación personal. Dicha movilidad se realizó en estados como: Puebla, Guanajuato, Chiapas y Estado de México. El trabajo por seguir promoviendo la movilidad no solamente nacional sino internacional, permitió que en el mes de abril de 2013, 10 estudiantes de nuestro Programa Educativo realizaran un periodo de estancia internacional en la Ciudad de Córdoba, Argentina y para este mes de abril de 2014, se realizará la estancia de 9 estudiantes, en la misma ciudad de Córdoba, Argentina. Enseñanza del idioma extranjero. Enfatiza la formación para el dominio del idioma inglés, que se imparte durante nueve cuatrimestres, para lo cual se conforman grupos de acuerdo a los resultados de exámenes de ubicación que se desarrollan al inicio de cada cuatrimestre. La meta es que al concluir sus estudios alcancen 550 puntos en el examen TOEFL o su equivalente en otros referentes internacionales, el cual presentan durante el noveno cuatrimestre.

Cierre de Brechas.

Análisis de Brechas de Calidad del PE. Las fortalezas del Programa Educativo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Adunas se sustentan del grado de desarrollo de las áreas académica y de investigación; por el lado de la investigación, el PE cuenta con un CA en grado de formación, el avance es bastante significativo, ya que en poco tiempo se han logrado desarrollar varios proyectos de investigación, dos de sus miembros cuentan con perfil deseable y se trabaja en forma colaborativa con otros PE, en el 2015 se pretende que el CA cambie su estatus a CA en consolidación, se ha trabajado mucho para lograrlo y se pretende que el siguiente año el total de los integrantes adquiera el perfil deseable, definitivo es necesario continuar trabajando en este rubro y vincularse con redes de investigación; por el lado de la capacidad académica se tiene un importante avance en: el apoyo académico al estudiante, las tecnologías de apoyo, el enfoque centrado al aprendizaje, las tutorías como apoyo a la formación y desarrollo del alumnado, y la habilitación de profesorado, en este punto es importante señalar que se requiere fortalecer el número de PTC´s adscritos al PE. En lo que respecta a la enseñanza del idioma extranjero se ha avanzado, ya que un importante número de clases técnicas son impartidas en inglés, la deficiencia se centra en la necesidad de laboratorios equipados para la impartición de cursos de idiomas. En la parte de movilidad, los alumnos del PE participan constante en estancias, estadías y movilidad interinstitucional, se pretende continuar avanzando en este rubro. Una de las principales deficiencias es la falta de acreditación del PE, actualmente hay un sustancial enfoque del trabajo destinado al logro de la evaluación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 7

de CIEES para obtener el nivel uno y en el 2015 la acreditación de los Planes y Programas de Estudio, por Organismos Externos (CACECA). Análisis de la formación integral del estudiante. En nuestra Universidad y en particular en nuestro Programa Educativo, una de las fortalezas para la formación integral de los estudiantes, es el Programa de Tutorías que se realiza con el apoyo del Departamento de Servicios Estudiantiles; quienes a través de un grupo de tutores nombrados por el Director del Programa Educativo; es orientado a atender a los estudiantes mediante un Plan de Acción Tutorial, que aplica tutorías grupales, individuales, talleres y cursos académicos extracurriculares para fortalecer el desempeño académico y formación emocional del estudiante. Adicionalmente, en nuestra institución nos hemos propuesto a través de nuestra misión, formar personas integras y se trabaja en la impartición de conferencias que fomentan los valores éticos de los estudiantes. El Programa de Tutorías dentro de sus propósitos se encuentra el acompañamiento del estudiante para fortalecer de manera integral su formación y cubrir áreas que no se atienden de manera directa o que estén detalladas dentro de las diferentes materias que cursan. Como apoyo a estas actividades de formación integral, el Programa Educativo asigna por cada 5 horas que el docente tiene frente a grupo, una hora de asesoría para los estudiantes que tienen deficiencia o dudas en sus materias curriculares; a fin de fomentar y estimular la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, de tal forma que logren un equilibrio en su desarrollo académico y personal, que les permita adaptarse con más facilidad o corregir la baja de conocimiento durante su carrera. Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas. En el año 2013, este Programa Educativo contó por primera vez con 2 PTC con nivel de doctor, los cuales generaron el trabajo colectivo y participativo al interior del Cuerpo Académico con la finalidad de tener una mayor productividad, la cual se ha incrementado a partir del año 2013. Desafortunadamente, en el mes de abril del mismo año, uno de los doctores renunció a la Universidad, lo cual no impacto en una baja del nivel trabajos de los profesores Investigadores, tal es el caso, que los 3 PTC, que solamente contaban con maestría, en este momento se encuentran estudiando su Doctorado. En el marco del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) en este momento, dos de sus miembros cuentan con el reconocimiento del perfil deseable de un profesor universitario de acuerdo a PROMEP, el 100% tiene el grado mínimo aceptable y cumple con los requisitos para obtener el perfil deseable (maestría, especialidad o certificación). Dos de los integrantes, participan en la convocatoria 2014 para obtener el perfil deseable y uno como nuevo profesor de tiempo completo. Aunado a esto, el 100 % de los PTC, son tutores de grupo, y se trabaja para que el CA, pase en el 2015 de formación a consolidación. Actualmente el PE se está preparando y documentando para solicitar la evaluación a través de los CIEES en este año 2014 y dejar todo listo para que en 2015, se solicite la acreditación de nuestros Planes y Programas a través de organismos externos como CACECA. Los procesos de movilidad de estudiantes, así como de docentes, iniciaron en el 2012 y se sigue trabajando al respecto, tal es el caso, ya que en el mes de abril de 2014, tendremos a 9 estudiantes de este programa educativo en la Ciudad de Córdoba, Argentina, realizando su periodo de estadía. Impulsar la formación, capacitación y actualización del personal docente y administrativo para reforzar e incrementar el desempeño y rendimiento profesional en el desarrollo de sus actividades. Llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico, pertinentes para el desarrollo económico y social de la región, del Estado y de la Nación. Promover el intercambio académico a través de Estancias de profesores y estudiantes. Promover la conformación de redes de cooperación académica, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, que permitan el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad. Establecer un plan institucional para la formación, desarrollo y consolidación de los Cuerpos Académicos. Promover la conformación de redes de colaboración de cuerpos académicos al interior y exterior de la Institución. Diseñar estrategias tendientes a la captación de fondos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación y movilidad académica estudiantil. Contribuir a la mejora del desempeño académico de los estudiantes mediante la implantación de programas de apoyo académico al estudiante, para disminuir la deserción y reprobación.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 8

Fortalecer los servicios complementarios de apoyo al proceso educativo para incrementar su calidad y responder eficientemente a las necesidades de los estudiantes. Demostrar que los estudios que se impartan sean de calidad, pertinentes y orientados al logro y certificación de competencias profesionales. Políticas de la institución para formular o actualizar el ProPE Desarrollar programas educativos con base en competencias profesionales, de buena calidad y con una amplia aceptación social por la sólida formación técnica y en valores de sus egresados. Impulsar en forma permanente mecanismos de evaluación de la calidad de la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico a través de evaluaciones internas y externas. Desarrollar ejercicios de evaluación externa que conduzcan a la acreditación de los programas educativos, como estrategia para garantizar la buena calidad de los servicios educativos que ofrece la institución. Favorecer la aplicación de nuevas modalidades de aprendizaje, que propicien el aprendizaje significativo en los estudiantes, incorporando los avances de las tecnologías educativas. Impulsar la movilidad de estudiantes a través de la implementación del Programa de Movilidad Académica Nacional e Internacional. Mantener una vinculación académica de los Programas Educativos de manera permanente con los sectores público, privado y social, para consolidar el desarrollo tecnológico, científico y cultural en beneficio de la comunidad. Ofrecer servicios tecnológicos y de gestión empresarial a la comunidad de la zona de influencia para incrementar la productividad en las organizaciones y contribuir al desarrollo regional. Implementar programas de educación continua, que permitan la actualización permanente del personal de las organizaciones y empresas vinculadas a la universidad, egresados y comunidad en general, con el propósito de coadyuvar a la competitividad del sector productivo de la región. Favorecer la enseñanza práctica de los estudiantes, mediante la realización de visitas de estudio y el desarrollo de estancias y estadías en el sector productivo. Establecer un sistema de gestión de calidad en los servicios educativos que ofrezca, para satisfacer las necesidades de sus clientes y exceder sus expectativas.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 9

III. Actualización de la planeación en el ámbito del PE.

Misión y Visión del Programa Educativo.

Misión: Formar personas integras, con competencias, capacidades y habilidades de clase mundial; mediante la docencia, investigación, operación y promoción del comercio internacional, que contribuyan al desarrollo sostenible de México, para satisfacer las necesidades y expectativas de los sectores público, privado y social.

Visión a 2018: Ser una Licenciatura reconocida en el ámbito global, por su aportación al comercio internacional, a través de la formación de capital humano, con conocimientos, valores, principios y liderazgo, que incremente la competitividad nacional, el emprendimiento y la innovación; vinculada al desarrollo y fortalecimiento de los diferentes sectores productivos.

Objetivos Estratégicos y metas compromiso del PE para el periodo 2014-2015. Punto de énfasis Objetivos estratégicos Metas y Compromisos

Mejorar la capacitación y actualización del personal docente

Capacitar y Actualizar a los docentes para obtener certificaciones en su área de competencia. Impartir cursos de inglés para profesores. Capacitar en el uso de software especializado para profesores. Capacitar al profesorado por asignatura en la educación basada en competencias.

Actualización del 100% de los PTC. Obtención de certificaciones especializadas para PTC’s

Creación de un Consolidar los cuerpos académicos

Pasar de consolidación a formación del Cuerpo Académico. Realizar estancias de investigación a nivel nacional e internacional para los profesores investigadores. Contratar PTC con doctorado para fortalecer el área de investigación. Fomentar el intercambio interinstitucional para el profesorado.

Pasar de consolidación a formación el Cuerpo Académico Contar con al menos una estancia de investigación para PTC al año. Participación del 100 % de los docentes en congresos y seminarios. Publicaciones continuas y de calidad por parte de los integrantes del CA. Que el 100% de los integrantes cuenten con perfil deseable Promep Plan de movilidad interinstitucional para profesores.

Cerrar brechas y asegurar la calidad de los programas y servicios.

Fortalecer la aplicación del enfoque centrado en el aprendizaje. Disminuir los índices de deserción y reprobación Incrementar el porcentaje de eficiencia terminal. Impartición de cursos de inglés para alumnos. Capacitar a los estudiantes en el uso de software especializado.

Evaluación del PE por los CIEES Revisar por lo menos una vez al año los planes y programas de estudio. Impartición de un curso al año que brinden certificaciones a los estudiantes. Crear un plan estratégico de asesorías. Gestionar la capacitación de 100% de docentes tutores. Realizar por lo menos una vez al año, movilidad estudiantil Insertar a los estudiantes en al menos un proyecto investigación. Acreditación del PE por Organismos Externos (CACECA).

Analizar el funcionamiento, la pertinencia, la innovación e impacto de los programas y servicios académicos.

Realizar estudios de análisis situacional de trabajo. Complementar con equipo audiovisual en todas las aulas. Evaluar el Programa educativo por los CIEES.

Contar con un laboratorio para la impartición de cursos de inglés extracurriculares. Equipamiento total de las aulas del PE.

Impulsar la internacionalización

Promover la movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional, mediante la formalización de convenios y acuerdos de colaboración con instituciones internacionales de reconocido prestigio.

Elaborar un plan de movilidad docente a nivel internacional. Impulsar por lo menos una vez al año, la realización de los procesos de estancias y estadías en el extranjero

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 10

Promover la vinculación

Incrementar la vinculación del programa educativo con los sectores productivo y social, para que identifiquen necesidades y trabajen en favor del desarrollo social. Colocar a los estudiantes en sus procesos de estancia y estadía acorde a su perfil. Otorgar asesorías por medio de los estudiantes de los últimos cuatrimestres a la comunidad empresarial en materia de comercio exterior.

Coadyuvar para la firma de por lo menos un convenio de colaboración con los diferentes sectores. Un programa de trabajo, para la oferta de servicios profesionales a los sectores público, privado y social. Generar un programa de trabajo para asesorías en materia de comercio al sector productivo.

Las políticas que orienten el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las Metas Compromiso. Formular políticas para cada uno de los énfasis que se contempla en el ámbito del PIFI-ProFOE, en la presente versión del Programa Con base en su misión institucional, la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo establece un conjunto de políticas que guían la formulación del PIFI, ProPEs, ProFOE y ProGES; mismas que garantizan el cumplimiento de las metas compromiso.

Puntos de énfasis Objetivos Estratégicos Política asociada

Mejorar la capacitación y actualización del personal docente

Capacitar y Actualizar a los docentes para obtener certificaciones en su área de competencia. Impartir cursos de inglés para profesores. Capacitar en el uso de software especializado para profesores. Capacitar al profesorado por asignatura en la educación basada en competencias.

Impulsar la formación, capacitación y actualización del personal docente y administrativo, para reforzar e incrementar el desempeño y rendimiento profesional en el desarrollo de sus actividades.

Consolidar los cuerpos académicos

Pasar de consolidación a formación del Cuerpo Académico Estancias de investigación nacional e internacional para profesores investigadores. Contratación de PTC con nivel doctorado para fortalecer el área de investigación del PE. Intercambio interinstitucional para el profesorado

Llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico, pertinentes para el desarrollo económico y social de la región, del Estado y de la Nación. Promover el intercambio académico a través de Estancias de profesores y estudiantes. Promover la conformación de redes de cooperación académica, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, que permitan el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad. Establecer un plan institucional para la formación, desarrollo y consolidación de los Cuerpos Académicos. Diseñar estrategias tendientes a la captación de fondos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación.

Cerrar brechas y asegurar la calidad de los programas y servicios académicos

Disminuir los índices de deserción y reprobación Incrementar el porcentaje de eficiencia terminal. Fortalecer la aplicación del enfoque centrado en el aprendizaje.

Estimular la mejora en el desempeño académico de los estudiantes mediante la implantación de programas de apoyo académico al estudiante, para contribuir a disminuir la deserción y la reprobación. Fortalecer los servicios complementarios de apoyo al proceso educativo para incrementar su calidad y responder eficientemente a las necesidades de los estudiantes. Establecer un sistema de gestión de calidad en los servicios educativos que ofrezca, para satisfacer las necesidades de sus clientes y exceder sus expectativas.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 11

Impartición de cursos de inglés para alumnos. Capacitación en el uso de software especializado para alumnos.

Desarrollar programas de formación en idiomas extranjeros apoyados por recursos didácticos y tecnológicos innovadores, que aseguren el logro de las competencias que demanda el mercado global. Promover el desarrollo y uso de tecnología educativa, materiales y métodos didácticos, para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje

Impulsar la internacionalización

Promover la movilidad de estudiantes y docentes a nivel internacional, mediante la formalización de convenios y acuerdos de colaboración con instituciones internacionales de reconocido prestigio.

Impulsar la movilidad de estudiantes a través de la implementación del Programa de Movilidad Académica Nacional e Internacional.

Analizar el funcionamiento, la pertinencia, la innovación e impacto de los programas y servicios académicos

Realizar estudios de análisis situacional de trabajo. Evaluar del Programa educativo por los CIEES

Demostrar que los estudios que se impartan sean de calidad, pertinentes y orientados al logro y certificación de competencias profesionales. Desarrollar programas educativos con base en competencias profesionales, de buena calidad y con una amplia aceptación social por la sólida formación técnica y en valores de sus egresados. Impulsar en forma permanente mecanismos de evaluación de la calidad de la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico a través de evaluaciones internas y externas. Desarrollar ejercicios de evaluación externa que conduzcan a la acreditación de los programas educativos, como estrategia para garantizar la buena calidad de los servicios educativos que ofrece la institución.

Complementar con equipo audiovisual en todas las aulas.

Favorecer la aplicación de nuevas modalidades de aprendizaje, que propicien el aprendizaje significativo en los estudiantes, incorporando los avances de las tecnologías educativas.

Promover la vinculación

Incrementar la vinculación del programa educativo con los sectores productivo y social, para que identifiquen necesidades y trabajen en favor del desarrollo social. Colocar a los estudiantes en sus procesos de estancia y estadía acorde a su perfil. Otorgar asesorías por medio de los estudiantes de los últimos cuatrimestres a la comunidad empresarial en materia de comercio exterior.

Mantener una vinculación académica de los Programas Educativos de manera permanente con los sectores público, privado y social, para consolidar el desarrollo tecnológico, científico y cultural en beneficio de la comunidad. Ofrecer servicios tecnológicos y de gestión empresarial a la comunidad de la zona de influencia para incrementar la productividad en las organizaciones y contribuir al desarrollo regional. Implementar programas de educación continua, que permitan la actualización permanente del personal de las organizaciones y empresas vinculadas a la universidad, egresados y comunidad en general, con el propósito de coadyuvar a la competitividad del sector productivo de la región. Favorecer la enseñanza práctica de los estudiantes, mediante la realización de visitas de estudio y el desarrollo de estancias y estadías en el sector productivo.

Las estrategias para el logro de los objetivos estratégicos, alcanzar las Metas Compromiso y atender las áreas débiles identificadas. Formular estrategias para cada uno de los énfasis que se contempla en el ámbito del PIFI-ProFOE, en la presente versión del Programa.

Punto de énfasis Objetivos estratégicos Estrategias

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 12

Mejorar la capacitación y actualización del personal docente

Capacitar a los docentes para obtener certificaciones en su área de competencia. Impartir cursos de inglés para profesores. Capacitar en el uso de software especializado para profesores. Capacitar al profesorado por asignatura en la educación basada en competencias.

Gestionar apoyos económicos para que la totalidad de PTC del PE obtenga certificaciones, capacitación y cursos de actualización. Gestionar movilidad y estancias de investigación para los PTC Crear un laboratorio de idiomas para la impartición de cursos interactivos. Establecer alianzas con el sector industrial para estancias industriales de los PTC.

Creación de un Consolidar los cuerpos académicos

Pasar de consolidación a formación del Cuerpo Académico Estancias de investigación nacional e internacional para profesores investigadores. Contratación de PTC con nivel doctorado para fortalecer el área de investigación del PE. Intercambio interinstitucional para el profesorado

Obtener mayores recursos financieros para la contratación de más PTC, para el fortalecimiento del Cuerpo Académico. Redistribuir de carga administrativa para darle prioridad a la investigación Establecer redes de investigación para la participación de PTC en proyectos, publicaciones, etc. Establecer alianzas con instituciones pares para el intercambio académico Asistir a congresos y seminarios.

Cerrar brechas y asegurar la calidad de los programas y servicios.

Fortalecer la aplicación del enfoque centrado en el aprendizaje. Disminuir los índices de deserción y reprobación. Incrementar el porcentaje de eficiencia terminal. Impartición de cursos de inglés para alumnos. Capacitar a los estudiantes en el uso de software especializado.

Impartir curso propedéutico, que incluya asignaturas como: matemáticas, inglés, ofimática, estrategias de aprendizaje, desarrollo humano (proyecto de vida). Solicitar mayor número de becas para los estudiantes al área de Servicios Estudiantiles. Capacitar a los tutores del PE, con la finalidad de brindar más y mejores herramientas para el apoyo de los alumnos. Diplomado para PTC’s y PA’s sobre la educación basada en competencias. Gestionar la construcción de laboratorios equipados para impartición de cursos de idiomas. Implementar software especializado.

Analizar el funcionamiento, la pertinencia, la innovación e impacto de los programas y servicios académicos.

Realizar estudios de análisis situacional de trabajo. Complementar con equipo audiovisual en todas las aulas. Evaluar el Programa educativo por los CIEES.

Actualizar los programas y manuales de asignatura para impartir lo más actual en los diversos temas. Gestionar recursos para la adquisición de equipo multimedia: bocinas, proyectores, pantallas, etc.) a fin de equipar por completo las aulas. Dar seguimiento a las recomendaciones necesarias para acreditar el programa educativo por CIEES.

Impulsar la internacionalización

Promover la movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional, mediante la formalización de convenios y acuerdos de colaboración con instituciones internacionales de reconocido prestigio

Gestión de becas para la movilidad estudiantil y docente en un ámbito nacional e internacional. Establecer convenios o acuerdos de colaboración con instituciones reconocidas internacionalmente. Fortalecer el programa de enseñanza del idioma inglés.

Promover la vinculación

Mantener un vínculo estrecho del programa educativo con los sectores productivo y social, para que identifiquen necesidades y trabajen en favor del desarrollo social. Colocación de estudiantes de acorde a su perfil. Favorecer las condiciones del estudiante para incorporarse al mercado laboral. Otorgar asesorías por medio de los estudiantes de los últimos cuatrimestres a la comunidad empresarial en materia de comercio exterior.

Programar visitas industriales a partir del 2do. Cuatrimestre, apegadas al plan de estudios. Preparar a los alumnos para sus periodos de estancias y estadías en empresas nacionales e internacionales. Solicitar la gestión de estancias y estadías en instituciones públicas y privadas de acuerdo al perfil del estudiante. Promover el fortalecimiento de la bolsa de trabajo para la colocación de estudiantes de acuerdo a su perfil. Trabajar en proyectos para lograr convenios de colaboración con los diversos sectores. Diseñar proyectos que generen recursos financieros para el otorgamiento de asesorías a la comunidad empresarial en materia de comercio exterior.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 13

IV. Valores de los indicadores del PE 2010 a 2015 En el anexo 3 se incluyen la información e indicadores básicos del programa educativo, los cuales serán la base para la aplicación de todos los mecanismos y políticas encaminadas al logro de los objetivos del programa educativo.

V. Formulación de objetivos particulares del PE

Formulación de Objetivos Particulares Objetivo General: Formar profesionales con las competencias, capacidades, habilidades y destrezas en el comercio internacional

y aduanas que contribuyan al desarrollo económico nacional e internacional, mediante el dominio de herramientas analíticas, prácticas y tecnológicas actualizadas.

Objetivos particulares Metas Acciones Fechas 2014/2015

Justificación

1. Capacitar, Formar y Certificar a profesores en Competencias Profesionales y/o en el área disciplinar que impartan.

1.1 Actualización docente y disciplinar de profesores de tiempo completo y por asignatura. 1.2 Obtención de certificaciones especializadas para PTC’s

1.1.1 Realizar el inventario de habilidades y necesidades. 1.1.2 Gestionar capacitación técnica y pedagógica. 1.1.3 Capacitar al personal académico. 1.1.4 Evaluar la capacitación adquirida por parte del personal académico. 1.2.1 Identificar necesidades de especialización 1.2.2 Seleccionar proveedores de capacitación 1.2.3 Gestión de recursos económicos 1.2.4 Acreditar las certificaciones

Sep-dic 2014 Ene-abr 2015

Adaptación a las necesidades de los diversos sectores y mejora continua. El personal académico impacta de forma importante y directa en la calidad educativa de los estudiantes a través de su conocimiento y desempeño.

2. Coadyuvar a la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) reconocidos por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP.

Incrementar el número de miembros del CA Participación de los miembros del CA en congresos y seminarios de investigación Publicaciones periódicas arbitradas e indizadas Obtener Perfil Deseable de todos sus miembros ante el PROMEP Fortalecer el CA para la consolidación del mismo

2.1.1 Contratar más PTC´s 2.2.1 Difusión de los avances de investigación en los diferentes foros 2.3.1 Selección de revistas para publicación 2.3.2 Envío de los trabajos y avances de investigación 2.4.1 Atender la convocatoria correspondiente 2.5.1 Valorar el currículo del CA registrado ante PROMEP

May-ago 2014 May-dic 2014 y ene- dic 2015 May-dic 2014 y ene- dic 2015 May-ago 2015 Sep-dic 2015

Incrementar la producción académica requiere más integrantes que generen productos académicos. La obtención del perfil deseable habilita a los profesores y fortalece el desarrollo y consolidación de los CA. Un CA en consolidación requiere de productos que fortalezcan las líneas de investigación. Contar con un CA consolidado, permite la interacción con diferentes CA nacionales e internacionales.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 14

3. Fortalecer los programas institucionales de acompañamiento al estudiante para su permanencia, egreso y graduación oportuna.

3.1 Evaluar y Acreditar el Programa Educativo ante los organismos evaluadores y acreditadores que apliquen. 3.2 Mantener y fortalecer una educación de calidad y pertinente

3.1.1 Solicitar la evaluación al CIEES 3.1.2 Atender al 100% las recomendaciones 3.1.3 Armar carpetas de evidencias 3.1.4 Evaluar el avance de las recomendaciones 3.2.1 Actualización de programas y manuales de asignatura. 3.2.2 Apoyar a los estudiantes para su permanencia y egreso de su carrera profesional 3.2.3 Implementar mecanismos para garantizar la asistencia a las asesorías académicas 3.2.4 Gestionar asesoría académica a cargo de los profesores de asignatura 3.2.5 Dar seguimiento a los alumnos por medio de tutores, asesores y director del PE

May-ago 2014 Sep-dic 2014 y Ene-dic 2015

Contar con programas académicos de calidad mediante el reconocimiento formal de las organizaciones de acreditación que demuestren la calidad y confiabilidad de sus procesos y resultados Incremento de la eficiencia terminal y por ende la titulación de los estudiantes

4. Ampliar y modernizar los sistemas integrales de información y la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, plantas piloto, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas de conformidad con el modelo académico y la incorporación a la Biblioteca Digital del Subsistema.

4.1 Habilitar espacios para fortalecer el aprendizaje basado en competencias 4.2 Crear un laboratorio con equipo de cómputo y software especializados

4.1.1 Adecuar las aulas mediante mobiliario. 4.1.2 Identificar necesidades de equipo multimedia. 4.1.3 Gestión de recursos 4.1.4 Adquisición e implementación 4.2.1 Creación de espacios físicos para laboratorios 4.2.2 Equipar e instalar laboratorios especializados con equipo tecnológico. 4.2.3 Instalar software especializado en materia de operación aduanera y logística 4.2.4 Pago de anualidades (licencias) de software especializado en materia de operación aduanera y logística.

Ene-dic 2015 Ene-dic 2015

Contar con alternativas que satisfagan la demanda educativa Contar con tecnología de óptima que favorezca la innovación educativa. Ampliar y modernizar la infraestructura académica de laboratorios

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 15

VI. Consistencia interna del ProPE y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior del PE. Verificación de la congruencia con la visión de la institución.

Congruencia con la Visión de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo y del Programa Educativo de LCIA

Visión de la UPMH Visión del Programa Educativo

Somos una Universidad consolidada que se ha constituido en un referente internacional en la formación de capital humano, estrechamente vinculada a su entorno, cuyos resultados académicos y aportación emprendedora, la caracterizan como base del desarrollo y fortalecimiento de México, en el concierto mundial

Ser una Licenciatura reconocida en el ámbito global, por su aportación al comercio internacional, a través de la formación de capital humano, con conocimientos, valores, principios y liderazgo, que incremente la competitividad nacional, el emprendimiento y la innovación; vinculada al desarrollo y fortalecimiento de los diferentes sectores productivos.

Aportaciones del ProPE 2014 – 2015

Mejorar la capacitación y actualización del personal docente

Profesores capacitados para obtener certificaciones en su área de competencia. Profesores con dominio de la competencia en el idioma inglés. Profesores con el conocimiento y uso de tecnologías de software especializado. Docentes capacitados en la educación basada en competencias.

Creación de un Consolidar los cuerpos académicos

PTC con perfil deseable para el desarrollo de sus funciones académicas Avance en el desarrollo y consolidación del Cuerpos Académicos. Crear redes de cooperación académica, nacionales e internacionales. Mejorar el desempeño docente del personal académico. Fortalecer la operación de los Programas Educativos para la enseñanza práctica

Cerrar brechas y asegurar la calidad de los programas y servicios.

Fortalecer la aplicación del enfoque centrado en el aprendizaje. Disminuir los índices de deserción y reprobación. Incrementar el porcentaje de eficiencia terminal. Fortalecer las estrategias de enseñanza en el idioma inglés para los estudiantes. Capacitar a los estudiantes en el uso de software especializado.

Analizar el funcionamiento, la pertinencia, la innovación e impacto de los programas y servicios académicos.

Dotar de medios didácticos las aulas y laboratorios acorde a las necesidades del Programa Educativo y cumplimiento de los Planes y Programas de Estudio. Reconocimiento de la calidad, mediante la evaluación del PE por CIEES y CACECA. Incrementar el aprovechamiento académico de los estudiantes, innovando el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la incorporación de Nuevas Tecnologías para la educación.

Impulsar la internacionalización

Promover la movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional. Gestionar convenios y acuerdos de colaboración con instituciones internacionales de reconocido prestigio.

Promover la Vinculación

Establecer vínculos estrechos del programa educativo con los sectores productivo y social, para que identifiquen necesidades y trabajen en favor del desarrollo social. Vincular a estudiantes de acuerdo a su perfil en periodos de estancia y estadía. Favorecer las condiciones del estudiante para incorporarse al mercado laboral. Generar vínculos a través de asesorías para que los estudiantes de los últimos cuatrimestres trabajen en materia de comercio exterior.

Evaluación del impacto de los diversos componentes del ProPE 2014-2015 en la mejora de la capacidad y la competitividad institucional. El impacto esperado en la mejora de la capacidad y competitividad, se sustenta en el cierre de brechas de calidad al interior de los Programas Educativos, las mejoras que se esperan obtener a nivel institucional, se verán reflejadas principalmente en la calidad de los egresados, en primera instancia mejorar en la capacitación y actualización de del personal docentes permitirá ofrecer clases de mejor nivel y mayor especialización. Con el avance en la consolidación del Cuerpo Académico, la institución tendrá una mayor presencia nacional como internacional, se fortalecerá la productividad científica y se obtendrán mayores recursos provenientes de los programas federales. Por lo tanto, impactará de forma directa en la mejora de los indicadores de eficiencia y calidad y la innovación en los programas y servicios académicos.

Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias. Problemas identificados en Autoevaluación Políticas institucionales para mejorar la calidad de los Programas

Educativos Menos del 50% del profesorado por asignatura cuenta con maestría. Insuficientes profesores de tiempo completo. Recursos económicos insuficientes para cursos de actualización a profesores. Inserción del nuevo profesorado en cursos en educación basada en competencias.

Impulsar la formación, capacitación y actualización del personal docente y administrativo, para reforzar e incrementar el desempeño y rendimiento profesional en el desarrollo de sus actividades.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 16

Falta de incentivos y/o apoyo para la actualización del profesorado de asignatura.

Insuficiente producción académica y redes de colaboración del Cuerpo Académico. Falta de catedráticos que pertenezcan al Sistema Nacional der Investigación. Recursos económicos insuficientes para cursos de actualización a investigadores.

Llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico, pertinentes para el desarrollo económico y social de la región, del Estado y de la Nación. Promover el intercambio académico a través de Estancias de profesores y estudiantes. Promover la conformación de redes de cooperación académica, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, que permitan el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la Universidad. Establecer un plan institucional para la formación, desarrollo y consolidación de los Cuerpos Académicos. Promover la conformación de redes de colaboración de cuerpos académicos al interior y exterior de la Institución. Fomentar estrategias tendientes a la captación de fondos nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación y movilidad académica estudiantil.

Se necesita mayor capacidad y cobertura en la conexión a internet. Falta de Jornadas Académicas constantes. Eficiencia terminal baja. No se cuenta con cursos y talleres como complemento del aprendizaje Baja autoestima de los estudiantes y carentes de espíritu emprendedor. Falta de material didáctico: libros, software, bases de datos, etc. Bajo nivel académico y deficientes hábitos de estudios de los estudiantes. Estudiantes con bajo nivel en inglés y matemáticas.

Estimular la mejora en el desempeño académico de los estudiantes mediante la implantación de programas de apoyo académico al estudiante, para contribuir a disminuir la deserción y la reprobación. Fortalecer los servicios complementarios de apoyo al proceso educativo para incrementar su calidad y responder eficientemente a las necesidades de los estudiantes. Promover el desarrollo y uso de tecnología educativa, materiales y métodos didácticos, para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje

Programa educativo en proceso de evaluación por los CIEES Falta de plataformas para la impartición de clases no presenciales y de actividades académicas. . Insuficientes recursos para la adquisición de software especializado que apoye en la enseñanza-aprendizaje. Planes y Programas de Estudio no acreditados por Organismos Externos (CACECA).

Demostrar que los estudios que se impartan sean de calidad, pertinentes y orientados al logro y certificación de competencias profesionales. Desarrollar programas educativos con base en competencias profesionales, de buena calidad y con una amplia aceptación social por la sólida formación técnica y en valores de sus egresados. Impulsar en forma permanente mecanismos de evaluación de la calidad de la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico a través de evaluaciones internas y externas. Desarrollar los ejercicios de evaluación externa que conduzcan a la acreditación de los programas educativos, como estrategia para garantizar la buena calidad de los servicios educativos que ofrece la institución. Favorecer la aplicación de nuevas modalidades de aprendizaje, que propicien el aprendizaje significativo en los estudiantes, incorporando los avances de las tecnologías educativas.

No se cuenta con un tercer idioma. No se cuenta con becas suficientes para estancias/estadías en el extranjero. Poca movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. Falta de laboratorio del idioma inglés.

Desarrollar efectivos programas de formación en idiomas extranjeros apoyados por recursos didácticos y tecnológicos innovadores, que aseguren el logro de las competencias que demanda el mercado global. Impulsar la movilidad de estudiantes a través de la implementación del Programa de Movilidad Académica Nacional e Internacional.

No se cuenta con cursos y talleres para egresados. No se ofrecen servicios profesionales a los sectores público, privado y social. Poca experiencia en la industria de algunos profesores en las áreas técnicas y de espacialidad.

Mantener una vinculación permanente con los sectores público, privado y social, para consolidar el desarrollo tecnológico, científico y cultural en beneficio de la comunidad. Ofrecer servicios tecnológicos y de gestión empresarial a la comunidad de la zona de influencia para incrementar la productividad en las organizaciones y contribuir al desarrollo regional. Operar programas de educación continua, que permitan la actualización permanente del personal de las organizaciones y empresas vinculadas a la universidad, egresados y comunidad en general, con el propósito de coadyuvar a la competitividad del sector productivo de la región. Mantener una vinculación académica de los Programas Educativos de manera permanente con los sectores público, privado y social, para consolidar el desarrollo tecnológico, científico y cultural en beneficio de la comunidad.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 17

VII. Conclusiones. El trabajo colegiado que se ha realizado para evaluar el Programa Educativo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas y que dio lugar a la integración del de este documento denominado ProPE; nos permite observar que las metas y compromisos realizados en anteriores ejercicios del PIFI se está avanzando y dará pie a que nuestro Programa Educativo está en el camino para que sea evaluado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES y a la brevedad, estar listo para la solicitud de la acreditación de nuestros Planes y Programas de Estudio, por Organismos Externos en este caso por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C., CACECA, el cual corresponde para PE del área económico administrativas. Una de las mayores fortalezas con las que cuenta en este momento el PE, es su Cuerpo Académico denominado “ Innovación en el Comercio Internacional para el Desarrollo Económico” , el cuan cuenta como lo hemos indicado en este documento, con dos Líneas Generadoras de Conocimiento denominadas: Innovación y Desarrollo Económico y Comercio Exterior. Del cual se desprende como uno de sus mayores logros, la generación de manera colegiada con el PE de Ingeniería en Logística y Transporte del primer Programa de Posgrado de esta Universidad “Maestría en Comercio y Logística Internacional, aparte de la producción que han tenido los integrantes del mismo. Actualmente el CA se encuentra en una etapa de formación y trabajando para generar la productividad necesaria para que al término del 2015 se postule como un cuerpo académico en consolidación. Con el objetivo de ser un Programa Educativo de Calidad, que se posicione en el nivel Uno de los CIEES, los trabajos para lograrlo en estos últimos meses, se han convertido en acciones permanentes, sistematizadas, planificadas y participativas, mismas que deberán de continuar para asegurar la calidad que demandan las instituciones modernas. En este contexto, nuestro Programa Educativo, ha identificado las siguientes fortalezas y áreas de oportunidad en las cuales trabajará con tenacidad: Cuerpo Académico en continua generación de productividad académica. Que a la brevedad se apertura Programa de Posgrado, generado al interior del PE. Participación de docentes y estudiantes en congresos. Programas y manuales de asignatura en constante actualización. Atender en tiempo y forma nuestro Sistema de Gestión de la Calidad. Generar un mayor número Profesores-investigadores, con nivel doctorado. Estancias y estadías en acorde al perfil de competencias. Fortalecer el Programa de visitas industriales acorde a los programas de estudio. Fortalecer los Programas de movilidad y estancias de estudiantes y maestros a nivel nacional e internacional. Gestionar Becas de movilidad y estancias en el extranjero para estudiantes y profesores. Intercambio interinstitucional para el profesorado Reforzamiento del idioma inglés. Estudio de un tercer idioma Visita a un mayor número de aduanas en los puertos que existen en el país. Capacitación del profesorado en temas diversos de comercio exterior. Capacitación y adiestramiento en uso de software especializado para todo el profesorado.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 18

Anexo 1. Detalle de las fortalezas y problemas por categorías de acuerdo los puntos de énfasis.

Puntos de énfasis Fortalezas Problemas

Mejorar la capacitación y actualización del personal docente.

Profesores de tiempo completo: 2 a nivel doctorado y 3 estudiando el doctorado. Profesorado con experiencia en material de comercio exterior.

Menos del 50% del profesorado por asignatura con maestría. Insuficientes profesores de tiempo completo. Recursos económicos insuficientes para cursos de actualización a profesores. Inserción del nuevo profesorado en cursos en educación basada en competencias. Falta de incentivos y/o apoyo para la actualización del profesorado de asignatura.

Consolidar los cuerpos académicos

El programa educativo cuenta con un cuerpo académico en formación con dos líneas de investigación, reconocido ante PROMEP. Investigadores: 2 a nivel doctorado y 3 estudiando el doctorado.

Insuficiente producción académica y redes de colaboración del Cuerpo Académico. Falta de catedráticos que pertenezcan al Sistema Nacional der Investigación. Recursos económicos insuficientes para cursos de actualización a investigadores.

Cerrar brechas y asegurar la calidad de los programas y servicios académicos

Se cuenta con instalaciones cómodas. La mayoría de nuestros estudiantes cuenta con algún tipo de beca. Se cuenta con un programa de tutorías. El tutor contribuye de manera directa con su desarrollo integral del estudiante. Enfoque de una enseñanza centrada en desarrollo integral del estudiante.

Se necesita mayor capacidad y cobertura en la conexión a internet. Falta de Jornadas Académicas constantes. Eficiencia terminal baja. No se cuenta con cursos y talleres para el estudiantado como complemento de su aprendizaje Baja autoestima de los estudiantes y carentes de espíritu emprendedor. Falta de material didáctico: libros, software, bases de datos, etc. Bajo nivel académico y deficientes hábitos de estudios de los estudiantes. Estudiantes con bajo nivel en el idioma inglés y matemáticas.

Analizar el funcionamiento, la pertinencia, la innovación e impacto de los programas y servicios académicos.

Evaluación docente enfocada al mejoramiento de la actividad académica. Sistema de Gestión de la Calidad. Programas y manuales de asignatura en constante actualización

Programa educativo en proceso de evaluación por los CIEES Falta de plataformas para la impartición de clases no presenciales y de actividades académicas. . Insuficientes recursos para la adquisición de software especializado que apoye en la enseñanza-aprendizaje.

Impulsar la internacionalización.

Estancias por parte de los alumnos en Argentina

No se cuenta con un tercer idioma. No se cuenta con becas suficientes para estancias/estadías en el extranjero. Poca movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. Falta de laboratorio del idioma inglés.

Promover la vinculación.

Programa de visitas industriales acorde a los programas de estudio. Realización de estancias y estadías en organismos públicos y privados acorde al perfil, resaltando una mayor participación en agencias aduanales y el SAT.

No se cuenta con cursos y talleres para egresados. No se ofrecen servicios profesionales a los sectores público, privado y social. Poca experiencia Profesional de algunos profesores en las áreas técnicas y de espacialidad.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 19

Anexo 2. Proyecto integral del PE.

Nombre del proyecto Fortalecimiento de la capacidad, la competitividad académica y tecnológica de vanguardia en el proceso de aprendizaje basado en competencias del PE de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

Responsable del proyecto: Mtro. Andrés Dimas Espino

El fortalecimiento del proceso educativo se da mediante el desarrollo integral de los contenidos prácticos de las asignaturas, la formación, capacitación y actualización de las competencias y habilidades del profesorado, así como el mejoramiento de la oferta y calidad de los servicios complementarios para el adecuado despliegue del modelo educativo basado en competencias, se puede dar a través del suministro del equipamiento tecnológico y el mobiliario adecuado que requiere ésta labor. De igual manera, la oferta de servicios a los estudiantes mediante los programas de apoyo académico a los estudiantes, se deben complementar proporcionando los insumos y materiales adecuados para el desarrollo de asesorías académicas, tutorías, actividades extracurriculares y de vinculación, para ello es preciso contar con el mobiliario y equipamiento que demandan estas importantes funciones que coadyuvan al proceso educativo. La creación de laboratorios con el equipo y software especializado tiene diferentes propósitos y aplicaciones tanto académicas como aquellas necesarias en la práctica del sector aduanero y de comercio internacional. El uso de sistemas de cómputo desarrollado en Windows con tecnología cliente/servidor y diseñado bajo los estándares establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la elaboración y validación de pedimentos de importación, exportación, embarque parcial (parte II), complementarios, consolidados, tránsitos, rectificaciones, extracciones, entre otros, bajo el esquema SAAIM3, permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos teóricos. Esta clase de herramientas tecnológicas ayuda a los alumnos ubicarse en el contexto real de lo que podrá ser su vida profesional, así mismo, podrán realizar todas las actividades que hacen los expertos del sector aduanero como agentes aduanales y apoderados aduanales para realizar el despacho de las mercancías. Los estudiantes incrementaran su nivel de conocimientos teóricos y prácticos de manera significativa, impactando con esto al sector empresarial de nuestra entidad, apoyando y preparando a las empresas y empresarios en el cumplimiento de todos los lineamientos legales establecidos en territorio nacional que regulan nuestro Sistema Aduanero. En un programa educativo que por naturaleza trabaja en materia del Comercio Internacional y Aduanas, es necesario recurrir a las soluciones de innovación tecnológica que actualmente se utilizan en la industria. De esta forma el estudiante desarrollará capacidades y habilidades que impactarán en su inserción exitosa en el campo laboral. Por ello impulsar el equipamiento instrumental de laboratorios especializados es una condición de pertinencia para la calidad de las competencias profesionales que en la actualidad se exigen para correcta inserción colaborativa en instituciones nacionales e internacionales. El aprendizaje que se obtendrá con estos recursos contiene la mayor importancia, puesto que es tecnología estándar en la industria. El proceso de enseñanza – aprendizaje podrá llevarse a cabo con instrumental al cual pocas instituciones tienen acceso, lo cual será una ventaja para el estudiante al enfrentarse al campo laboral. Los profesores que impartan materias relacionadas con esta tecnología tendrán que capacitarse para su uso, lo cual fortalecerá su perfil académico, además de la adquisición de herramientas tecnológicas con las cuales podrá realizar investigación, producción e inclusive vinculación con otras universidades y programas educativos que favorezcan el desarrollo de nuevas interfaces de interacción y animación.

Objetivos particulares, metas, acciones y recursos.

Objetivos particulares Metas Acciones Recursos Justificación

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 20

1. Capacitar, Formar y Certificar a profesores en Competencias Profesionales y/o en el área disciplinar que impartan.

1.1 Actualización docente y disciplinar de profesores de tiempo completo y por asignatura. 1.2 Obtención de certificaciones especializadas para PTC’s

1.1.1 Realizar el inventario de habilidades y necesidades. 1.1.2 Gestionar capacitación técnica y pedagógica. 1.1.3 Capacitar al personal académico. 1.1.4 Evaluar la capacitación adquirida por parte del personal académico. 1.2.1 Identificar necesidades de especialización 1.2.2 Seleccionar proveedores de capacitación 1.2.3 Gestión de recursos económicos 1.2.4 Acreditar las certificaciones

$100,000.00 Cursos de capacitación y actualización $100,000.00 Cursos de preparación, evaluación y certificación

Adaptación a las necesidades de los diversos sectores y mejora continúa. El personal académico impacta de forma importante y directa en la calidad educativa de los estudiantes a través de su conocimiento y desempeño.

2. Coadyuvar a la consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) reconocidos por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la SEP.

Incrementar el número de miembros del CA Participación de los miembros del CA en congresos y seminarios de investigación Publicaciones periódicas arbitradas e indizadas Obtener Perfil Deseable de todos sus miembros ante el PROMEP Fortalecer el CA para la consolidación del mismo

2.1.1 Contratar más PTC´s 2.2.1 Difusión de los avances de investigación en los diferentes foros 2.3.1 Selección de revistas para publicación 2.3.2 Envío de los trabajos y avances de investigación 2.4.1 Atender la convocatoria correspondiente 2.5.1 Valorar el currículo del CA registrado ante PROMEP

$80,000.00 para publicaciones, asistencia a congresos viáticos,

Lograr un incremento en la producción académica requiere de mayor número de integrantes que generen productos académicos. La obtención del perfil deseable permite la habilitación de los profesores y sirve para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de los CA. Contar con un CA consolidado, permite la interacción con diferentes CA nacionales e internacionales.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 21

3. Fortalecer los programas institucionales de acompañamiento al estudiante para su permanencia, egreso y graduación oportuna.

3.1 Evaluar y Acreditar el Programa Educativo ante los organismos acreditadores y certificadores aplicables 3.2 Mantener y fortalecer una educación de calidad y pertinente

3.1.1 Evaluar el avance de las recomendaciones 3.1.2 Atender al 100% las recomendaciones 3.1.3 Armar carpetas de evidencias 3.1.4 Solicitar la evaluación de CIEES 3.1.5 Solicitar Acreditación de CACECA. 3.2.1 Actualización de programas y manuales de asignatura. 3.2.2 Apoyar a los estudiantes conforme a su desempeño para su permanencia y egreso de su carrera profesional 3.2.3 Implementar mecanismos para garantizar la asistencia a las asesorías académicas 3.2.4 Gestionar horas de asesoría académica para los profesores de asignatura 3.2.5 Dar seguimiento a los alumnos por medio de tutores, asesores académicos y director del PE

$280,000.00 Para sensibilización, evaluación, acreditamiento y certificación del PE $73,500.00 Para fortalecer una educación de calidad

Contar con programas académicos de calidad mediante el reconocimiento formal de las organizaciones de evaluación y acreditación que demuestren la calidad y confiabilidad de sus procesos y resultados. Incremento de la eficiencia terminal y por ende la titulación de los estudiantes

4. Ampliar y modernizar los sistemas integrales de información y la infraestructura académica de laboratorios, aulas, talleres, plantas piloto, centros de lenguas extranjeras, cómputo y bibliotecas de conformidad con el modelo académico y la incorporación a la Biblioteca Digital del Subsistema.

4.1 Habilitar espacios para fortalecer el aprendizaje basado en competencias 4.2 Crear un laboratorio con equipo de cómputo y software especializados

4.1.1 Adecuar las aulas mediante mobiliario y herramientas básicas 4.1.2 Identificar necesidades de equipo multimedia. 4.1.3 Gestión de recursos 4.1.4 Adquisición e implementación. 4.2.1 Creación de espacios físicos para laboratorios 4.2.2 Equipar e instalar los laboratorios especializados con mobiliario, equipo de cómputo y periféricos 4.2.3 Instalación de software especializados en materia de operación aduanera y logística 4.2.4 Pago de anualidades (licencias) de software especializados en materia de operación aduanera y logística

$250,000.00 Para habilitar espacios $1,300,000.00 Para equipar e instalar los laboratorios especializados con mobiliario, equipo de cómputo, periféricos y pago de anualidades (licencias) de software especializados en materia de operación aduanera y logística

Contar con alternativas que satisfagan la demanda educativa Contar con tecnología de optima que favorezca la innovación educativa Ampliar y modernizar la infraestructura académica de laboratorios

Total: $2,183,500.00

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 22

Anexo 3. Valores de los indicadores del PE a 2010 a 2015.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2014

2015

Marzo Diciembre

Matrícula del PE:

0 0 126 261 320 370 398 436 367 513 583

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2010 2011 2012 2013

2014 2015

Marzo Diciembre

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 1 3 4 1 3 4 1 4 5 2 4 6 2 3 5 4 4 8 5 5 10

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 12 15 27 12 15 27 7 16 23 15 12 27 13 8 21 13 12 25 15 15 30

Total de profesores que participan en el PE 13 18 31 13 18 31 8 20 28 17 16 33 15 11 26 17 16 33 20 20 40

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 7.7 16.7 12.9 7.7 16.7 12.9 12.5 20.0 17.9 11.8 25.0 18.2 13.3 27.3 19.2 23.5 25.0 24.2 25.0 25.0 25.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con: 2010 2011 2012 2013

2014 2015

Marzo Diciembre

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 3 4 1 3 4 1 4 5 1 2 3 1 2 3 2 2 4 2 2 4

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 1 1 2 3 3 6

Posgrado 1 3 4 1 3 4 1 4 5 2 2 4 2 3 5 3 3 6 5 5 10

Posgrado en el área de su desempeño 1 3 4 1 3 4 1 4 5 2 2 4 2 3 5 3 3 6 5 5 10

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 1 1 2 3 3 6

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 4 5 5 10

Participación en el programa de tutoría 1 3 4 1 3 4 1 4 5 2 2 4 2 3 5 3 3 6 5 5 10

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año 1 3 4 1 3 4 1 4 5 2 2 4 2 3 5 3 3 6 5 5 10

% Profesores de Tiempo Completo con: 2010 2011 2012 2013

2014 2015

Marzo Diciembre

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 50.00 50.00 50.00 66.67 60.00 50.00 50.00 50.00 40.00 40.00 40.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 16.67 50.00 33.33 40.00 25.00 25.00 25.00 60.00 60.00 60.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 66.67 100.00 100.00 100.00 75.00 75.00 75.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 25.00 25.00 40.00 40.00 40.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 40.00 50.00 25.00 33.33 50.00 33.33 40.00 50.00 50.00 50.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 66.67 100.00 100.00 100.00 75.00 75.00 75.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

7.69 16.67 12.90 7.69 16.67 12.90 12.50 20.00 17.86 11.76 12.50 12.12 13.33 27.27 19.23 17.65 18.75 18.18 25.00 25.00 25.00

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto 2010 2011 2012 2013

2014 2015

Marzo Diciembre

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (PROFOCIE)

Por la mejora y el aseguramiento de la calidad en la educación superior

ProPE de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

ProPE 2014-2015 de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas 23

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2010 2011 2012 2013

2014 2015

Marzo Diciembre

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 5 2 5 1 41 10 16 4 4 1 5 1 8 1

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 112 35 159 43 72 18 165 38 252 69 365 71 476 82

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 1 0 5 1 3 1 0 0 1 0 2 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 18 6 46 12 5 1 8 2 7 2 12 2 15 3

Total del número de becas 136 43 215 58 121 30 189 43 263 72 383 75 501 86

Número y % de alumnos que reciben tutoría 320 100 370 100 398 100 436 100 367 100 513 100 583 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 198 62 285 77 391 98 270 62 144 39 243 47 319 55

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor curricular 198 100 285 100 384 98 270 100 144 100 243 100 319 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 10 2 10 3 10 2 10 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor curricular 10 100 10 100 10 100 10 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 118 36.88 71 19.19 119 29.90 183 41.97 62 16.89 200 63.90 240 69.97

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de regularización para atender sus deficiencias académicas 118 100 71 100 119 100 183 100 62 100 200 100 240 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 10 10 10 10 10

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2010 2011 2012 2013 2014

2015 Marzo Diciembre

M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2

Núm.

Núm. %

Núm.

Núm. % Núm.

Núm. %

Núm.

Núm. %

Núm. Núm. %

Núm.

Núm. %

Núm.

Núm. %

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo A; del 1ro. al 2do. Año.

171 126 73.68

124 109 87.90

71 63 88.73

121 97 80.16

143 88 61.53

200 140 70

Número y % de la tasa de retención por cohorte generacional del ciclo B; del 1ro. al 2do. Año.

43 33 76.74

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo A.

171 110 64.32

124 95 76.61

71 63 88.73

121 83 68.59

Número y % de eficiencia terminal por cohorte generacional del ciclo B.

109 71 65.13

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo A; durante el primer año de egreso.

110 110 100 95 95 100 63 63 100 83 83 100

Número y % de estudiantes titulados por cohorte generacional del ciclo B; durante el primer año de egreso.

71 71 100

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar

0 71 37 52.11

110 50 45.45

95 28 29.47

0 63 45 71.42

83 60 72.28

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

0 71 25 35.21

110 23 20.90

95 21 22.10

0 63 32 50.79

83 42 50.60

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 71 24 33.8

0 110 77 70 95 60 63.1

5 63 50 79.3

6 83 66 79.51

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una muestra representativa de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE (**)