ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la...

40
B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002 Sección Estudios Económicos Pág. 2 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3 I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO ....................................................... 4 1. 1. INFLACIÓN ............................................................................................. 4 1.2. TIPO DE CAMBIO.................................................................................... 5 II. PRODUCCIÓN .......................................................................................... 6 2.1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .............................................................. 6 2.2. PRODUCCIÓN PESQUERA ..................................................................... 10 2.3. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS. .................................................... 12 2.4. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA. ....................................................... 13 2.5. CONSTRUCCIÓN. .................................................................................. 18 III.SECTOR EXTERNO ............................................................................. 19 3.1. EXPORTACIONES.................................................................................. 19 3.2. IMPORTACIONES................................................................................... 21 IV. MONEDA Y CRÉDITOS ....................................................................... 22 4.1. DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES .............................................................. 22 V. SECTOR FISCAL ................................................................................... 27 5.1.INGRESOS FISCALES ............................................................................... 27

Transcript of ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la...

Page 1: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 2

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO .......................................................4

1. 1. INFLACIÓN .............................................................................................4 1.2. TIPO DE CAMBIO....................................................................................5

II. PRODUCCIÓN..........................................................................................6

2.1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ..............................................................6 2.2. PRODUCCIÓN PESQUERA .....................................................................10 2.3. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS. ....................................................12 2.4. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA. .......................................................13 2.5. CONSTRUCCIÓN. ..................................................................................18

III. SECTOR EXTERNO .............................................................................19

3.1. EXPORTACIONES..................................................................................19 3.2. IMPORTACIONES...................................................................................21

IV. MONEDA Y CRÉDITOS .......................................................................22

4.1. DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES..............................................................22

V. SECTOR FISCAL ...................................................................................27

5.1.INGRESOS FISCALES ...............................................................................27

Page 2: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 3

INTRODUCCIÓN

En noviembre del 2002, el indicador de producción de la actividad primaria, secundaria y construcción en el departamento de Piura aumentó 4,4 por ciento con respecto a similar mes del 2001. En este resultado influyó el crecimiento agropecuario y de la manufactura que compensó la caída de la pesca, minería y de la construcción. El desenvolvimiento de la actividad económica de enero a noviembre es negativo (-3,3 por ciento) lo que se explica por el menor desempeño de la pesca, manufactura y minería.

En el sector agropecuario, el indicador de la producción agropecuaria aumentó 12,4

por ciento con relación a igual mes del año anterior, sustentado tanto en el aumento del subsector agrícola (13,8 por ciento), cuanto del pecuario (7,7 por ciento). En el acumulado enero-noviembre la actividad agropecuaria supera en 13,4 por ciento a la producción de igual período del año pasado.

La pesca se contrajo 14,6 por ciento por la disminución en la extracción de especies

para los rubros de congelado y fresco, que no pudo ser compensada con la recuperación en el desembarque de anchoveta y de especies para enlatado. La actividad pesquera acumulada en lo que va del 2002 cae 27,5 por ciento.

El sector manufacturero aumentó 33,8 por ciento en el mes bajo análisis respecto de

similar período del año pasado. Esta evolución fue liderada por el crecimiento de la rama de procesamiento de derivados pesqueros, el que se explica por el levantamiento de la veda de anchoveta, medida que permitió que la producción de harina y aceite de pescado igualmente se incrementara. En el período enero-noviembre la producción industrial se contrae 10,2 por ciento, comparada con similar período del año pasado, sustentada en las caídas de las ramas de bebidas gaseosas y de productos pesqueros.

La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por

parte de las principales empresas, debido a la declinación de las reservas en los campos de petróleo. En el acumulado el sector se contrae 8,8 por ciento.

El indicador del sector de la construcción, medida por los despachos de cemento

hacia el departamento, se contrajo 4,8 por ciento. En el acumulado crece 9,8 por ciento.

El Indice de Precios al Consumidor de la ciudad de Piura cayó 0,40 por ciento, lo que se asocia principalmente a la disminución de los precios promedio del grupo de “Alimentos y Bebidas”, en el que influyó básicamente la caída de los precios de los sub-grupos "Frutas", "Azúcar", "Pescado y Mariscos". Con dicho resultado, la variación anualizada es positiva (1,43 por ciento), así como la acumulada (1,98 por ciento)

Page 3: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 4

I. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

1. 1. Inflación

En noviembre del 2002, el Indice de Precios al Consumidor de la ciudad de Piura se contrajo 0,40 por ciento, principalmente por la disminución de los precios promedio del grupo de “Alimentos y Bebidas” (-1,57 por ciento), en el que influyó básicamente la caída de los precios de los sub-grupos "Frutas" (-15,9 por ciento), "Azúcar" (-4,8 por ciento) y "Pescado y Mariscos" (4,5 por ciento). Con dicho resultado, la variación anualizada es positiva (1,43 por ciento), así como la acumulada (2,0 por ciento). [Según el cuadro es 1,98 por ciento.

RUBROS PONDER. NOV02/OCT02 NOV02/DIC01 NOV02/NOV01ÍNDICE GENERAL 100,00 -0,40 1,98 1,43ALIMENTOS Y BEBIDAS 50,26 -1,57 0,41 -0,81VESTIDO Y CALZADO 7,59 -0,18 2,49 2,86ALQUILER DE VIV.COMB.ELECTRIC.Y CONSERV.HOGAR 13,19 2,48 7,08 7,20MUEBLES, ENSERES Y MANTEN. VIVIENDA 4,51 0,26 3,22 3,57CUIDADO, CONSERV. SALUD Y SERV. MEDICOS 2,40 -0,08 2,88 2,88TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 9,63 -0,01 0,91 0,64ESPARC. DIVERS. SERV. CULTURALES Y ENSEÑANZA 6,17 -0,26 1,90 1,96OTROS BIENES Y SERVICIOS 6,25 0,64 2,77 2,87

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA CIUDAD DE PIURAVariación Porcentual

Fuente: INEI - Piura Elaboración: Sección de Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

2001 2002 2001 2002 2001 2002Enero 0,58 0,14 2,55 0,14 4,59 -0,70

Febrero 0,79 0,48 1,37 0,63 4,84 -1,06

Marzo 0,33 0,46 1,71 1,09 4,81 -0,87

Abril 0,22 1,28 1,93 2,39 5,87 0,18

Mayo -0,60 -0,88 1,30 1,49 3,80 -0,08

Junio -0,05 -0,95 1,25 0,52 3,41 -0,98

Julio -0,44 0,57 0,80 1,09 2,77 0,02

Agosto -0,16 0,10 0,65 1,19 2,27 0,28

Septiembre 0,55 0,86 1,20 2,07 1,95 0,60

Octubre -0,12 0,31 1,08 2,39 1,54 1,03

Noviembre -0,79 -0,40 0,28 1,98 0,73 1,43

Diciembre -0,54 0,26 0,26

Elaboración: Sección Estudios Economicos BCR - Sucursal Piura

VARIACIÓN PORCENTUAL DEL IPC EN LA CIUDAD DE PIURA

MesMENSUAL ACUMULADO ANUAL

Fuente: INEI- Piura.

Page 4: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 5

1.2. Tipo de Cambio

El tipo de cambio en el mercado informal de la ciudad de Piura, al igual que lo observado en el mes anterior, siguió una tendencia a la baja. Los precios de compra y venta cerraron en S/. 3,50 y S/. 3,52, lo que implicó, comparado con los valores de fines de octubre, una variación de -1,96 por ciento y de -2,22 en compra y venta respectivamente. En cuanto a la cotización en el sistema bancario, el promedio venta de fin de período fue de S/. 3,51 por dólar.

MES : NOV

MES ANTERIOR COMPRA VENTA

CIERRE 3,570 3,600

APERTURA CIERRE APERTURA CIERRE COMPRA VENTA COMPRA VENTA

1 2-34 3,57 3,58 3,60 3,61 0,28 0,28 3,5970 3,60105 3,58 3,59 3,60 3,61 0,28 0,00 3,6050 3,60606 3,59 3,59 3,61 3,61 0,00 0,00 3,6140 3,61607 3,59 3,59 3,61 3,61 0,00 0,00 3,6130 3,61408 3,59 3,58 3,61 3,60 -0,28 -0,28 3,6080 3,6100

9-1011 3,58 3,58 3,60 3,61 0,00 0,28 3,6000 3,603012 3,58 3,58 3,61 3,60 0,00 -0,28 3,5990 3,601013 3,58 3,58 3,60 3,60 0,00 0,00 3,5970 3,599014 3,58 3,58 3,60 3,60 0,00 0,00 3,5990 3,601015 3,58 3,58 3,60 3,60 0,00 0,00 3,6000 3,6020

16-1718 3,58 3,58 3,60 3,60 0,00 0,00 3,5900 3,593019 3,58 3,57 3,60 3,59 -0,28 -0,28 3,5840 3,587020 3,57 3,57 3,59 3,60 0,00 0,28 3,5840 3,585021 3,57 3,57 3,60 3,59 0,00 -0,28 3,5780 3,580022 3,57 3,57 3,59 3,59 0,00 0,00 3,5750 3,5770

23-2425 3,57 3,55 3,59 3,57 -0,56 -0,56 3,5740 3,575026 3,55 3,54 3,57 3,56 -0,28 -0,28 3,5520 3,555027 3,54 3,54 3,56 3,56 0,00 0,00 3,5440 3,546028 3,54 3,51 3,56 3,54 -0,85 -0,56 3,5250 3,526029 3,51 3,50 3,54 3,52 -0,28 -0,56 3,5060 3,510030

* CIERRE COMPRA : -1,961 VENTA : -2,222* CIERRE COMPRA : 3,567 VENTA : 3,589

SÁBADO

FERIADOSÁBADO - DOMINGO

SÁBADO - DOMINGO

SÁBADO - DOMINGO

SÁBADO - DOMINGO

VARIACIÓN CON RESPECTO AL MES ANTERIOR*

MERCADO INFORMAL PROMEDIO DEL MES*

ELABORACIÓN : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

FUENTE : BCR

TIPO DE CAMBIO DE LA S.B.S. Y DEL MERCADO INFORMAL EN LA CIUDAD DE PIURA(Nuevos Soles por Dólar)

FECHA

DÓLAR MERCADO INFORMALDÓLAR S.B.S.VENTA VARIACIÓN*COMPRA

DÓLAR EN EL MERCADO INFORMAL DE PIURA(Nuevos soles por dólar)

3,45

3,30

3,35

3,40

3,45

3,50

3,55

3,60

3,65

3,70

Nov01-- Dic-- Ene--Feb--Mar --Abr--May--Jun --Jul --Ago--Set--Oct--Nov02

3.52

Page 5: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 6

II. PRODUCCIÓN

En noviembre del 2002, el indicador de producción de la actividad primaria, secundaria y construcción en el departamento de Piura aumentó 4,4 por ciento con respecto a similar mes del 2001, lo que se asocia a la recuperación observada en los sectores agropecuario y manufactura, que compensaron la caída en la pesca, minería y la construcción. Con dicho resultado el desenvolvimiento de la actividad económica en lo que va del 2002 es negativo (-3,3 por ciento).

2.1. Producción agropecuaria

En un contexto climático de condiciones normales, caracterizado por un permanente incremento de la temperatura ambiental, que favoreció la dinámica fenológica de los cultivos, el indicador de la producción agropecuaria en noviembre del 2002 aumentó 12,4 por ciento, con relación a igual mes del año anterior. Esta evolución se sustentó tanto en el aumento registrado en el sector agrícola (13,8 por ciento), cuanto el pecuario (7,7 por ciento). Con dicho resultado, el acumulado de enero-noviembre crece 13,4 por ciento, respecto a igual período del año pasado.

Sector NOVIEMBRE Acumulado 2002 a NOVIEMBRE 2002.

Agropecuario 12,4 13,4Agrícola 13,8 17,2Pecuario 7,7 0,6

Dpto. de Piura: PBI Agropecuario(Variacion Porcentual)

Sectores Mensual AcumuladoAgropecuario 12,4 13,4Pesca -14,6 -27,5Minería -6,0 -8,8Manufactura 33,8 -10,4Construcción -4,8 9,8Variación Global 4,4 -3,3

INDICADOR DE LA PRODUCCION(variación porcentual)

INDICADOR DE LA PRODUCCIÓN(Variaciones porcentuales)

-5,00%

4,43%

-23,00%

-18,00%

-13,00%

-8,00%

-3,00%

2,00%

7,00%

12,00%

17,00%

22,00%

37196 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct 37561

Page 6: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 7

El crecimiento agrícola se asocia a la mayor producción obtenida principalmente en los frutales limón (154,8 por ciento) y mango (72,8 por ciento), cuyas áreas de cosecha se encuentran en plena fructificación.

El significativo incremento en la producción de mango en el mes de análisis

corresponde básicamente a la variedad "Edward", dado que las cosechas de "Haden", "Tommy Atkins" y "Kent" se iniciarían en diciembre. El acumulado de la producción ejecutada en lo que va del presente año supera en 71,3 por ciento al volumen de similar período del año pasado, lo que se asocia tanto a la elevada producción de los primeros meses del presente año, cuanto por la cosecha del mes de análisis, la misma que se ha visto influenciada por el proceso de inducción floral que han aplicado los productores para adelantar la cosecha, y evitar los probables efectos negativos que podría originar la ocurrencia del Fenómeno El Niño en el verano del 2003.

El aumento de la producción de limón, debido al incremento en la floración y

fructificación, ha ocasionado la caída del precio puesto en chacra hasta S/. 0.16 por kilo. Aún cuando en los meses precedentes el volumen cosechado se redujo por debajo del nivel de demanda doméstica, el acumulado a noviembre supera al de igual período del 2001, año en el que igualmente se observó una baja producción de limonero.

De la canasta de los principales cultivos transitorios, disminuyó la producción de

maíz amarillo duro (-52,7 por ciento), pero se obtuvo mayores volúmenes de arroz (16,7 por ciento). Al respecto en noviembre se realizaron cosechas de ambos cultivos, correspondientes a superficies sembradas en julio 2002 (campaña 2001-2002), de las cuales se espera aumenten en diciembre debido a las instalaciones ejecutadas en agosto. Igualmente es importante destacar el resultado de la producción de papa, que superó en 80,0 por ciento a la obtenida en igual período del año pasado, debido al incremento de las instalaciones entre agosto y setiembre del presente año agrícola.

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

PERMANENTESCAFÉ 0 0 0 n.d. n.d. 1 891 1 591 -15,9LIMÓN 5 244 4 641 13 363 187,9 154,8 106 150 122 850 15,7MANGO 9 100 1 062 15 721 1.380,3 72,8 50 077 85 804 71,3

SEMI-PERMANENTESPAPAYA 107 58 74 27,6 -30,8 1 263 524 -58,5PLÁTANO 17 662 12 497 13 574 8,6 -23,1 178 106 173 988 -2,3ESPÁRRAGO 62 0 210 n.d. 238,7 1 013 392 -61,3

TRANSITORIOSALGODÓN 102 727 0 -100,0 -100,0 25 054 10 591 -57,7ARROZ 3 101 0 3 620 n.d. 16,7 214 224 272 823 27,4CEBADA GRANO 0 0 0 n.d. n.d. 814 767 -5,8FRIJOL G/S. 19 230 20 -91,3 5,3 2 222 2 603 17,1MAÍZ AMARILLO DURO 4 228 3 991 2 001 -49,9 -52,7 48 833 48 887 0,1MAÍZ AMILÁCEO 0 0 0 n.d. n.d. 11 909 11 050 -7,2PAPA 640 640 1 150 79,7 79,7 8 164 8 394 2,8SORGO GRANO 0 0 0 n.d. n.d. 0 0 n.d.TRIGO 0 0 0 n.d. n.d. 7 473 7 887 5,5YUCA 1 198 419 300 -28,4 -75,0 11 053 6 665 -39,7

Fuente : Ministerio de Agricultura - PiuraElaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN PIURA(TM)

ACUMULADO ENE - NOVCULTIVOS VAR %

Page 7: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 8

En cuanto a siembras de la campaña agrícola 2002-2003, en el mes de análisis se

aprovechó la ocurrencia de lluvias de regular intensidad en las partes altas del departamento, para instalar principalmente cultivos de secano, entre los que destacan las 1 120 Has de maíz amiláceo, 674 Has de frijol, 142 Has de maíz amarillo duro, 65 Has de papa y 33 Has de yuca.

Respecto al maíz amarillo duro, mantiene una tendencia al alza, que se evidencia en

el crecimiento de 112 por ciento en las siembras efectuadas en el período agosto-noviembre 2002. Se espera que el aumento de la producción coadyuve a reducir las importaciones de este insumo por parte de la industria avícola.

El arroz acumuló en siembras una caída de 17,5 por ciento en lo que va de la

campaña, lo que no necesariamente es representativo de bajas instalaciones en lo que resta del año agrícola, dado que aún está en espera el resultado de las coordinaciones sobre siembras en la llamada Campaña Grande (diciembre-febrero) que realiza el Ministerio de Agricultura. Esto tal vez sea el resultado del trabajo que realiza dicha entidad con los dirigentes arroceros de las principales zonas productoras (Piura, Lambayeque, selva) en busca de reemplazar algunas áreas con maíz amarillo duro y menestras, cultivos que tienen demanda potencial, con el fin de evitar el exceso de oferta de arroz en la campaña 2002-2003. También se están realizando investigaciones para sembrar en algunas zonas la variedad de arroz conocido como “Saman”, importada de Uruguay.

En cuanto al algodón, se mantendrían las fechas normales de instalación a pesar de la probable ocurrencia del Fenómeno El Niño y de la posición de FUNDEAL, que sugería postergarlas hasta mayo y junio. Se sembraría en el Bajo Piura, del 01 de enero al 15 de febrero; Valle del Chira, del 15 de diciembre al 30 de enero; San Lorenzo y Alto Piura y parte del Medio Piura (de Chapairá hasta Tambogrande), del 20 de marzo al 30 de abril. El problema principal es el financiamiento; al respecto, por la deuda que tienen los productores con el Programa Pima, es difícil que se les califique como sujetos de crédito en la banca formal. De las 10 mil hectáreas disponibles, 8 mil son de pequeños agricultores y 2 mil de medianos.

C U L T I V O S 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 2

N O V O C T N O VN O V 0 2 / O C T0 2

N O V 0 2 / N O V0 1 2 0 0 1 2 0 0 2 V A R %

T R A N S I T O R I O S 2 0 7 3 1 5 9 6 1 1 6 5 - 2 7 , 0 1 - 4 3 , 8 0 8 6 9 9 8 8 3 4 7 1 -4,1A L G O D Ó N 5 2 2 6 8 0 - 1 0 0 , 0 0 - 1 0 0 , 0 0 1 1 5 4 5 4 9 7 7 - 5 6 ,9A R R O Z 4 6 0 0 4 9 0 n . d . 6 , 5 2 2 9 1 4 4 3 6 1 2 7 2 4 ,0C E B A D A G R A N O 0 0 0 n . d . n . d . 8 9 1 8 8 7 -0,4F R IJO L G / S . 3 8 2 8 7 2 9 - 8 9 , 9 0 - 2 3 , 6 8 3 0 4 0 2 7 8 3 -8,5M A Í Z A M A R R I L L O D U R O1 1 9 7 9 1 2 4 5 9 - 4 9 , 6 7 - 6 1 , 6 5 1 3 6 9 1 1 4 5 6 0 6 ,3M A Í Z A M I L Á C E O 0 0 0 n . d . n . d . 1 6 8 8 7 1 3 5 1 6 - 2 0 ,0P A P A 8 9 6 3 1 3 0 1 0 6 , 3 5 4 6 , 0 7 7 7 8 8 2 0 5 ,4S O R G O G R A N O 0 0 0 n . d . n . d . 0 0 n . d .T R I G O 0 0 0 n . d . n . d . 8 7 2 5 8 6 3 0 -1,1Y U C A 2 3 7 6 6 5 7 - 1 3 , 6 4 - 7 5 , 9 5 2 2 9 7 1 1 7 1 - 4 9 ,0

T O T A L 4 4 7 5 8 3 5 8 6 4 3 5 6 4 5 - 0 , 6 1 - 2 0 , 3 6 4 7 0 2 3 0 4 5 3 4 9 8 -3,6

( * ) S u p e r f i c i e e n v e r d eE L A B O R A C I Ó N : S e c c i ó n E s t u d i o s E c o n ó m i c o s B C R - S u c u r s a l P i u r a .F U E N T E : D i r e c c i ó n d e l M in i s t e r io de A g r i c u l t u r a P i u r a .

C O S E C H A S E N P I U R A(H A S )

A C U M U L A D O E N E - N O VV A R %

Page 8: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 9

Un hecho destacable fue que a fines de noviembre 2002, la empresa Alicorp

inauguró una planta de tratamiento de afluentes, la misma que a través de un proceso físico-químico convertirá la totalidad de desechos que se generan por las descargas líquidas de la planta de la empresa, en un producto incoloro, inodoro, con características que cumplen los requerimientos internacionales de desempeño ambiental para uso en el riego de áreas verdes y de determinadas especies de cultivo, como palma datilera, coco enano, tamarindo, melón, tomate, maíz, pepinillo, algodonero, girasol, sorgo, alfalfa y flores.

Los precios en chacra, excepto los del mango y espárrago, registraron caídas

respecto a los vigentes en igual mes del año pasado, destacando el arroz, limón, papa y plátano. En el caso del mango, el alza observado se asocia a la mayor demanda tanto del mercado doméstico cuanto para exportaciones.

2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 2

N O V O C T N O VN O V 0 2 / O C T 0 2

N O V 0 2 /N O V 0 1 2 0 0 0 - 2 0 0 1 2 0 0 1 - 2 0 0 2 V A R %

P E R M A N E N T E S 3 7 0 - 1 0 0 ,0 - 1 0 0 ,0 1 3 8 9 - 9 3 ,5C A F É 0 5 0 - 1 0 0 ,0 n .d . 0 5 n .d .L IM O N 3 0 0 n .d . - 1 0 0 ,0 1 3 8 0 - 1 0 0 ,0M A N G O 0 2 0 - 1 0 0 ,0 n .d . 0 4 n .d .

S E M I - P E R M A N E N T E S 0 1 0 0 - 1 0 0 ,0 n .d . 2 9 2 3 - 2 0 ,7P A P A Y A 0 0 0 n .d . n .d . 7 3 - 5 7 ,1P L Á T A N O 0 1 0 0 - 1 0 0 ,0 n .d . 1 0 2 0 1 0 0 ,0E S P Á R R A G O 0 0 0 n .d . n .d . 1 2 0 - 1 0 0 ,0

T R A N S I T O R I O S 2 0 0 7 7 1 2 2 0 3 4 1 8 5 ,7 1 ,3 2 5 4 6 0 2 5 1 8 4 - 1 , 1A L G O D Ó N 0 0 0 n .d . n .d . 0 0 n .d .A R R O Z 0 0 0 n .d . n .d . 2 0 2 2 3 1 6 6 9 0 - 1 7 ,5C E B A D A G R A N O 5 0 0 n .d . - 1 0 0 ,0 5 0 - 1 0 0 ,0F R I J O L G / S . 4 5 0 5 6 7 4 1 3 3 8 0 ,0 4 9 ,8 5 1 2 6 8 1 3 3 ,0M A ÍZ A M A R R IL L O D U R O 3 4 7 6 6 0 1 4 2 - 7 8 ,5 - 5 9 ,1 2 9 8 5 6 3 2 9 1 1 2 ,0M A ÍZ A M IL Á C E O 1 0 1 5 1 6 1 1 2 0 6 9 0 0 ,0 1 0 ,3 1 1 9 5 1 1 4 1 - 4 , 5P A P A 1 6 2 2 7 6 5 1 4 0 ,7 - 5 9 ,9 3 2 2 1 9 3 - 4 0 ,1S O R G O G R A N O 0 0 0 n .d . n .d . 0 0 n .d .T R IG O 0 0 0 n .d . n .d . 0 0 n .d .Y U C A 2 8 4 3 3 7 2 5 ,0 1 7 ,9 2 1 8 1 5 0 - 3 1 ,2

T O T A L 2 0 1 0 7 2 9 2 0 3 4 1 7 9 ,0 1 ,2 2 5 6 2 7 2 5 2 1 6 - 1 , 6

( * ) S u p e r f i c i e e n v e r d eE l a b o r a c ió n : S e c c i ó n E s t u d i o s E c o n ó m i c o s B C R - S u c u r s a l P i u r a .

C A M P A Ñ A : A G O - N O VC U L T I V O S

S I E M B R A S E N P I U R A( H A S )

V A R %

F u e n t e : D i r e c c i ó n d e l M in i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a P iu r a .

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV2002/OCT2002NOV2002/NOV2001

ALGODÓN 2,00 2,05 0,00 -100,0 -100,0ARROZ 0,69 0,00 0,61 n.d. -11,6ESPARRAGO 1,70 0,00 2,37 n.d. 39,4FRIJOL G/S. 1,90 1,30 1,80 38,5 -5,3LIMON 1,02 0,58 0,27 -53,4 -73,5MAIZ AMARILLO DURO0,51 0,53 0,51 -3,8 0,0MAIZ AMILÁCEO 0,00 0,45 0,00 -100,0 n.d.MANGO 0,46 0,30 0,72 140,0 56,5PAPA 0,60 0,43 0,40 -7,0 -33,3PLATANO 0,31 0,28 0,22 -21,4 -29,0YUCA 0,49 0,48 0,48 0,0 -2,0

Fuente : Dirección del M inisterio de Agricultura Piura.Elaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.

PRECIO EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS EN PIURA(Nuevos soles/Kg.)

CULTIVOS VAR %

Page 9: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 10

Con relación al subsector pecuario creció 7,7 por ciento, debido básicamente al incremento en la producción de carnes: de vacuno, aves, caprino, así como de leche, que compensaron ampliamente la disminución registrada en huevos y carne de porcino. Con dicho resultado, el acumulado de la producción en lo que va del presente año, es positivo (0,6 por ciento).

2.2. Producción Pesquera

En noviembre, la pesca se contrajo 14,6 por ciento con relación a igual período del año pasado, lo que se explica por la disminución en la extracción de especies para los rubros de congelado y fresco, principalmente del primero, que no pudo ser compensado con la recuperación en el desembarque de anchoveta y de especies para enlatado. Con dicho resultado, la actividad pesquera acumulada en lo que va del 2002 cae 27,5 por ciento.

Sobre el particular, en un contexto en el que destaca el levantamiento de la veda

reproductiva de la anchoveta (a partir de la hora cero del 4 de noviembre), después de una semana de pesca exploratoria y luego de tres meses de veda, la extracción pesquera en noviembre 2002, respecto de igual mes del año anterior, disminuyó 53,7 por ciento, debido a la contracción de especies para el rubro de congelado (90,7 por ciento) y fresco (2,8 por ciento), que no pudo ser compensado por el aumento del destinado para “harina” (111,5 por ciento) y enlatado (77,4 por ciento).

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

AVESCARNE 1 256 1 314 1 316 0,2 4,8 14.128 13.746 -2,7HUEVOS 362 347 321 -7,5 -11,3 4.422 4.352 -1,6

VACUNOCARNE 466 618 611 -1,1 31,1 5.808 6.648 14,5LECHE 1 754 2 727 2 650 -2,8 51,1 26.916 33.525 24,6

OVINOCARNE 50 47 51 8,5 2,0 621 508 -18,2LANA 0 0 0 n.d. n.d. 0 0 n.d.

PORCINOCARNE 541 438 415 -5,3 -23,3 5.988 4.619 -22,9

CAPRINOCARNE 106 116 132 13,8 24,5 1.136 1.334 17,4

FUENTE: Dirección del Ministerio de Agricultura

ELABORACION: Sección Estudios Económicos BCRP - Sucursal Piura.

PRODUCCION PECUARIA (T.M.)

ESPECIES VAR % ACUMULADO A NOVIEMBRE

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

Consumo Humano Directo 22 231 10 927 10 687 (2,19) (51,93) 316 645 1 76 219 (44,35)Congelado 14 400 3 952 1 345 (65,96) (90,66) 134 777 86 809 (35,59)Enlatado 2 156 2 735 3 826 39,89 77,41 126 054 37 503 (70,25)Fresco 5 675 4 240 5 516 30,09 (2,79) 55 814 51 907 (7,00)

Consumo Humano Indirecto 40 613 21 731 85 885 295,21 111,47 800 233 778 976 (2,66)Harina 40 613 21 731 85 885 295,21 111,47 800 233 778 976 (2,66)

TOTAL 62 844 32 658 96 572 195,71 53,67 1 116 878 955 195 (14,48)

ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.

ACUMULADO A NOVDESTINO VAR %

DPTO. PIURA: EXTRACCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS(T.M.)

FUENTE: Dirección del Ministerio de Pesquería

Page 10: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 11

La anchoveta, insumo principal de la industria reducidora de harina y aceite, se constituyó en la especie más relevante, recuperándose en 122,4 por ciento, en tanto que la merluza, base de la actividad del congelado, se contrajo 85,2 por ciento, comparando con igual mes del año pasado.

El inicio de las actividades extractivas y de procesamiento del recurso anchoveta

(ejemplares con tallas por encima a los 12 cm de longitud) se autorizó con Resolución Ministerial Nº 149-2002 dentro de la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y los 16º 00 latitud sur; con un máximo de capturas incidentales de otros recursos hidrobiológicos de hasta 5 por ciento de la captura total desembarcada expresada en peso. La resolución decreta llevar un registro de todos los movimientos de harina y aceite de pescado realizados, a través de una declaración jurada mensual que deberán presentar todos los establecimientos industriales pesqueros destinados al consumo humano indirecto a la Dirección General de Tecnología de la Información y Estadística.

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

ANCHOVETA 23 006 16 194 51 176 216,02 122,45 629 997 686 113 8,91ANGUILA 220 47 237 404,26 7,87 5 036 5 453 8,29ATÚN 0 0 9 n.d. n.d. 2 068 1 358 (34,32)LISA 0 310 335 7,89 n.d. 0 3 019 n.d.BARRILETE 0 1 1 ,00 n.d. 412 1 226 197,50BERECHE 0 810 699 (13,73) n.d. 99 4 702 4.663,73CABALLA 0 0 0 n.d. n.d. 16 043 707 (95,59)CALAMAR 163 22 50 126,36 (69,41) 9 036 3 751 (58,49)PERICO 0 21 32 52,38 n.d. 0 1 963 n.d.JUREL 0 15 52 239,77 n.d. 61 958 1 943 (96,86)MERLUZA 9 085 98 1 348 1.275,51 (85,16) 93 781 41 955 (55,26)POTA 1 877 2 229 1 065 (52,22) (43,27) 33 844 51 898 53,34SAMASA 13 831 841 11 (98,69) (99,92) 33 029 3 420 (89,65)SARDINA 0 0 0 n.d. n.d. 11 573 280 (97,58)VOLADOR 443 118 281 138,14 (36,61) 6 108 3 266 (46,53)

Elaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.Fuente : Dirección del Ministerio de Pesquería

EXTRACCIÓN DE PRINCIPALES RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS(T.M.)

ACUMULADO A NOVESPECIE VAR %

DESEMBARQUE PESQUERO POR EL PUERTO DE PAITA: NOVIEMBRE DEL 2002

Fresco6 %

Enlatado4 %

C o ngelado 1%

Harina8 9 %

Page 11: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 12

Respecto a la crisis de la merluza, su manejo se inició el 31 de octubre cuando el sector emite la Resolución Ministerial N° 151-2002 que modificó los términos de la pesca exploratoria, con la participación de prácticamente la totalidad de la flota merlucera, extendiendo la misma a 15 días, a partir del 7 de noviembre hasta el 21 de noviembre y ampliando la zona de pesca hasta el paralelo 10, con el fin de permitir la obtención de conclusiones finales sobre el manejo de esta pesquería.

Para el período enero - noviembre 2002, la actividad extractiva alcanzó un

desembarque de 955,195 TM, lo que implicó una caída de 14,5 por ciento con relación al volumen obtenido en el mismo periodo del año 2001. El desembarque destinado a la industria conservera se contrajo 70,2 por ciento respecto a las cifras alcanzadas de enero a noviembre del año anterior, debido a las disminuciones de las capturas de jurel, sardina, caballa y machete, que constituyen la principal materia prima de este rubro. Destacó la utilización de anchoveta para la elaboración de enlatados, esperándose llegar a una meta de 400,000 TM/año, dado que en la actualidad se usan 20,000 TM/año.

En cuanto al rubro de congelado su tendencia negativa se debe principalmente a la

escasez de merluza principal insumo de esta actividad, pero también es consecuencia del retiro desde el mes de julio de las naves calamareras de bandera extranjera.

2.3. Producción de hidrocarburos.

En noviembre del presente año, la producción de petróleo disminuyó 6,0 por ciento con relación a similar periodo del año pasado, acumulando en lo que va del presente año una contracción de 8,8 por ciento, balance negativo que se explica por el agotamiento de las reservas de petróleo. La caída, respecto a igual período del 2001 se asocia a los menores niveles de extracción, tanto en los yacimientos de la zona costera (-6,5 por ciento) cuanto en la parte del Zócalo Continental (-5,2 por ciento).

La producción de gas cayó 61,3 por ciento respecto al similar período del año

pasado, debido a menores volúmenes que registraron todas las empresas. Sin embargo, por el mejor desenvolvimiento en los primeros meses del año, el acumulado del período enero - noviembre es positivo (1,7 por ciento), en el que destaca el desempeño de las empresas GMP y SAPET.

P I U R A : E X T R A C C I Ó N D E P E T R Ó L E O Y G A S

8 5 2 0 0 9

8 9 1 4 4 9

9 2 4 5 8 5 901 147

958 249

9 3 9 6 2 2

4 1 0 5 2 4

780842

6 2 1 1 2 2

7 0 0 0 0 0

7 7 0 0 0 0

8 4 0 0 0 0

9 1 0 0 0 0

9 8 0 0 0 0

1 0 5 0 0 0 0

N o v -0 1

Dic E n e Feb M a r A b r M ay Jun J u l A g o Set O c t N o v -0 2

Bar

rile

s de

pet

róle

o

0

2 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0 0

Mile

s de

pie

s cú

bico

s de

gas

P E T R Ó L E O G A S

Page 12: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 13

2.4. Producción manufacturera. La producción industrial aumentó 33,8 por ciento en el mes bajo análisis respecto de similar período del año pasado. Esta evolución positiva fue liderada por la rama de procesamiento de derivados pesqueros, lo que se explica por el levantamiento de la veda de anchoveta (a partir del 4 de noviembre), medida que permitió que la producción de harina y aceite de pescado se incrementara 111,5 por ciento, sobre todo considerando que en análogo mes del 2001 el enfriamiento de las aguas marinas provocó la dispersión de dicha especie. Asimismo, la producción de conservas de pescado repuntó 77,4 por ciento, sustentado en la utilización de especies nuevas o no convencionales tales como atún, pota y anchoveta, que reemplazaron a las tradicionales (sardina, jurel y caballa) cuya dotación sigue siendo relativamente escasa. No obstante, un factor adverso fue la caída en los precios internacionales de la harina; así, la cotización en Hamburgo de la TM fue de US$ 525 frente a US$ 560 en noviembre del 2001.

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

PETRÓLEO LOTESCOSTA 561 753 548 452 525 337 -4,21 -6,48 5 716 189 5 294 526 -7,38 PETROPERÚ n.d PEREZ COMPANC X 346 642 354 700 316 057 -10,89 -8,82 3 495 903 3 340 566 -4,44 P.MONTERRICO-EX VEGSA II 21 164 20 443 19 252 -5,83 -9,03 216 306 192 810 -10,86 RÍO BRAVO IV 16 968 17 202 40 516 135,53 138,78 163 583 191 303 16,95 MERCANTILE-EX MPOG III 19 814 18 424 18 563 ,75 -6,31 191 758 185 819 -3,10 UNIPETRO IX 9 640 8 954 2 318 -74,11 -75,95 108 433 86 623 -20,11 SAPET VI VII 123 883 103 724 103 219 -0,49 -16,68 1 293 208 1 060 831 -17,97 GMP I Y V 23 642 25 005 25 412 1,63 7,49 246 998 236 574 -4,22ZÓCALO 396 496 272 787 375 810 37,77 -5,22 3 982 561 3 550 097 -10,86 PETROTECH Z-2B 396 496 272 787 375 810 37,77 -5,22 3 982 561 3 550 097 -10,86 TOTAL PETRÓLEO PIURA* 958 249 821 239 901 147 9,73 -5,96 9 698 750 8 844 623 -8,81

GAS LOTESCOSTA 373 357 350 833 149 326 -57,44 -60,00 3 500 392 3 546 587 1,32 GMP I 11 263 26 152 5 537 -78,83 -50,84 90 391 189 711 109,88 SAPET VI 126 975 100 841 13 981 -86,14 -88,99 943 108 1 189 349 26,11 PEREZ COMPAC X 235 119 223 840 129 808 -42,01 -44,79 2 466 893 2 167 526 -12,14ZOCALO 247 765 288 417 90 881 -68,49 -63,32 2 736 819 2 793 557 2,07 PETROTECH Z-2B 247 765 288 417 90 881 -68,49 -63,32 2 736 819 2 793 557 2,07

621 122 639 250 240 207 -62,42 -61,33 6 237 211 6 340 144 1,65* Barriles**Miles de pies cúbicos

TOTAL GAS PIURA**

VAR %EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS EN EL DPTO. DE PIURA

ACUMULADO A : NOVEXTRACCIÓN

Page 13: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 14

De otro lado, se mantiene la evolución positiva de la producción de aceites

comestibles, la cual aumentó 30,5 por ciento respecto a similar mes del año pasado, basada en la mayor elaboración de aceites vegetales (126,6 por ciento) que compensó la menor fabricación de aceites compuestos (-29,9 por ciento). Este comportamiento implica una adecuación a las pautas de consumo de la población y a la escasa dotación de aceite de pescado que ha elevado el costo de este insumo utilizado para la fabricación del aceite compuesto.

Igualmente, la rama de hilados de algodón mantuvo su dinamismo de los últimos meses al crecer 16,2 por ciento, en el marco de una exitosa penetración en nuevos mercados (en especial, los asiáticos) y de las favorables condiciones que plantea la reciente renovación del ATPDEA por parte de los EE.UU. con la inclusión de los textiles y confecciones dentro de las partidas desgravadas.

La única rama fabril que mostró un comportamiento negativo fue la de bebidas gaseosas, la cual disminuyó 11,7 por ciento, lo que se asocia a la debilidad del mercado doméstico y la exacerbación de la competencia de otras marcas extraregionales. Una empresa de pequeña envergadura ha tenido que paralizar sus operaciones y entrar en proceso de reestructuración, con riesgo de cerrar definitivamente. Cabe señalar que esta empresa pudo mantenerse por las exoneraciones tributarias que regían en la zona hasta hace dos años, las mismas que eliminadas, afectaron su posición competitiva.

En términos acumulados, durante el lapso enero-noviembre, la producción industrial en Piura se contrajo 10,2 por ciento, comparada con similar período del año pasado, sustentada en las caídas de las ramas de bebidas gaseosas (-34,7 por ciento) y de productos pesqueros (-26 por ciento), las cuales no pudieron ser compensadas por las recuperaciones en la industria oleaginosa (33,1 por ciento) y de hilados de algodón (2 por ciento).

2001 2002 2002 VAR % VAR %NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

ACEITES COMESTIBLESVEGETAL 755 1 896 1 711 -9,7 126,6 7 656 25 369 231,4COMPUESTO 1 596 1 058 1 119 5,8 -29,9 19 235 5 449 -71,7

HILADOS DE ALGODÓNPIMAX 331 408 390 -4,5 17,7 3 556 3 734 5,0OPEN-END 50 48 45 -6,3 -9,4 543 278 -48,8

BEBIDAS GASEOSAS a/ 10 426 9 300 9 210 -1,0 -11,7 142 137 92 835 -34,7

HARINA DE PESCADO */ 9 341 4 998 19 754 295,2 111,5 184 054 179 165 -2,7CONSERVA DE PESCADO */ 539 684 956 39,9 77,4 31 513 9 376 -70,2ACEITE DE PESCADO */ 1 218 652 2 577 295,2 111,5 24 007 23 346 -2,8

HARINA DE TRIGO 3 082 1 819 1 527 -16,0 -50,4 40 982 29 007 -29,2FUENTE: Empresas industriales del departamento.ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos, BCR Sucursal Piura

PRODUCCION INDUSTRIAL EN PIURA(TM)

CULTIVOSACUMULADO A : NOV

Page 14: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 15

ENCUESTAS

Los resultados de las encuestas sobre ventas a los sectores industrial y comercial en noviembre, reportan una ligera mejoría, tanto respecto a igual mes del año pasado, cuanto al mes anterior, siendo más evidente dicha percepción en el comercio, en donde las respuestas positivas superaron la línea del 65 por ciento, principalmente en el comercio minorista. En dicho contexto, las perspectivas para diciembre del 2002 son optimistas debido a la Campaña Navideña; sin embargo decaen para enero del próximo año, aunque supuestamente la respuesta no es con criterio estacional, sino tendencial con referencia al mes anterior, en donde la base de comparación es mayor.

ENCUESTAS COMERCIALES

Respecto de similar mes del año pasado, el 67 por ciento de las empresas encuestadas, reporta un incremento de su nivel de ventas; el 27 por ciento, una disminución, y para el 7 por ciento fueron iguales.

Comparando con el mes precedente, el porcentaje de establecimientos que observó una mejoría es significativo (73 por ciento), frente a un 20 por ciento que considera que su actividad se contrajo.

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

S/.

DE

199

4

ACEITES COMESTIBLES HILADOS DE ALGODÓN BEBIDAS GASEOSAS PESQUEROSPRODUCTOS

VBP INDUSTRIAL: ENERO-NOVIEMBRE 2002/2001

2001 2002

N° de Empresas

+ = - + = - + = - + = -

Industriales 39% 39% 22% 39% 33% 28% 56% 28% 17% 56% 28% 17% 18Comerciales 67% 7% 27% 73% 7% 20% 93% 0% 7% 13% 7% 80% 14

Minoristas 71% 0% 29% 79% 0% 21% 93% 0% 7% 14% 7% 79% 13Mayoristas 0% 100% 0% 0% 100% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 100% 1

ENCUESTAS COMERCIALES E INDUSTRIALES

VentasNov02/Nov01 Nov02/Oct02 Enero 2003

Perspectivas Ventas Perspectivas Ventas Diciembre 2002

Page 15: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 16

Mas de la mitad de las empresas ha incrementado su stock de mercadería, con

miras a una buena campaña navideña, aún cuando temen que en enero los niveles vuelvan a caer.

+ = - + = - + = -1. VTAS MINORISTAS 71% 0% 29% 79% 0% 21% 64% 14% 21%

1.1 GRANDES ALMACENES 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0%1.2 CONFECCIONES, TELAS 100% 0% 0% 100% 0% 0% 50% 50% 0%1.3 CALZADO 67% 0% 33% 67% 0% 33% 100% 0% 0%1.4 PROD. FARMACEUTICOS 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 100% 0%1.4 MUEBLES 100% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 100%1.5 APARATOS ELECT. 50% 0% 50% 100% 0% 0% 100% 0% 0%1.6 MAT. CONST.FERRETERIA 100% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 0% 100%1.7 CUEROS Y SUELAS 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100%

2. VTAS MAYORISTAS 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0%2.1 PROD. QUIMICOS 0% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0%

TOTAL 67% 7% 27% 73% 7% 20% 60% 20% 20%Fuente : Encuestas de Empresas ComercialesElaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

ENCUESTA VENTAS EMPRESAS COMERCIALES PIURA - NOV. 2002(En Porcentaje Respecto al Total de Empresas)

NOV02/OCT02 NOV02/OCT02RUBRO

VENTAS STOCKS

NOV02/NOV01

TOTALDE

EMPR.+ = - + = -

1. VTAS M INORISTAS 93% 0% 7% 14% 7% 79% 131.1 GRANDES ALMACENES 100% 0% 0% 0% 0% 100% 21.2 CONFECCIONES, TELAS 100% 0% 0% 50% 50% 0% 21.3 CALZADO 100% 0% 0% 0% 0% 100% 31.4 PROD. FARMACEUTICOS 100% 0% 0% 100% 0% 0% 11.4 MUEBLES 100% 0% 0% 0% 0% 100% 11.5 APARATOS ELECT. 100% 0% 0% 0% 0% 100% 21.6 MAT. CONST.FERRETERIA 100% 0% 0% 0% 0% 100% 11.7 CUEROS Y SUELAS 0% 0% 100% 0% 0% 100% 1

2. VTAS M A Y O R ISTAS 100% 0% 0% 0% 0% 100% 12.1 PROD. QUIMICOS 100% 0% 0% 0% 0% 100% 1

TOTAL 93% 0% 7% 13% 7% 80% 14Fuente : Encuestas de Empresas ComercialesElaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

(En Porcentaje Respecto al Total de Empresas)

RUBRO

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS DE VENTAS DE VENTAS

dic-02 ene-03

Page 16: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 17

ENCUESTAS INDUSTRIALES

En el mes de análisis, respecto de similar período del año anterior, el 39 por ciento de las empresas encuestadas reportó que sus ventas se incrementaron, otro 39 por ciento mencionó que fueron iguales y en el 22 por ciento disminuyeron.

Específicamente, en el sector alimentario, en el 43 por ciento de las empresas de la muestra las ventas repuntaron, destacando en este caso, la industria de aceites comestibles. En contraste, otro 43 por ciento del sector en referencia experimentó un comportamiento negativo, siendo destacable la evolución todavía desfavorable de la industria pesquera, la misma que viene enfrentando la escasez de materia prima y, en el caso de la harina de pescado, la disminución de los precios internacionales.

+ = - + = - + = -1 . A l i m e n t o s 5 7 % 0 % 4 3 % 4 3 % 1 4 % 4 3 % 5 7 % 2 9 % 1 4 %

1 . 1 A c e i t e c o m e s t . 0 % 0 % 1 0 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 0 %

1 . 2 P r o c . P e s c a d o 6 7 % 0 % 3 3 % 0 % 3 3 % 6 7 % 1 0 0 % 0 % 0 %

1 . 3 O t r o s 1 0 0 % 0 % 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 %

2 . B e b i d a s 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 5 0 % 0 %

3 . T e x t i l e s 0 % 0 % 1 0 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % 1 0 0 %

4 . Q u í m i c a D i v . 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 %

5 . P r o d . M e t á l i c o s 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 %

6 . M a q u i n . y E q . 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 %

8 . F a b . P r o d . m a d e r a 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 %

T O T A L 3 9 % 3 3 % 2 8 % 3 9 % 3 9 % 2 2 % 5 0 % 3 9 % 1 1 %

F u e n t e : E n c u e s t a s d e E m p . I n d u s t r i a l e sE l a b o r a c i ó n : S e c c i ó n E s t u d i o s E c o n ó m i c o s B C R - S u c u r s a l P i u r a

E N C U E S T A D E V E N T A S D E E M P R E S A S P I U R A - N O V I E M B R E 2 0 0 2( E n P o r c e n t a j e R e s p e c t o a l T o t a l d e E m p r e s a s )

R U B R OV E N T A S M A T . P R I M A

N O V 0 2 / O C T 0 2 N O V 0 2 / N O V 0 1 N O V 0 2 / O C T 0 2

T O T A LD E

E M P R .+ = - + = -

1 . A l i m e n t o s 5 7 % 1 4 % 2 9 % 7 1 % 1 4 % 1 4 % 7

1 . 1 A c e i t e c o m e s t . 5 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 0 % 2

1 . 2 P r o c . P e s c a d o 6 7 % 0 % 3 3 % 1 0 0 % 0 % 0 % 3

1 . 3 O t r o s 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 2

2 . B e b i d a s 5 0 % 0 % 5 0 % 5 0 % 0 % 5 0 % 2

3 . T e x t i l e s 1 0 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 1

4 . Q u í m i c a D i v . 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 2

5 . P r o d . M e t á l i c o s 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 2

6 . M a q u i n . y E q . 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 2

8 . F a b . P r o d . m a d e r a 1 0 0 % 0 % 0 % 1 0 0 % 0 % 0 % 2

T O T A L 5 6 % 2 8 % 1 7 % 5 6 % 2 8 % 1 7 % 1 8

* R e s p e c t o d e s i m i l a r m e s d e l a ñ o a n t e r i o r .F u e n t e : E n c u e s t a s d e E m p . I n d u s t r i a l e sE l a b o r a c i ó n : S e c c i ó n E s t u d i o s E c o n ó m i c o s B C R - S u c u r s a l P i u r a

E N C U E S T A D E V E N T A S D E E M P R E S A S P I U R A - N O V I E M B R E 2 0 0 2( E n P o r c e n t a j e R e s p e c t o a l T o t a l d e E m p r e s a s )

R U B R O

P E R S P E C T I V A S D E V E N T A S *

D I C I E M B R E - 2 0 0 2 E N E R O 2 0 0 3

Page 17: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 18

Por otra parte, la industria de hilados de algodón mantiene su evolución positiva, asociada a la diversificación de sus mercados y el marco de preferencias arancelarias en los EE.UU. En el mes bajo evaluación, las ventas de esta rama industrial crecieron 16,7 por ciento con relación a análogo período del año pasado.

A nivel de las industrias menores, destaca el dinamismo de la rama maderera, debido a que en este mes y, probablemente, en los dos siguientes se intensifique la cosecha y exportación de mango, generando una demanda derivada de accesorios de madera (parihuelas).

En cuanto a las perspectivas para diciembre, son optimistas en el 56 por ciento de las empresas declarantes, particularmente las dedicadas a la producción de aceites comestibles, pescado procesado (se vislumbra una relativa recuperación de la pesca), bebidas gaseosas, hilados de algodón y artículos de madera. Los productos alimentarios y bebidas se verían favorecidos por la demanda ampliada característica de las fiestas navideñas y de fin de año. Para enero del 2001, las perspectivas de ventas son similares a la de diciembre, destacando la probable recuperación de los rubros que procesan pescado, derivados de madera y productos químicos.

2.5. Construcción.

El sector construcción, medido de forma indirecta a través de los despachos de cemento hacia el departamento, se contrajo en comparación con igual período del año pasado (-4,8 por ciento); sin embargo, el acumulado de lo ejecutado en lo que va del presente año, es positivo (9,8 por ciento), debido al dinamismo del sector público principalmente.

2001 2002 2002NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

Despachosde 11 478 11 098 10 931 -1,50 -4,77 104 694 114 996 9,8

CementoTotal 11 478 11 098 10 931 -1,50 -4,77 104 694 114 996 9,8

Elaboración : Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.

DESPACHO CEMENTO PACASMAYOT.M

ACUMULADO A :NOVVAR %

DESPACHO CEMENTO PACASMAYOTonealadas

11 31211 478 10 931

8 7689 424

3000

6000

9000

12000

Nov-01 Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov-02

Page 18: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 19

III. SECTOR EXTERNO

3.1. Exportaciones.

En noviembre 2002, el valor exportado por la aduana de Paita ascendió a US$ 36,2 millones, monto mayor al de similar mes del 2001 (9,0 por ciento), aunque fue inferior en 20,2 por ciento al del mes precedente. En lo que va del año, las exportaciones ascienden a US$ 497,9 millones, que comparadas con la de similar período del año anterior (US$ 469,1 millones) muestran una evolución positiva (6,1 por ciento), lo que se asocia al aumento en las ventas de productos de exportación tradicional (10,2 por ciento), que más que compensan la contracción de las no tradicionales (-0,2 por ciento).

2001 2002 2002 VAR % VAR %NOV OCT NOV NOV02/OCT02 NOV02/NOV01 2001 2002 VAR %

Petróleo y derivados 10.679 17.168 15.918 -7,3 49,1 112.832 153.937 36,4Algodón 0 202 0 -100,0 n.d. 173 373 115,4Café 6.296 9.553 7.393 -22,6 17,4 54.573 55.712 2,1Harina de pescado 3.977 5.197 1.572 -69,8 -60,5 107.797 103.858 -3,7Harina marigold 297 0 122 n.d. -59,0 1.024 1.167 14,0Espárragos 1.189 1.071 787 -26,5 -33,8 11.194 10.726 -4,2Mangos 0 69 55 -20,3 n.d. 20.900 28.648 37,1Bananos 173 444 301 -32,2 73,7 2.185 5.130 134,7Frijoles 1.312 3.035 2.081 -31,4 58,6 8.614 17.092 98,4Aceite de limón 221 426 272 -36,2 22,9 3.031 3.689 21,7Hilados de algodón 655 1.626 1.071 -34,1 63,5 10.157 11.786 16,0Pescado congelado 4.793 1.511 1.322 -12,5 -72,4 58.334 35.860 -38,5Conservas de pescado 839 1.064 605 -43,1 -27,9 14.845 8.210 -44,7Langostinos 190 1.335 931 -30,3 391,2 8.676 13.832 59,4Pota y calamar 0 0 0 n.d. n.d. 1.005 0 -100,0Jibías 1.486 940 1.919 104,1 29,2 8.579 24.032 180,1

Elaboración : Sección Estudios Económicos. BCRP. Sucursal Piura.

EXPORTACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS POR PAITA (Miles de US$)

PRODUCTOS ACUMULADO : ENE- NOV

2001 2002 2002

NOV OCT NOVNOV2002/O

CT2002NOV2002/N

OV20012001 2002 VAR %

I. TRADICIONALES 20.953 32.120 24.883 -22,5 18,8 284.841 313.954 10,2MINEROS 0 0 0 n.d. n.d. 0 0 n.d.PETROLEO 10.679 17.168 15.918 -7,3 49,1 121.047 153.937 27,2AGROPECUARIOS 6.296 9.755 7.393 -24,2 17,4 54.746 56.086 2,4PESQUEROS 3.977 5.197 1.572 -69,8 -60,5 109.048 103.931 -4,7

II. NO TRADICIONALES 12.308 13.276 11.358 -14,4 -7,7 184.290 183.938 -0,2AGROPECUARIOS 3.632 5.977 4.457 -25,4 22,7 57.092 77.746 36,2TEXTILES 739 1.625 1.071 -34,1 45,0 10.241 11.888 16,1PESQUEROS 7.741 5.489 5.464 -0,5 -29,4 110.246 91.513 -17,0METAL MECANICOS 126 0 23 n.d. -81,7 6.049 77 -98,7QUIMICOS 0 0 15 n.d. n.d. 17 15 -12,7SIDERMETALURGICO 10 2 11 450,0 14,7 23 148 531,5MINERALES NO METALICOS 0 4 0 -100,0 n.d. 3 694 19.829,1RESTO 61 179 317 77,1 415,7 617 1.857 201,1

TOTAL 33.261 45.396 36.241 -20,2 9,0 469.131 497.892 6,1Elaboracion :Sección Estudios Economicos. BCRP.Sucursal Piura.Fuente : Aduanas. Paita

EXPORTACIONES POR PAITA (Miles de US $)

PRODUCTOSVAR % ACUMULADO : ENE- NOV

Page 19: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 20

El crecimiento con relación a noviembre 2002 se sustentó en la expansión del rubro de tradicionales, que pasó de US$ 21,0 millones a US$ 24,9 millones (18,8 por ciento), específicamente, por la recuperación en las ventas de petróleo y de productos agropecuarios, que contrarrestaron la caída de los pesqueros.

La contracción en el rubro de no tradicionales (-7,7 por ciento) fue determinada

básicamente por la menor oferta de recursos pesqueros congelados (-29,4 por ciento), que más que compensaron la mayor venta de productos agropecuarios y textiles, específicamente de bananos, frijoles e hilados de algodón..

E X P O R T A C I O N E S P O R P A I T A - N O V I E M B R E 2 0 0 2 U S $

A .0.0 T R A D I C I O N A L E S 24 883 ,0A . 2 . 0 P E T R O L E O Y D E R I V A D O S 15 917 ,6A C E I T E S C R U D O S D E P E T R O L E O O D E M I N E R A L B I T U M I N O S O . 15 906 ,2G A S E S L I C U A D O S D E P E T R O L E O E H I D R O C A R B U R O S 10,0D I E S E L 2 1,4A .3 .0 AG R I C O L A S 7 393 ,0C A F E S I N T O S T A R , SIN D E S C A F E I N A R 7 393 ,0A . 4 . 0 P E S Q U E R O S 1 572 ,4H A R IN A D E P E S C A D O 1 541 ,3H A R IN A , PO L V O Y " P E L L E T S " D E C R U S T A C E O S , A P T O S P A R A L A A L IM E N T A C IO N H U M A N A 20,4O T R A S H A R I N A S 10,8

B .0.0 N O T R A D I C I O N A L E S 11 357 ,8B .1 .0 AG R O P E C U A R I O S 4 457 ,2F R IJO L E S 2 080 ,6E S P A R R A G O S 786,9J U G O Y C O R T E Z A S D E A G R I O S , M A R A C U Y A Y O T R A S F R U T A S 395,0B A N A N O F R E S C O , T IPO " C A V E N D I S H V A L E R Y " 301,2A C E I T E S E S E N C I A L E S D E L I M O N . 271,9M I E L N A T U R A L . 153,2H A R IN A D E F L O R E S D E M A R I G O L D 122,4L E G U M B R E S Y H O R T A L I Z A S 231,8M A N G O S Y M A N G O S T A N E S 55,0F R U T O S D E L O S G E N E R O S C A P S I C U M O P I M E N T A , S E C O S , T R I T U R A D O S O P U L V E R I Z A D O S 21,0A L C A C H O F A S 12,5T A B L I L L A S Y F R I S O S P A R A P A R Q U E S , SIN E N S A M B L A R , D I S T I N T A S D E L A S D E C O N I F E R A S . 12,2A C H IO T E ( O N O T O , B I J A ) 6,8A L M I D O N E S Y F E C U L A S 4,4C A R M I N D E C O C H INILLA 2,2B . 2 . 0 T E X T I L E S 1 071 ,2H I L A D O S 1 071 ,1P R E N D A S D E V E S T IR 0,1B . 3 . 0 P E S Q U E R O S 5 464 ,4J IB IAS 1 919 ,4P E S C A D O C O N G E L A D O 1 322 ,4H I G A D O S , H U E V A S Y L E C H A S , P E S C A D O C O N G E L A D O 26,9L A N G O S T I N O S 931,3C O N S E R V A S D E P E S C A D O 605,0P U L P O S 247,1C O N S E R V A S D E I N V E R T E B R A D O S .(A L M E J A S ,LO C O S Y M A C H A S ) 218,8L A N G O S T A S C O N G E L A D A S ( P A L I N U R U S S P P , P A N U L I R U S S P P . , J A S U S S P P ) 104,7M O L U S C O S , V E N E R A S , C A R A C O L E S D E M A R Y O T R O S 88,8B .4.0 M E T A L M E C A N I C O S 22,7T R A C T O R E S D E C A R R E T E R A P A R A S E M I R R E M O L Q U E S 22,1R E G I S T R A D O R E S D E A S I S T E N C I A ; F E C H A D O R E S Y C O N T A D O R E S 0,6B .5.0 Q U IM I C O S 15,0A C I D O S N U C L E I C O S 7,2G L U T A M A T O M O N O S O D I C O 6,8O T R O S 1,0B . 6 . 0 S I D E R M E T A L U R G I C O S 10,5D E S P E R D I C I O S Y D E S E C H O S D E H I E R R O / A C E R O 10,5B .8.0 R E S T O 317,0P R E P A R A C I O N E S P A R A S O P A S , P O T A J E S O C A L D O S 247,7C A J A S Y C A R T O N A J E S D E P A P E L O C A R T O N , 36,0E S T A T U I L L A S 16,5E S P E J O S D E V I D R I O E N M A R C A D O S 9,9E T I Q U E T A S I M P R E S A S , D E P A P E L O C A R T O N . 3,6S A L D E M E S A 2,2O T R O S 1,0T O T A L 36 240 ,9

F u e n t e : Aduana de Pa i t a

E laborac ión : S e c c ió n E s t u d i o s E c o n ó m icos P iu ra

Page 20: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 21

3.2. Importaciones

En noviembre 2002 el valor de las importaciones por la Aduana de Paita ascendió a US$ 5,4 millones, monto inferior al registrado en similar mes del año anterior (23,7 por ciento), debido a las menores adquisiciones de bienes de consumo y de capital, que no pudieron ser contrarrestadas por la mayor demanda de insumos (9,8 por ciento). Sin embargo, las compras aumentaron en 11,3 por ciento respecto del mes precedente, en cuyo resultado incidió la recuperación en la adquisición de insumos, que compensó ampliamente la caída tanto en bienes de consumo, cuanto de capital.

En el acumulado, el resultado a noviembre es negativo, por la contracción del

ingreso de bienes de consumo, de capital y del rubro diversos. Específicamente fueron importantes las compras de insumos (92,5 por ciento del total), destacando especialmente las compras de aceite de soya US$ 2 896,0 miles, iniciador y acelerador de reacción US$ 853,3 miles, algodón sin cardar ni peinar US$ 523,7 miles y aceite de palma en bruto US$ 517,2 miles., en bienes de consumo no duradero fueron importantes las importaciones de trigo duro US$ 295,8 miles.

IM P O R T A C I O N E S P O R P A I T A - N O V I E M B R E 2 0 0 2 U S $

C . 0 . 0 B I E N E S D E C O N S U M O 3 5 2 , 5 0C . 1 . 0 B I E N E S D E C O N S U M O N O D U R A D E R O 3 1 8 , 3 8T R IG O D U R O 2 9 5 , 8 1B O M B O N E S , C A R A M E L O S Y C O N F IT E S 2 1 , 5 4M E D IC A M E N T O S P A R A U S O H U M A N O 0 , 9 6O T R O S 0 , 0 8C . 2 . 0 B I E N E S D E C O N S U M O D U R A D E R O 3 4 , 1 2T A B L E R O S D E F IB R A 1 5 , 3 5J U G U E T E S 1 0 , 3 0P R E N D A S D E V E S T IR 5 , 3 3A R T IC U L O S D O M E S T IC O S D E H I E R R O / A C E R O 1 , 0 7A R T IC U L O S D E O F I C I N A Y A R T I C U L O S E S C O L A R E S 0 , 9 4A R T E F A C T O S D O M E S T I C O S 0 , 6 9C A L Z A D O 0 , 4 5

I .0 .0 IN S U M O S 4 9 6 6 , 4 8I.2 . 0 M A T . P R I M A Y P R O D .IN T E R M E D I O S P A R A A G R I C U L T U R A 2 1 , 4 1S U L F A T O D E A M O N IO 2 1 , 4 1I .3 . 0 M A T . P R I M A Y P R O D .IN T E R M E D I O S P A R A IN D U S T R IA 4 9 4 5 , 0 7A C E I T E D E S O Y A ( S O J A ) , E N B R U T O 2 8 9 1 , 7 3IN I C I A D O R Y A C E L E R A D O R D E R E A C C IO N 8 5 3 , 3 2A L G O D O N S IN C A R D A R N I P E I N A R . 5 2 3 , 7 4A C E I T E D E P A L M A , E N B R U T O . 5 1 7 , 2 0A Z U C A R E S D E C A Ñ A O R E M O L A C H A , E N E S T A D O S O L ID O 1 0 9 , 8 9P A P E L P R E N S A E N B O B IN A S ( R O L L O S ) O E N H O J A S . 4 1 , 7 7C A J A S D E P A P E L O C A R T O N C O R R U G A D O S 7 , 4 2

K . 0 . 0 B I E N E S D E C A P IT A L 4 8 , 6 2K .1 .0 M A T E R I A L E S D E C O N S T R U C C IO N 3 , 7 7P L A C A S , L A M I N A S , H O J A S Y T IR A S D E P L A S T IC O 3 , 6 7C E R R A D U R A S , LA S D E M A S 0 , 1 0K . 3 . 0 B I E N E S D E C A P IT A L P A R A L A IN D U S T R IA 4 3 , 6 2G R U P O S E L E C T R O G E N O S 4 2 , 2 5M A Q U IN A S Y A P A R A T O S P A R A L A C O N S T R U C C IO N 1 , 1 8IM P R E S O R A S 0 , 1 9K . 4 . 0 E Q U IP O D E T R A N S P O R T E 1 , 2 4N E U M A T IC O S N U E V O S D E C A U C H O 1 , 1 0A M O R T I G U A D O R E S D E S U S P E N S IO N 0 , 1 4

T O T A L 5 3 6 7 , 6 1

2001 2002 2002

N O V OCT N O VNOV02/ OCT02 NOV02/ NOV01 2001 2002 VAR %

BS. CONSUM O 1 597 473 353 -25,37 -77,89 12 203 5 812 -52,37INSUM O S 4 521 3 854 4 966 28,85 9,83 23 964 34 637 44,53BS. CAPITAL 906 496 49 -90,12 -94,59 15 909 6 692 -57,94DIVERSOS 12 0 0 N.D. -100,00 1 020 51 -95,04

TOTAL 7 037 4 823 5 368 11,30 -23,71 53 097 47 191 -11,12FUENTE: Aduana PaitaELABORACIÓN: Estudios Económ icos: BCR Sucursal Piura.

IMPORTACIONES POR PAITA(MILES US$)

PRODUCTOSVAR % ACUMULADO :ENE- NOV

Page 21: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 22

IV. MONEDA Y CRÉDITOS

4.1. Depósitos y Obligaciones

En noviembre, el saldo de los depósitos del sistema financiero ascendió a S/. 744,1 millones, lo que implicó un incremento de 12,2 por ciento respecto a similar período del año pasado y de 0,5 por ciento con relación a octubre último.

La evolución positiva respecto a noviembre del 2001 se asocia a las mayores captaciones realizadas por la banca múltiple (9,4 por ciento), la banca de consumo (20,7 por ciento) y el sistema no bancario (19,4 por ciento). El dinamismo relativo del ultimo tipo de sistema, se explica básicamente por el desenvolvimiento positivo de las cajas municipales y rurales

Por tipo de depósito, en comparación con noviembre del 2001, las obligaciones a la

vista crecieron en 105,8 por ciento, los ahorros decrecieron 2,6 por ciento y los depósitos a plazo se contrajeron en 5,0 por ciento. Sin embargo, este último tipo de captaciones representa la mitad de los depósitos totales, en tanto que las obligaciones a la vista significan el 27 por ciento y los ahorros, el 23 por ciento.

NOV 01 OCT 02 NOV 02 NOV02/NOV01 NOV02/OCT02I. SISTEMA BANCARIO 476 575,5 517 705,3 521 639,6 9,5% 0,8%

Banco de la Nación 0 0 0 n.d. n.d.

Banca Múltiple 472 345,0 512 798,8 516 534,2 9,4% 0,7%. Crédito 164 928,3 152 099,5 149 553,2 -9,3% -1,7%. Interbank 85 260,5 151 451,8 163 672,6 92,0% 8,1%. Wiese Sudameris 67 220,0 69 018,0 63 612,0 -5,4% -7,8%. Continental 101 457,1 83 320,5 87 488,4 -13,8% 5,0%. Financiero 53 479,0 56 909,0 52 208,0 -2,4% -8,3%

Bca. Créd. Consumo 4 230,6 4 906,5 5 105,3 20,7% 4,1%. Del Trabajo 4 230,6 4 906,5 5 105,3 20,7% 4,1%

II. SIST. NO BANCARIO 186 343,3 222 844,4 222 474,9 19,4% -0,2%. Caja Rural San Martín 2 292,0 5 536,4 6 183,7 169,8% 11,7%. CMAC Piura 144 400,2 168 069,5 167 332,9 15,9% -0,4%. CMAC Paita 10 716,6 12 617,9 12 653,1 18,1% 0,3%. CMAC Sullana 28 934,5 36 620,6 36 305,2 25,5% -0,9%

TOTAL 662 918,8 740 549,7 744 114,5 12,2% 0,5%M/N 204 552,3 296 322,1 290 639,6 42,1% -1,9%M/E 458 366,5 444 227,5 453 474,9 -1,1% 2,1%

FUENTE: Entidades Financieras del Departamento de Piura.ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos, BCR - Suc. Piura

DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA (Nuevos Soles)

Page 22: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 23

En el ranking de los depósitos, la CMAC Piura es la principal con una participación de 22,5 por ciento, seguida del Interbank (22 por ciento) y por el Banco de Crédito (20,1 por ciento). En conjunto, estas entidades representan el 64,6 por ciento del sistema.

ESTRUCTURA DE LOS DEPÓSITOS: NOVIEMBRE 2002

A plazo50% Ahorros

23%

Vista27%

PUESTO ENTIDAD SALDO (S/.) %1 . CMAC Piura 167 332,9 22,5%2 . Interbank 163 672,6 22,0%3 . Crédito 149 553,2 20,1%4 . Continental 87 488,4 11,8%5 . Wiese Sudameris 63 612,0 8,5%6 . Financiero 52 208,0 7,0%7 . CMAC Sullana 36 305,2 4,9%8 . CMAC Paita 12 653,1 1,7%9 . Caja Rural San Martín 6 183,7 0,8%

10 . Del Trabajo 5 105,3 0,7% TOTAL 744 114,5 100,0%

FUENTE: Instituciones financieras del departamento.

ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos - BCR Sucursal Piura

RANKING SEGÚN DEPÓSITOS: NOVIEMBRE 2002

Page 23: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 24

4.2. Colocaciones

El saldo de las colocaciones del sistema financiero ascendió a S/. 886,9 millones, aumentando 14,6 por ciento respecto de noviembre del 2001 y 3,8 por ciento con relación al mes precedente.

El comportamiento positivo en comparación con análogo período del año anterior se debe a las mayores colocaciones del sistema en general, específicamente de la banca múltiple (9,7 por ciento), banca de consumo (37,2 por ciento) y sistema no bancario (25,6 por ciento).

El dinamismo de la banca de consumo y sistema no bancario se explica por la

aplicación de políticas explícitas de ampliación de su cobertura por parte de ambos segmentos del sistema financiero, orientados de manera preferente hacia los sectores de la micro y pequeña empresa y la población de ingresos medios y bajos, en las que aún se percibe demanda insatisfecha por créditos.

En el caso de la banca múltiple, respecto al mes anterior, aumentó sus colocaciones en 4,6 por ciento debido a la recuperación de los créditos otorgados por los bancos Wiese, Continental y Financiero, específicamente del primero, que incluso superó significativamente la cuantía que registró en igual mes del año pasado.

NOV 01 OCT 02 NOV 02 NOV02/NOV01 NOV02/OCT02I. SISTEMA BANCARIO 607 958,5 648 558,0 678 184,1 11,6% 4,6%

Banco de la Nación 0 0 0 n.d. n.d.

Banca Múltiple 567 596,7 595 337,2 622 816,5 9,7% 4,6%. Crédito 212 695,3 200 857,9 191 246,5 -10,1% -4,8%. Interbank 143 010,1 187 739,6 185 497,5 29,7% -1,2%. Wiese Sudameris 90 928,0 102 135,0 135 988,0 49,6% 33,1%. Continental 80 759,3 73 148,7 77 642,5 -3,9% 6,1%. Financiero 40 204,0 31 456,0 32 442,0 -19,3% 3,1%

Bca. Créd. Consumo 40 361,7 53 220,8 55 367,6 37,2% 4,0%. Del Trabajo 40 361,7 53 220,8 55 367,6 37,2% 4,0%

II. SIST. NO BANCARIO 166 125,6 206 095,5 208 721,4 25,6% 1,3%. Caja Rural San Martín 5 083,0 9 190,2 9 445,6 85,8% 2,8%. CMAC Piura 104 497,8 127 333,4 131 214,7 25,6% 3,0%. CMAC Paita 14 847,0 16 606,2 14 436,6 -2,8% -13,1%. CMAC Sullana 41 697,7 52 965,7 53 624,5 28,6% 1,2%

TOTAL 774 084,0 854 653,5 886 905,5 14,6% 3,8%M/N 322 224,4 417 858,7 422 735,6 31,2% 1,2%M/E 451 859,6 436 794,8 464 169,9 2,7% 6,3%

FUENTE: Entidades Financieras del Departamento de Piura.ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos, BCR - Suc. Piura

COLOCACIONES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA (Nuevos Soles)

Page 24: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 25

En el ranking de las colocaciones, el Banco de Crédito es el principal con una participación de 21,6 por ciento, seguido del Interbank (20,9 por ciento) y del Wiese Sudameris (15,3 por ciento). En conjunto, las tres entidades tienen una gravitación del 57,8 por ciento dentro del sistema.

Con relación a la cartera pesada del sistema, se consolida la tendencia a la

disminución del índice de morosidad. En el mes de análisis se sitúa en 6 por ciento (como porcentaje de las colocaciones brutas), frente a 6,5 por ciento del mes previo y 10,2 por ciento de noviembre del 2001. La banca múltiple registra un índice de 6,5 por ciento, la banca de consumo 1,6 por ciento y el sistema no bancario 5,7 por ciento.

PUESTO ENTIDAD SALDO (S/.) %1 . Crédito 191 246,5 21,6%2 . Interbank 185 497,5 20,9%3 . Wiese Sudameris 135 988,0 15,3%4 . CMAC Piura 131 214,7 14,8%5 . Continental 77 642,5 8,8%6 . Del Trabajo 55 367,6 6,2%7 . CMAC Sullana 53 624,5 6,0%8 . Financiero 32 442,0 3,7%9 . CMAC Paita 14 436,6 1,6%

10 . Caja Rural San Martín 9 445,6 1,1% TOTAL 886 905,5 100,0%

FUENTE: Instituciones Financieras del Departamento

ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

RANKING SEGÚN COLOCACIONES : NOVIEMBRE 2002

NOV 01 OCT 02 NOV 02 NOV02/NOV01 NOV02/OCT02I. SISTEMA BANCARIO 10,7 6,7 6,1 -42,7% -8,8%

Banco de la Nación 0,0 0,0 0,0 n.d. n.d.

Banca Múltiple 11,3 7,2 6,5 -42,4% -9,0%. Crédito 17,4 6,5 6,4 -63,0% -0,6%. Interbank 2,3 1,0 0,6 -72,5% -35,6%. Wiese Sudameris 20,6 23,4 17,3 -15,8% -25,7%. Continental 6,4 5,4 4,5 -28,6% -15,9%. Financiero 0,0 0,0 0,0 n.d. n.d.

Bca. Créd. Consumo 1,9 1,7 1,6 -15,2% -3,8%. Del Trabajo 1,9 1,7 1,6 -15,2% -3,8%

II. SIST. NO BANCARIO 8,3 5,6 5,7 -31,0% 1,7%. Caja Rural M. Grau 36,2 18,3 24,9 -31,3% 35,6%. CMAC Piura 7,9 4,6 4,6 -42,3% -0,6%. CMAC Paita 7,2 6,7 7,6 6,2% 13,8%. CMAC Sullana 6,3 5,6 4,7 -25,1% -15,8%

TOTAL 10,2 6,5 6,0 -40,8% -6,6%FUENTE: Entidades Financieras del Departamento de Piura.

CARTERA MOROSA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

Page 25: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 26

CONCEPTO nov-01 oct-02 nov-02 NOV02/NOV01 NOV02/OCT02

CRÉDITOS VENCIDOS 34 435,2 30 756,5 29 268,2 -15,0% -4,8%CRÉDITOS COBRANZA JUDICIAL 44 321,4 24 386,0 24 188,0 -45,4% -0,8%COLOCACIONES BRUTAS 774 084,0 854 653,5 886 905,5 14,6% 3,8%CARTERA PESADA (%) * 10,2% 6,5% 6,0% -40,8% -6,6%* Cartera pesada = (Créditos vencidos + Créditos Cobranza Judicial) / Colocaciones BrutasFUENTE: Entidades Financieras del DepartamentoELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

ANÁLISIS DE LA CARTERA PESADA DEL SISTEMA FINANCIERO DE PIURA

SALDO (S/.) VAR. %

Page 26: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

B.C.R.P. Sucursal Piura Síntesis Piura Noviembre 2002

Sección Estudios Económicos Pág. 27

V. SECTOR FISCAL

5.1.Ingresos Fiscales1

La recaudación tributaria efectuada por la Superintendencia Nacional de Aduanas decreció 11,0 por ciento respecto de noviembre del 2001, alcanzando un nivel de S/. 26,5 millones.

Dicho comportamiento negativo se asocia a las menores captaciones por concepto de Impuesto General a las Ventas (-40,0 por ciento), Impuesto Selectivo al Consumo (-28,6 por ciento), Impuesto a la Renta (-7,7 por ciento) y Registro Único Simplificado (-4,6 por ciento). En contraste, pero sin tener un efecto compensatorio, se incrementó la recaudación del Impuesto Extraordinario de Solidaridad y Contribuciones Sociales (65,6 por ciento) y de Otros Impuestos (58,1 por ciento).

El acumulado de los once primeros meses arroja una captación fiscal de S/. 310,8

millones, lo que implicó una disminución de 10,4 puntos porcentuales respecto de similar período del año anterior. Esta evolución desfavorable se explica por la disminuciones en los casos del IGV (-22,3 por ciento), ISC (-31,1 por ciento), Renta (-5,9 por ciento) y Otros Impuestos (-40,4 por ciento).

1 No todas las empresas que operan en Piura tributan en esta sede. Algunas de ellas, cuya oficina principal está en Lima, pagan sus obligaciones tributarias en dicha capital.

IMPUESTO NOV 01 OCT 02 NOV 02 NOV02/NOV01 NOV02/OCT02 2001 2002 VAR.% Impuesto General a las Ventas (IGV) 13 497,0 8 392,8 8 099,4 -40,0% -3,5% 139 097,6 108 063,7 -22,3% Impuesto Slectivo al Consumo (ISC) 3 814,3 2 926,5 2 723,2 -28,6% -6,9% 44 318,1 30 534,5 -31,1% Impuesto a la Renta IR) 6 358,1 6 288,7 5 869,4 -7,7% -6,7% 83 001,2 78 137,9 -5,9% Registro Único Simplificado (RUS) 268,6 264,5 256,1 -4,6% -3,2% 2 985,1 2 898,9 -2,9% IES, ESSALUD, ONP 4 821,7 6 727,1 7 982,1 65,5% 18,7% 59 647,5 80 425,1 34,8% Otros Impuestos 982,2 1 225,4 1 553,0 58,1% 26,7% 17 995,6 10 721,9 -40,4%

TOTAL 29 741,9 25 825,0 26 483,1 -11,0% 2,5% 347 045,2 310 782,0 -10,4%

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN PIURA (S/. Miles)ENERO-NOVIEMBRE

Page 27: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVÍNDICE GENERAL -0,79 0,45 0,14 0,48 0,46 1,28 -0,88 -0,95 0,57 0,10 0,86 0,31 -0,40 Alimentos y bebidas -0,93 0,00 0,28 0,63 0,8 2,33 -1,98 -2,06 1,03 -0,33 1,39 -0,21 -1,57 Vestido y calzado 0,24 1,02 0,16 0,17 0,23 0,23 0,30 0,21 0,19 0,70 0,13 0,33 -0,18 Alq. de viv. Comb. Y -2,59 0,49 -0,54 -0,04 0,16 -0,29 0,07 0,26 0,06 0,89 0,76 3,10 2,48 Muebles, enseres y manten. 0,04 1,50 0,07 0,79 0,56 0,19 0,18 0,00 0,44 1,09 0,46 -0,82 0,26 Cuidado salud y Serv. Med. 0,00 1,08 1,11 0,03 0,02 0,23 0,05 0,00 0,01 0,16 0,25 1,07 -0,08 Transportes y Comunic. -0,17 1,05 -0,06 0,02 0,12 0,33 0,49 -0,28 0,03 0,04 0,13 0,09 -0,01 Esparc., Divers., Serv, Cul. y Ens. -0,01 0,17 0,23 0,09 -0,22 1,67 0,00 0,07 0,06 0,17 0,12 -0,03 -0,26

Otros Bienes y Servicios 0,03 1,37 0,25 0,36 0,21 0,18 0,05 0,19 0,38 0,26 0,55 -0,32 0,64

CIUDAD DE PIURA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (Variaciones Porcentuales)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e InformáticaELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

RUBROS 2001 2002

Page 28: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

COMPRA VENTA PROMEDIO COMPRA VENTA PROMEDIO

Enero 3,530 3,536 3,533 3,51 3,54 3,525Febrero 3,522 3,524 3,523 3,51 3,53 3,520Marzo 3,523 3,525 3,524 3,50 3,52 3,510Abril 3,586 3,589 3,588 3,56 3,58 3,570Mayo 3,621 3,623 3,622 3,60 3,64 3,620Junio 3,510 3,510 3,510 3,50 3,52 3,510Julio 3,490 3,490 3,490 3,49 3,51 3,500Agosto 3,480 3,483 3,482 3,47 3,49 3,480Septiembre 3,470 3,500 3,485 3,48 3,48 3,483

Octubre 3,439 3,443 3,441 3,42 3,45 3,435Noviembre 3,434 3,435 3,435 3,42 3,44 3,430Diciembre 3,441 3,446 3,444 3,43 3,45 3,440

Enero 3,476 3,478 3,477 3,45 3,48 3,465Febrero 3,469 3,471 3,470 3,45 3,47 3,460Marzo 3,445 3,446 3,446 3,44 3,46 3,450Abril 3,433 3,435 3,434 3,42 3,44 3,430Mayo 3,459 3,462 3,461 3,44 3,46 3,450Junio 3,509 3,511 3,510 3,47 3,50 3,485Julio 3,548 3,550 3,549 3,53 3,56 3,545Agosto 3,611 3,615 3,613 3,58 3,60 3,590Septiembre 3,643 3,644 3,644 3,62 3,65 3,635Octubre 3,600 3,602 3,601 3,57 3,60 3,585Noviembre 3,506 3,602 3,554 3,50 3,52 3,510NOTA: Datos que corresponden a la ciudad de PiuraFUENTE: BCR - Sucursal PiuraELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

DEPARTAMENTO DE PIURA : TIPO DE CAMBIO

PERIODOFIN DEL PERIODO

BANCARIO INFORMAL-PIURA

2002

2001

Page 29: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

AGRÍCOLAPERMANENTES 14 344 59 326 64 114 37 411 16 456 11 793 13 518 14 697 10 430 4 606 2 433 5 703 29 084 102,8Café 0 0 0 0 0 27 186 305 594 376 103 0 0 n.d.Limón 5 244 15 801 16 862 15 692 16 456 11 766 13 332 14 392 9 836 4 230 2 280 4 641 13 363 154,8Mango 9 100 43 525 47 252 21 719 0 0 0 0 0 0 50 1 062 15 721 72,8

SEMI PERMANETES 17 831 17 168 17 823 17 286 18 113 18 611 18 627 17 972 13 607 13 473 12 979 12 555 13 858 n.d.Papaya 107 112 63 72 60 31 50 30 29 24 33 58 74 -30,8Plátano 17 662 17 047 17 760 17 214 18 053 18 580 18 502 17 910 13 503 13 449 12 946 12 497 13 574 -23,1Espárrago 62 9 0 0 0 0 75 32 75 0 0 0 210 238,7

TRANSITORIOS 9 928 49 946 73 460 42 334 2 188 3 000 24 153 96 122 85 092 20 105 10 115 6 007 7 091 n.d.Algodón 102 0 0 0 0 0 0 1 055 5 063 3 370 376 727 0 -100,0Arroz 3 101 44 807 66 022 40 348 0 0 20 436 80 783 57 267 4 347 0 0 3 620 16,7Cebada grano 0 0 0 0 0 0 0 9 225 429 104 0 0 n.d.Frijol G/S 19 1 0 0 0 150 216 1 083 576 183 145 230 20 5,3Maíz Amarillo 4 228 3 728 6 485 985 282 1 275 2 258 11 039 14 450 2 449 3 672 3 991 2 001 -52,7Maíz Amiláceo 0 0 0 0 0 180 380 1 260 2 775 4 292 2 163 0 0 n.d.Papa 640 437 376 460 1 599 1 038 328 285 1 158 738 622 640 1 150 79,7Sorgo grano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d.Trigo 640 437 2 0 0 0 0 0 3 291 3 092 1 502 0 0 -100,0Yuca 1 198 536 575 541 307 357 535 608 287 1 205 1 531 419 300 -75,0

PECUARIO

AVESCarne 1 256 1 476 1 260 1 125 1 279 1 253 1 080 1 260 1 208 1 282 1 369 1 314 1 316 n.d.Huevos 362 363 396 421 473 479 396 405 361 327 426 347 321 n.d.VACUNOCarne 466 577 603 617 679 585 566 618 590 562 599 618 611 n.d.Leche 1 754 2 343 2 638 3 664 3 845 3 224 2 931 3 052 2 931 3 005 2 858 2 727 2 650 n.d.OVINOCarne 50 56 56 51 49 41 38 50 41 38 46 47 51 n.d.Lana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d.PORCINOCarne 541 397 386 389 427 461 432 445 452 405 369 438 415 n.d.CAPRINOCarne 106 133 115 126 131 119 118 122 113 130 112 116 132 n.d.

(HA)DEPARTAMENTO DE PIURA: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

FUENTE: Dirección del Ministerio de AgriculturaELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

PRODUCTOS 20022001

Page 30: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

AGRÍCOLASPERMANENTES 3 32 220 429 25 20 10 0 0 0 0 2 7 0 -100,0Café 0 7 029 2 25 20 10 0 0 0 0 0 5 0 n.d.Limón 3 15 289 419 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -100,0Mango 0 9 902 8 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 n.d.

SEMI PERMANETES 0 10 465 201 22 0 0 0 0 51 0 13 10 0 n.d.

Papaya 0 212 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 n.d.Plátano 0 10 026 199 5 0 0 0 0 30 0 10 10 0 n.d.Esparrago 0 227 2 17 0 0 0 0 21 0 0 0 0 n.d.

TRANSITORIOS 2 007 3 962 10 681 31 960 19 681 3 771 1 006 1 188 1 966 12 246 10 192 712 2 034 1,3

Algodón 0 276 4 556 6 646 93 162 0 0 0 0 0 0 0 n.d.

Arroz 0 0 1 505 12 115 8 426 605 0 0 810 8 964 7 726 0 0 n.d.

Cebada grano 5 0 0 130 429 328 4 0 0 0 0 0 0 -100,0

Frijol G/S 450 660 305 767 104 3 152 277 30 0 2 5 674 49,8

Maíz Amarillo 347 183 893 4 274 4 446 846 711 679 991 3 155 2 372 660 142 -59,1

Maíz Amiláceo 1 015 2 695 3 300 5 999 720 0 0 0 0 0 5 16 1 120 10,3

Papa 162 107 40 18 42 63 53 134 85 52 49 27 65 -59,9

Sorgo Grano 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d.

Trigo 0 0 0 1 635 5 226 1 716 52 0 0 0 0 0 0 n.d.

Yuca 28 41 82 376 195 48 34 98 50 75 38 4 33 17,9TOTAL 2 010 46 647 11 311 32 007 19 701 3 781 1 006 1 188 2 017 12 246 10 207 729 2 034 1,2FUENTE: Dirección del Ministerio de AgriculturaELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

DEPARTAMENTO DE PIURA: SUPERFICIE SEMBRADA

PRODUCTOS

(HAS)20022001

Page 31: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV2002/NOV2001

70,60 169,79 97,81 11,72 73,76 157,02 210,16 261,97 78,51 32,01 22,99 45,58 145,68 106,33

31X Harina de Pescado 56,49 132,72 103,74 2,35 64,99 162,39 234,33 288,99 76,66 0,07 0,22 30,22 119,45 111,473114,00 Conservas de Pescado 10,63 28,87 62,78 80,19 64,99 130,79 53,27 89,59 99,07 31,94 22,75 13,49 18,85 77,33

Aceite de pescado 3,49 8,19 87,22 1,99 54,63 136,52 195,70 239,73 62,48 0,00 0,01 1,87 7,38 111,51110,93 114,49 103,72 111,49 135,66 110,98 111,82 112,81 128,09 114,93 149,52 129,39 124,44 12,17

31,00 Alimentos, bebidas 111,64 115,99 104,38 116,55 144,49 113,43 113,87 115,58 131,31 115,90 156,50 129,11 124,34 11,373129,00 Alimentos Diversos a/ 108,90 116,90 126,45 143,75 184,00 133,76 130,10 161,23 173,79 140,57 209,37 149,80 142,07 30,463131-34 Bebidas Gaseosas 90,23 90,00 79,36 85,73 99,73 90,41 95,48 63,86 83,18 66,16 69,77 80,49 79,71 -11,6632,00 Textil 37,89 37,72 102,18 87,47 92,61 100,31 103,27 100,59 113,85 38,81 43,93 46,16 44,09 16,373211,00 Hilados b/ 37,89 37,72 102,18 87,47 92,61 100,31 103,27 100,59 113,85 38,81 43,93 46,16 44,09 16,3739,00 Industrias Diversas c/ 0,00 0,00 0,19 0,02 1,13 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -100,00

307,62 414,41 150,50 95,66 154,98 127,72 147,57 167,05 110,06 277,56 346,06 322,03 411,54 33,78

2002

ÍNDICE GENERALFUENTE: Encuestas a Empresas IndustrialesELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura.

DEPARTAMENTO DE PIURA: PRODUCCIÓN MANUFACTURERA(Indice: 1994=100)

PROCESADORES DE RECURSOS PRIMARIOS

RESTO DE LA INDUSTRIA

RAMAS DE ACTIVIDADCIIU 2001

Page 32: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

PETRÓLEO LOTESCOSTA 561 753 575 343 565 856 500 586 520 280 506 225 540 910 533 218 558 740 530 193 523 469 548 452 525 337 -6,48 Petroperú Pérez Companc X 346 642 362 675 357 837 311 294 322 628 318 491 342 388 338 693 350 032 334 437 344 041 354 700 316 057 -8,82 P. Monterrico (Ex -Vegsa) II 21 164 21 005 20 826 19 399 20 267 18 592 20 461 19 577 20 914 20 157 13 836 20 443 19 252 -9,03 Río Bravo IV 16 968 16 645 17 084 15 893 16 615 15 303 17 096 17 203 17 222 17 571 16 820 17 202 40 516 138,78 Mercantile (Ex MPOG) III 19 814 20 320 20 803 18 208 18 638 17 034 18 182 19 320 30 207 20 866 15 781 18 424 18 563 -6,31 Unipetro IX 9 640 9 666 8 818 9 021 9 958 9 460 9 583 9 416 9 718 9 970 9 125 8 954 2 318 -75,95 Sapet VI VII 123 883 122 310 118 044 105 183 107 332 103 219 109 452 106 375 105 584 103 573 100 710 103 724 103 219 -16,68 GMP I Y V 23 642 22 722 22 444 21 588 24 842 24 126 23 748 22 634 25 063 23 619 23 156 25 005 25 412 7,49ZÓCALO 396 496 396 864 373 511 351 423 307 142 377 446 383 675 358 231 380 882 376 422 373 650 272 787 375 810 -5,22 Petrotech Z-2B 396 496 396 864 373 511 351 423 307 142 377 446 383 675 358 231 380 882 376 422 373 650 272 787 375 810 -5,22

958 249 972 207 939 367 852 009 827 422 883 671 924 585 891 449 939 622 906 615 897 119 821 239 901 147 -5,96GAS LOTES

Costa 373 357 335 329 454 071 279 977 262 586 228 260 360 584 416 732 424 498 545 969 498 247 350 833 149 326 -60,00 GMP I 11 263 12 262 24 003 10 805 0 5 708 13 361 12 068 15 399 61 947 30 130 26 152 5 537 -50,84 Sapet VI 126 975 109 045 174 899 86 826 80 284 54 429 138 822 178 252 155 880 191 749 169 266 100 841 13 981 -88,99 Perez Companc X 235 119 214 022 255 169 182 346 182 302 168 123 208 400 226 413 253 219 292 273 298 851 223 840 129 808 -44,79 Zócalo 247 765 223 228 315 691 193 248 186 206 182 263 198 697 292 542 356 344 504 010 541 602 288 417 90 881 -63,32 Petrotech Z-2B 247 765 223 228 315 691 193 248 186 206 182 263 198 697 292 542 356 344 504 010 541 602 288 417 90 881 -63,32TOTAL GAS PIURA 621 122 558 557 769 762 473 225 448 792 410 524 559 281 709 275 780 842 1 049 979 1 039 849 639 250 240 207 -61,33FUENTE: PERÚPETROELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

TOTAL PETRÓLEO PIURA

DEPARTAMENTO DE PIURA: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO (Petróleo en Barriles y Gas en Miles de Pies Cúbicos)

RUBROS2001 2002

Page 33: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

CONSUMO HUMANO DIRECTO 22 231 20 470 12 561 14 801 24 470 19 623 19 204 20 136 14 033 18 410 11 368 10 927 10 687 -51,93CONGELADO 14 400 8 916 4 901 8 007 14 751 11 941 10 641 10 854 6 800 8 717 4 900 3 952 1 345 -90,66ENLATADO 2 156 5 858 1 877 2 394 4 270 3 908 1 592 2 677 3 133 6 479 4 614 2 735 3 826 77,41FRESCO 5 675 5 697 5 783 4 400 5 449 3 774 6 971 6 605 4 100 3 213 1 854 4 240 5 516 -2,79

CONSUMO HUMANO INDIRECTO 40 613 95 429 74 591 1 690 46 725 116 761 168 481 207 785 55 115 51 160 21 731 85 885 111,47HARINA 40 613 95 429 74 591 1 690 46 725 116 761 168 481 207 785 55 115 51 160 21 731 85 885 111,47

136 384 187 685 96 572 71 195

2001 2002

32 658 227 921 62 844 115 899 18 461 69 148 87 153 16 491

ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

DEPARTAMENTO DE PIURA: EXTRACCIÓN PESQUERA( TM)

PRODUCTOS

TOTAL 53,67 11 528FUENTE: Dirección Regional de Pesquería de Piura

Page 34: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

SEMI-PERMANENTES 10 465 10 346 10 437 10 500 10 540 10 248 10 450 10 450 9 129 8 837 8 871 8 871 9 083 -13,21 2,39PAPAYA 212 212 212 170 178 141 141 141 141 116 140 140 140 -33,96 0,00PLÁTANO 10 026 10 026 10 225 10 330 10 362 10 107 10 107 10 107 8 765 8 721 8 731 8 731 8 731 -12,92 0,00ESPÁRRAGO 227 108 0 0 0 0 202 202 223 0 0 0 212 -6,61 n.d.

TRANSITORIOS 2 073 6 710 10 179 6 198 276 781 3 752 17 445 23 295 13 189 5 595 1 596 1 165 -43,80 -27,01ALGODÓN 52 0 0 0 0 0 0 486 2 498 1 552 173 268 0 -100,00 -100,00ARROZ 460 5 489 8 482 5 764 0 0 2 408 10 910 7 489 584 0 0 490 6,52 n.d.CEBADA GRANO 0 0 0 0 0 0 0 9 244 478 156 0 0 n.d. n.d.FRIJOL G/S 38 2 0 0 0 150 220 785 792 265 255 287 29 -23,68 -89,90MAÍZ AMARILLO DURO 1 197 1 100 1 566 286 67 312 580 3 932 4 744 823 879 912 459 -61,65 -49,67MAÍZ AMILÁCEO 0 0 0 0 0 150 410 1 216 3 688 5 785 2 267 0 0 n.d. n.d.PAPA 89 47 41 42 157 96 33 29 117 47 65 63 130 46,07 106,35SORGO GRANO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d. n.d.TRIGO 0 0 1 0 0 0 0 0 3 655 3 410 1 564 0 0 n.d. n.d.YUCA 237 72 89 106 52 73 101 78 68 245 236 66 57 -75,95 -13,64

TOTAL 12 538 17 056 20 616 16 698 10 816 11 029 14 202 27 895 32 424 22 026 14 466 10 467 10 248 -18,26 -2,09

DEPARTAMENTO DE PIURA: COSECHAS.(Has)

VAR %2001NOV02/N

OV01NOV02/O

CT02FEB MAY JUNMAR JUL OCT

Elaboración: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

CULTIVOSENE

Fuente: Dirección del Ministerio de Agricultura Tumbes

AGO SETNOV NOVABRDIC

Page 35: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

ALGODÓN 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,98 2,00 2,07 1,90 2,05 0,00 -100,0 -100,0ARROZ 0,69 0,71 0,65 0,52 0,00 0,00 0,41 0,49 0,51 0,51 0,00 0,00 0,61 -11,6 n.d.CAFÉ 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,33 2,45 2,59 2,36 2,47 2,65 0,00 0,00 n.d. n.d.CEBADA GRANO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,63 0,65 0,65 0,00 0,00 n.d. n.d.ESPÁRRAGO 1,70 1,70 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 2,10 3,00 0,00 0,00 0,00 2,37 39,4 n.d.FRIJOL G/S. 1,90 1,40 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,25 1,40 1,23 1,20 1,30 1,80 -5,3 38,5LIMÓN 1,02 0,30 0,25 0,23 0,33 0,29 0,23 0,26 0,45 1,60 1,90 0,58 0,27 -73,5 -53,4MAÍZ AMARRILLO DURO 0,51 0,50 0,52 0,47 0,50 0,53 0,52 0,53 0,56 0,52 0,52 0,53 0,51 0,0 -3,8MAÍZ AMILÁCEO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,68 0,80 0,75 0,61 0,56 0,45 0,00 n.d. -100,0MANGO 0,46 0,41 0,38 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,30 0,30 0,72 56,5 140,0PAPA 0,60 0,48 0,40 0,22 0,41 0,22 0,45 0,50 0,51 0,50 0,48 0,43 0,40 -33,3 -7,0PLÁTANO 0,31 0,28 0,18 0,28 0,26 0,23 0,25 0,26 0,21 0,29 0,30 0,28 0,22 -29,0 -21,4SORGO GRANO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 n.d. n.d.TRIGO 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,77 0,73 0,70 0,00 0,00 n.d. n.d.YUCA 0,49 0,49 0,45 0,49 0,53 0,53 0,53 0,55 0,52 0,50 0,49 0,48 0,48 -2,0 0,0

Fuente: Dirección del Ministerio de Agricultura Tumbes

Elaboración: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

MAY NOV02/NOV01

NOVJUN JULABRNOV

DEPARTAMENTO DE PIURA : PRECIO EN CHACRA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.(NUEVOS SOLES x Kg)

CULTIVOSDIC ENE FEB MAR SET

VAR%NOV02/O

CT02

2001 2002

OCTAGO

Page 36: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

CULTIVOS

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOVNOV02/NO

V01NOV02/O

CT02PERMANENTES 445 1 841 2 504 1 461 1 047 526 603 656 465 203 75 176 1 007 126,3 473,9

CAFÉ 0 0 n.d. n.d. n.d. 4 27 45 87 53 15 0 n.d. n.d n.dLIMÓN 343 1 033 1 073 999 1 047 755 856 924 631 270 146 296 350 2,0 18,1MANGO 919 4 396 4 777 2 193 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 0 109 2 050 123,1 1779,5

SEMI-PERMANENTES 1 704 1 659 1 708 1 646 1 719 1 816 1 782 1 720 1 491 1 525 1 463 1 382 62 -96,4 -95,5PAPAYA 505 528 297 424 337 220 355 213 206 207 236 414 527 4,3 27,1PLÁTANO 1 762 1 700 1 737 1 666 1 742 1 838 1 831 1 772 1 541 1 542 1 483 1 431 55 -96,9 -96,1ESPÁRRAGO 273 83 n.d. n.d. n.d. n.d. 371 158 336 n.d. n.d. 0 0 -100,0 n.d

TRANSITORIOS 4 480 7 378 7 217 6 830 7 928 3 841 6 437 5 510 3 653 1 524 1 808 3 764 3 127 -30,2 -16,9ALGODÓN 1 962 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2 171 2 027 2 171 2 171 2 713 2 100 7,1 -22,6ARROZ 6 741 8 163 7 784 7 000 n.d. n.d. 8 487 7 404 7 647 7 443 n.d. n.d. 7 400 9,8 n.dCEBADA GRANO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1 000 922 897 667 n.d. n.d. n.d n.dFRIJOL G/S. 500 500 n.d. n.d. n.d. 1 000 982 1 380 727 691 569 801 1 000 100,0 24,8MAÍZ AMARRILLO DURO 3 532 3 389 4 141 3 444 4 209 4 087 3 893 2 807 3 046 2 976 4 177 4 376 0 -100,0 -100,0MAÍZ AMILÁCEO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1 200 927 1 036 752 742 954 n.d. n.d. n.d n.dPAPA 7 191 9 298 9 171 10 952 10 185 10 813 9 939 9 828 9 897 15 702 9 569 10 159 10 500 46,0 3,4SORGO GRANO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d n.dTRIGO n.d. n.d. 2 000 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 900 907 960 n.d. n.d. n.d n.dYUCA 5 055 7 444 6 461 5 104 5 904 4 890 5 297 7 795 4 221 4 918 6 487 6 348 5 000 -1,1 -21,2

TOTAL 926 2 557 5 349 1 836 953 999 1 537 2 560 1 990 853 544 562 909 -1,9 61,7

RENDIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE PIURA(Kg/Has)

VAR %2001 2002

Page 37: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV/OCT

I. PRODUCTOS TRADICIONALES 20 953 18 748 27 553 19 739 10 669 12 873 31 042 40 249 38 492 52 348 23 801 32 109 24 852 - 23 Petróleo 10 679 5 449 16 049 5 950 8 074 6 437 18 461 16 349 15 471 25 708 8 352 17 158 15 918 - 7 Algodón 0 30 0 0 0 0 0 0 0 30 142 202 0 - 100 Café 6 296 6 761 1 262 1 378 806 429 3 370 7 135 8 320 8 759 7 309 9 553 7 393 - 23 Harina de Pescado 3 977 6 507 10 243 12 412 1 789 6 007 9 211 16 764 14 702 17 853 7 998 5 197 1 541 - 70II. PRODUCTOS NO TRADICIONALES 12 308 17 911 29 230 26 619 14 643 13 587 15 586 17 885 14 323 13 422 14 179 13 287 11 389 -14,3 Harina de Marigold 297 332 197 72 99 0 0 0 0 114 563 0 0 n.d. Espárrago 1 189 1 209 882 1 088 1 270 817 1 520 888 591 832 980 1 071 787 -26,5 Mangos 0 4 250 14 619 12 102 1 374 91 187 81 13 26 30 69 55 -20,9 Bananos 173 0 409 269 410 635 653 535 447 414 613 444 301 -32,2 Frijoles 1 312 1 841 1 368 881 288 299 285 1 732 1 990 2 870 2 263 3 035 2 081 -31,5 Aceite Esencial de Limón 221 124 125 22 818 300 829 149 0 347 401 426 272 -36,1 Cáscara de Limón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d. Hilados de Algodón 655 688 622 461 1 344 1 159 1 204 1 080 1 212 1 001 1 006 1 609 1 071 -33,4 Pescado Congelado 4 793 4 177 3 582 5 276 3 876 3 678 4 131 3 634 3 375 2 627 2 849 1 553 1 349 -13,1 Conservas de Pescado 839 1 137 1 170 1 167 668 985 370 390 506 660 625 856 605 -29,3 Langostino 190 736 595 914 946 1 700 1 820 3 017 896 307 1 371 1 335 931 -30,3 Pota 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 n.d. Jibias 1 486 2 317 2 487 2 131 1 190 2 365 3 102 4 171 2 964 1 451 1 313 940 1 919 104,1 Resto 1 153 1 101 3 175 2 237 2 361 1 558 1 485 2 207 2 328 2 772 2 164 1 948 2 017 3,6

-20,2

ELABORACIÓN: Sección Estudios Económicos BCR - Sucursal Piura

46 628 65 77056 783 52 81536 659 46 358FUENTE: Aduanas Paita

58 134

DEPARTAMENTO DE PIURA: EXPORTACIONES(Miles de U.S. Dólares)

RUBROS

TOTAL 33 261 25 313 37 979 45 396

2001

26 460

2002

36 241

Page 38: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

I. SISTEMA BANCARIO 476 575 533 469 107 805 459 866 449 483 555 861 480 015 610 480 434 932 502 928 649 491 241 467 510 736 297 514 715 735 521 386 927 517 705 289 521 639 560 9,5

Banco de la Nación

Banca Corporativa 472 344 966 464 788 884 455 572 573 479 306 167 475 733 896 476 161 713 497 907 604 486 053 602 506 097 685 509 948 489 516 452 915 512 798 755 516 534 220 9,4Crédito 164 928 287 158 317 186 155 129 600 147 926 848 150 595 801 149 584 090 148 452 846 143 880 516 154 623 117 150 162 721 154 187 011 152 099 460 149 553 160 -9,3Interbank 85 260 535 83 085 682 78 184 811 113 160 147 113 160 147 115 692 039 132 201 225 118 073 373 135 342 001 141 206 862 151 749 405 151 451 769 163 672 645 92,0Wiese Sudameris 67 220 000 68 918 000 69 842 000 67 990 000 67 341 000 66 947 000 66 409 000 68 741 000 66 024 000 70 028 000 66 666 000 69 018 000 63 612 000 -5,4Continental 101 457 144 93 723 016 91 815 162 89 506 171 87 458 948 86 037 584 92 222 533 92 891 713 88 231 566 85 929 906 83 670 499 83 320 527 87 488 416 -13,8Financiero 53 479 000 60 745 000 60 601 000 60 723 000 57 178 000 57 901 000 58 622 000 62 467 000 61 877 000 62 621 000 60 180 000 56 909 000 52 208 000 -2,4

Banca Cred. Consumo 4 230 568 4 318 921 4 293 876 4 249 694 4 281 713 4 273 219 5 021 045 5 187 865 4 638 612 4 767 246 4 934 012 4 906 534 5 105 340 20,7Del Trabajo 4 230 568 4 318 921 4 293 876 4 249 694 4 281 713 4 273 219 5 021 045 5 187 865 4 638 612 4 767 246 4 934 012 4 906 534 5 105 340 20,7

II. SIST. NO BANCARIO 186 343 269 191 157 477 197 738 973 201 430 282 199 040 182 204 901 445 213 687 405 215 050 713 218 117 237 225 789 810 227 110 928 222 844 361 222 474 912 19,4Caja Rural San Martín 2 292 000 2 602 793 2 852 007 3 081 853 3 006 243 3 325 146 3 334 000 3 718 000 3 874 172 5 477 411 5 566 186 5 536 435 6 183 692 169,8 CMAC Piura 144 400 205 147 513 578 153 472 557 156 608 018 153 718 885 158 581 966 165 183 272 164 427 983 165 564 043 170 384 748 172 262 425 168 069 468 167 332 940 15,9 CMAC Paita 10 716 553 11 500 233 11 687 239 11 158 694 11 174 134 11 849 391 12 587 757 12 488 526 12 810 962 13 004 664 12 812 903 12 617 883 12 653 074 18,1 CMAC Sullana 28 934 512 29 540 874 29 727 170 30 581 717 31 140 921 31 144 942 32 582 376 34 416 205 35 868 059 36 922 987 36 469 415 36 620 576 36 305 205 25,5

SIST. FINANCIERO 662 918 803 660 265 283 725 065 131 729 048 865 698 373 381 685 336 377 716 616 053 706 292 180 728 853 534 740 505 545 748 497 855 740 549 650 744 114 472 12,2M/N 204 552 257 215 441 198 200 186 774 209 752 916 228 575 158 240 535 565 258 381 121 258 152 271 272 969 694 285 043 061 288 055 557 296 322 121 290 639 574 42,1M/E 458 366 545 444 824 085 524 878 357 519 295 949 469 798 223 444 800 812 458 234 932 448 139 909 455 883 839 455 462 485 460 442 298 444 227 530 453 474 898 -1,1

ELABORACIÓN : Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura - Sección Estudios Económicos

RUBROS

DEPARTAMENTO DE PIURA: DEPÓSITOS Y OBLIGACIONES EN EL SISTEMA FINANCIERO(En nuevos soles)

NOTA *: A partir setiembre se concretó la fusión operativa del Wiese y el de Lima en el Banco Wiese Sudameris. FUENTE : Entidades Financieras

2001 2002

Page 39: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

VAR%NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV NOV02/NOV01

I. SISTEMA BANCARIO 607 958 452 616 976 827 600 244 773 588 426 703 581 516 537 582 729 474 574 037 469 596 049 618 612 594 885 630 794 494 646 288 574 648 558 013 678 184 064 11,6BANCA CORPORATIVA 567 596 713 576 469 151 559 641 940 547 141 527 538 988 090 538 835 567 528 387 140 549 137 248 564 536 463 579 473 993 595 198 146 595 337 227 622 816 496 9,7Crédito 212 695 328 207 247 940 196 977 034 195 435 665 202 847 881 197 698 141 196 720 227 196 236 821 199 321 044 201 835 536 203 631 560 200 857 856 191 246 517 -10,1Interbank 143 010 124 168 560 842 176 657 854 164 286 273 155 492 840 155 734 649 151 586 605 159 009 653 169 449 727 172 443 068 178 820 465 187 739 629 185 497 489 29,7Wiese Sudameris 90 928 000 90 175 000 84 543 000 86 891 000 83 694 000 84 782 000 80 213 000 91 881 000 91 119 000 98 091 000 103 718 000 102 135 000 135 988 000 49,6Continental 80 759 261 82 120 369 77 229 052 78 493 589 76 445 369 74 118 777 72 165 308 73 352 774 77 318 692 76 749 389 76 011 122 73 148 742 77 642 491 -3,9Financiero 40 204 000 28 365 000 24 235 000 22 035 000 20 508 000 26 502 000 27 702 000 28 657 000 27 328 000 30 355 000 33 017 000 31 456 000 32 442 000 -19,3BANCA CRED. CONS. 40 361 739 40 507 676 40 602 832 41 285 176 42 528 447 43 893 907 45 650 330 46 912 370 48 058 423 51 320 501 51 090 428 53 220 786 55 367 568 37,2Del Trabajo 40 361 739 40 507 676 40 602 832 41 285 176 42 528 447 43 893 907 45 650 330 46 912 370 48 058 423 51 320 501 51 090 428 53 220 786 55 367 568 37,2

II. SIST. NO BANCARIO 166 125 570 167 060 141 163 882 847 166 293 337 171 303 939 174 559 316 180 213 579 181 135 111 184 601 652 190 477 453 197 073 905 206 095 473 208 721 447 25,6Caja Rural M, Grau 5 083 000 4 696 877 4 700 653 4 769 961 5 186 899 5 545 795 6 096 801 6 602 481 7 242 645 8 353 535 8 735 214 9 190 184 9 445 622 85,8Cmac Piura 104 497 776 106 246 288 105 312 205 106 073 252 108 084 615 109 813 009 113 257 971 113 278 577 115 921 025 118 296 057 121 951 935 127 333 425 131 214 687 25,6Cmac Paita 14 847 049 15 010 675 14 741 866 14 950 186 15 408 283 15 484 813 15 799 344 16 435 046 16 309 346 16 356 753 16 579 721 16 606 188 14 436 646 -2,8Cmac Sullana 41 697 744 41 106 302 39 128 123 40 499 937 42 624 143 43 715 699 45 059 463 44 819 008 45 128 635 47 471 108 49 807 035 52 965 676 53 624 492 28,6SIST. FINANCIERO 774 084 021 784 036 968 764 127 619 754 720 040 752 820 476 757 288 790 754 251 049 777 184 729 797 196 537 821 271 947 843 362 479 854 653 486 886 905 511 14,6 M/E 322 224 391 347 034 925 368 713 359 363 525 090 380 695 438 347 746 972 353 955 498 358 695 173 364 323 712 380 463 473 392 475 478 417 858 719 422 735 573 31,2 M/N 451 859 630 437 002 043 478 303 637 477 544 438 466 236 263 409 541 818 400 295 551 418 489 556 432 872 826 440 808 474 450 887 002 436 794 767 464 169 938 2,7

FUENTE : Entidades FinancierasELABORACIÓN : Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura - Sección Estudios Económicos

DEPARTAMENTO DE PIURA: SALDO DE COLOCACIONES EN EL SISTEMA FINANCIERO(En nuevos soles)

ENTIDADES

* NOTA : A partir de setiembre se concretó la fusión operativa del Wiese y el de Lima en el Banco Wiese-Sudameris.

20022001

Page 40: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN · La minería cayó 6,0 por ciento por la disminución en la extracción de petróleo por parte de las principales empresas, debido a la declinación

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOVI. SISTEMA BANCARIO 10,7 9,6 10,7 9,2 9,3 8,9 7,8 6,4 6,2 7,3 7,1 6,7 6,1Banca Corporativa 11,3 10,1 11,3 9,8 9,9 9,4 8,3 6,8 6,5 7,8 7,5 7,2 6,5. Crédito 17,4 16,0 17,7 14,6 13,7 11,7 9,4 8,4 7,1 7,4 6,7 6,5 6,4. Interbank 2,3 0,8 2,7 1,2 1,3 1,4 0,5 0,4 0,4 0,9 1,2 1,0 0,6. Latino n.d. n.d. n.d. n.d. 0,0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.. Wiese Sudameris 20,6 20,1 21,0 20,6 21,8 24,4 24,4 17,0 18,8 24,3 23,3 23,4 17,3. Continental 6,4 7,0 7,5 6,6 6,6 6,6 6,6 6,4 6,3 6,0 6,4 5,4 4,5. NBK Bank n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.. Financiero 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Bca. Créd. Consumo 1,9 1,9 1,9 1,8 2,1 2,0 1,9 1,9 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6. Del Trabajo 1,9 1,9 1,9 1,8 2,1 2,0 1,9 1,9 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6II. SIST. NO BANCARIO 8,3 8,4 8,4 8,4 8,8 8,4 8,1 7,3 6,7 6,3 6,4 5,6 5,7. Caja Rural M. Grau 36,2 39,2 31,2 29,8 27,6 19,8 20,6 22,2 19,4 19,3 23,1 18,3 24,9. CMAC Piura 7,9 8,0 7,9 7,7 8,2 8,0 7,9 6,6 6,0 5,4 5,2 4,6 4,6. CMAC Paita 7,2 7,5 8,5 9,5 10,9 11,3 9,4 7,6 6,8 5,9 5,8 6,7 7,6. CMAC Sullana 6,3 6,1 6,8 7,4 7,3 7,1 6,4 6,6 6,3 6,4 6,6 5,6 4,7SISTEMA FINANCIERO 10,2 9,3 18,2 18,2 18,0 8,8 7,8 6,6 6,3 7,0 6,9 6,5 6,0

|

ELABORACIÓN : Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura - Sección Estudios Económicos

DEPARTAMENTO DE PIURA: CARTERA MOROSA DEL SISTEMA FINANCIERO( Variación Porcentual )

NOTA : En el Interbanck y Banco del Trabajo sólo se consideran los créditos vencidos (14.05)FUENTE : Entidades Financieras

ENTIDAD2001 2002