Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE...

124
Índice General I. Descripción del proceso para actualizar el ProDES................................................. 1 II. Séptima autoevaluación y seguimiento académico de la DES ................................ 2 III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES.......................... 22 IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ......................................... 23 V. Valores de los indicadores de la DES y sus PE a 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 ....................................................................................................................... 30 VI. Proyecto integral de la DES ................................................................................. 118 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ............................................................................................. 169 VIII. Conclusiones ........................................................................................................ 171 IX. Anexos ................................................................................................................. 172

Transcript of Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE...

Page 1: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ÍÍnnddiiccee GGeenneerraall

I. Descripción del proceso para actualizar el ProDES.................................................1

II. Séptima autoevaluación y seguimiento académico de la DES ................................2

III. Políticas de la institución y de la DES para actualizar el ProDES..........................22

IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES .........................................23

V. Valores de los indicadores de la DES y sus PE a 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y

2012 .......................................................................................................................30

VI. Proyecto integral de la DES .................................................................................118

VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad

al interior de la DES .............................................................................................169

VIII. Conclusiones........................................................................................................171

IX. Anexos .................................................................................................................172

Page 2: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

1

I. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO EN EL PRODES Por séptima ocasión se realiza un proceso de autoevaluación institucional al interior de la DES. A continuación se describe este proceso de manera general y esquemática a partir de once fases de trabajo: 1. Difusión general en la DES (cuerpos directivos y órganos colegiados de gobierno) de la

información relacionada con el proceso a partir de la comunicación de los resultados de la realimentación de la SES al PIFI 3.3, y presentación de los lineamientos (Guía) para integrar el PIFI 2007.

2. Integración de una comisión para coordinar y operar el proceso de actualización del PIFI, el proyecto y las metas. La comisión está integrada por el Rector, el Secretario Académico, el Secretario Administrativo, los directores y secretarios de división, los jefes de departamento, los coordinadores de PE de pregrado y posgrado, las coordinaciones generales de apoyo académico y administrativo, así como representantes de alumnos; bajo la conducción técnica y operativa de la Coordinación de Planeación (ver anexo 1. Participantes).

3. Realización de talleres de trabajo para dar a conocer los resultados de la evaluación del PIFI 3.3, los criterios de trabajo para el PIFI 2007 y la ruta crítica para su integración. Participaron representantes de cuerpos directivos y órganos colegiados de gobierno, jefes de departamento, coordinadores de PE, coordinadores de áreas académica y administrativa y jefes de unidad.

4. Definición de políticas de la DES para actualizar el PIFI 3.3 y elaborar el PIFI 2007. 5. A partir del cronograma general para el CUCS (ver anexo 2. Cronograma), se identificaron

insumos y requerimientos para actualizar el PIFI 3.3 y para integrar el PIFI 2007. Se identificaron la estrategia, los participantes, los productos esperados y los tiempos de elaboración para cada actividad por realizar. Se elaboraron formatos y guías de trabajo ad hoc como instrumentos operativos de apoyo.

6. En sesiones de trabajo de la comisión se realizó la autoevaluación (integración y análisis de la información), tomando en consideración los señalamientos de la retroalimentación del ProDES 3.3, el seguimiento académico, los indicadores de capacidad y competitividad académica de la DES, la identificación de brechas, la integración y funcionamiento de la DES y el cumplimiento de metas planteadas para el 2006.

7. Actualización de la planeación y de las metas compromiso de la DES a partir de la proyección para el periodo 2007-2012.

8. Elaboración e integración del ProDES y del proyecto integral en base a los resultados de la autoevaluación, y los lineamientos generales, estructura y objetivos indicados en la Guía.

9. Entrega de la versión preliminar como paso previo a la realización de la evaluación interna. 10. Evaluación de la consistencia del ProDES en el Taller de Realimentación PIFI 2007. 11. Revisión de las inconsistencias identificadas e integración de la versión final, la cual fue

aprobada por Junta Divisional en su carácter de Consejo Académico responsable de validar el ejercicio PIFI-ProDES 2007.

La participación de todos los sectores que conforman la DES, coadyuva a generar un efecto sinérgico que sustenta la búsqueda de la mejora continua de la calidad institucional, la identificación con las políticas institucionales y la factibilidad para integrar esfuerzos que permitan cumplir con las metas compromiso establecidas por la DES para el 2012.

Page 3: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2

II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la autoevaluación de la DES, de acuerdo con la estructura propuesta en la Guía que orienta la integración del PIFI 2007. Evaluación del ProDES En el ProDES 3.3 fueron evaluados 31 rubros; trece en color verde, catorce en amarillo, y tres en color naranja, distribuidos en los siguientes apartados: resultados, autoevaluación y planeación. Lo anterior evidencia una mejora en la evaluación general en comparación con el PIFI 3.2 en el que los resultados fueron de 11, 15 y 6 respectivamente. Hubo una mejora importante en algunos indicadores de capacidad y de competitividad, destacándose el cierre de brechas, así como la actualización de la autoevaluación (ver anexo 3. Resumen de recomendaciones y evaluación del ejercicio PIFI 3.3). La Junta Divisional del CUCS, los cuerpos de gobierno y la Comisión que coordina y opera el proceso de actualización del PIFI, se dieron a la tarea de analizar la realimentación de la SES al ProDES 3.3 del CUCS. Un análisis puntual de cada uno de los elementos evaluados y los resultados obtenidos nos permiten plantear que el comportamiento de los indicadores de la capacidad académica fueron evaluados y calificados como: 1) una variación significativa tanto en número como en porcentaje de PTC con posgrado entre 2003 y 2006; así como la variación en número de CAC entre 2002 y 2006; 2) una variación medianamente significativa en el número de PTC con perfil deseable y PTC adscritos al SNI en el periodo 2003 a 2006; 3) una variación poco significativa del porcentaje de PTC con perfil deseable, de los PTC adscritos al SIN y del número de CAEC entre 2003 y 2006. Se observa un avance importante en el cierre de brechas de capacidad académica de la DES al pasar de rojo en el PIFI 3.2 a amarillo en el 3.3. La competitividad académica, fue evaluada positivamente en los tres rubros: número de PE de calidad, matrícula en PE de buena calidad y avance en el cierre de brechas de competitividad de la DES. Es importante recordar la respuesta tardía de los CIEES-Salud, quien recién apenas notifica resultados de dos PE más en nivel I, y plantea repetir la evaluación de tres especialidades odontológicas por haber actualizado su Guía de Evaluación después de más de 2 años de su visita en mayo de 2005 (anexo 4. Resumen de resultados de evaluación de CIEES). También fue positiva la evaluación en los indicadores de la autoevaluación institucional en cuanto a: 1) el carácter participativo del proceso de la DES, 2) la atención a áreas débiles de la DES y la atención a recomendaciones resultantes del PIFI 3.2, 3) la evolución del número de estudiantes atendidos en tutoría, 4) los resultados del funcionamiento adecuado de la DES, 5) el impacto de los proyectos de la DES atendidos en las versiones del PIFI en la innovación, en la capacidad y la competitividad de la DES (que paso de naranja a verde), 6) el impacto de políticas y estrategias desarrolladas por la DES para mejorar la capacidad, la competitividad y para innovar sus procesos educativos en el periodo 2001-2006. La actualización de la planeación mantuvo en lo general una evaluación positiva resaltando las políticas y estrategias para cerrar brechas de calidad en cuanto a capacidad, competitividad e impulso de la innovación educativa; en igual caso se encuentran los objetivos estratégicos de la DES. La contribución del proyecto integral del ProDES para la mejora significativa de los indicadores antes señalados y para el fortalecimiento académico de la DES fue evaluado con color amarillo. Se observa una evaluación predominantemente positiva (verdes y amarillos) en los dos escenarios base para evaluar el proyecto integral del CUCS. En ambos, el fortalecimiento de la planta académica y el desarrollo de los CAEF, se evaluó 1) la prioridad de cada uno de estos objetivos así como las metas planteadas respecto a la importancia de los problemas y objetivos del CUCS; y 2) la congruencia entre estos objetivos, sus acciones y metas con las políticas y estrategias planteadas en la actualización de la planeación. Sin embargo, es necesario revisar las acciones propuestas para el

Page 4: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

3

logro de las metas objetivo relativas al fortalecimiento de la planta académica y al desarrollo de los CAEF (en naranja). Con base en lo anterior, se puede concluir que, además de mantener la evaluación positiva en un importante número de indicadores, los puntos de énfasis para el PIFI 2007 remiten a tres indicadores de la DES evaluados en naranja: 1) la variación en el porcentaje de PTC con perfil deseable (calificación similar obtenida por otras cuatro DES); 2) la variación del porcentaje de PTC adscritos al SNI (evaluación otorgada a 7 DES); y 3) la variación en el número de CAEC (coincidente en otros cinco CU, más otros cuatro evaluados con rojo). Este contexto plantea ser visualizado como un problema general de la IES (problema común a varias DES) y amerita plantear políticas institucionales que respalden estrategias y acciones de las DES para mejorar estos indicadores. Además, se buscará atender otras recomendaciones de la SES al CU para que académicos estudien preferentemente un posgrado disciplinar; prestar más atención a los PE rezagados (en indicadores como deserción, rezago y titulación), así como fortalecer la internacionalización a partir de el impulso al dominio de un segundo idioma y la lectura de literatura en otras lenguas dentro de los programas de estudio. Entonces, la actualización del ProDES y la integración del proyecto PIFI 2007, se realiza tomando en cuenta: 1) la estructura y objetivos planteados en la Guía, 2) los resultados de la realimentación de la SES a ejercicios previos, 3) las recomendaciones de los evaluadores pares, así como el movimiento de los indicadores de la DES. A partir de este escenario, se actualizan las políticas y la planeación, se realizar una proyección para el periodo 2007-2012 y se establecen las metas compromiso. Como en otros años, para la integración del proyecto se consensuaron inicialmente las metas para los 4 objetivos delimitados por la SES, estructura que orienta la priorización de las acciones y recursos solicitados (ver anexo 5. Estructura base para la integración del proyecto integral de la DES 2007). Seguimiento académico El impacto académico de los apoyos otorgados en los cinco proyectos anteriores se hace evidente en el incremento en los indicadores de la DES. Entre otros, se avanzó en fortalecer y asegurar la competitividad académica y la formación integral de los estudiantes a partir de un enfoque educativo centrado en el aprendizaje y por competencias profesionales. Antes del PIFI 3.3 no se había apoyado significativamente el rubro de capacidad académica. La evaluación se realiza y actualiza con los responsables de proyecto y de meta de cada proyecto apoyado. PIFI 1.0 En la innovación educativa (IE), se mejoró la formación integral de los estudiantes de las 6 licenciaturas de la DES, al equipar 15 aulas para el trabajo tutorial en áreas clínicas, con infraestructura y mobiliario para el Laboratorio Dental, y para las clínicas docentes asistenciales y el laboratorio de Patología. Ello coadyuvó a la posterior acreditación del PE de Cirujano Dentista. PIFI 2.0 Se avanzó en el cierre de brechas al sumar la acreditación del PE de Medicina y al mejorar las condiciones y ambientes de aprendizaje para la adquisición de habilidades profesionales a partir de la vinculación temprana con problemas de la práctica profesional. En la categoría de innovación educativa se modernizó la infraestructura física y el equipamiento del Laboratorio Dental, de las Clínicas Odontológicas y se iniciaron los trabajos del Centro de Microscopía Cuantitativa. Se incrementaron los materiales de lectura y el acervo documental en el área de Salud Pública, orientados a asegurar la calidad en procesos de enseñanza e investigación para los alumnos de pregrado. Se avanzó en la consolidación de la calidad de los PE y de la formación centrada en el estudiante en el ámbito clínico, en particular de los alumnos en los PE de Medicina, Cirujano Dentista, TSU en Prótesis Dental; así como también de los estudiantes de Psicología, Enfermería y Cultura Física a través de los laboratorios del Centro de Evaluación Psicológica, de Práctica Clínica en Enfermería y de Medicina Física y Rehabilitación. En otro nivel, el apoyo impactó a todos los alumnos de primer ingreso a la DES con la edición de la Guía del Alumno y favoreció la capacidad académica con la

Page 5: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

4

publicación de la Revista Educación y Desarrollo (ISSN 1665-3572) indizada en el Ulrich’s Internacional Periodical Directory. PIFI 3.0 Los apoyos de esta versión del PIFI permitieron cumplir con las metas compromiso de la DES, al apoyar estudios iniciales de seguimiento de egresados y de satisfacción de alumnos de Enfermería, Nutrición y TSU en Prótesis Dental; y al mejorar las condiciones de las prácticas deportivas realizadas en cada ciclo por alumnos de Cultura Física, Odontología, Enfermería y Psicología. Fortalece la formación en el área de Psicología Clínica y de Educación Especial. Asimismo, permitió acreditar el PE de Psicología y registrar avances en innovación educativa al contar con infraestructura básica, recursos y materiales para incorporar las TIC’s (videoconferencias) a la formación de los estudiantes y la habilitación pedagógica y metodológica por parte del profesorado. Se consolidaron las prácticas clínicas en los PE de Odontología y Prótesis Dental al asegurar la calidad de los procesos y utilizar tecnología innovadora. Se reforzaron los procesos centrados en el aprendizaje y la adquisición de competencias profesionales en Nutrición (en Bromatología) y Medicina (proyecto “Aula digna”). Se cerraron más las brechas en cuanto al fortalecimiento del autoaprendizaje, y los procesos y los resultados educativos al lograr: a) renovar equipo de cómputo y recursos informáticos y documentales en el área de Salud Pública y mejorar las condiciones de seguridad para los equipos de cómputo; b) fortalecer la tutoría académica (individual y colectiva) en los PE de la DES; c) enriquecer los acervos bibliográficos; d) optimizar el espacio de la biblioteca central con la microfilmación y digitalización de más de 3,500 tesis; d) promover acercamientos iniciales a la inserción laboral (egresados de Nutrición); y e) editar manuales de organización y procesos para todos los PE de pregrado. PIFI 3.1 El CUCS no obtuvo apoyo en esta edición. Un minucioso análisis de los elementos contenidos en la realimentación de este ejercicio y, tras considerar que, si bien en el ProDES y su proyecto se presentaron aspectos no suficientemente desarrollados, en la realimentación del ejercicio se identifican posibles inconsistencias. Las consecuencias negativas de este resultado adverso se resienten aún en la DES. PIFI 3.2 Permite mejorar de manera continua la competitividad académica de los PE, y el desarrollo de la innovación educativa para el aprendizaje y la creación del conocimiento buscando formar egresados con competencias profesionales que faciliten su rápida inserción laboral. Se mejoró la formación académica, el servicio y la investigación en las áreas de Microbiología, Patología Clínica, Histopatología y Microbiología Molecular de alumnos de los PE de Medicina, Odontología, Enfermería, y Nutrición (incluyendo el área de Evaluación del Estado Nutricio). Se mantiene la calidad de la formación del psicólogo y del cirujano dentista al fortalecer espacios para las prácticas profesionales supervisadas en educación especial, psicoterapia infantil, psicoterapia para adolescentes y adultos y terapia familiar, así como en las áreas de urgencias odontológicas y anestesiología bucal. Los alumnos de Enfermería cuentan con equipo e insumos básicos en el área de manejo oportuno de situaciones de desastre y emergencia. PIFI 3.3 Esta versión estuvo orientada a fortalecer la calidad educativa del CUCS con énfasis en el cierre de brechas. Favoreció la formación integral y el desarrollo de competencias profesionales (CP) de los estudiantes de pregrado, a través del apoyo en equipamiento de espacios y la realización de acciones para el desarrollo de competencias de los alumnos de los PE de Nutrición, Enfermería, Psicología, Medicina, Cultura Física y Deportes, Cirujano Dentista, y de TSU en Radiología e Imagen. En cuanto al incremento de PE reconocidos por su calidad, se mejoran ambientes de aprendizaje del PE de Cultura Física y Deportes, se habilitan laboratorios de Evaluación del Estado Nutricio, Preparación de Alimentos y de Investigación en Nutrición para responder a parte de los requisitos del organismo acreditador del PE de Nutrición. Se atienden recomendaciones CIEES y/o COPAES en los PE de Enfermería, Odontología y Psicología. Asimismo, se apoyaron acciones para el seguimiento de egresados de Psicología; el seguimiento del PIT del CU; el fortalecimiento de espacios para difusión y

Page 6: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

5

para la formación de la planta académica; la renovación de parte del parque computacional que facilita el acceso a ambientes virtuales de aprendizaje y la habilitación docente para el uso de las TIC. De la misma manera, se reforzó la incorporación de la dimensión internacional en los PE a través del Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAI) y el aprendizaje centrado en el estudiante en los laboratorios de Operatoria Dental y Prostodoncia en Odontología, apoyándose además los procesos de evaluación y actualización curricular de Psicología. Los siete CAC y los nueve CAEC del CU, realizaron un ejercicio de evaluación, planeación y proyección a dos años, y fueron beneficiados para mantener en un caso, y elevar en otro, el nivel de consolidación. Hoy ejercen el apoyo en acciones relacionadas con el incremento y difusión de la producción conjunta; reforzar la generación de conocimiento y desarrollo de LGAC; fortalecer la infraestructura de apoyo a la investigación, renovar y mantener equipo; realizar estancias para fortalecer las LGAC y las redes de colaboración y el intercambio académico, entre otros. El proceso y resultado de los apoyos recibidos en las diversas versiones del PIFI, permitió mejorar la capacidad académica al beneficiar a prácticamente todos los programas de pregrado y coadyuvar al cumplimiento de los indicadores a responder a partir de las observaciones emitidas por CIEES y COPAES. En los CAC y CAEC se fortaleció la generación conjunta de conocimiento y la productividad; por ello, se espera una respuesta favorable respecto al apoyo solicitado para el segundo año proyectado. Evolución de los indicadores de la DES En su construcción se mantiene la metodología utilizada a partir del PIFI 2.0 y se actualizan las metas compromiso al 2012. Una de las proyecciones de 2002 a 2006 no cumplidas es el número de PTC con perfil PROMEP (400) o de CAC (once), la meta proyectada para la matrícula fue superada el año anterior. Oferta educativa de pregrado. Se mantiene con ocho PE (seis licenciaturas, dos TSU, más uno no reportado de nivel TMP en Enfermería); no se implementaron tres propuestas de nuevos PE a nivel TSU. Al respecto, cabe señalar que, si bien una de las políticas educativas a nivel nacional y de la IES plantea diversificar la oferta educativa e incrementar la igualdad de oportunidades al consolidar un modelo educativo sustentado en la equidad, acceso y cobertura, pertinencia, eficacia y competitividad, la viabilidad este tipo de carreras técnicas plantean la necesidad de personal académico especializado (PTC), y de condiciones de infraestructura que soporten las necesidades de formación. Aspectos que, en el caso del CUCS, son difíciles de cubrir dada la crisis de infraestructura, tanto en términos de suficiencia, como de envejecimiento de las instalaciones, cuya construcción data de 1953. Se encuentra en proceso el reforzamiento de la estructura de la biblioteca central (CEDOSI) y se plantea la urgencia de renovar parte de las instalaciones eléctricas y de modernizar el Bioterio, para dar servicio a los requerimientos de animales de laboratorio de ésta y otras DES e instituciones que lo requieran. Posgrado. En junio de 2007 se mantienen 51 especialidades (45 médicas y 6 odontológicas); se oferta por primera vez la maestría de Psicología con cinco orientaciones y se mantienen seis doctorados; se imparte la generación única del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad Autónoma de Barcelona con sede en el CUCS. Se concluyeron las propuestas de seis nuevos PE de especialidades médicas (PEEM) que se encuentran en proceso de dictaminación. Otras 20 propuestas de actualización, que sumadas a las diez del año anterior, elevan a 30 los PEEM que han concluido su proceso de evaluación y actualización curricular. Continúa el trabajo de diseño de la especialidad en Medicina Integrada y de la propuesta de Maestría Concurrente con los PEEM. De los PE proyectados desde el 2000, solo se abrieron dos maestrías: Ciencias de la Salud en el Trabajo (2006) y Psicología (2007), sin embargo, se prevé la incorporación de 21 especialidades ya reconocidas en el Catálogo de la CIFRHS (Anexo 6. Avance en los procesos de evaluación, diseño y actualización curricular).

Page 7: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

6

Como resultado del proceso de Reforma del Posgrado y la puesta en marcha del Reglamento de General de Posgrado de la IES de 2005, se depuró la oferta educativa de maestrías y doctorados. De las seis maestrías en receso reportadas en PIFI 3.3, solo se promovió la Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Con respecto a la oferta del 2002 se mantiene el número maestrías (cinco) aunque no se trata de los mismos PE. En el nivel doctorado, su número varió: siete en PIFI 2.0, cinco en el PIFI 3.0; seis en el PIFI 3.3 y seis en el PIFI 2007. Matrícula. En 2007 la matrícula atendida en PE (evaluables) de buena calidad asciende a 7,163 alumnos de licenciatura y de TSU, que corresponde al 100% de la matrícula de pregrado. Lo anterior representa un incremento altamente significativo, a partir de la acreditación por COPAES del primer PE (Medicina en 2003) y el primer PE evaluado en Nivel I por los CIEES (Psicología en 2004). La matrícula reportada en la forma 9.11 a la SEP para 2006 asciende a 9,595 alumnos. La diferencia con los indicadores de la DES, entre el dato reportado en este documento y el reportado en el PIFI 2007 para el 2006 de 8,940, se debe a que en el PIFI no se incluyen 585 alumnos del PE de TMP en Enfermería y alumnos de PE de posgrado en receso. Tampoco se reporta el programa de nivelación en Enfermería (227 alumnos). Para 2007 se reportan en PIFI 9,025 alumnos en la DES, lo que representa un incremento aproximado de 6% con respecto a la matrícula reportada en 2001, de 8,517. En el 2006 se reportan 69 PE activos con una matrícula de 9,561 alumnos, número que superó la proyectada desde 2002, de 8,850 alumnos. La proyección para 2007 de contar con 79 PE consideraba la apertura de las seis maestrías en receso y de 4 nuevas especialidades médicas; esta meta no se cumplió y hoy se reportan 70 PE. Es importante recordar que la matrícula de pregrado proyectada desde el PIFI 3.2 para 2006, fue rebasada en el 2005 en un 4.5% (con 333 alumnos), lo anterior fue resultado de aumentar en 10 los alumnos admitidos por ciclo en todos los programas de pregrado a partir del ciclo escolar 2005A (excepto Medicina que aumentó en 20), y que el sistema semiflexible y por créditos da al alumno la oportunidad de alargar su estancia en la institución hasta el doble de la duración normal de su carrera, así como la posibilidad para alumnos de otras IES que cursan algún PE ofertado en la DES, de concluirla en el CU a partir de la opción denominada “ingreso a grado superior”. Para el caso de la proyección de la matrícula al 2012, se plantea no incrementar el ingreso, pero si reflejar un incremento en la matrícula a partir la disminución del índice de deserción entre 1 y 2% en promedio anual, lo anterior responde a la observación de atender la oferta educativa actual antes que pensar en diversificarla. Para junio de 2007, la matrícula atendida en PE de calidad en pregrado (evaluables) asciende a 7,163 en ocho PE, equivalente al 100%, en comparación con el 82.1% reportada en 2006. En los PE posgrado y en 8 especialidades médicas en PNP se atiende a 85 alumnos, lo que representa el 5.6%; y a 102 alumnos en 2 doctorados, lo que equivale al 33.11%. Procesos y resultados educativos La calificación promedio de los estudiantes del CUCS en el último año fue de 90 con una tendencia a la alza de aproximadamente 6 puntos del año 2000 a la fecha; el índice de eficiencia terminal registró un 73% en pregrado presentando los menores índices los PE de Enfermería, Cultura Física y los dos TSU. Se estima que el 8% de su población escolar alarga su estancia en el CU más allá del promedio de duración; con un incremento del 14% al 21% el número de quienes interrumpen definitivamente sus estudios en los mismos PE. Titulación. Por cohorte aparente este indicador es de 75%, manteniéndose por arriba del 70% planteado en el PIFI; sin embargo, la meta proyectada al 2006 de alcanzar el 80% en la tasa de titulación (por cohorte generacional), y que implicaba aumentar en un 10% anual la tasa de titulación, no se logró y alcanzó el 65%. Los datos anteriores plantean a la DES la necesidad de implementar medidas y reorientar otras acciones, como la tutoría y la atención a alumnos con necesidades especiales, para tratar de mejorar estos indicadores. Como principal opción de titulación se mantiene la que refiere al promedio (de 250 alumnos en 2002 pasó a 440 en 2006); se mantiene un número

Page 8: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

7

importante de sustentantes del EGEL (al pasar de 464 en el 2002 a 519 para junio de 2007); los titulados en la última aplicación fueron 280, que corresponden al 54%. Becas. Medicina y Psicología son los PE con más alumnos becados. Para el 2006, solo en estos PE la proyección de becas de 2002 a 2006 (135 y 120) se alcanzó en el 2005 con 170 y 155 alumnos. Actualmente, suman un total de 628 beneficiados. En el Programa de Estímulos a Estudiantes Sobresalientes solo fueron beneficiados 77 estudiantes en 2007 y en la opción del Pronabes el resultado aumenta al pasar, de 124 beneficiados y 125 solicitantes en el 2001, a 420 becas de 848 solicitantes, en 2007. Se reconocen las limitaciones para dar este tipo de apoyos ante el incremento de la demanda. Movilidad estudiantil. Los estudiantes que realizaron estancias en otras Universidades (México, Estados Unidos, Chile, España, Alemania, Brasil, Cuba y Argentina) pasó de 6 en 2001 a 13 en 2004; y de 25 en el 2005 y 20 en 2006. Estudiantes de otras IES en la DES, fueron registrados 59 en el 2004; 142 en 2005 y 161 en el 2006. Aspecto importante como referente de la internacionalización de los PE. Alumnos que reciben tutoría. En la proyección esperada al 2006 del 92% para recibir tutoría, se alcanzó un 67% de alumnos atendidos de manera individual o colectiva, lo que representa un 8% menos respecto al 2006. Al respecto, se identifican serios problemas para el seguimiento y sobre todo para la sistematización de los resultados y valoración de su impacto en indicadores como la eficiencia terminal o la deserción. Actualmente se trabaja en una propuesta de evaluación al programa de tutorías del CUCS que permita diferenciar niveles de atención y contar con estrategias más homogéneas para su seguimiento y evaluación. Tasa de egreso. La proyección al 2006 se alcanzó en 2005 en los PE de Cultura Física (70%), Medicina (85%) y Nutrición (75%). El promedio de 71% en 2005 se incrementó a 73% en 2007, considerando las cuatro últimas generaciones (2002A al 2003B). Retención de 1º a 2º año. El promedio, tomando en cuenta las mismas generaciones, es de alrededor del 84%. Para el 2007, el PE con el indicador más bajo es Cultura Física con 75% y los más altos corresponden a Medicina (92%), Odontología (90%) y Nutrición (89%); el indicador global de la DES rebasa la proyección de mantenerlo arriba del 80%. Aunque se han realizado experiencias en respuesta a requerimientos de las evaluaciones externas, las estrategias y acciones para conocer el índice de satisfacción de los estudiantes y de los egresados, son irregulares. Para cerrar brechas se requiere formalizar, homogeneizar y sistematizar esta línea de trabajo. Situación similar se observa con respecto a los indicadores de número y porcentaje de egresados que consiguen empleo en menos de seis meses; de la inserción laboral de los egresados y de la opinión de la sociedad sobre los resultados del PE. En resumen, entre las estrategias para mejorar el desempeño académico y la formación integral de los estudiantes, se mantienen: el Programa de Estímulos a Estudiantes Sobresalientes, el Programa de Movilidad Estudiantil, el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (Pronabes), el Programa Institucional de Tutorías (PIT) del CUCS, el Programa de Promoción al Deporte, el Programa de Universidad por la Salud, además de los Cursos Intensivos de Verano (CIVE). Para el posgrado, un número importante de estudiantes tiene beca y recibe tutorías; se mantienen tasas de egreso superiores al 90% en las especialidades y los doctorados y por arriba del 80% para las maestrías. La tasa de titulación de maestrías y doctorados se incrementó a raíz de la reestructuración de la oferta del posgrado y la nueva normatividad, reportándose en el 2006 la titulación de 201 pasantes y de 199 para 2007. Las especialidades odontológicas y médicas reportan indicadores de resultados educativos cercanos al 100%. Análisis de la capacidad académica de la DES (evolución del grado de desarrollo de los CAEF)

Page 9: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

8

En 2001 el CUCS registro 45 CA y 15 GD; a partir de 2002, cuando se registran por primera vez los CA por nivel, el CUCS presentó los siguientes resultados:

Cuerpos académicos

2002 2003 2004 2005 2006

CAEF 55 50 45 44 42 CAEC 4 5 7 4 9 CAC 0 0 0 4 7 Total 59 55 52 53 58

Índice capacidad 0 0 0 0.075 0.1206 La evolución del grado de desarrollo de los CAEF ha sido lenta; a pesar de ello, somos la DES de la Universidad que suma el mayor número de CAC y CAEC. Un factor negativo que se refleja en la dificultad para incrementar este índice es cuando se obtiene el indicador sobre el número total de CA. Las reestructuraciones que se dan en cada evaluación, a la vez que permiten depurar los grupos, también abren la posibilidad de crear nuevos CA como es el caso para 2007 en donde se dan de baja dos CAEF y se dan de alta cinco, sumando un total de 62 (contando un CA multiDES), entre los que, al menos siete plantean mejorar su nivel. Sin contar con los resultados de esta reestructuración y considerando los 62 CA, se proyecta su evolución de la siguiente manera:

Cuerpos académicos

2007 2008 2009 2010 2011 2012

CAEF 43 39 27 19 16 14 CAEC 12 16 26 32 35 37 CAC 7 7 9 11 11 11 Total 62 62 62 62 62 62

Índice capacidad 0.1129 0.1129 0.1451 0.1774 0.1774 0.1774 La autoevaluación y proyección previa fue realizada por 43 CA (Anexo 7. Autoevaluación de CA CUCS, 2007 y anexo 8. Proyección de CA-CUCS). El escenario anterior requiere contar con políticas institucionales desde la SES y la IES respecto a no registrar más CA nuevos a partir de 2008, con excepciones a partir de la justificación y sobre evidencias de trabajo conjunto entre los interesados; definir plazos (tres años, por ejemplo) para que CAEF pasen a CAEC y los CAEC a CAC; dar de baja a CAEF sin evidencias de trabajo conjunto por más de tres años (sobre todo a los registrados desde 2002) y/o dando un año para mostrar evidencias de trabajo colegiado y un producto conjunto. Ello implicará un seguimiento más particularizado a cada CA y un segundo escenario en el que el número de CAEF se pudiera reducir en aproximadamente 15% al 2012, para lograr un índice de capacidad de al menos un 0.25 y con un promedio de una o dos LGAC por CA. Los CA que realizaron autoevaluación identificaron sus fortalezas y debilidades. Los CAEF resaltan, entre las primeras: la correlación entre la formación disciplinar y las LGAC; una visión multidisciplinar; el número de acciones de vinculación con el sector productivo, de servicios y organizaciones sociales; trabajo colegiado y participación de colaboradores; dirección de tesis; contacto con otros entidades, DES e IES para el establecimiento de redes; obtención del grado. Entre las debilidades están: el incremento insuficiente del número de PTC con perfil PROMEP o en el SNI; pocas publicaciones conjuntas (arbitradas e indizadas); insuficiente equipo disponible para el desarrollo de las LGAC; falta de apoyo administrativo y financiero; la obtención de grado; vinculación insuficiente y falta de convenios con otros CA, DES, e instituciones nacionales e internacionales; compromiso desigual de los integrantes del CA; falta de reconocimiento oficial a la figura de los colaboradores. Lo anterior refleja el desigual avance e integración entre este importante número de CA. Esta problemática se ve reflejada en uno de los objetivos que estamos proponiendo para el proyecto PIFI 2007.

Page 10: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

9

Entre los CAC y CAEC, las fortalezas detectadas son el cumplimiento de indicadores para lograr el reconocimiento del PROMEP o en el SNI; la producción académica y de calidad; el mayor grado de habilitación; LGAC claras y con rumbo; contar con infraestructura básica y equipamiento en laboratorios para el desarrollo de proyectos; participación en redes; amplia participación de los integrantes en PE en tutorías y direcciones de tesis de pregrado y posgrado; esfuerzos de actualización permanente; trabajo conjunto y colaborativo; obtención de financiamiento externo. Las principales debilidades son: falta de espacios adecuados; equipo de cómputo obsoleto, apoyo administrativo insuficiente y burocracia en los procesos; falta de apoyos para realizar el trabajo de campo, la edad madura de los integrantes. La no obligatoriedad de la adscripción de los PTC en CA, redujo su número en CA al pasar de 316 en 2002 (98.7%) a 296 (92.5%) en 2003; con un incremento para 2007 de 306 de 435, número que representa el 70.3%. En cuanto a los PTC SNI, poco a poco se han incorporado a CA, favoreciendo el desarrollo observado a la fecha; pasando de 36 (86% de 42) en 2003, a 63 en 2007 (90% de 70). El número de LGAC registradas en 2001 fue de 221 (163 en CA y 68 en GD). A partir de promover su integración se reducen a 155 en 2007. Sin embargo, uno de los aspectos que requiere ser atendido es el desarrollo de las LGAC y su vinculación con los PE, particularmente en CA sin reestructuraciones a partir del año 2002, cuando se registraron por primera vez. De 2006 a 2007, se pasó de 58 a 62 cuerpos académicos; de 131 a 155 LGAC; de 270 PTC en CA (de 400) a 306 (de 435); los PTC SNI pasaron de 48 SNI en CA a 67; los PTC PROMEP de 107 en CA a 175. El nivel de habilitación de los PTC en CA varió al pasar de 108 a 141 con doctorado; de 103 a 125 con maestría; de 44 con especialidad, bajó a 32; y de quince a ocho con licenciatura. En general, durante el periodo 2001-2007, se observa un incremento en el número de PTC de 312 a 435; los PTC con perfil PROMEP pasaron de 91 a 180 y los PTC en el SNI de 33 a 75.

Periodo Total PTC Total Perfil PROMEP

% perfil PROMEP Total PTC en SNI % PTCen SNI

2001 312 91 22.1 33 11.8 2002 320 90 23.7 39 23.7 2003 320 94 25 38 13.1 2004 327 97 24.7 43 17.1 2005 370 90 24.3 44 17 2006 420 112 30.2 60 20.3

Junio de 2007 435 180 41.3 75 17 Plantilla de académicos Para junio de 2007 está integrada por 1,855 plazas: 435 PTC y 838 PTP más 255 Técnicos Académicos (TA). Los PTC pasan de 315 a finales de 2001 a 435 en el 2007; los registrados en 2000 fueron 84 PMT, 592 PA y 399 TA. El PIFI 3.0 autorizó 31 plazas PROMEP/SEP. Su incorporación consideró entre otros indicadores el cumplimiento de condiciones para obtener el perfil PROMEP; participación en tutoría; desarrollo de LGAC y productividad. Actualmente, once son PROMEP, tres son PROMEP y SNI; y dos son miembros del SNI, se espera los otros cumplan con estos indicadores en las siguientes dos convocatorias (un año); todos fueron ubicados en un CA y beneficiaron a las seis licenciaturas y a cinco PE de posgrado. En 2006 la producción de 204 investigadores fue de 156 publicaciones en revistas indizadas; 62 en revistas no indizadas, 27 libros y 52 capítulos de libros, más 130 presentaciones en diferentes foros. Aunque se incrementaron las publicaciones, cerrar brechas requiere incrementar la producción y difusión de resultados de las LGAC, ya que los PTC señalan como uno de los principales problemas para mantener o lograr el reconocimiento en el PROMEP o el SNI. Alrededor de 58 profesores estudian un posgrado (20 doctorado y 38 maestría), situación que se mantiene y hace evidente el interés por obtener el grado y el beneficio de la promoción en el

Page 11: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

10

nombramiento, así como el poco interés para obtener una beca para estudiar posgrado y/o para la titulación, aspecto que se refuerza en uno de los objetivos propuestos del proyecto PIFI 2007. Los beneficiados de 2005 a 2006 en los programas de apoyo para el desarrollo académico son: PROESA (de 58 a 46); PICASA (de 1,470 en 70 cursos a 1,494 en 109 cursos); Apoyo a Ponentes (de 44 a 90); PROAPIET (de 53 a 8); PAY (de 13 a 45); PRO-SNI (de 36 a 17); Estancias Académicas (se mantuvo en 5); PROTIP (de 55 a 112); Apoyo al posgrado/matrícula (de 57 a 35); Estímulos al Desempeño Docente (de 355 a 301) y Año sabático (2 en 2006) (Tomar nota que los números absolutos se movieron en función de diferentes variables). Lo anterior es una de las fortalezas de la DES, y contribuye a elevar el nivel de habilitación de la planta académica, al incrementar el Grado Académico Promedio (GAP) al nivel de maestría (de 5.33 en 2000 pasa a 7.03 en 2006); sólo 29 PTC tienen licenciatura. Más de 500 académicos participan en acciones de tutoría atendiendo a más de 3,500 alumnos por ciclo; participan además de PTC, profesores de otras categorías comprometidos con la calidad de la formación de los estudiantes. Esta actividad apoyada en anteriores ProDES, requiere mayor atención para sistematizar la información generada y dar seguimiento al trabajo realizado por los tutores y para la evaluación de resultados e impactos. En 2006, el Programa de Formación Docente del CUCS (PFD), reportó 605 académicos que participaron en siete diplomados. Se realiza el 3er Encuentro entre Docentes con el tema “La Evaluación Educativa en Ciencias de la Salud”, como espacio de intercambio de experiencias docentes y de investigación educativa para generar estrategias para evaluar, sistematizar y difundir la experiencia que por cinco años se tiene sobre el modelo de competencias profesionales y responder a recomendaciones de organismos de COPAES y CIEES a varios PE. Personal académico beneficiado por las convocatorias PROMEP. Indicador que se incrementa significativamente al sumar, a los 307 registrados hasta junio 2006, los 121 perfiles PROMEP en 2006, y evidencia el impacto de la difusión de las diferentes convocatorias, la motivación y las exigencias planteadas institucionalmente. Sin embargo, este importante número de académicos que renovaron u obtuvieron por primera vez el reconocimiento no se vieron beneficiados con apoyos financieros para su trabajo. Entre ellos se opina sobre lo poco motivante del reconocimiento PROMEP, pues no implica mayor beneficio al obtenerse por única vez o el correspondiente al obtener el grado de doctor.

CAPACIDAD ACADÉMICA 2006 Y 2007

INDICADORES DE CALIDAD

VALOR

2006

VALOR NORMALIZADO

2006 VALOR

2007 VALOR

NORMALIZADO 2007

PTC con perfil PROMEP

113

113/428 = 0.2640 180 180/435= 0.4137

SIN/SNC

63

63/428= 0.1471 75 73/435 = 0.1724

CAC

7

7/59 = 0.1186 7 7/62 = 0.1129

TOTAL PTC PTC c/posgrado

428 (403)

435 (393)

CAPACIDAD ACADEMICA CUCS 2007

0.4137

0.17240.1129 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1PTC perfil

S.N.I./SNCCac

TOTAL CA

59

62

Para cerrar brechas se plantea limitar el incremento de CA; fortalecer la figura de los CA multiDES; reestructurar CA para reducir el número de LGAC; realizar un seguimiento más puntual al trabajo de los CA de la DES sobre criterios consensuados. Es importante reforzar la difusión de convocatorias y la motivación para que el número de PTC PROMEP y SNI se incremente y más académicos realicen un doctorado, preferentemente disciplinar.

Page 12: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

11

Análisis de la competitividad académica de la DES (vinculación e internacionalización de los procesos académicos asociados a los programas educativos) En aras de mejorar la competitividad académica de los PE de la DES, para una formación integral de los estudiantes en PE de calidad, por casi seis años se han realizado esfuerzos para la evaluación y mejora de los PE de la DES. En mayo de 2005, 17 PE fueron evaluados por el CIEES-Salud: catorce en seguimiento, y tres por primera vez (Anexo 8). Esta cifra se suma a los cinco PE con reconocimiento nivel I en CIEES, registrándose en total catorce PE en nivel I: ocho PE de pregrado, tres especialidades odontológicas, una maestría y dos doctorados. En el PNP, se mantiene el Doctorado en Genética Humana, y el Doctorado en Ciencias Biomédicas, reportados desde 2001, e ingresan en 2006 ocho PEEM. Actualmente se prepara la acreditación de Nutrición y Cultura Física con organismos COPAES de reciente creación (abril 2006) y la reacreditación de Medicina, Odontología y Psicología conforme a los indicadores de las guías de evaluación y atendiendo las recomendaciones de CIEES y de COPAES (Anexo 9), que a la vez son el referente de las políticas, estrategias y acciones planteadas en el apartado de Planeación. Su puntual seguimiento es prioridad el cierre de brechas de calidad. Para la internacionalización de los procesos académicos, además del reforzamiento del CAI para el aprendizaje de una segunda lengua y su incorporación a los PE, se propone incorporar bibliografía en inglés a las unidades de aprendizaje; reforzar la movilidad de estudiantes y académicos; invitar profesores extranjeros con reconocimiento internacional a los PE y comités curriculares; participar en redes y proyectos de investigación internacionales; uso de software en inglés en línea; y actualización de perfiles con una visión internacional, entre otras. En los PEEM, se continúan acciones de evaluación y actualización curricular reportando un total 30 concluidos (de 45 PE), que están en proceso de dictaminación. Dar continuidad al trabajo para su presentación en PNP es importante para incrementar el valor del indicador de matrícula en PE de calidad antes referido. Es necesario continuar estos procesos tanto en las especialidades odontológicas como en las maestrías y doctorados. Se avanza en la integración de Juntas Académicas por PE de posgrado. La competitividad de la DES por nivel y tipo de PE es la siguiente:

Competitividad (rendimiento) académico del

CUCS Pregrado

=

8 nivel 1 CIEES y 4acreditados

De 8 PE (2 TSU y 6

licenciaturas)

PREGRADO 2006

8 100%

Resultado = 1.00 de competitividad académica

en pregrado

Competitividad (rendimiento) académico del

CUCS Especialidades

=

3 nivel 1 CIEES + 8 PNP -------- 51 PE

Especialidades (médicas y

odontológicas)

ESPECIALIDADES 2006

1122%

4078%

Resultado: 11/51 =.2156

Page 13: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

12

Competitividad (rendimiento) académico del CUCS

Maestrías y Doctorados =

2 PNP/ de 11 PE

(5 Maestrías y 6

Doctorados)

MAESTRIAS Y DOCTORADOS 2006

218%

982%

Resultado = 0. 1818 de competitividad académica en

maestrías y doctorados

Las principales brechas de calidad entre los PE también se relacionan con el número de PTC. De acuerdo a la matrícula de pregrado en 2007, se tiene un déficit de 33 PTC, sobre la base de una proporción promedio de 25 alumnos por PTC (en Cultura Física, Nutrición, Enfermería y en los TSU). Se mantiene el déficit de 130 PTC en las especialidades médicas y de al menos 49 PTC en los programas de maestría y doctorado, sobre la base de una proporción de tres alumnos por PTC. Se mantiene la necesidad de que los PTC respondan a los perfiles académicos de formación y de experiencia profesional (para acreditarse, el PE de Nutrición requiere el 50% de profesores con licenciatura en Nutrición). El detalle de estos requerimientos por PE se presenta en el Anexo 13.A. Un análisis más puntual sobre la situación que guardan los posgrados en el CUCS, se complementa con los resultados de un ejercicio de evaluación, realizado el pasado mes de marzo y cuyos resultados se presentan en los anexos 14 y 15. Análisis de brechas al interior de la DES Las brechas de calidad se han señalado en los apartados anteriores. Con respecto a la capacidad, se identifican los aspectos a atender de acuerdo a la retroalimentación de la SES sobre la poca variabilidad en el número de PTC en el SNI (61 a 75) y de profesores con perfil PROMEP (112 a 180). Al respecto, se hace necesario reforzar acciones para incrementarlos. Sobre el movimiento de CA, como ha sido señalado, el estancamiento e incluso crecimiento de CAEF requiere medidas más puntuales por parte de la DES y de la IES a fin de depurar grupos con baja productividad. Algunas propuestas ya fueron enunciadas, e implicarían reducir los CAEF y el número de LGAC, así como un seguimiento más puntual del trabajo académico desde los departamentos en los que están adscritos, con el apoyo de instancias como las coordinaciones de investigación y planeación, generalizando las experiencias de CAC para el establecimiento de redes y la obtención de recursos. Ello permitirá incrementar a mediano plazo los CAEC y los CAC y mejorar la capacidad académica de la DES. En cuanto a la competitividad, las brechas entre los PE se relacionan con indicadores de resultados; sobresale el índice de titulación y de retención que es necesario fortalecer en PE como Cultura Física, Enfermería y los TSU. Para todos los PE se requiere formalizar y contar con las condiciones institucionales y de recursos humanos para que los estudios respecto a egresados, inserción laboral, opinión de empleadores y de sectores de la sociedad no se limiten a experiencias aisladas. La dificultad de sistematizar los resultados y evaluar el impacto del Programa Institucional de Tutorías plantea necesidades similares que permitan su reorientación a partir de diferenciar los niveles/tipos de tutoría, necesidades y problemas detectados en el alumnado, y desde ahí valorar la pertinencia de que la tutoría deba cubrir o no necesariamente al 100% de los alumnos en pregrado. Aunque hasta el momento no se ha enfatizado en las acciones institucionales, el seguimiento para el cumplimiento de observaciones realizadas por organismos evaluadores externos -CIEES, COPAES- (anexo 9) y los requerimientos del PNP son y deben seguir tomándose como referente básico para mantener la calidad reconocida en los PE del CU. Algunos de estos señalamientos se consideran para la integración del Proyecto 2007. Actualmente se redoblan esfuerzos para lograr la acreditación

Page 14: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

13

del PE de Nutrición y se mantienen procesos de seguimiento con miras a la reacreditación de Medicina y del TMP en Enfermería para el 2008 y de Odontología y Psicología para el 2009. En el posgrado, se debe buscar el incremento de PE en PNP aunque por el número y características de los PEEM (sin PTC adscritos a la mayoría de estos PE) es difícil un cambio significativo, no así en las especialidades odontológicas, maestrías y doctorados. Es prioridad, entonces, evaluar y dar seguimiento a los programas del CU sobre: 1) Desarrollo curricular, para evaluar la implementación del enfoque educativo por competencia profesionales y centrado en el alumno, mejorar los resultados académicos e incorporar la dimensión internacional a los PE, a la docencia, la investigación y la vinculación; 2) Tutoría, para identificar niveles de atención, mejorar su operación y evaluar su impacto en los resultados educativos. Además, 3) se requiere homogeneizar estrategias e indicadores para el seguimiento de egresados cuyos resultados permitan realimentar los procesos formativos, de planeación curricular y reorientar, si es el caso, la oferta educativa; y 4) fortalecer de manera permanente los servicios bibliotecarios al facilitar el acceso de la comunidad a diversas fuentes de información, como una estrategia fundamental para generar, transmitir y aplicar conocimiento en un contexto global, interdependiente, competitivo y multicultural. En la gestión, se plantea iniciar el trabajo para certificar en ISO 9001:2000 los procesos administrativos prioritarios que impacten favorablemente en el desarrollo de los PE; será el caso de los procesos administrativos de las coordinaciones de Personal, Finanzas, Control Escolar y Servicios Generales. También, se coadyuvará en la actualización del marco normativo buscando su flexibilidad y pertinencia, y en el proyecto de transparencia y de rendición de cuentas, como sustento al modelo educativo y académico de la IES y de acuerdo a un contexto actual y una visión de futuro. La mayor exigencia de la rendición de cuentas a la sociedad, requiere contar con información estadística básica del trabajo universitario, que sea oportuna, confiable, objetiva y accesible; por ello el registro y sistematización de información alrededor de indicadores institucionales debe ser incorporado como parte del quehacer cotidiano con los consecuentes beneficios internos y sociales. Otro aspecto que limita el desarrollo de las funciones sustantivas en el CU tiene que ver con las características de su infraestructura, mismas que hacen necesario implementar acciones permanentes de adecuación, mantenimiento y remodelación de espacios físicos. De igual manera, es necesaria la continua renovación de materiales y la modernización de equipo de los 14 laboratorios para la enseñanza con los que se cuenta; así como del parque computacional, que asciende a alrededor de 1,500 equipos y presenta una obsolescencia del 30%. Análisis de la integración y funcionamiento de la DES El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), es uno de los seis centros temáticos de la Red Universitaria en Jalisco (Universidad de Guadalajara). Está integrado por 19 departamentos y ocho coordinaciones de carrera de pregrado. Su funcionamiento es departamental, matricial, semiflexible y por créditos. A través de los departamentos se atienden las necesidades de formación de los PE; junto con los coordinadores de PE se encargan del diseño, evaluación y actualización de las unidades de aprendizaje a través de las academias. Los PE de pregrado cuentan con un comité curricular y los posgrados con juntas académicas, en las que participan representantes de los departamentos y alumnos del PE y se decide sobre el desarrollo, evaluación y actualización de sus planes de estudio. Se cuenta con coordinaciones y unidades de apoyo a las funciones académica de la DES que dependen de las secretarías Académica y Administrativa. Los 19 departamentos se integran en 3 divisiones. Los órganos colegiados de gobierno son el Colegio Departamental, el Consejo Divisional, la Junta Divisional y el Consejo de Centro. En el Consejo General Universitario participan sus representantes estudiantiles, académicos y autoridades (Ver Anexo 10. Organigrama). El trabajo colegiado y colaborativo es la base para promover la identificación, el compromiso y la convergencia de esfuerzos de la comunidad del CUCS con las políticas institucionales, las cuales buscan la mejora continua en todas las tareas, acciones y ámbitos de intervención universitaria.

Page 15: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

14

Análisis del cumplimiento de metas compromiso del ProDES de la DES Metas compromiso de capacidad académica

Meta 2006 * Valor alcanzado 2006 *

Meta 2007 *

Avance a junio de 2006 *

Explicar las causas de las diferencias

Número y % de PTC de la DES con Especialidad

210 210/643= 33%

57 57/400= 14%

57/435 = 13%

57/435 = 13%

No se regularizó la falta de PTC en los PE las Esp. Médicas y Odontológicas. Difícil de lograr de acuerdo a criterios de20 AlsXPTC en pregrado y en posgrado al menos 3PTCxPE.

Maestría

234 234/643= 37%

168 168/400= 42%

160/435 = 37%

160/435 = 37%

Además del señalamiento anterior se mantiene la proyección como un escenario conveniente.

Doctorado

199 199/643= 30%

178 178/400= 45%

176/435 = 40%

176/435 = 40%

La diferencia de más 76 PTC, meta difícil de lograr. En relación al total de PTC el % es equivalente al proyectado en PIFI 3.0

El dato vigente a junio de 2007 se mantiene durante el año y las proyecciones sobre el total de PTC y su grado se realizaron con base al incremento gradual en la matrícula conforme se avance en la reducción del índice deserción. Perfil PROMEP

Pifi 3.0 – 415 Pifi 3.1 – se ajustó a 397

179

180/435 = 41%

180

Un número importante de PTC que desde el 2002 que proyectaron el reconocimiento no lo lograron. El número de PTC proyectados al 2006 alrededor de 70%, solo llegó al 28% y para 2007 se alcanza un 41%

SNI

La meta se fue ajustando: 45 a 54 en 3.0 68 a 75 en 3.1

67

75/435 = 17.24%

75

La meta inicial de 45, se fue ajustando y rebasando. Para diciembre de 2006 se alcanzó el valor de 67 y para junio de 2007 son 75 planteada en el ejercicio 3.1

En tutorías

260/318 reales 538/643 en proyec. Pifi 3.0 (84%)

300/400 = 75%

355/435 = 82%

353

De los 643 PTC proyectados para el 2006 y del 84% esperado, se alcanza el 70% en 2006 y se llega al 82% en 2007.

Nivel de consolidación de CA CAC En Pifi 3.0 11 CAC: 57,

60,67, 71, 79, 84, 96, dos cambiaron 380 (antes 33) 465 (antes19) y el 34 de baja

7CAC 67, 68, 77, 78, 82, 478 y 420

7CAC 67, 68, 77, 78, 82, 478 y 420

Se mantienen los 7CAC 67, 68, 77, 78, 82, 478 y 420

De los once CAC proyectados, siete los consiguieron. El valor de 2006 se mantiene en 2007. Es entre 2008 y 2009 que se espera un mayor número de CAC.

CAEC Pifi 3.0 16 CA serían CAEC Tres (67, 68 y 77) pasaron a CAC; los CA: 78,84, 63, 380,96, 71, 72, 59, 88 y 98; más tres CA de baja

9 CAEC: 463, 57, 60, 79, 65, 479 365 y 462

Cambiar 3 CAEF a CAEC: 63, 370 y 380 Total : 12 CAEC

9 CAEC: 463, 57, 60, 79, 65, 479 365, 462

De 16 solo nueve lo lograron, algunos de más reciente integración y con mejores condiciones de desarrollo. Se iniciará un proceso de análisis profundo para depurar los CAEF vigentes. El valor de 2006 se mantiene en 2007 y se esperan resultados de la evaluación.

CAEF Mantener 42 CA como CAEF

42 CAEF

Mantener los 43 CAEF (última reestruc.)

43 CAEF El # de CA pasó de 44 a 59 en 2006 y a 62 en 2007. Incrementa el número de CAEF. Aquí se sugiere como política institucional dar de baja CA no activos.

Indicadores de Programas Educativos de TSU, PA y Licenciatura: Metas Compromiso de competitividad

Meta 2006 * Valor alcanzado 2006 *

Meta 2007 *

Avance a junio de 2007 * Explicar las causas de las diferencias

Se actualizarán con un enfoque centrado en el

8 PE de pregrado (6 licenciaturas y

Todos - ocho PE de pregrado

Todos – ocho PE de pregrado

Todos - ocho PE de pregrado

En pregrado todos los PE reconocen este enfoque y por CPI. Se mantiene la meta al 2012

Page 16: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

15

Indicadores de Programas Educativos de TSU, PA y Licenciatura: Metas Compromiso de competitividad

Meta 2006 * Valor alcanzado 2006 *

Meta 2007 *

Avance a junio de 2007 * Explicar las causas de las diferencias

aprendizaje 2 TSU) Se evaluarán por los CIEES

Los ocho PE de pregrado evaluados en mayo del 2006 Meta cubierta

Ocho PE de pregrado evaluados en 2006.

Alcanzar el nivel I en CIEES para los ocho PE de pregrado

Nivel 2 a I TSU PD y ReI Nivel 3 a I Cultura Física y Nutrición

Acciones de autoevaluación previas a la visita CIEES aseguraron su nivel I. Meta cubierta. Se realizan acciones de seguimiento.

Acreditados por organismos COPAES

Seis PE de licenciatura y dos PE de TSU

Cuatro PE acreditados Enfermería Cirujano D Medicina y Psicología

Sumar a los PE acreditados el de Nutrición

No se ha acreditado ningún programa

Los organismos COPAES de estos PE son de reciente creación (abril-06), trabajaban en la definición de criterios y Guías para la evaluación. Por lo anterior el PE de Nutrición se acreditará en 2007 y el de Deporte en 2008. Los TSU no se acreditaron.

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad

Ocho PE de pregrado acreditados y 8 en nivel 1 CIEES = 100%

Obtuvieron nivel I los dos PE Suman ocho los PE en nivel I y cuatro acreditados

Mantener el reconocimiento de los ocho PE ya sea en CIEES o en COPAES

Se informa del Nivel I para cuatro PE (TSU en PD y en ReI, Lic. Enfermería. y Nutrición)

Por fin se tuvo respuesta del CIEES- Salud sobre los oficios de asignación de nivel pendientes. Esto nos permite elevar al 100% los PE de buena calidad.

Número y % de matrícula atendida en PE de calidad

100% de la matrícula en PE de calidad

7,163 estudiantes en ocho PE nivel I = 100%

100% en PE de Pregrado

100% en pregrado

PE reconocidos por su calidad, mayor participación y formación de docentes, procesos de evaluación de seguimiento

PE de TSU/PA y licenciatura y tasas de titulación Tasa de egreso por cohorte aparente TSU/PA*

85

69

63

63

Los TSU, PE de más reciente creación requieren más apoyo al respecto, PD (74%) es el PE que retiene menos alumnos y baja este indicador

Tasa de titulación por cohorte TSU/PA*

85

43

60

60

La mayor parte de los alumnos de estos PE ya trabajan en el área desde antes de estudiar y no priorizan la titulación

Tasa de egreso por cohorte para LIC.**

80

70

76

76

Tasa de titulación por cohorte para LIC.**

80

63

66

66

Indicadores altos en Medicina, Nutrición y Psicología y baja en Odontología, Enfermería y Cultura Física. Indicadores impactados ligeramente a partir del incremento del índice de retención

*Antes reportado como eficiencia terminal **Antes reportado como estudiantes titulados durante el 1er año de egreso Síntesis de la autoevaluación Resumen. Principales contribuciones de la formulación y desarrollo del PIFI a la mejora continua de la capacidad y competitividad académicas, así como al desarrollo de la innovación de la DES. Capacidad: Incremento de PTC (de 400 a 435), insuficientes para las necesidades de los PE de pregrado, tampoco se cubren las necesidades de posgrado. Más del 93% del profesorado tiene grado de maestría, doctorado o especialidad de más de dos años y 29 PTC (6.6%) tienen licenciatura; este es un indicador adecuado no así el % de PTC PROMEP. Se debe elevar el número y % de PTC con

Page 17: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

16

perfil, en tanto 226 cubren de inicio el requisito del grado; situación similar se da con los SNI, a pesar de su evidente incremento en el último año (de 112 a 180 PROMEP y de 67 a 75 SNI). Se mantienen para el 2006 IES y la DES el número de CAEC y CAC de 56 y 27, y de 7 y 9 respectivamente. Se plantea promover el desarrollo de los CAEF y si es posible reducir su número. Competitividad: El 100% de PE de pregrado en nivel I de CIEES y cuatro acreditados. Ocho especialidades médicas y dos doctorados en el PNP, más tres especialidades odontológicas en nivel I de CIEES. Se incrementa la matrícula, pero con limitaciones en todos los niveles: espacios físicos, equipamiento, personal académico, etc. Lo anterior limita la posibilidad de diversificar la oferta educativa. Se han cerrado brechas en cuanto a la matrícula atendida en PE de calidad en pregrado; es necesario fortalecer procesos de evaluación orientados a mantener su calidad y reforzar el posgrado. Innovación académica: Mejora de las condiciones para la formación integral de los estudiantes a través de la incorporación de recursos tecnológicos (TIC) y de equipamiento de áreas de laboratorio, clínicas y de servicios que refuerzan la enseñanza centrada en el aprendizaje y el modelo educativo de las competencias profesionales. Más de 300 profesores participan anualmente en actividades de formación docente, y más de 3,500 de alumnos atendidos en tutoría. Es necesario resolver problemas de seguimiento y evaluación de impactos Gestión. En este rubro la DES no estableció metas compromiso. Recién inicia el trabajo para certificar procesos administrativos en las áreas de Personal, Finanzas, Control Escolar y Servicios Generales. Se coadyuvará en la actualización del marco normativo así como en la sistematización de información de indicadores institucionales. Se buscará la adecuación y remodelación de espacios físicos, la continua renovación de materiales y el equipamiento de los 14 laboratorios de enseñanza y de su parque computacional. Se refuerza la integración en la DES y la identidad institucional. Síntesis de la evaluación. Fortalezas y problemas priorizados Como resultado de la actualización de la autoevaluación y su análisis, y de acuerdo con los rubros a través de los que se han identificado en anteriores versiones del ProDES, las fortalezas y debilidades de la DES, se priorizan y enumeran a continuación: Principales fortalezas que han permitido atender los problemas de la DES y avanzar en el cierre de brechas (priorizadas) A. Integración y funcionamiento de la DES A.1. Identificación de la comunidad académica del CUCS con políticas y estrategias planteadas por las autoridades para la IES y la DES. A.2 Concertación de esfuerzos para lograr los objetivos y prioridades planteadas para el desarrollo de la DES y de la Universidad. A.3 Sistema departamental, matricial, semiflexible y por créditos con una estructura curricular por áreas de formación. B. Capacidad académica B.1 Nivel de habilitación del profesorado (GAP). B.2 Número de CAC y CAEC e integración de colaboradores. B.3 Número de PTC con perfil PROMEP y en el SNI. C. Competitividad académica C.1 Reconocimiento por el CIEES–Salud de 14 PE en nivel 1. En total 24 PE evaluados. C.2 Acreditación por 5 años de cuatro PE de licenciatura y de un PE de TMP. C.3 Reconocimiento de 10 posgrados por PNP (8 PEEM y 2 doctorados). C.4 Programas de Tutoría y de Formación Docente del CUCS, en consolidación y evaluación. C.5 Evaluación/actualización de todos los PEEM desde el enfoque de las competencias y la construcción de una propuesta de normatividad institucional.

Page 18: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

17

C.6 Incremento de los indicadores de desempeño académico de los estudiantes. D. Innovación educativa D.1 Modelo educativo centrado en el estudiante y por competencias profesionales. D.2 Mejora en la capacitación/formación y habilitación de los docentes. D.3 Programa Institucional de Tutoría que permite atender a más del 75% de alumnos de pregrado. D.4 Incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje mediante procesos de capacitación y el uso de la plataforma Moodle. D.5 Innovación de espacios e infraestructura para fortalecer la enseñanza (sobre todo laboratorios y en las áreas clínicas, para la realización de prácticas profesionales y de servicios). E. Gestión E.1 Metodología y procesos de planeación y evaluación institucional participativa. E.2 Congruencia entre el Plan de Desarrollo (PDI) de la Universidad y el PDI de la DES. E.3 Trabajo colegiado y con participación de los alumnos fortalecido en todos los niveles de la DES. E.4 Sistema P3E, que garantiza el ejercicio eficiente, eficaz y transparente de recursos. E.5 SIIAU, que facilita el contar con información para la toma de decisiones y avance en la construcción de un Sistema Institucional de Indicadores (SII). F. Otras fortalezas F.1 Elevado número de eventos de carácter científico académico organizados y de extensión de servicios de salud a la comunidad por año. F.2 Vinculación de la DES con instituciones y organismos evaluadores y de profesionales de la salud. Principales problemas (priorizados) A. Integración y funcionamiento de la DES A.1 Insuficiencia en espacios físicos y de equipamiento para el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares primordialmente en centros y laboratorios de apoyo a la enseñanza y para los docentes. A.2 Necesidad de evaluar los programas institucionales de tutoría y de formación docente. A.3 Necesidad de evaluar el modelo académico del CUCS. B. Capacidad académica. Ante la baja capacidad académica: B.1 Necesidad de evaluar, actualizar y dar seguimiento a los planes de desarrollo de los CA, y asegurar condiciones que permitan elevar su nivel de consolidación, el número de PTC con perfil PROMEP y de PTC en el SNI. B.2 Insuficiente impulso a la incorporación de alumnos de pregrado a la investigación, y asegurar la vinculación de los PE de pregrado con el posgrado y la investigación. B.3 Falta ofrecer apoyos para la mayor difusión de la investigación y sus productos. B.4 Insuficiente incremento de la participación en actividades de formación pedagógica y disciplinar de los docentes para fortalecer el modelo educativo. C. Competitividad académica. Para mejorar la competitividad académica: C.1 Mantener el seguimiento y atender recomendaciones de CIEES y de organismos acreditadores, y los requerimientos del PNP para mantener e incrementar el número de PE de calidad. C.2 Asegurar una formación integral de calidad para los profesionales de la salud, consolidando los programas de apoyo y los servicios académicos para mejorar sus resultados. C.3 En algunos PE se identifican altos índices de deserción y reprobación. C.4 Falta concretar estudios de seguimiento de egresados. C.5 Crear una cultura de internacionalización en la comunidad académica. C.6 No se ha integrado criterios internacionales a los perfiles profesionales de egreso, a partir de referentes conceptuales y metodológicos comunes. D. Brechas de calidad D.1 Insuficiencia de recursos humanos docentes (PTC) y de apoyo para el desarrollo de algunos PE.

Page 19: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

18

D.2 Insuficiencia de espacios físicos e infraestructura para el desarrollo óptimo de las funciones de la DES. D.3 Falta evaluar el impacto del Programa Institucional de Tutoría en el decremento de los índices de deserción y el mejoramiento de los índices de eficiencia terminal. D.4 Seguir fortaleciendo la innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje a través de metodologías centradas en el estudiante y la incorporación de las TIC. D.5 Falta realizar estudios de seguimiento de egresados y de satisfacción de alumnos, egresados y empleadores. D.6 Insuficiencia de acervos especializados para los PE de pregrado y posgrado y de los CA (de acuerdo a sus necesidades y en respuesta a requerimientos de calidad). D.7 Un reto es el efectuar la evaluación curricular de modelo por competencias profesionales. D.8 Reforzar los programas y acciones de movilidad de estudiantes y maestros. E. Gestión E.1 Avanzar en la certificación de los procesos académico administrativos más relevantes del CUCS. E.2 Fortalecer ejercicio de recursos de manera cada vez más transparente, eficaz y eficiente a partir del sistema P3E. E.3 Diversificar fuentes complementarias de financiamiento. E.4 Contribuir a la integración de un Sistema Institucional de Indicadores (SII). E.5 Actualizar el marco normativo buscando su flexibilidad y pertinencia, con el modelo educativo de la IES, de acuerdo a un contexto actual y una visión de futuro. F. Otros problemas F.1 No fue realizado el ejercicio de reorientación de la planta docente en función de su perfil y de las necesidades de los programas educativos. F.2 Fortalecer la formación integral de los estudiantes, a través de acciones de promoción de la salud, el deporte y la cultura, y del servicio a la comunidad. F.3 Formalizar un programa de educación continua. La prioridad de las fortalezas y debilidades de la DES se resumen en el cuadro siguiente: Prioridad/Importancia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fortalezas de la DES A. Integración y funcionamiento A1 A2 A3 B. Capacidad académica B1 B2 B3 C. Competitividad académica C1

C2 C3 C4

D. Innovación educativa D1 D2 D3 D4

D5

E. Gestión E1 E4 F. Otras fortalezas F1 Problemas de la DES A. Integración y funcionamiento A1 A3 B. Capacidad académica B1 B4 C. Competitividad académica C1 C2

C3 C5 C6

D. Brechas de calidad D1 D2 D3 D4 D5 D6 E. Gestión E1 E4 F. Otros problemas F1 .

Page 20: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

19

Síntesis de la autoevaluación de la DES en el periodo 2001-2007

Valores

Indicadores de capacidad académica 2001 2007

Políticas aplicadas en el

Periodo 2001-2007 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2007

Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación en el marco del

PIFI

1 Porcentaje de PTC con posgrado.

85.30 (313)

90% 392/435

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable. 29.1 (83) 180/435

41%

El grado promedio de los PTC equivale a maestría (solo29 PTC con licenciatura). Este es un factor que posibilitó el incremento de los PTC PROMEP, quienes a pesar de duplicar su número y %, se traduce en un crecimiento insuficiente.

3 Porcentaje de PTC adscritos al SNI. 10.54 (33) 75/435

17%

Caso similar, se duplica el número, es posible mejorar su % ya que muchos PTC PROMEP pueden ser miembros del SNI

4 Número de CAC 0 7 De 2006 a 2007 no se movió en indicador. Se espera hacerlo hasta el 2008. La mejora no es tan significativa por el número de CA.

5 Número de CAEC. 0 9 De 2006 a 2007 no se movió en indicador. Se esperan los resultados de la última reestructuración.

6

Porcentaje de profesores que han mejorado sus habs. doc.

36.79 (400/ 1087)

65% (980/ 1516)

Avance en la consolidación del Programa Institucional de Formación Docente. Consolidación de programas de apoyo a la docencia. Fortalecer procesos para la incorporación al SNI y para el reconocimiento del perfil PROMEP.

Fortalecer programas institucionales de apoyo a la docencia (becas, matrícula, movilidad académica, de apoyo a ponentes y para la investigación, entre otros).Difusión permanente de convocatorias PROMEP, SNI, de sectores sociales y gubernamentales de apoyo a la investigación. Realización de sesiones de trabajo con profesores por división y/o departamento. Capacitación de profesores en habilidades básicas para la docencia y la investigación. Programa Institucional de Formación Docente del CUCS operando de manera permanente desde hace cinco años. Relación entre el reconocimiento de Perfil PROMEP y SNI con un puntaje asegurado en el Programa de Estímulos al Desempeño Docente. Autoevaluación y reestructuración de CA y actualización de sus planes de desarrollo.

Una planta académica cuyo perfil se acerca al planteado desde un modelo educativo centrado en el aprendizaje y por CPI.

7

Conclusiones: El % de PTC con posgrado es suficiente y el % con perfil PROMEP, alcanza su más alto valor para 2007, ello refleja las capacidades académicas reales de la planta docente y las posibilidades para incrementar estos indicadores. Además de la motivación y el compromiso institucional de los PTC, se requiere favorecer más condiciones para que los PTC puedan realizan de manera paralela, la diversidad de actividades para cumplir con este perfil; por ejemplo, no cargarlos con horas en docencia “hasta el tope” y disminuir horas presenciales en los PE. Ante el incremento en el nivel de habilitación de los PTC, en este caso de doctorado, que no se refleja en un incremento significativo de PTC SNI y PROMEP o de CAC, plantea a la DES la necesidad de fortalecer estrategias para aprovechar este potencial, que por otra parte impacta la calidad de los PE y la formación de los estudiantes en PE de buena calidad.

Conclusión e impactos de la planeación y del desarrollo del ProDES en el fortalecimiento académico de la DES: La retroalimentación de los ejercicios de actualización e integración del ProDES, permiten a la DES reforzar o reorientar estrategias para cerrar brechas de crecimiento no simétrico de la capacidad y la competitividad académica. Elevar la capacidad académica es una política compartida y congruente con las políticas a nivel nacional. Desde el ejercicio anterior, se ve la necesidad de contar con criterios precisos para reducir CAEF; además, se requiere ajustar la norma para no diferenciar perfiles de PTC investigadores y docentes, que en la práctica se concretan en condiciones diferentes de trabajo, cuando se busca evaluar a la planta académica desde criterios homogéneos que pierden de vista la particularidad de los contextos de las IES y sus DES.

Page 21: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

20

Valores

Indicadores de competitividad

académica 2001 2007

Políticas aplicadas en el

Periodo 2001-2007 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2007 Impacto en la competitividad

académica derivado del proceso de planeación en el marco del PIFI

8 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad.

7/74 9.45

70 100%

Incrementar el impacto de la matrícula atendida en PE de calidad

9

Porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de buena calidad.

94% 100% Incremento muy significativo en el % de matrícula atendida en PE evaluables.

10 Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría.

40% de

6,623

67% de 7,163

El PIT avanzó pero se requiere evaluar su impacto, ya que el indicador bajó en un 8%

11 Tasa de egreso por cohorte. 70 73 El valor es cercano al reportado en

2006 de 78

12 Tasa de titulación por cohorte. 49 80

El valor crece en un 61% y se eleva ligeramente de 78 a 80 en el último año

13 Índice de satisfacción de empleadores.

0 66 En el pregrado, falta seguimiento, el valor señalado corresponde a los PEEM

14 Índice de satisfacción de egresados.

0 0

La mejora continua de procesos académicos, permitió elevar el # de PE acreditados y reconocidos en el nivel I en CIEES. Evaluar y actualizar los PE centrados en el aprendizaje y por CPI. Avanzar en la consolidación del PIT y de otros apoyos para estudiantes. Promover la formación integral de los estudiantes y su vinculación temprana con el ámbito profesional.

Algunas de las estrategias más importantes son: la formalización del apoyo tutorial a los alumnos y la integración de 8 comités tutoriales (1 por PE de pregrado); el uso de un espacio virtual (el sitio http://virtual.cucs.moodle) que facilita la comunicación entre alumnos y profesores/tutores; la incorporación de ésta tecnología como apoyo para innovar procesos de enseñanza- aprendizaje. Diversificación de opciones de titulación y talleres de apoyo a este proceso. Programación académica por ciclo escolar cuidando atender a los requerimientos del avance de los alumnos en su formación y Cursos Intensivos de Verano (CIVE). Fortalecimiento de los programas de: movilidad estudiantil, tutorías, Universidad por la Salud, Promoción del Deporte. El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES). Programa Delfín, de apoyo a la incorporación temprana a la investigación de estudiantes. Fortalecimiento de espacios y convenios para realizar las prácticas profesionales, el servicio social y de servicios diversos a la comunidad.

Los resultados y acciones en este indicador no están suficientemente sistematizadas.

15

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar las relaciones entre: 1) Las tasas de egreso y de titulación por cohorte. El modelo académico (semiflexible y por créditos) permite al alumno alargar sus estudios hasta el doble de la duración normal (una cualidad se vuelve desventaja) y se comprende por qué se mantiene sin grandes cambios el valor de la tasa de egreso, a diferencia del incremento observado en la tasa de titulación. Se requiere su atención diferencial entre los PE. 2) Los porcentajes de PTC con perfil deseable y de estudiantes que reciben tutoría. Más del 80% de PTC realizan tutoría, condición indispensable para el modelo educativo (centrado en el alumno, flexible, etc.) de la DES. El PIT del CU ha permitido avanzar en la sistematización de esta actividad y atender las necesidades tutoriales de los alumnos de pregrado, y a la vez cumplir con indicadores que coadyuvan al reconocimiento de la buena calidad de los PE del CU. La propuesta institucional de diferenciar niveles y tipos de tutoría permitirá mejorar esta actividad e incorporar a los PTC que aún no lo han hecho; aunque los PTC con alto perfil, tienden a ocuparse de la asesoría de alumnos de posgrado y en la dirección de tesis que resultan mejor calificadas. Las dificultades para dar seguimiento a los procesos de tutoría, sistematizar la información generada, valorar su ausencia en otros y evaluar su impacto en los resultados educativos (cierre de brechas entre los PE), son una preocupación de la IES y la DES.

Page 22: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

21

Valores

Indicadores de innovación académica 2001 2007

Políticas aplicadas Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2007

Impacto en la competitividad académica derivado del

proceso de planeación en el marco del PIFI

16

Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje.

50% 100%

El cambio de actitud en las prácticas educativas ha sido lento y al momento evidente. Es necesario contar con evidencias al respecto.

17 Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular.

0 0

Desde 1994, en la DES, un modelo académico semiflexible, por créditos, matricial, departamental. Enfoque educativo centrado en el aprendizaje adoptado por todos los PE a partir del 2000 y de Educación por CPI.

Procesos de autoevaluación de los PE Evaluación y actualización colegiada de las unidades de aprendizaje. Fortalecimiento del trabajo colegiado al interior de las academias Como parte del programa de Formación Docente, implementación de cinco diplomados de apoyo a la docencia que refuerzan el enfoque educativo centrado en el estudiante y por CPI. Fortalecimiento del uso de las TIC’s como apoyo al proceso educativo. Programa de evaluación docente en línea Reforzamiento del CAI y de diversos recursos de apoyo y condiciones para mejorar el trabajo de estudiantes y profesores.

La IES hace propuestas al respecto. Es necesario valorar las implicaciones curriculares para su integración.

18

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al analizar los resultados del desempeño académico de los estudiantes atendidos en programas educativos que han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje? En general los resultados son positivos, pero se requiere de acciones diferenciadas para atender la problemática particular de los PE para cerrar las brechas entre ellos. Es básicamente a través de las formas de promover el aprendizaje que se promueve el mayor compromiso, participación y se fortalecen habilidades para el autoaprendizaje en los estudiantes. Se requiere un reforzamiento continuo de las acciones que permiten la actualización y formación pedagógica y disciplinar de los profesores. La internacionalización plantea mayores retos para atender las necesidades de formación de los futuros profesionales de la salud, que requieren de mejores recursos para vivir en contextos globales, multiculturales y científica y tecnológicamente en constante cambio. Reforzar los apoyos a la docencia y para la innovación educativa con infraestructura y equipamiento en las diferentes áreas de formación es prioridad. .

Page 23: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

22

III. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN Y DE LA DES PARA ACTUALIZAR EL PRODES En base a las políticas institucionales y de trabajo fijadas por el rector general de la IES y por el rector del CUCS, para orientar la actualización y elaboración del PIFI 3.3, y partiendo de la política general de ser un centro universitario reconocido por su calidad, se plantean las siguientes políticas: De coordinación. Actualizar el PIFI bajo la coordinación del rector del CU, con el apoyo de la COPLADI, cuidando atender observaciones y recomendaciones planteadas en la realimentación del PIFI 3.3 de la DES, la Guía PIFI, el Plan de Desarrollo Institucional y el propio del CU mediante un proceso de planeación estratégica participativa, conformando un comité de planeación e integración del PIFI 2007, con la participación de directivos, académicos, administrativos y alumnos. Para la integración y funcionamiento de la DES. Asegurar que la integración y funcionamiento de la DES se base en criterios de calidad, equidad y eficiencia en su desempeño; garantizando que la planeación estratégica participativa y los modelos de gestión y educativo de la institución sean los ejes básicos para el desarrollo de las funciones adjetivas y sustantivas de la DES. Para la innovación educativa. Promover la formación integral de los estudiantes a través del fortalecimiento y diversificación de los programas de apoyo al proceso educativo; mejorar los índices de trayectorias escolares (aprobación, retención, egreso, titulación, etc.) mediante la tutoría, cursos remediales, modalidades de titulación, etc. Integrar en el currículo de todos los PE el servicio social y las prácticas profesionales; fomentar la flexibilidad de los PE en cuanto a ambientes y modalidades de aprendizaje y en lo posible diversificar la oferta educativa. Fortalecer las actividades académicas colegiadas para la creación, actualización, reestructuración y homologación curricular e incorporar la dimensión internacional, intercultural y global a las funciones sustantivas de la universidad. Para la competitividad académica. Asegurar y mantener la calidad de los PE para su reconocimiento acreditación y/o reconocimiento por organismos evaluadores externos; incrementar la matrícula en PE de calidad al abatir índices de deserción y eficiencia terminal. Diversificar la matrícula de acuerdo con las posibilidades y recursos con los cuente la DES. Para la capacidad académica. Contar con PTC de perfil preferente para desarrollar las funciones sustantivas, fortalecer el PICASA y promover el perfil del académico que demanda la institución, de acuerdo con los requerimientos del PROMEP y el SNI. Promover: la participación de los académicos en eventos nacionales e internacionales; la consolidación de CAEF y CAEC con apoyo para la generación y aplicación de conocimientos y para la difusión y publicación de sus resultados y la incorporación de PTC con doctorado a CA. Apoyar el desarrollo de CA a través del trabajo colegiado intra e interinstitucional y de su participación en redes de colaboración nacionales e internacionales y la incorporación de profesores huéspedes para fortalecer PE y LGAC. Impulsar la formación de CA multiDES y de redes de colaboración para fortalecer las DES regionales, a partir del intercambio de profesores y el uso compartido de infraestructura de apoyo académico. Redefinir y reorganizar los CA y las LGAC buscando atender las necesidades institucionales, estatales, regionales y nacionales. Fortalecer la relación investigación docencia para impactar en la calidad de los PE e impulsar los resultados de la investigación a los sectores productivos y sociales del estado y la región. Para la gestión. Certificar procesos institucionales estratégicos de acuerdo a la norma ISO 9001:2000; conformar el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) como herramienta para responder a requerimientos internos y externos de información estadística y como base para la toma de decisiones. Contar con un Plan Maestro de Construcciones acorde con las necesidades académicas de la DES y bajo el criterio de la planeación y uso adecuado de la infraestructura. Garantizar un sistema administrativo y de gestión que responda a criterios de eficiencia, eficacia, equidad, flexibilidad, sencillez, transparencia y legalidad como soporte de las actividades académicas de la DES.

Page 24: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

23

IV. ACTUALIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DES Visión. 1. Modelo educativo por competencias profesionales consolidado, que se refleja tanto en planes de estudio, programas de materia, como en las prácticas docentes, de evaluación y en el desempeño de los estudiantes y egresados. 2. A la vanguardia en la formación de profesionales para la salud egresados de programas reconocidos por su calidad (CIEES, COPAES, PNP). 3. Los estudiantes reciben apoyos tutoriales para su formación integral, el seguimiento de sus trayectorias escolares favorece la terminación exitosa y oportuna de su carrera. 4. Uso de metodologías de enseñanza aprendizaje centradas en el alumno, innovadoras y diversificadas que relacionan al estudiante con su entorno social y laboral desde una visión global e internacional. 5. La cooperación académica y la movilidad estudiantil y de profesores en los ámbitos nacional e internacional, son aspectos cotidianos en la vida académica del CUCS. 6. Académicos suficientes y altamente competentes en su campo disciplinar, preferentemente con doctorado, trabajan en CAC con LGAC que inciden en los programas docentes y son pertinentes a las problemáticas de salud local y nacional. 7. Profesores facilitadores del aprendizaje que promueven el desarrollo de competencias profesionales, basadas en valores sociales y el pensamiento crítico. Trabajan en equipos inter y multidisciplinarios y en redes académicas con otras DES, e IES a nivel nacional e internacional. 8. Vinculación permanente con egresados y mercados laborales para conocer la satisfacción y pertinencia social de la formación impartida, que retroalimenta las funciones universitarias. 9. Vinculación académica con egresados, profesionales y diversos sectores de la sociedad a través de acciones de educación continua y abierta, en modalidades innovadoras, que contribuyen a la solucionar problemas de salud y promueven la educación permanente de los profesionales en el área. 10. Se vincula con otras instancias universitarias, instituciones u organismos, en acciones académicas y de promoción de la salud, fortaleciendo las potencialidades institucionales en los ámbitos de docencia, investigación, vinculación y gestión del conocimiento. 11. Ofrece servicios de salud de calidad, al aplicar conocimientos y recursos tecnológicos de vanguardia, contribuyendo a contrarrestar la inequidad social en la salud de la comunidad. 12. Sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación (P3E) consolidado para el ejercicio eficiente, transparente y responsable de los recursos, operando en todas las instancias del CU. 13. Procesos académicos y administrativos certificados de acuerdo con estándares internacionales de calidad, que favorecen el ejercicio de sus funciones en un marco de honestidad y apego a la normatividad universitaria. 14. CU fortalecido en su historia y tradición, que emprende el cambio con base en cinco principios que configuran su identidad: calidad, articulación, integralidad, transversalidad e interdisciplinariedad. 15. Preactivo en la toma de decisiones sobre la salud de los jaliscienses, comprometido con la sociedad y con su quehacer en la educación superior como un bien público; toma los retos de la enseñanza, investigación y difusión de la ciencia y la cultura de la salud, de manera auto reflexiva y dialogante. El ejercicio completo de la actualización de la planeación en los rubros de: I) Integración y funcionamiento de la DES, II) Capacidad Académica, III) Competitividad Académica, IV) Cierre de brechas de calidad y cumplimiento de metas compromiso, V) Innovación Educativa y VI) Posición en el contexto institucional, así como la síntesis de la planeación, se presentan en el anexo 11. Los principales elementos de la actualización de la planeación se resumen a continuación.

Page 25: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

24

Políticas por rubro Objetivos estratégicos Estrategias

I. Integración. y funcionamiento. Sustentará sus acciones en procesos de evaluación y mejora continuos, orientados a consolidar el modelo académico, atendiendo el uso racional, eficiente y transparente de los recursos, y del clima organizacional.

Evaluar el modelo académico y consolidar el modelo de enseñanza-aprendizaje por CPI. Evaluar y eficientar procesos académico-administrativos de la DES y de la IES. Adecuar y mejorar permanentemente la infraestructura. Mejorar el clima organizacional

Impulsar la evaluación e investigación en torno al modelo académico y educativo. Operar Plan Maestro de Construcciones. Fortalecer y certificar procesos para la gestión y mejora de la calidad. Estimular la mayor participación en procesos, programas y proyectos institucionales.

II. Capacidad académica. Promueve sistemáticamente la integración de académicos altamente competitivos que cubran los requerimientos institucionales y nacionales; se alienta y apoya su óptimo desarrollo docente y profesional, en el trabajo individual y como parte de CA consolidados y de vanguardia.

Fortalecer la planta académica e incrementar su reconocimiento (PROMEP, SNI). Apoyar el desarrollo de CA y la mayor vinculación de las LGAC con los PE, así como del pregrado con el posgrado. Favorecer la participación y diversificación de actividades de los académicos.

Atender el cumplimiento de criterios de calidad entre los académicos de la DES. Seguimiento puntual al cumplimiento de los planes de trabajo de CA. Reforzar acciones para establecer convenios, acuerdos y establecimiento de Redes de colaboración e intercambio. Evaluación del impacto de las LGAC en los PE e incorporar alumnos a proyectos de investigación.

III. Competitividad académica. Todos los PE educativos del CUCS, deberán alcanzar y mantener niveles de calidad reconocidos por la SEP y por organismos acreditadores. Las acciones de apoyo académico estarán orientadas al cierre de brechas de calidad para la formación de profesionistas competentes y habilitados para responder a las necesidades del entorno social y productivo.

Incrementar el número de PE reconocidos por su calidad. Reforzar la formación integral de los estudiantes y ofrecer servicios académicos de calidad. Impulsar la dimensión internacional en las diversas funciones desarrolladas por la DES. Reforzar la propuesta institucional para realizar estudios de egresados y otros que retroalimenten y permitan mejorar los procesos de formación profesional.

Cumplir con indicadores de calidad. Fortalecer procesos de autoevaluación y de gestión para el desarrollo de los PE. Fortalecer los apoyos académicos, los servicios y acciones de extensión ofrecidos por la DES. Incrementar la movilidad y favorecer el manejo de una segunda lengua en la comunidad del CU. Realizar estudios estratégicos (mercado, egresados, usuarios, etc.) para mantener la vigencia, pertinencia de los PE.

IV. Cierre de brechas. Conjunta esfuerzos para cerrar brechas de calidad en: capacidad, competitividad e innovación educativa para la formación de recursos humanos en salud de reconocida calidad y con pertinencia social en un contexto global e internacional.

Consolidar el modelo académico y educativo por CPI, buscar resolver Incorporar PTC que respondan a criterios de calidad y a las necesidades de los PE. Priorizar acciones para el desarrollo de los CA. Incrementar los PE de calidad, así como los indicadores de resultados educativos.

Formalizar programa de evaluación y actualización curricular. Cumplir con recomendaciones y criterios de calidad en los PE y para los académicos. Promover acciones y aprovechar convenios para fortalecer los CA. Dinamizar trabajo de comités y acciones para mejorar resultados educativos.

V. Innovación educativa. Refuerza ambientes y metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje, centradas en el estudiante para la adquisición de competencias profesionales, a través de la habilitación docente, la incorporación de las TIC y de los diversos programas de apoyo académico con los que la DES cuenta.

Fortalecer la formación, la actualización y desarrollo de competencias docentes. Desarrollar opciones educativas no convencionales. Reforzar procesos de evaluación y actualización para fortalecer el posgrado. Contar con un programa de educación continua, abierta y a distancia.

Intensificar la formación y capacitación docente con una visión global e internacional. Incrementar el uso de las TIC’s, de métodos y prácticas innovadoras de enseñanza. Incorporar el segundo idioma a los procesos de formación profesional. Diseñar unidades de aprendizaje en línea. Continuar procesos de autoevaluación y de gestión para incrementar PE en PNP. Realizar diagnóstico de Educación Continua.

VI. Contexto institucional. Como integrante de la Red Universitaria, establece vínculos de colaboración con otras instancias de la Red, para potenciar las fortalezas de cada DES y contribuir al cierre de brechas con una visión de conjunto, mejorando su capacidad y competitividad.

Realizar acciones conjuntas para el cierre de brechas de calidad entre las DES de la U de G. Participar proactivamente en para fortalecer la integración y mejorar el funcionamiento de la DES y la IES.

Integrar cuerpos colegiados representativos de las DES para identificar problemas comunes y buscar soluciones conjuntas. Promover la integración de CA MultiDES. Reforzar la cooperación y comunicación a través de convenios y alianzas entre las DES y hacia diferentes sectores sociales en el plano nacional e internacional. Certificar procesos, actualizar normatividad.

..

Page 26: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

25

Metas compromiso para el periodo 2007-2012

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicadores institucionales de la capacidad académica No. % No. % No. % No. % No. % No. %

Observaciones

Personal Académico Número y % de PTC de la institución con: Especialidad 57 13% 186 29% 185 28% 187 27% 188 26% 179 24% Maestría 160 37% 203 31% 202 30% 210 30% 208 29% 224 30% Doctorado 176 40% 223 34% 244 36% 258 37% 264 37% 271 37%

El nivel de habilitación de los profesores es alto Se requiere fortalecer entre los PTC los estudios de doctorado.

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

180 41% 303 47% 355 53% 374 54% 408 57% 427 58% Para mantener el % por arriba del 50% se requiere asegurar el perfil en los nuevos PTC

Adscripción al SNI o SNC 75 17% 87 13% 95 14% 107 16% 114 16% 129 18% Es un indicador más difícil de mejorar y su variación a la alza es menos evidente

Participación en el programa de tutorías

345 79% 569 88% 598 89% 627 91% 656 92% 695 94% Al diferenciar el tipo y nivel de tutoría se mejorará este indicador en pregrado. En posgrado todos los PTC proyectados imparten tutoría.

Total de PTC 435 647 671 690 712 737 El incremento se debe a una situación ideal que plantea contar con 130 PTC en los PEEM

Cuerpos Académicos Consolidados. Especificar nombres de los CAC

7 11% 7 11% 9 15% 11 18% 11 18% 11 18%

En consolidación. Especificar nombres de los CA EC

12 19% 16 26% 26 41% 32 51% 35 56% 37 60%

En formación. Especificar nombres de los CAEF

43 70% 39 63% 27 44% 19 31% 16 26% 14 22%

Total del CA 62 62 62 62 62 62

La proyección parte de la realizada por los CA en su autoevaluación. Aunque es una variación moderada, se alcanzan a invertir los valores con el escenario de 62 CA. Se reforzarán acciones para incrementar en particular los CAC y superar la proyección. Los nombre de los CA correspondientes se identifican en el anexo 7.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicadores

institucionales de la competitividad

No. % No. % No. % No. % No. % No. % Observaciones

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. 100% de PE de pregrado han incorporado este enfoque educativo PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 1 seg. TSUReI

13%

0 0 0 0 0 0 Todos los PE evaluados y en el nivel 1 de los CIEES, a excepción de l proyectado, los demás PE optarán por acreditarse o mantener este

Page 27: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

26

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicadores institucionales de la competitividad

No. % No. % No. % No. % No. % No. % Observaciones

reconocimiento. PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de los PE

Nut. (+4) =5

63%

CFD (+5) = 6 Reac Med. yTMP- Enf

75%

TSU PD (+6) = 7 Reac Odont Psic.

88%

TSU ReI (+7) = 8.

100%

8 1reac Lic. Enf.

100% 8 100% Se priorizará la acreditación de los PE no acreditados: Nutrición (2007) Deportes (208), TSU en PD (2009) y TSU en ReI (2010), y la reacreditación de los 4 PE

Número y porcentaje de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

Acred. +1 en CIEES= 8

100% 5/8

Acred. +1 en CIEES= 8

100% 8/8

Acred+1 en CIEES= 8

100% 8/8

8 100% 8/8

8

100%

8

100%

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

7163

100

7353

100%

7463

100%

7575

100%

7707

100%

7827

100%

Todos los PE de pregrado son evaluables y atienden al 100% de esta matrícula

Programas educativos de posgrado PE que se actualizarán. Especificar el nombre de los PE

+3 PEEM.

84% 52/62

+10 PEEM

100% 62/62

+4 3 Ma 1 Doc.

100% 66/66

66

100%

66

100%

66

100%

La totalidad de maestrías, doctorados y especialidades odontológicas y médicas se actualizaron, excepto las proyectadas (Anexo 12)

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Todos los PE de posgrado, buscarán ingresar al PNP

PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombres

25 40% 37 56% 44 66% 47 71% 47 71% 47 71% Se mantienen los 2 doctorados y los 8 PEEM ya adscritos al PNP+ 15PE a presentarse para evaluación en 2007 (Anexo 13)

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad

1153 61% 1574 78% 1644 81% 1680 83% 1685 83% 1703 83% Más del 80% de la matrícula de estos PE en PE de calidad. Es necesario reconocer en el CONACyT a las especialidades y facilitar el ingreso de PTC al SNI

Eficiencia Terminal Tasa de egreso por cohorte 100 64 138 69 165 82 186 93 186 93 186 93 Elevar y mantener por arriba

Page 28: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

27

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicadores institucionales de la competitividad

No. % No. % No. % No. % No. % No. % Observaciones

para PE de TSU y PA (número de alumnos egresados por generación.)

del 90% este indicador a partir de 2010.

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA (número de alumnos titulados por generación)

48 60 70 71 80 79 92 91 92 91 92 91 Titulación por cohorte generacional que se tratará de elevar por arriba del 90%

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura (número de alumnos egresados por generación)

673 76 715 78 770 78 822 84 871 87 908 90 Atención particular requieren los TSU, Enfermería y Cultura Física, sus índices impactan el promedio global.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura (número de alumnos titulados por generación)

651 63.3 698 67 750 72 814 78 863 82 883 84 63 Odon, 32 CF y Enf. 46% sus índices que impactan el promedio global. En relación con la tasa de retensión

Tasa de graduación para PE de posgrado

90 91 90 91 91 92 Indicador alto en posgrado. Las especialidades reportan valor cercano al 100%

Otras metas académicas definidas por la DES: M. A Matricula en pregrado 7163 7353 7463 7575 7707 7827 M. B Matrícula total de la DES

9025 +1.14

9365 +3.76 9481 +1.23 9600 +1.2 9737 +1.42 9885 1.51

M. C Total de PTC 435 576 595 610 629 655 M. D Total de CA en la DES

Escenarios: mantener los 62 CA vigentes y disminuir en un 15% los CAEF. Se insiste en la necesidad de contar con políticas institucionales que respalden esta acción evitando problemas con y entre los PTC de CAEF.

La matrícula aumenta al reducir entre 1 y 2% anual la deserción en pregrado. La matrícula total se eleva en relación con el valor anterior aprox. un 7% y en consecuencia los PTC.

Page 29: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Matríc Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Evalua194 X SI168 X SI362 2 0 0 2

Matríc Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Evalua898 X SI681 X SI885 X SI450 X SI

1361 X SI2526 X SI6801 6 0 0 6Total 4

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CONSEJO NACIONAL MEDICO CIRUJANO Y PARTERO Consejo Mexicano para

LICENCIATURA EN ENFERMERIA COMACELICENCIATURA EN NUTRICION

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA CONAEDOLICENCIATURA EN CULTURA FISICA Y DEPORTES

Total 0

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVOLICENCIATURA

Acreditado

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROTESIS DENTALTECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RADIOLOGIA E IMAGEN

SALUD PUBLICA

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVOTSU/PA

Acreditado

MORFOLOGIA NEUROCIENCIAS ODONTOLOGIA PARA LA PRESERVACION DE LA PATOLOGIA PSICOLOGIA APLICADA PSICOLOGIA BASICA

CLINICAS ODONTOLOGICAS INTEGRALES CLINICAS QUIRURGICAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA ENFERMERIA PARA LA ATENCION, DESARROLLO Y FISIOLOGIA

BIOLOGIA MOLECULAR Y GENOMICA CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO, EDUCACION CIENCIAS SOCIALESCLINICAS DE LA REPRODUCCION HUMANA Y DEL CRECIMIENTO CLINICAS DE LA SALUD MENTAL CLINICAS MEDICAS

INDICADORES BASICOS DE LA DES. PIFI 2007

Nombre de la DES: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nombre de los departamentos que integran la DES

28

Page 30: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Matríc Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Evalua6 NO

29 NO143 NO2 NO8 NO7 NO

13 NO166 X SI4 SI9 X SI

16 NO30 NO6 NO

33 NO4 NO

12 X SI21 NO7 NO8 SI

144 X SI3 NO4 SI4 NO4 SI

15 NO4 SI

18 NO129 NO219 X SI8 NO

ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNAESPECIALIDAD EN MEDICINA LEGAL

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL TRABAJOESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIONESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICO PNP

ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIAESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIA PEDIATRICA PNP

ESPECIALIDAD EN HEMATOLOGIAESPECIALIDAD EN HEMATOLOGIA PEDIATRICA PNP

ESPECIALIDAD EN GERIATRIA PNPESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGIAESPECIALIDAD EN GASTROENTEROLOGIA

ESPECIALIDAD EN ENDOCRINOLOGIAESPECIALIDAD EN ENDODONCIA

ESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGIAESPECIALIDAD EN DERMATOLOGIA

ESPECIALIDAD EN CIRUGIA PEDIATRICAESPECIALIDAD EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA

ESPECIALIDAD EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA PNPESPECIALIDAD EN CIRUGIA MAXILOFACIAL

ESPECIALIDAD EN CIRUGIA CARDIOTORACICAESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL

ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULARESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIA

ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIAESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA

ESPECIALIDAD EN ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICAESPECIALIDAD EN ANATOMIA PATOLOGICA

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVOPOSGRADO

Acreditado

29

Page 31: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

12 NO3 NO

20 NO10 X SI36 NO3 NO3 NO

10 X SI71 NO44 SI135 X SI6 X SI7 SI

21 NO42 NO3 SI6 SI

20 NO4 NO

48 NO4 NO9 NO

16 NO1 X SI

64 NO44 NO18 NO57 X SI10 NO16 NO35 X SI45 SI

1899 6 6 0 12Total 10

DOCTORADO EN FARMACOLOGIADOCTORADO EN GENETICA HUMANA PNP

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJODOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA CON ESPECIALIDADES EN

DOCTORADO EN BIOLOGIA MOLECULARDOCTORADO EN CIENCIAS BIOMEDICAS CON ORIENTACIONES EN INMUNOLOGIA Y PNP

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVAMAESTRIA EN TERAPIA FAMILIAR

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION EN MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD2

ESPECIALIDD EN NEUROLOGIAMAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJO

ESPECIALIDAD EN UROLOGIA GINECOLOGICAESPECIALIDAD ENURGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS

ESPECIALIDAD EN REUMATOLOGIA PNPESPECIALIDAD EN UROLOGIA

ESPECIALIDAD EN RADIOLOGIA E IMAGENESPECIALIDAD EN RETINA MEDICA Y QUIRURGICA PNP

ESPECIALIDAD EN PROSTODONCIAESPECIALIDAD EN PSIQUIATRIA

ESPECIALIDAD EN PEDIATRIAESPECIALIDAD EN PERIODONCIA

ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIAESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGIA PNP

ESPECIALIDAD EN ONCOLOGIA QUIRURGICAESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGIAESPECIALIDAD EN ONCOLOGIA MEDICA

ESPECIALIDAD EN NEUROCIRUGIAESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRIA

ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAESPECIALIDAD EN NEONATOLOGIA

30

Page 32: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 51 51 51 51 51 51 51

352 362 420 420 420 420 420 6645 6801 6933 7045 7159 7293 7415 1630 1584 1645 1645 1645 1645 1645

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20124 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 69 69 69 70 70 70 70

85 70 106 160 170 160 170 164 181 201 217 214 229 247 8876 8998 9305 9487 9608 9747 9897

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20124 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 0 0 0 0

99 64 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 64 64 0 0 0 0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122 2 2 2 2 2 2 6 6 6 6 6 6 6 51 51 51 51 51 51 51

352 362 420 420 420 420 420 6645 6801 6933 7045 7159 7293 7415 1630 1584 1645 1645 1645 1645 1645

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20128 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 73 70 70 70 70 70 70

184 134 170 160 170 160 170 164 181 201 217 214 229 247 8975 9062 9369 9487 9608 9747 9897

AñoNúmero de PEMatrícula de PE

Nivel MAESTRIA DOCTORADO TOTAL

AñoNúmero de PEMatrícula de PE

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

Nivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

AñoNúmero de PEMatrícula

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

Nivel MAESTRIA DOCTORADO TOTAL

AñoNúmero de PEMatrícula

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

Nivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

AñoNúmero de PEMatrícula

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

Nivel MAESTRIA DOCTORADO TOTAL

AñoNúmero de PEMatrícula

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLESNivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

31

Page 33: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Númer %8 100

7163 100

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T260 160 420 261 174 435 396 245 641 417 254 671 422 265 687 436 276 712 444 293 737483 332 815 520 318 838 514 322 836 504 315 819 495 309 804 487 302 789 479 294 773743 492 1235 781 492 1273 910 567 1477 921 569 1490 917 574 1491 923 578 1501 923 587 151035 32.5 34.01 33.4 35.4 34.17 43.5 43.2 43.4 45.3 44.6 45.03 46 46.2 46.08 47.2 47.8 47.44 48.1 49.9 48.81

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T46 11 57 48 10 58 139 47 186 138 47 185 142 45 187 142 46 188 140 51 191105 63 168 96 64 160 118 85 203 113 89 202 115 95 210 117 91 208 119 105 224101 77 178 93 83 176 121 102 223 137 107 244 141 117 258 144 120 264 145 129 27431 36 67 37 38 75 47 40 87 50 45 95 52 55 107 56 58 114 64 65 1290 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

92 86 178 92 85 177 162 141 303 197 158 355 212 162 374 224 184 408 235 192 427184 116 300 217 129 346 363 206 569 378 220 598 390 237 627 407 250 657 424 271 695

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T17.69 6.88 13.57 18.39 5.75 13.33 35.1 19.18 29.02 33.09 18.5 27.57 33.65 16.98 27.22 32.57 16.67 26.4 31.53 17.41 25.9240.38 39.38 40 36.78 36.78 36.78 29.8 34.69 31.67 27.1 35.04 30.1 27.25 35.85 30.57 26.83 32.97 29.21 26.8 35.84 30.3938.85 48.13 42.38 35.63 47.7 40.46 30.56 41.63 34.79 32.85 42.13 36.36 33.41 44.15 37.55 33.03 43.48 37.08 32.66 44.03 37.1811.92 22.5 15.95 14.18 21.84 17.24 11.87 16.33 13.57 11.99 17.72 14.16 12.32 20.75 15.57 12.84 21.01 16.01 14.41 22.18 17.5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 035.38 53.75 42.38 35.25 48.85 40.69 40.91 57.55 47.27 47.24 62.2 52.91 50.24 61.13 54.44 51.38 66.67 57.3 52.93 65.53 57.9470.77 72.5 71.43 83.14 74.14 79.54 91.67 84.08 88.77 90.65 86.61 89.12 92.42 89.43 91.27 93.35 90.58 92.28 95.5 92.49 94.3

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

MaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNC

2010 2011 2012

Especialidad

2006 2007 2008 2009

Miembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNI

2009 2010 2011 2012Profesores de Tiempo Completo con:

2006 2007 2008

Número de profesores de tiempo completo de la DESNúmero de profesores de tiempo parcial de la DESTotal de profesores de la DES% de profesores de tiempo completo de la DES

2009 2010 2011 20122006 2007 2008

Número y % de PE de buena calidad en la DES *Número y % de Matrícula atendida en PE (evaluables) de * Considerar PE de buena calidad, los PE que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

PERSONAL ACADEMICO

Concepto

32

Page 34: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %68 93.15 70 100 70 100 70 100 70 100 70 100 70 10046 63.01 46 65.71 55 78.57 60 85.71 65 92.86 65 92.86 65 92.8625 34.25 20 28.57 22 31.43 22 31.43 22 31.43 22 31.43 22 31.434 50 4 50 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1001 12.5 1 12.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 12.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 62.5 4 50 6 75 6 75 6 75 6 75 6 75

10 16.39 10 16.39 12 19.67 14 22.58 16 25.81 18 29.03 20 32.26

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %5 0.06 372 4.12 391 4.18 444 4.68 460 4.79 482 4.95 491 4.97

327 4.45 420 5.86 429 5.83 445 5.96 452 5.96 449 5.82 465 5.93135 7.13 66 3.48 129 6.4 230 11.37 291 14.34 296 14.55 323 15.6618 0.2 1617 17.92 1168 12.47 1710 18.04 1723 17.95 1744 17.91 1750 17.7485 5.4 2475 27.42 2117 22.61 2829 29.84 2926 30.48 2971 30.51 3029 30.64

4370 59.46 4523 63.14 5012 68.16 5300 71 5630 74.28 2952 38.27 6280 80.1564 91 69 99 69 99 69 99 69 99 69 9969 99 69 99 70 100 70 100 70 100 70 100

0 1688 84 5824 75 2679 81 6105 84 6124 88 6348 90Número y % de satisfacción de los estudiantes (**)(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que

Total del número de BecasNúmero y % de alumnos que reciben tutoría en PE de Número y % de programas educativos con tasa de titulación Número y % de programas educativos con tasa de retención

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Número y % de becas otorgadas por otros programas o

Número y % de programas de Posgrado incluidos en el

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEESNúmero y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEESNúmero y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEESNúmero y % de Programas de TSU/PA y Licenciatura

2012

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad Número y % de programas actualizados en los últimos cinco Número y % de programas evaluados por los CIEES

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

33

Page 35: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %726 75 704 76 752 79 814 79 840 84 891 87 915 90100 63 100 63 138 69 165 82 186 92 186 92 186 92558 62 564 64 585 67 655 72 756 78 824 82 881 8570 44 105 53 111 69 135 75 155 80 167 86 173 884 66.67 4 66.67 4 66.67 4 66.67 4 66.67 4 66.67 4 66.67

1316 19.8 1389 20.42 1435 20.7 1537 21.82 1606 22.45 1642 22.53 1700 22.95533 40.5 540 38.88 563 39.23 585 38.06 610 37.98 633 38.55 655 39.89383 5.76 396 5.82 430 6.2 455 6.46 484 6.76 508 6.97 535 7.220 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

151 42.9 151 41.71 155 36.9 187 44.52 187 44.52 187 44.52 187 44.520 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 58 82.86 59 84.29 64 91.43 70 100 70 100 70 1000 0 0 0 2 2.86 2 2.86 2 2.86 2 2.86 2 2.86

67 91.78 70 100 70 100 70 100 70 100 70 100 70 1008 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1008 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

48 69 54 77 54 77 54 77 58 83 61 87 62 89326 87 3274 92 3267 80 3406 83 3411 84 3412 86 3444 86

48 79 54 79 55 80 57 81 58 83 61 87 62 893309 72 3280 69 3680 66 3840 64 4270 69 3993 75 4038 79

0 0 0 0 3919 78 3902 81 4379 84 4082 86 4111 880 0 0 0 2868 65 3077 72 3308 79 3365 82 3613 850 0 83 16 629 67 2208 72 2216 79 2218 82 2220 85Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

Número y % de programas en los que el 80% o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer añoNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral Número y % de satisfacción de los egresados (**)Número y % de una muestra representativa de la sociedad

Número y % de PE que se actualizaron incorporando Número y % de PE que tienen el currículo flexibleNúmero y % de programas en los que el 80% o más de sus Número y % de egresados que consiguieron empleo en

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU Número y % de PE en los que se realizan seguimiento de Número y % de PE que incorporan el servicio social en el Número y % de PE que aplican procesos colegiados de

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes Número y % de la matrícula que cursa el último año de la Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes Número y % de la matrícula que cursa el ultimo año de la Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL

2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)Número y % de eficiencia terminal en TSU/PA (por cohorte Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

34

Page 36: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %

7 12.07 7 11.29 7 11.29 9 14.52 11 17.74 11 17.74 11 17.749 15.52 12 19.35 16 25.81 26 41.94 32 51.61 35 56.45 37 59.68

42 72.41 43 69.35 39 62.9 27 43.55 19 30.65 16 25.81 14 22.58SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

X X X X X X

TotalObsole

tas TotalObsole

tas TotalObsole

tas TotalObsole

tas TotalObsole

tas TotalObsole

tas TotalObsole

tas320 160 570 250 800 200 900 150 1000 200 1050 150 1050 150509 200 634 250 700 150 800 150 900 100 1000 100 1000 100276 250 292 300 880 250 900 200 950 200 950 150 1050 150

1105 610 1496 800 2380 600 2600 500 2850 500 3000 400 3100 400

Matrícula Títulos

Volúmenes

Matrícula Títulos

Volúmenes

Matrícula Títulos

Volúmenes

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)1952 4152 7978 114 2.1 4.1 1361 5052 8702 8 3.7 6.4 1388 5184 8876 8 3.7 6.4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07187 15850 24643 471 2.2 3.4 7619 18324 27958 57 2.4 3.7 7922 19204 29118 57 2.4 3.7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

54 192 315 13 3.6 5.8 45 329 487 5 7.3 10.8 55 417 603 5 7.6 11

Matrícula Títulos

Volúmenes

Matrícula Títulos

Volúmenes

Matrícula Títulos

Volúmenes

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I)1415 5352 9086 12 3.8 6.4 1444 5520 9296 14 3.8 6.4 1473 5682 9500 15 3.9 6.4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08007 20324 30518 65 2.5 3.8 8105 21444 31918 67 2.6 3.9 8211 22524 33278 70 2.7 4.1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

59 529 743 8 9 12.6 51 641 883 9 12.6 17.3 53 749 1019 10 14.1 19.2

CIENCIAS DE LA SALUDEDUCACION Y HUMANIDADESCIENCIAS AGROPECUARIASCIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

H/G I/GCIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASINGENIERIA Y TECNOLOGIA

2009 2010 2011Subscripciones a

revista B/A C/A

Subscripciones a

revista E/D F/D

Subscripciones a

revista

EDUCACION Y HUMANIDADESCIENCIAS AGROPECUARIASCIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Área del conocimiento

I/GCIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASINGENIERIA Y TECNOLOGIACIENCIAS DE LA SALUD

E/D F/D

Subscripciones a

revista H/G

Total de computadoras en la DES

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS (Libros y revistas en las bibliotecas de la DES)

Área del conocimiento

2006 2007 2008Subscripciones a

revista B/A C/A

Subscripciones a

revista

2012

Dedicadas a los alumnosDedicadas a los profesoresDedicadas al personal de apoyo

Existen estrategias orientadas a compensar deficiencias de (**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: COMPUTO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Número y % de cuerpos académicos consolidados y Número y % de cuerpos académicos en consolidación y Número y % de cuerpos académicos en formación y

120 104 104 104Número de líneas de generación y aplicación del 131 155 120

GENERACION Y APLICACION DEL CONOCIMIENTO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

35

Page 37: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Matrícula Títulos

Volúmenes

(A) (B) (C)1500 5844 9704 16 3.9 6.5

0 0 0 0 0 08329 23604 34638 72 2.8 4.2

0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0

56 857 1155 12 15.3 20.6

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %200 47.62 170 39.08 180 28.08 190 28.32 200 29.11 200 28.09 200 27.14

2012

Número de profesores de tiempo completo con cubículo

CIENCIAS AGROPECUARIASCIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

INFRAESTRUCTURA: CUBICULOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASINGENIERIA Y TECNOLOGIACIENCIAS DE LA SALUDEDUCACION Y HUMANIDADES

Área del conocimiento

2012Subscripciones a

revista B/A C/A

36

Page 38: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

LIC 2000

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2000 1 No

Semestre 8

Cursos Básicos Cursos Optativos53 47 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012613 681 690 695 700 705 710

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T15 4 19 15 4 19 16 4 20 17 4 21 18 5 23 19 6 25 20 8 2825 13 38 25 13 38 24 13 37 23 13 36 22 13 35 21 12 33 20 10 3040 17 57 40 17 57 40 17 57 40 17 57 40 18 58 40 18 58 40 18 58

37.5 23.5 33.33 37.5 23.5 33.33 40 23.5 35.09 42.5 23.5 36.84 45 27.8 39.66 47.5 33.3 43.1 50 44.4 48.282 0 2 2 0 2 1 1 2 1 1 2 2 1 3 2 1 3 2 2 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T2 0 2 2 0 2 1 2 3 1 2 3 2 1 3 2 1 3 2 2 44 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 42 0 2 2 0 2 3 0 3 4 0 4 6 1 7 7 1 8 6 1 72 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 3 1 4 3 1 4 4 1 50 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 1 9 8 1 9 9 1 10 10 2 12 13 2 15 13 2 15 15 2 17

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T13.33 0 10.53 13.33 0 10.53 6.25 50 15 5.88 50 14.29 11.11 20 13.04 10.53 16.67 12 10 25 14.2926.67 0 21.05 26.67 0 21.05 25 0 20 23.53 0 19.05 22.22 0 17.39 21.05 0 16 20 0 14.2913.33 0 10.53 13.33 0 10.53 18.75 0 15 23.53 0 19.05 33.33 20 30.43 36.84 16.67 32 30 12.5 2513.33 25 15.79 13.33 25 15.79 12.5 25 15 11.76 25 14.29 16.67 20 17.39 15.79 16.67 16 20 12.5 17.86

0 0 0 0 0 0 0 25 5 0 25 4.76 0 20 4.35 5.26 16.67 8 5 12.5 7.140 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

53.33 25 47.37 53.33 25 47.37 56.25 25 50 58.82 50 57.14 72.22 40 65.22 68.42 33.33 60 75 25 60.71

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 28 4.06 30 4.32 32 4.57 34 4.82 36 5.07

30 4.89 39 5.73 40 5.8 42 6.04 44 6.29 46 6.52 48 6.76- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 10 1.45 10 1.44 10 1.43 10 1.42 10 1.4130 4.89 39 5.73 78 11.3 82 11.8 86 12.29 90 12.77 94 13.24

135 22.02 135 19.82 185 26.81 235 33.81 285 40.71 335 47.52 385 54.2325 28 28 32 54 45 65 50 94 60 104 65 110 6587 87 80 80 83 83 85 85 87 87 89 89 90 900 0 0 0 200 75 200 80 250 80 250 85 250 90

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: LICENCIATURA EN CULTURA FISICA Y DEPORTESClave del PE en formato 911: 5DL01001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADAS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

PAQUETE DIDACTICO PROPUESTA PEDAGOGICA CURSOS O CREDITOS DE MAESTRIA O DOCTORADOTRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACION INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL TESISTESINA INFORME DEL SERVICIO SOCIAL DISE?O O REDISE?O DE EQUIPO O MAQUINARIATESINA

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 9 8 8

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

8 8 8 8

37

Page 39: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %62 69 62 69 72 72 76 76 79 79 84 84 88 8817 17 17 17 30 25 30 30 78 50 80 50 85 50

110 17.94 110 16.15 120 17.39 130 18.71 156 22.29 160 22.7 170 23.940 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 96 80 104 80 132 85 136 85 144 85

0 0 0 0 48 50 57 55 79 60 88 65 100 700 0 0 0 96 80 104 80 132 85 136 85 144 85

0 0 0 0 200 80 200 80 200 83 200 85 200 85

0 0 0 0 42 83 40 85 40 85 40 85 40 85

LIC 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1999 1 Si 2004

Semestre 9

Cursos Básicos Cursos Optativos92.5 7.5 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012895 898 900 910 920 950 970

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T32 13 45 32 13 45 32 13 45 33 13 46 33 13 46 34 14 48 34 15 4954 27 81 49 25 74 49 19 68 49 19 68 48 17 65 47 16 63 46 16 6286 40 126 81 38 119 81 32 113 82 32 114 81 30 111 81 30 111 80 31 111

37.2 32.5 35.71 39.5 34.2 37.82 39.5 40.6 39.82 40.2 40.6 40.35 40.7 43.3 41.44 42 46.7 43.24 42.5 48.4 44.140 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T3 1 4 3 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 11 27 16 11 27 18 12 30 18 12 30 19 13 32 19 13 32 20 14 344 2 6 4 2 6 5 3 8 5 3 8 6 4 10 6 5 11 6 6 120 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 3 8 8 9 17 9 10 19 9 10 19 10 11 21 10 11 21 10 11 21

25 10 35 25 10 35 25 10 35 30 12 42 30 12 42 32 13 45 32 13 45

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T9.38 7.69 8.89 9.38 7.69 8.89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 050 84.62 60 50 84.62 60 56.25 92.31 66.67 54.55 92.31 65.22 57.58 100 69.57 55.88 92.86 66.67 58.82 93.33 69.39

12.5 15.38 13.33 12.5 15.38 13.33 15.63 23.08 17.78 15.15 23.08 17.39 18.18 30.77 21.74 17.65 35.71 22.92 17.65 40 24.490 0 0 0 0 0 3.13 7.69 4.44 3.03 7.69 4.35 3.03 7.69 4.35 2.94 7.14 4.17 2.94 6.67 4.080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15.63 23.08 17.78 25 69.23 37.78 28.13 76.92 42.22 27.27 76.92 41.3 30.3 84.62 45.65 29.41 78.57 43.75 29.41 73.33 42.8678.13 76.92 77.78 78.13 76.92 77.78 78.13 76.92 77.78 90.91 92.31 91.3 90.91 92.31 91.3 94.12 92.86 93.75 94.12 86.67 91.84

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTAClave del PE en formato 911: 5BD01001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: CONAEDO

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO EXAMEN GLOBAL TEORICO GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADASTRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACION TESIS

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

38

Page 40: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %4 0.45 5 0.56 5 0.56 5 0.55 5 0.54 5 0.53 5 0.520 0 94 10.47 100 11.11 100 10.99 100 10.87 100 10.53 100 10.31

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 0.22 2 0.22 2 0.22 2 0.22 2 0.22 2 0.21 2 0.216 0.67 101 11.25 107 11.89 107 11.76 107 11.63 107 11.26 107 11.03

400 44.69 400 44.54 500 55.56 550 60.44 605 65.76 665 70 732 75.4647 57 54 63 59 65 65 65 72 72 79 79 87 8787 87 87 87 90 90 100 90 100 90 100 90 100 900 0 0 0 180 70 180 75 180 80 180 85 180 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %164 78 130 75 140 75 171 80 188 83 218 88 227 90132 63 121 70 105 70 128 75 141 75 174 80 181 80175 19.55 188 20.94 161 17.89 183 20.11 202 21.96 213 22.42 244 25.1563 7.04 70 7.8 80 8.89 80 8.79 80 8.7 80 8.42 80 8.2545 5.03 50 5.57 70 7.78 70 7.69 70 7.61 70 7.37 70 7.220 0 0 0 85 50 90 55 100 60 100 70 100 70

0 0 0 0 59 65 65 65 72 72 79 75 87 800 0 0 0 180 70 180 75 180 80 180 85 180 90

0 0 0 0 100 60 100 70 100 80 100 80 100 80

0 0 0 0 10 70 10 75 10 80 10 85 10 90

DOC 2000

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo 1 Si 2002

Semestre 8

Cursos Básicos Cursos Optativos28 72 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201250 57 59 59 59 59 59

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T6 8 14 6 8 14 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 183 3 6 3 3 6 3 3 6 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 49 11 20 9 11 20 11 13 24 10 12 22 10 12 22 10 12 22 10 12 22

66.7 72.7 70 66.7 72.7 70 72.7 76.9 75 80 83.3 81.82 80 83.3 81.82 80 83.3 81.82 80 83.3 81.825 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 8 14 6 8 14 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 185 6 11 5 6 11 5 7 12 5 7 12 5 7 12 5 7 12 5 8 130 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 6 9 5 8 13 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 186 8 14 6 8 14 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 18 8 10 18

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 9 9 9

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

9 9 9 9

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMEDICAS CON ORIENTACIONES EN INMUNOLOGIA Y NEUROCIENCIASClave del PE en formato 911: 8BB01006Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

39

Page 41: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10083.33 75 78.57 83.33 75 78.57 62.5 70 66.67 62.5 70 66.67 62.5 70 66.67 62.5 70 66.67 62.5 80 72.22

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 050 75 64.29 83.33 100 92.86 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

63 126 59 103.51 59 100 59 100 59 100 59 100 59 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

63 126 59 103.51 59 100 59 100 59 100 59 100 59 10050 100 57 100 59 100 59 100 59 100 59 100 59 10015 88 15 88 16 94 16 94 16 94 16 94 16 9416 94 16 94 17 100 17 100 17 100 17 100 17 1000 0 0 0 17 93 17 93 17 96 17 96 17 96

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %16 94 16 94 16 94 16 94 17 100 17 100 17 10010 67 10 67 14 82 14 82 14 82 15 94 15 9416 32 16 28.07 16 27.12 17 28.81 17 28.81 17 28.81 17 28.81

- - - - - - -- - - - - - -

9 56 9 56 12 75 12 75 14 87 14 87 14 87

8 50 8 50 11 69 11 69 13 81 13 81 13 8116 90 16 90 16 90 16 90 17 95 17 95 14 95

0 0 0 0 0 0 9 90 9 90 9 90 9 90

0 0 0 0 0 0 9 90 9 90 9 90 9 90

DOC 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No 2004

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos59 41 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201223 16 12 12 12 12 12

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T3 2 5 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 131 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 24 3 7 8 7 15 8 7 15 8 7 15 8 7 15 8 7 15 8 7 15

75 66.7 71.43 87.5 85.7 86.67 87.5 85.7 86.67 87.5 85.7 86.67 87.5 85.7 86.67 87.5 85.7 86.67 87.5 85.7 86.670 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 8 8 8

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

8 8 8 8

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA CON ESPECIALIDADES EN ADMINISTRACION EN SALUD, EPIDEMIOLOGIA, GERONTOLOGIA, EDUCACION PARA LA SALUD, SALUD COMUNITARIA, SALUD EN EL TRABAJO Y SALUD EN ADOLESCClave del PE en formato 911: 8BC42001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

40

Page 42: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 2 5 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 134 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 3 7 4 3 7 4 3 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 2 5 3 2 5 6 5 11 6 5 11 6 5 11 6 5 11 6 5 113 2 5 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13 7 6 13

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100133.33 100 120 57.14 33.33 46.15 57.14 33.33 46.15 57.14 33.33 46.15 57.14 50 53.85 57.14 50 53.85 57.14 50 53.85

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0100 100 100 42.86 33.33 38.46 85.71 83.33 84.62 85.71 83.33 84.62 85.71 83.33 84.62 85.71 83.33 84.62 85.71 83.33 84.62100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 78.26 16 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

18 78.26 16 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10023 100 16 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 75 12 75 12 80 12 80 12 80 12 90 12 9023 100 16 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 12 90 12 90 12 90 12 90 12 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %16 70 12 75 12 75 12 80 12 80 12 85 12 8516 70 9 75 9 75 10 75 10 75 10 75 10 7516 69.57 12 75 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 75 12 75 9 75 9 75 9 75 9 75 9 75

12 75 12 75 9 75 9 75 9 75 9 75 9 7516 90 12 90 12 90 12 90 12 90 12 90 12 90

0 0 0 0 0 0 20 80 20 80 20 80 20 90

0 0 0 0 0 0 10 80 10 80 10 80 10 90

LIC 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2000 1 Si 2006

Semestre 10

Cursos Básicos Cursos Optativos95 5 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012917 885 935 985 1035 1085 1135

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 9 9

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

9 9 9 9

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: LICENCIATURA EN ENFERMERIAClave del PE en formato 911: 5BA01001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: COMACE

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO EXAMEN GENERAL DE CERTIFICACION PROFESIONAL PAQUETE DIDACTICOPROPUESTA PEDAGOGICA SEMINARIO DE INVESTIGACION TRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACIONINFORME DEL SERVICIO SOCIAL INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

Matrícula del PE

41

Page 43: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T11 15 26 11 18 29 13 27 40 16 29 45 20 32 52 24 36 60 30 46 760 46 46 40 40 80 38 40 78 36 36 72 30 32 62 25 27 52 20 22 42

11 61 72 51 58 109 51 67 118 52 65 117 50 64 114 49 63 112 50 68 118100 24.6 36.11 21.6 31 26.61 25.5 40.3 33.9 30.8 44.6 38.46 40 50 45.61 49 57.1 53.57 60 67.6 64.41

0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 2 3 1 3 4 1 4 5 2 4 6

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 3 3 0 5 58 7 15 8 7 15 8 10 18 8 12 20 8 14 22 8 18 26 8 20 282 3 5 2 3 5 2 7 9 2 7 9 2 10 12 2 14 16 2 15 170 0 0 0 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 4 1 3 4 1 3 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 3 4 3 6 9 3 10 13 3 12 15 3 14 17 3 18 21 3 20 233 10 13 6 10 16 7 15 22 9 20 29 12 26 38 20 32 52 30 46 76

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 6.67 3.85 0 5.56 3.45 0 3.7 2.5 0 3.45 2.22 0 3.13 1.92 0 8.33 5 0 10.87 6.58

72.73 46.67 57.69 72.73 38.89 51.72 61.54 37.04 45 50 41.38 44.44 40 43.75 42.31 33.33 50 43.33 26.67 43.48 36.8418.18 20 19.23 18.18 16.67 17.24 15.38 25.93 22.5 12.5 24.14 20 10 31.25 23.08 8.33 38.89 26.67 6.67 32.61 22.37

0 0 0 0 5.56 3.45 7.69 7.41 7.5 6.25 6.9 6.67 5 9.38 7.69 4.17 8.33 6.67 3.33 6.52 5.260 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9.09 20 15.38 27.27 33.33 31.03 23.08 37.04 32.5 18.75 41.38 33.33 15 43.75 32.69 12.5 50 35 10 43.48 30.2627.27 66.67 50 54.55 55.56 55.17 53.85 55.56 55 56.25 68.97 64.44 60 81.25 73.08 83.33 88.89 86.67 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 4 0.43 6 0.61 8 0.77 10 0.92 12 1.060 0 65 7.34 63 6.74 66 6.7 70 6.76 72 6.64 74 6.52

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 8 0.86 10 1.02 12 1.16 14 1.29 18 1.590 0 65 7.34 75 8.02 82 8.32 90 8.7 96 8.85 104 9.16

620 67.61 683 77.18 720 77.01 770 78.17 820 79.23 881 81.2 943 83.0869 46 69 46 75 50 90 60 105 70 120 80 135 9083 55 84 55 90 60 105 70 120 80 135 90 135 900 0 0 0 450 75 500 80 550 85 600 90 650 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %94 65 97 65 105 70 112 75 120 80 127 85 135 9069 50 69 50 75 60 90 70 105 80 120 90 135 100

196 21.37 200 22.6 230 24.6 250 25.38 260 25.12 270 24.88 280 24.6766 7.2 70 7.91 80 8.56 90 9.14 100 9.66 110 10.14 120 10.5750 5.45 60 6.78 70 7.49 80 8.12 90 8.7 100 9.22 110 9.690 0 0 0 25 55 40 63 60 71 80 74 115 85

0 0 0 0 30 67 45 71 65 77 85 79 110 810 0 0 0 105 75 112 78 120 79 127 80 135 85

0 0 0 0 50 50 50 60 50 70 50 80 50 90

0 0 0 0 28 80 28 85 30 90 30 90 30 90

MAE 2005

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 2

Cursos Básicos Cursos Optativos53.1 46.9 No Si

Si Si Si

Si

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 8 8 8

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

8 8 8 8

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA EN TERAPIA FAMILIARClave del PE en formato 911: 7BH02002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

42

Page 44: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201226 44 44 44 44 44 44

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 1 1 1 1 2 1 3 4 2 4 6 3 5 8 3 7 100 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 40 0 0 0 1 1 2 2 4 3 5 8 4 6 10 5 7 12 5 9 140 0 - 0 100 100 50 50 50 33.3 60 50 50 66.7 60 60 71.4 66.67 60 77.8 71.431 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 1 1 1 2 1 3 4 2 4 6 3 4 7 3 6 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 30 0 0 0 1 1 1 2 3 1 3 4 2 4 6 3 5 8 3 7 10

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 80 87.5 100 85.71 90- - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 12.5 0 14.29 10- - - - 0 0 0 100 50 0 33.33 25 0 25 16.67 33.33 20 25 33.33 14.29 20- - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - 0 0 0 100 50 100 33.33 50 50 50 50 33.33 40 37.5 33.33 28.57 30- - - - 100 100 100 200 150 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %- - 10 22.73 10 22.73 10 22.73 10 22.73 10 22.73

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - 0 0 44 100 44 100 44 100 44 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 10 22.73 54 122.73 54 122.73 54 122.73 54 122.73

26 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 1000 0 0 0 26 100 44 100 44 100 44 100 44 100

26 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 1000 0 0 0 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 26 100 26 100 44 100 44 100 44 100 44 1000 0 0 0 26 26 26 440 0 - - - - - -

- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 23 90 23 90 23 90 23 90

0 0 0 0 0 0 26 90 26 90 26 90 44 900 0 0 0 26 90 26 90 44 90 44 90 44 90

0 0 0 0 100 90 100 90 100 90 100 90 100 90

0 0 0 0 10 90 10 90 10 90 10 90 10 90

LIC 2000

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2000 1 Si 2003

Semestre 12

Cursos Básicos Cursos Optativos98.88 1.12 No Si

Si Si Si

Si

Opciones de titulación:INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIALTESIS

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MEDICO CIRUJANO Y PARTEROClave del PE en formato 911: 5BC01002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: Consejo Mexicano para la Acreditacion de la Educacion Medica (COMAEM)

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

43

Page 45: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122495 2526 2560 2570 2580 2590 2600

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T111 45 156 86 40 126 87 41 128 87 41 128 87 42 129 87 42 129 87 43 130279 170 449 277 161 438 272 154 426 264 157 421 264 157 421 264 157 421 264 157 421390 215 605 363 201 564 359 195 554 351 198 549 351 199 550 351 199 550 351 200 55128.5 20.9 25.79 23.7 19.9 22.34 24.2 21 23.1 24.8 20.7 23.32 24.8 21.1 23.45 24.8 21.1 23.45 24.8 21.5 23.59

3 0 3 7 0 7 6 2 8 6 2 8 8 3 11 8 3 11 8 3 11

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T39 5 44 32 4 36 33 4 37 33 4 37 33 5 38 33 5 38 33 5 3837 17 54 28 16 44 28 17 45 28 17 45 28 17 45 28 17 45 28 17 4533 22 55 24 18 42 24 18 42 24 18 42 24 18 42 24 18 42 24 19 4313 10 23 13 10 23 13 10 23 13 11 24 13 14 27 13 14 27 13 14 270 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

24 14 38 34 17 51 40 23 63 60 30 90 65 32 97 70 34 104 75 36 11165 20 85 70 20 90 73 22 95 75 25 100 78 27 105 80 30 110 83 32 115

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T35.14 11.11 28.21 37.21 10 28.57 37.93 9.76 28.91 37.93 9.76 28.91 37.93 11.9 29.46 37.93 11.9 29.46 37.93 11.63 29.2333.33 37.78 34.62 32.56 40 34.92 32.18 41.46 35.16 32.18 41.46 35.16 32.18 40.48 34.88 32.18 40.48 34.88 32.18 39.53 34.6229.73 48.89 35.26 27.91 45 33.33 27.59 43.9 32.81 27.59 43.9 32.81 27.59 42.86 32.56 27.59 42.86 32.56 27.59 44.19 33.0811.71 22.22 14.74 15.12 25 18.25 14.94 24.39 17.97 14.94 26.83 18.75 14.94 33.33 20.93 14.94 33.33 20.93 14.94 32.56 20.77

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 021.62 31.11 24.36 39.53 42.5 40.48 45.98 56.1 49.22 68.97 73.17 70.31 74.71 76.19 75.19 80.46 80.95 80.62 86.21 83.72 85.3858.56 44.44 54.49 81.4 50 71.43 83.91 53.66 74.22 86.21 60.98 78.13 89.66 64.29 81.4 91.95 71.43 85.27 95.4 74.42 88.46

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %170 6.81 170 6.73 176 6.88 180 7 180 6.98 180 6.95 180 6.9258 2.32 58 2.3 60 2.34 68 2.65 68 2.64 70 2.7 70 2.69

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 10 0.39 12 0.47 14 0.54 16 0.62 18 0.69

228 9.14 228 9.03 246 9.61 260 10.12 262 10.16 266 10.27 268 10.311500 60.12 1665 65.91 1815 70.9 1905 74.12 2000 77.52 2100 81.08 2200 84.62260 87 275 92 280 93 285 95 290 93 295 95 300 96270 90 270 90 280 90 280 90 280 90 280 90 280 90

0 0 0 0 400 70 400 75 400 80 400 85 400 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %270 90 270 90 280 90 280 90 280 90 280 90 280 90240 86 252 89 264 91 277 94 289 96 300 99 300 99527 21.12 586 23.2 586 22.89 590 22.96 590 22.87 594 22.93 596 22.92394 15.79 390 15.44 380 14.84 380 14.79 380 14.73 380 14.67 380 14.62266 10.66 261 10.33 266 10.39 271 10.54 277 10.74 282 10.89 288 11.08

0 0 0 0 100 50 100 55 100 60 100 65 100 70

0 0 0 0 100 50 100 60 100 70 100 80 100 800 0 0 0 100 60 100 70 100 80 100 80 100 80

0 0 0 0 50 50 50 60 50 70 50 80 50 80

0 0 0 0 10 70 10 75 10 80 10 85 10 90

EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIOEXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO EXAMEN GENERAL DE CERTIFICACION PROFESIONAL GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADASPAQUETE DIDACTICO CURSOS O CREDITOS DE MAESTRIA O DOCTORADO TRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACIONSEMINARIO DE INVESTIGACION TESIS

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 12 12 12

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

12 12 12 12

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

44

Page 46: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

MAE 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos90 10 Si Si

Si Si No

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201215 64 64 64 64 64 64

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 9 10 19 9 10 19 10 11 21 11 12 23 11 12 234 5 9 4 5 9 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11 6 6 125 7 12 5 7 12 14 16 30 14 16 30 15 17 32 16 18 34 17 18 35

20 28.6 25 20 28.6 25 64.3 62.5 63.33 64.3 62.5 63.33 66.7 64.7 65.63 68.8 66.7 67.65 64.7 66.7 65.712 1 3 1 1 2 2 2 4 3 3 6 2 2 4 3 3 6 3 3 6

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 1 2 0 0 0 5 6 11 5 6 11 5 7 12 6 8 14 6 8 140 1 1 1 2 3 6 2 8 6 2 8 6 3 9 6 3 9 6 3 90 0 0 0 0 0 0 2 2 0 2 2 0 2 2 1 3 4 1 3 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 1 5 6 11 6 7 13 7 8 15 8 9 17 9 10 191 2 3 1 2 3 9 10 19 9 10 19 10 11 21 11 12 23 11 12 23

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 50 66.67 0 0 0 55.56 60 57.89 55.56 60 57.89 50 63.64 57.14 54.55 66.67 60.87 54.55 66.67 60.870 50 33.33 100 100 100 66.67 20 42.11 66.67 20 42.11 60 27.27 42.86 54.55 25 39.13 54.55 25 39.130 0 0 0 0 0 0 20 10.53 0 20 10.53 0 18.18 9.52 9.09 25 17.39 9.09 25 17.390 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 50 33.33 55.56 60 57.89 66.67 70 68.42 70 72.73 71.43 72.73 75 73.91 81.82 83.33 82.61

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 10 15.63 15 23.44 15 23.44 20 31.25 20 31.250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 30 46.88 30 46.88 40 62.5 40 62.5 40 62.50 0 0 0 5 7.81 5 7.81 10 15.63 10 15.63 10 15.630 0 0 0 45 70.31 50 78.13 65 101.56 70 109.38 70 109.38

64 426.67 64 100 64 100 64 100 64 100 64 100 64 1000 0 0 0 0 0 50 78 50 78 60 94 60 940 0 0 0 0 0 62 97 62 97 62 97 62 970 0 0 0 64 90 64 90 64 95 64 95 64 95

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA EN PSICOLOGIA CON ORIENTACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVAClave del PE en formato 911: 7DM01002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:MEMORIA DE EVIDENCIA PROFESIONAL

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

PROPUESTA DE SOLUCION A U PROBLEMA ESPECIFICO EN EL CAMPO DE LA PROFESION

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

4 4 4 4

45

Page 47: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 55 87 55 87 62 97 62 97 62 970 0 0 0 0 0 50 91 50 91 60 97 60 970 0 64 100 64 100 64 100 64 100 64 100 64 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 55 87 55 87 65 90 65 90

0 0 0 0 0 0 55 80 55 80 65 90 65 900 0 0 0 0 0 55 100 55 100 65 100 65 100

0 0 0 0 0 0 150 100 150 100 150 100 150 100

0 0 0 0 0 0 40 70 40 80 40 90 40 90

MAE

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 2

Cursos Básicos Cursos OptativosNo No

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201216 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 9 10 19 9 10 19 10 11 21 11 12 23 11 12 234 5 9 4 5 9 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11 6 6 125 7 12 5 7 12 14 16 30 14 16 30 15 17 32 16 18 34 17 18 35

20 28.6 25 20 28.6 25 64.3 62.5 63.33 64.3 62.5 63.33 66.7 64.7 65.63 68.8 66.7 67.65 64.7 66.7 65.712 1 3 1 1 2 2 2 4 3 3 6 2 2 4 3 3 6 3 3 6

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 1 2 0 0 0 5 6 11 5 6 11 5 7 12 6 8 14 6 8 140 1 1 1 2 3 6 2 8 6 2 8 6 3 9 6 3 9 6 3 90 0 0 0 0 0 0 2 2 0 2 2 0 2 2 1 3 4 1 3 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 1 5 6 11 6 7 13 7 8 15 8 9 17 9 10 191 2 3 1 2 3 9 10 19 9 10 19 10 11 21 11 12 23 11 12 23

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 50 66.67 0 0 0 55.56 60 57.89 55.56 60 57.89 50 63.64 57.14 54.55 66.67 60.87 54.55 66.67 60.870 50 33.33 100 100 100 66.67 20 42.11 66.67 20 42.11 60 27.27 42.86 54.55 25 39.13 54.55 25 39.130 0 0 0 0 0 0 20 10.53 0 20 10.53 0 18.18 9.52 9.09 25 17.39 9.09 25 17.390 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 50 33.33 55.56 60 57.89 66.67 70 68.42 70 72.73 71.43 72.73 75 73.91 81.82 83.33 82.61

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA PSICOTERAPIA PSICOANALITICA GRUPALClave del PE en formato 911: 7BH02902Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

46

Page 48: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %- 0 - 10 - 15 - 15 - 20 - 20 -- 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -- - 30 - 30 - 40 - 40 - 40 -- 0 - 5 - 5 - 10 - 10 - 10 -

0 0 0 - 45 - 50 - 65 - 70 - 70 -15 93.75 64 - 64 - 64 - 64 - 64 - 64 -

0 0 0 0 0 50 78 50 78 60 94 60 940 0 0 0 62 97 62 97 62 97 62 97

0 0 0 64 90 64 90 64 95 64 95 64 95

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 55 87 55 87 62 97 62 97 62 97

0 0 0 0 50 91 50 91 60 97 60 970 0 64 - 64 - 64 - 64 - 64 - 64 -

- 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -- 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 -

0 0 0 0 55 87 55 87 65 90 65 90

0 0 0 0 55 80 55 80 65 90 65 900 0 0 0 55 100 55 100 65 100 65 100

0 0 0 0 150 100 150 100 150 100 150 100

0 0 0 0 40 70 40 80 40 90 40 90

MAE 2001

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos36 64 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201220 16 26 16 26 16 26

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T17 0 17 17 0 17 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 230 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2

17 0 17 17 0 17 25 0 25 25 0 25 25 0 25 25 0 25 25 0 25100 0 100 100 0 100 92 0 92 92 0 92 92 0 92 92 0 92 92 0 92

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 0 5 5 0 5 7 0 7 5 0 5 5 0 5 3 0 3 3 0 3

12 0 12 12 0 12 16 0 16 18 0 18 18 0 18 20 0 20 20 0 202 0 2 2 0 2 3 0 3 3 0 3 3 0 3 4 0 4 4 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 0 3 3 0 3 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 23

17 0 17 17 0 17 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 23 23 0 23

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION EN SALUD, EPIDEMIOLOGIA, GERONTOLOGIA, EDUCACION PARA LA SALUD, SALUD COMUNITARIA, SALUD EN EL TRABAJO Y SALUD EN ADOLESCENTClave del PE en formato 911: 7BC42001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

47

Page 49: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0

29.41 - 29.41 29.41 - 29.41 30.43 - 30.43 21.74 - 21.74 21.74 - 21.74 13.04 - 13.04 13.04 - 13.0470.59 - 70.59 70.59 - 70.59 69.57 - 69.57 78.26 - 78.26 78.26 - 78.26 86.96 - 86.96 86.96 - 86.9611.76 - 11.76 11.76 - 11.76 13.04 - 13.04 13.04 - 13.04 13.04 - 13.04 17.39 - 17.39 17.39 - 17.39

0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 017.65 - 17.65 17.65 - 17.65 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 13 81.25 26 100 13 81.25 26 1003 15 3 18.75 3 11.54 4 25 4 15.38 5 31.25 5 19.233 15 3 18.75 3 11.54 17 106.25 30 115.38 18 112.5 31 119.23

19 95 16 100 26 100 16 100 26 100 16 100 26 1000 0 0 0 15 79 13 81 21 81 13 81 21 810 0 0 0 19 95 15 94 24 92 15 94 24 920 0 0 0 19 80 16 90 26 90 16 90 26 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 19 100 15 94 24 94 15 94 24 940 0 0 0 19 95 15 94 24 94 15 94 24 94

20 100 16 100 26 100 16 100 26 100 16 100 26 100- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 19 80 15 80 21 80 15 80 24 80

0 0 0 0 0 0 15 90 13 90 21 90 13 900 0 0 0 0 0 19 90 15 90 24 90 15 90

0 0 0 0 0 0 50 90 50 90 50 90 50 90

0 0 0 0 0 10 90 10 90 10 90 10 90

LIC 2000

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2000 1 No

Semestre 8

Cursos Básicos Cursos Optativos40 60 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012402 450 460 470 480 490 500

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T7 10 17 7 10 17 10 12 22 11 13 24 11 13 24 11 14 25 11 14 256 5 11 6 5 11 8 16 24 8 16 24 8 16 24 8 16 24 8 16 24

13 15 28 13 15 28 18 28 46 19 29 48 19 29 48 19 30 49 19 30 4953.8 66.7 60.71 53.8 66.7 60.71 55.6 42.9 47.83 57.9 44.8 50 57.9 44.8 50 57.9 46.7 51.02 57.9 46.7 51.02

0 0 0 3 5 8 4 5 9 4 5 9 4 6 10 5 6 11 5 7 12

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 6 10 4 6 10 7 8 15 7 10 17 7 10 17 8 10 18 8 9 173 4 7 3 4 7 3 4 7 3 4 7 3 4 7 3 4 7 3 5 80 0 0 1 1 2 1 1 2 1 3 4 1 3 4 1 3 4 2 3 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 1 3 5 6 11 6 7 13 6 7 13 7 8 15 8 9 17 9 10 197 10 17 7 10 17 8 16 24 8 16 24 8 16 24 8 16 24 8 16 24

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: LICENCIATURA EN NUTRICIONClave del PE en formato 911: 5BC10002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO PROPUESTA PEDAGOGICA TRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACIONSEMINARIO DE INVESTIGACION INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL PAQUETE DIDACTICOINFORME DEL SERVICIO SOCIAL GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADAS TESIS

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

48

Page 50: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

57.14 60 58.82 57.14 60 58.82 70 66.67 68.18 63.64 76.92 70.83 63.64 76.92 70.83 72.73 71.43 72 72.73 64.29 6842.86 40 41.18 42.86 40 41.18 30 33.33 31.82 27.27 30.77 29.17 27.27 30.77 29.17 27.27 28.57 28 27.27 35.71 32

0 0 0 14.29 10 11.76 10 8.33 9.09 9.09 23.08 16.67 9.09 23.08 16.67 9.09 21.43 16 18.18 21.43 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

28.57 10 17.65 71.43 60 64.71 60 58.33 59.09 54.55 53.85 54.17 63.64 61.54 62.5 72.73 64.29 68 81.82 71.43 76100 100 100 100 100 100 80 133.33 109.09 72.73 123.08 100 72.73 123.08 100 72.73 114.29 96 72.73 114.29 96

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 6 1.3 6 1.28 7 1.46 7 1.43 7 1.40 0 15 3.33 16 3.48 16 3.4 16 3.33 16 3.27 16 3.2

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 8 1.74 9 1.91 10 2.08 10 2.04 10 20 0 15 3.33 30 6.52 31 6.6 33 6.88 33 6.73 33 6.6

340 84.58 400 88.89 420 91.3 440 93.62 450 93.75 470 95.92 480 9617 74 19 81 20 81 39 83 40 83 45 90 50 9024 79 24 79 50 80 50 80 50 90 50 90 50 900 0 0 0 200 65 250 70 250 75 300 80 360 85

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %30 73 35 81 43 86 50 83 46 85 50 90 50 9015 75 15 75 16 80 30 85 38 88 40 90 46 9564 15.92 61 13.56 86 18.7 114 24.26 118 24.58 120 24.49 120 240 0 0 0 23 5 25 5.32 35 7.29 43 8.78 50 100 0 0 0 19 4.13 20 4.26 28 5.83 32 6.53 38 7.6

45 71 75 75 50 75 65 77 94 79 100 80 102 82

49 78 7 70 15 69 28 65 35 68 33 69 36 7049 94 25 95 33 80 43 95 52 95 46 95 50 95

0 0 0 0 0 0 30 30 200 35 250 37 500 50

0 0 26 50 26 50 31 50 31 50 38 54 38 54

LIC 1998

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 1 Si 2004

Semestre 9

Cursos Básicos Cursos Optativos68.43 31.69 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20121323 1361 1388 1415 1444 1473 1500

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T36 25 61 40 29 69 40 29 69 41 30 71 41 31 72 42 32 74 42 33 7536 29 65 36 29 65 34 28 62 33 27 60 32 26 58 31 25 56 30 24 5472 54 126 76 58 134 74 57 131 74 57 131 73 57 130 73 57 130 72 57 12950 46.3 48.41 52.6 50 51.49 54.1 50.9 52.67 55.4 52.6 54.2 56.2 54.4 55.38 57.5 56.1 56.92 58.3 57.9 58.140 0 0 2 2 4 2 2 4 3 3 6 3 3 6 4 4 8 4 4 8

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

19 13 32 20 14 34 20 15 35 21 15 36 22 16 38 23 17 40 24 18 4212 8 20 12 8 20 12 8 20 13 8 21 13 9 22 13 9 22 13 9 221 2 3 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 3 5 2 3 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 6 13 14 13 27 18 17 35 20 19 39 22 21 43 24 23 47 26 25 51

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 8 8 8

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

8 8 8 8

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: LICENCIATURA EN PSICOLOGIAClave del PE en formato 911: 5BH04001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSE?ANZA E INVEST.EN PSICOLOGIA(CNEIP)

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO EXAMEN GENERAL DE CERTIFICACION PROFESIONAL

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADAS PAQUETE DIDACTICOPROPUESTA PEDAGOGICA INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP

49

Page 51: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

25 16 41 30 18 48 32 25 57 34 23 57 36 25 61 38 27 65 40 30 70

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T2.78 8 4.92 2.5 6.9 4.35 5 6.9 5.8 4.88 6.67 5.63 4.88 6.45 5.56 4.76 6.25 5.41 4.76 6.06 5.33

52.78 52 52.46 50 48.28 49.28 50 51.72 50.72 51.22 50 50.7 53.66 51.61 52.78 54.76 53.13 54.05 57.14 54.55 5633.33 32 32.79 30 27.59 28.99 30 27.59 28.99 31.71 26.67 29.58 31.71 29.03 30.56 30.95 28.13 29.73 30.95 27.27 29.332.78 8 4.92 5 6.9 5.8 5 6.9 5.8 4.88 6.67 5.63 4.88 6.45 5.56 4.76 9.38 6.76 4.76 9.09 6.67

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 019.44 24 21.31 35 44.83 39.13 45 58.62 50.72 48.78 63.33 54.93 53.66 67.74 59.72 57.14 71.88 63.51 61.9 75.76 6869.44 64 67.21 75 62.07 69.57 80 86.21 82.61 82.93 76.67 80.28 87.8 80.65 84.72 90.48 84.38 87.84 95.24 90.91 93.33

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %153 11.56 153 11.24 130 9.37 170 12.01 180 12.47 190 12.9 190 12.67145 10.96 145 10.65 145 10.45 145 10.25 145 10.04 145 9.84 145 9.67

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 13 0.94 26 1.84 26 1.8 39 2.65 39 2.6

298 22.52 298 21.9 288 20.75 341 24.1 351 24.31 374 25.39 374 24.931170 88.44 1200 88.17 1222 88.04 1245 87.99 1270 87.95 1296 87.98 1320 88210 75 210 75 220 78 225 80 230 82 235 84 235 84215 77 221 79 226 81 232 83 238 85 243 87 249 89

0 0 0 0 993 75 1060 80 1122 85 1179 90 1235 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %106 76 110 78 112 80 125 83 127 85 132 88 135 9085 80 90 82 95 85 100 80 105 82 110 83 115 85

244 18.44 244 17.93 252 18.16 270 19.08 280 19.39 285 19.35 290 19.3329 2.19 30 2.2 30 2.16 35 2.47 35 2.42 40 2.72 40 2.6723 1.74 30 2.2 30 2.16 35 2.47 35 2.42 40 2.72 40 2.670 0 0 0 145 66 165 66 173 68 179 68 189 70

0 0 0 0 100 66 100 68 100 70 100 75 100 800 0 0 0 100 70 100 75 100 80 100 85 100 90

0 0 0 0 100 70 100 75 100 80 100 85 100 90

0 0 0 0 10 70 10 70 10 75 10 80 10 80

DOC 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 9

Cursos Básicos Cursos Optativos98 2 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20128 18 28 38 40 50 62

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 6 16 22 6 16 22 7 16 231 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 46 16 22 6 16 22 6 16 22 7 17 24 8 18 26 8 18 26 9 18 27

83.3 93.8 90.91 83.3 93.8 90.91 83.3 93.8 90.91 71.4 88.2 83.33 75 88.9 84.62 75 88.9 84.62 77.8 88.9 85.190 0 0 7 0 7 7 0 7 7 1 8 7 1 8 7 1 8 7 1 8

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 204 3 7 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 5 9 4 6 10 4 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 4 8 4 4 8 4 11 15 5 12 17 6 12 18 7 12 19 8 12 205 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20 5 15 20

Imparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 9 9 9

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

9 9 9 9

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN BIOLOGIA MOLECULARClave del PE en formato 911: 8CB10001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

50

Page 52: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 83.33 93.75 90.91 83.33 93.75 90.91 71.43 93.75 86.9680 20 35 80 26.67 40 80 26.67 40 80 26.67 40 66.67 31.25 40.91 66.67 37.5 45.45 57.14 37.5 43.480 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

80 26.67 40 80 26.67 40 80 73.33 75 100 80 85 100 75 81.82 116.67 75 86.36 114.29 75 86.96100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 83.33 93.75 90.91 83.33 93.75 90.91 71.43 93.75 86.96

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 62.5 7 38.89 28 100 38 100 40 100 50 100 62 1002 25 2 11.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 87.5 9 50 28 100 38 100 40 100 50 100 62 1008 100 18 100 28 100 38 100 40 100 50 100 62 1005 50 8 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 808 80 9 90 9 90 9 90 9 90 9 90 9 900 0 0 0 8 80 8 80 8 90 8 90 8 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %5 50 6 60 6 60 7 70 7 70 8 80 90 904 40 6 60 6 60 7 70 7 70 8 80 8 807 87.5 8 44.44 8 28.57 8 21.05 8 20 8 16 8 12.90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 80

9 90 8 80 8 80 8 80 8 80 8 80 9 900 0 0 0 7 70 7 70 8 80 8 80 9 90

0 0 0 0 0 0 50 50 50 60 50 70 50 80

0 0 0 0 0 0 12 60 12 70 10 80 12 80

DOC 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 1 Si

Semestre 8

Cursos Básicos Cursos Optativos80 20 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201235 35 37 39 42 45 48

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T4 6 10 4 6 10 11 13 24 12 14 26 12 14 26 12 14 26 12 14 261 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 25 8 13 5 8 13 12 15 27 13 15 28 13 15 28 13 15 28 13 15 28

80 75 76.92 80 75 76.92 91.7 86.7 88.89 92.3 93.3 92.86 92.3 93.3 92.86 92.3 93.3 92.86 92.3 93.3 92.862 1 3 2 1 3 2 1 3 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 3 7 4 3 7 11 13 24 12 14 26 12 14 26 12 14 26 12 14 268 0 8 8 1 9 8 2 10 8 2 10 8 2 10 8 2 10 8 2 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 2 6 6 9 15 7 10 17 10 10 20 11 11 22 12 12 24 13 13 264 6 10 4 6 10 11 13 24 12 14 26 12 14 26 12 14 26 12 14 26

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 9 9 9

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

9 9 9 9

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN FARMACOLOGIAClave del PE en formato 911: 8BE04003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

2006 2007 20122008 2009 2010 2011

51

Page 53: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25 0 10 25 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0100 50 70 100 50 70 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100200 0 80 200 16.67 90 72.73 15.38 41.67 66.67 14.29 38.46 66.67 14.29 38.46 66.67 14.29 38.46 66.67 14.29 38.46

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0100 33.33 60 150 150 150 63.64 76.92 70.83 83.33 71.43 76.92 91.67 78.57 84.62 100 85.71 92.31 108.33 92.86 100100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 8 20.51 16 38.1 24 53.33 24 5016 45.71 15 42.86 15 40.54 15 38.46 20 47.62 20 44.44 20 41.6716 45.71 15 42.86 15 40.54 23 58.97 36 85.71 44 97.78 44 91.6735 100 35 100 37 100 39 100 42 100 45 100 48 1005 60 8 70 9 70 9 85 10 85 12 90 14 907 70 9 75 10 83 10 83 11 92 11 92 11 92

35 70 35 70 37 80 39 80 40 85 45 90 48 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %8 80 9 75 10 83 11 92 11 92 11 92 11 926 75 6 75 8 85 9 85 9 85 10 90 10 907 20 8 22.86 9 24.32 10 25.64 10 23.81 12 26.67 14 29.170 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 86 10 90 8 75 9 85 10 85 12 90 14 90

6 86 10 90 8 75 9 85 10 85 12 90 14 900 0 0 0 8 75 9 85 10 85 12 90 14 90

0 0 0 0 8 75 9 85 10 85 12 90 14 90

0 0 0 0 8 75 9 85 10 85 12 90 14 90

% Profesores de Tiempo Completo con:EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 8 8

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

8 8 8 8

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

52

Page 54: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

DOC 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 1997

Semestre 8

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201246 45 55 59 51 53 56

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 3 3 0 4 4 1 5 6 2 5 7 2 6 8 3 6 9 3 6 92 2 4 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 0 2 2 0 2 1 0 12 5 7 2 5 7 3 6 9 4 6 10 4 6 10 5 6 11 4 6 100 60 42.86 0 80 57.14 33.3 83.3 66.67 50 83.3 70 50 100 80 60 100 81.82 75 100 900 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 1 3 1 1 2 0 2 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 3 3 0 4 4 1 5 6 2 5 7 2 6 8 3 6 9 3 6 91 2 3 1 3 4 1 3 4 2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 5 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 2 2 0 2 2 1 3 4 2 4 6 2 5 7 3 6 9 3 6 90 3 3 0 4 4 1 5 6 2 5 7 2 6 8 3 6 9 3 6 9

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- 100 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- 66.67 100 - 75 100 100 60 66.67 100 80 85.71 100 66.67 75 66.67 66.67 66.67 66.67 83.33 77.78- 0 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- 66.67 66.67 - 50 50 100 60 66.67 100 80 85.71 100 83.33 87.5 100 100 100 100 100 100- 100 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

49 106.52 47 104.44 51 92.73 54 91.53 46 90.2 49 92.45 50 89.2910 21.74 10 22.22 12 21.82 13 22.03 9 17.65 11 20.75 12 21.4359 128.26 57 126.67 63 114.55 67 113.56 55 107.84 60 113.21 62 110.7146 100 45 100 55 100 59 100 51 100 53 100 56 10029 70 41 91 43 88 59 94 66 97 67 97 67 9739 100 11 92 12 100 13 100 12 100 13 100 15 1000 0 0 0 0 0 56 95 44 96 50 94 55 99

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN GENETICA HUMANAClave del PE en formato 911: 8CB10005Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

4 4 4 4

53

Page 55: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %29 71 41 91 43 88 59 94 66 97 67 97 67 980 0 1 2 9 18 30 48 42 62 54 78 67 98

13 28.26 0 0 9 16.36 21 35.59 12 23.53 12 22.64 13 23.210 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 18 3 15 2 17 2 17

0 0 0 0 0 0 5 45 5 25 5 42 5 420 0 0 0 0 0 9 82 18 90 10 84 10 84

0 0 0 0 14 93 14 93 14 93 14 93 14 93

0 0 0 0 14 93 14 93 14 93 14 93 14 93

DOC 1996

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos85 15 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122 10 10 10 10 10 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T2 1 3 5 3 8 6 3 9 6 4 10 6 4 10 6 5 11 6 5 110 0 0 2 2 4 2 4 6 3 4 7 3 4 7 3 5 8 3 5 82 1 3 7 5 12 8 7 15 9 8 17 9 8 17 9 10 19 9 10 19

100 100 100 71.4 60 66.67 75 42.9 60 66.7 50 58.82 66.7 50 58.82 66.7 50 57.89 66.7 50 57.890 0 0 0 0 0 0 2 2 1 2 3 2 3 5 2 3 5 2 3 5

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 1 3 5 3 8 6 3 9 6 4 10 6 4 10 6 5 11 6 5 111 0 1 1 0 1 1 1 2 1 1 2 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 2 3 3 5 8 3 6 9 4 6 10 4 6 10 4 6 10 4 6 102 1 3 5 3 8 6 3 9 6 4 10 6 4 10 6 5 11 6 5 11

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10050 0 33.33 20 0 12.5 16.67 33.33 22.22 16.67 25 20 33.33 25 30 33.33 20 27.27 33.33 20 27.270 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 200 100 60 166.67 100 50 200 100 66.67 150 100 66.67 150 100 66.67 120 90.91 66.67 120 90.91100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJOClave del PE en formato 911: 8BC42004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

54

Page 56: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 2 20 2 20 2 20 2 20 3 30 3 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 8 80 8 80 8 802 100 2 20 2 20 2 20 2 20 2 20 2 202 100 4 40 4 40 4 40 12 120 13 130 13 1302 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 0 0 7 70 7 70 7 70 7 708 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 80 8 808 90 8 90 8 90 8 90 8 90 8 90 8 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 8 80 8 80 8 80 8 800 0 0 0 0 0 7 70 7 70 7 70 7 700 0 0 0 8 80 8 80 8 80 8 80 8 800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 8 100 8 100 8 100 8 100

0 0 0 0 0 0 7 100 7 100 7 100 7 1000 0 0 0 0 0 8 90 8 90 8 90 8 90

0 0 0 0 0 0 50 90 50 90 50 90 50 90

0 0 0 0 0 0 13 80 8 80 8 80 8 80

MAE 1996

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 1 No 2004

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201224 1 26 26 26 26 26

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 84 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 88 8 16 8 8 16 8 8 16 8 8 16 8 8 16 8 8 16 8 8 16

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 501 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 42 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 40 1 1 0 1 1 0 1 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 44 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD2Clave del PE en formato 911: 7BA02003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

55

Page 57: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 5050 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 500 25 12.5 0 25 12.5 0 25 12.5 25 50 37.5 25 50 37.5 25 50 37.5 25 50 37.50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 2 7.69 2 7.69 2 7.69 2 7.69 2 7.690 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 26 100 26 100 26 100 26 1000 0 2 200 3 11.54 4 15.38 5 19.23 6 23.08 7 26.920 0 2 200 5 19.23 32 123.08 33 126.92 34 130.77 35 134.62

26 108.33 1 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 1000 0 0 0 0 0 26 100 26 100 26 100 26 1000 0 0 0 26 100 26 100 26 100 26 100 26 1000 0 0 0 26 90 26 90 26 90 26 90 26 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %24 90 26 92 26 92 26 95 26 95 26 95 26 9524 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 10024 100 26 2600 26 100 26 100 26 100 26 100 26 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

24 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100

24 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 10024 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100 26 100

0 0 0 0 50 60 50 70 50 80 50 90 50 95

15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100

MAE 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos85 15 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120 9 10 10 10 10 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 4 3 7 5 5 10 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 110 0 0 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 40 0 0 6 5 11 7 7 14 7 8 15 7 8 15 7 8 15 7 8 150 0 - 66.7 60 63.64 71.4 71.4 71.43 71.4 75 73.33 71.4 75 73.33 71.4 75 73.33 71.4 75 73.330 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD EN EL TRABAJOClave del PE en formato 911: 7BC42011Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

56

Page 58: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 4 2 6 5 5 10 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 110 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 2 2 0 2 2 1 2 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 5 5 10 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 110 0 0 4 3 7 5 5 10 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 33.33 14.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 66.67 85.71 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - 0 0 0 0 20 10 0 16.67 9.09 0 33.33 18.18 0 33.33 18.18 20 33.33 27.27- - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 - 0 0 1 10 1 10 1 10 1 10 1 100 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 8 80 8 80 8 800 - 0 0 0 0 0 0 1 10 1 10 1 100 - 0 0 1 10 1 10 10 100 10 100 10 1000 - 9 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 0 0 6 70 7 70 8 80 8 80

7 78 8 80 8 80 9 90 9 90 10 1000 0 0 0 7 88 8 90 8 90 8 90 8 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 7 70 9 90 9 90 9 900 0 0 0 7 70 7 70 7 70 7 70 7 707 - 7 77.78 9 90 9 90 9 90 9 90 9 900 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 7 80 8 80 8 80 8 80

0 0 0 0 0 0 7 80 8 80 8 80 8 800 0 0 0 0 0 7 80 8 80 8 80 8 80

0 0 0 0 0 0 5 80 10 80 10 80 10 90

0 0 0 0 0 0 7 80 8 80 8 80 8 80

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 2006 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20126 6 6 6 6 6 6

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICAClave del PE en formato 911: 6BC19004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

57

Page 59: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 50 3 50 3 50 3 50 3 50 3 50 3 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20

0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122 2 2 2 2 2 2

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 1 1

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

1 1 1 1

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA PEDIATRICAClave del PE en formato 911: 6BC04006Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

58

Page 60: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 0 50 100 0 50 100 0 50 100 0 50 100 0 50- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 100 50 0 100 50 0 100 50 0 100 50 0 100 50- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012138 143 146 146 146 146 146

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Concepto:Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC04001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

59

Page 61: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 0 50 100 0 50 100 0 50 100 0 50- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 100 50 0 100 50 0 100 50 0 100 50- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0138 100 143 100 146 100 146 100 146 100 146 100 146 100138 100 143 100 146 100 146 100 146 100 146 100 146 100138 100 143 100 146 100 146 100 146 100 146 100 146 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

138 100 143 100 146 100 146 100 146 100 146 100 146 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 30.43 42 29.37 42 28.77 42 28.77 42 28.77 42 28.77 42 28.770 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201218 29 29 29 29 29 29

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ANATOMIA PATOLOGICAClave del PE en formato 911: 6BC37001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PE

60

Page 62: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 018 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 10018 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 10018 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 1006 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1006 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

18 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 100 29 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %6 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1006 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1006 33.33 9 31.03 9 31.03 9 31.03 9 31.03 9 31.03 9 31.030 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

6 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1006 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

Total de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

61

Page 63: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201211 8 8 8 8 8 8

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 10011 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 10011 100 - 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

11 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULARClave del PE en formato 911: 6BC05002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

3 3 3 3

62

Page 64: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 18.18 2 25 2 25 2 25 2 25 2 25 2 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 100 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201214 7 7 7 7 7 7

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CARDIOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC06001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

63

Page 65: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 014 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 10014 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 10014 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 14.29 2 28.57 2 28.57 2 28.57 2 28.57 2 28.57 2 28.570 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201216 13 13 13 13 13 13

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA CARDIOTORACICAClave del PE en formato 911: 6BC06012Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

64

Page 66: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 016 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 10016 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 10016 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

16 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100 13 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 18.75 3 23.08 3 23.08 3 23.08 3 23.08 3 23.08 3 23.080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2 No

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012180 166 180 180 180 180 180

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERALClave del PE en formato 911: 6BC07001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

65

Page 67: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0180 100 166 100 180 100 180 100 180 100 180 100 180 100180 100 166 100 180 100 180 100 180 100 180 100 180 100180 100 166 100 180 100 180 100 180 100 180 100 180 10045 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 100

180 100 166 100 180 100 180 100 180 100 180 100 180 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %45 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 10045 25 45 27.11 45 25 45 25 42 23.33 45 25 45 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

45 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 100

45 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 42 100 45 100 45 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1999

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 1 No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 0 No Si

Si Si No

No

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20128 9 9 9 9 9 9

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA MAXILOFACIALClave del PE en formato 911: 6BD04003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

66

Page 68: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 34 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 65 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9

20 50 33.33 20 50 33.33 20 50 33.33 20 50 33.33 20 50 33.33 20 50 33.33 20 50 33.330 2 2 0 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 50 66.67 100 50 66.67 100 50 66.67

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 33.33 0 50 33.33 0 50 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 33.33 0 50 33.33 0 50 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 50 33.33 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 2 22.22 2 22.228 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1008 100 9 100 9 100 9 100 9 100 11 122.22 11 122.228 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1002 100 4 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1008 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1000 0 0 0 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 4 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1002 100 4 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1004 50 3 33.33 3 33.33 3 33.33 3 33.33 3 33.33 3 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 4 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

2 100 4 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1000 0 0 0 9 90 9 100 9 100 9 100 9 100

0 0 0 0 10 80 15 85 15 90 20 95 20 100

0 0 0 0 4 85 4 90 4 95 4 95 4 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20125 6 6 6 6 6 6

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC13002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

67

Page 69: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1005 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1005 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1005 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 60 3 50 3 50 3 50 3 50 3 50 3 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2001

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 4

Concepto:Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA PEDIATRICAClave del PE en formato 911: 6BC38001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

68

Page 70: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201214 16 16 16 16 16 16

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 014 100 12 75 12 75 12 75 12 75 12 75 12 7514 100 12 75 12 75 12 75 12 75 12 75 12 7514 100 12 75 12 75 12 75 12 75 12 75 12 753 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

14 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 21.43 3 18.75 3 18.75 3 18.75 3 18.75 3 18.75 3 18.750 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

69

Page 71: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201230 33 33 33 33 33 33

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 10030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 10030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 10030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 10030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 10030 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100 33 100

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC09001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

3 3 3 3

70

Page 72: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 36.67 11 33.33 11 33.33 11 33.33 11 33.33 11 33.33 11 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100

11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ENDOCRINOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC10003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

71

Page 73: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 133.33 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 133.33 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 502 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 2 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201217 21 21 21 21 21 21

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN EPIDEMIOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC11001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

72

Page 74: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 017 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 10017 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 10017 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

17 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 41.18 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

0 0 0 0 0 0 20 100 2 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20127 7 9 9 9 9 9

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN GASTROENTEROLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC13001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

73

Page 75: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 100 7 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1007 100 7 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1007 100 7 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1007 100 7 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 42.86 3 42.86 3 33.33 3 33.33 3 33.33 3 33.33 3 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20129 8 8 8 8 8 8

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN GERIATRIAClave del PE en formato 911: 6BC15001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

74

Page 76: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1009 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1009 100 8 100 16 200 16 200 16 200 16 200 16 2009 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1009 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 44.44 4 50 4 50 4 50 4 50 4 50 4 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

50 90 50 90 50 90 50 90 50 90 50 90 50 90

5 90 5 90 5 90 5 90 5 90 5 90 5 90

ESP 1998

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 2 No

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012167 144 168 168 168 168 168

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAClave del PE en formato 911: 6BC16001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

75

Page 77: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0167 100 144 100 168 100 168 100 168 100 168 100 168 100167 100 144 100 168 100 168 100 168 100 168 100 168 100167 100 144 100 168 100 168 100 168 100 168 100 168 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

167 100 144 100 168 100 168 100 168 100 168 100 168 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 25.15 42 29.17 42 25 42 25 42 25 42 25 42 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

0 0 0 0 0 0 50 100 50 100 50 100 50 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 3 3 3 3 3 3

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN HEMATOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC17001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

76

Page 78: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN HEMATOLOGIA PEDIATRICAClave del PE en formato 911: 6BC17004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

77

Page 79: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 0 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 100 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - 0 - 0 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 3 75 3 75 3 75 3 75 3 753 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 4 100 7 175 7 175 7 175 7 175 7 1753 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

78

Page 80: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 133.33 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 133.33 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 133.33 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC18001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

2 2 2 2

79

Page 81: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 2 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 0 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20124 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 100 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - 0 - 0 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN INFECTOLOGIA PEDIATRICAClave del PE en formato 911: 6BC18002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

80

Page 82: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20125 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 100 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRITICOClave del PE en formato 911: 6BC01003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

81

Page 83: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - 0 - 0 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %- - 9 225 9 225 9 225 9 225 9 225

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1005 100 4 100 13 325 13 325 13 325 13 325 13 3255 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1005 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 40 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

50 100 50 100 50 90 50 90 50 90 50 90 50 90

5 100 5 100 5 90 5 90 5 90 5 90 5 90

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012123 129 129 129 129 129 129

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIARClave del PE en formato 911: 6BC01012Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

82

Page 84: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 50 83.33 100 50 83.33 100 50 83.33 100 50 83.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 50 16.67 0 50 16.67 0 50 16.67 0 50 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0123 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100123 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100123 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 10043 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 10043 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100

123 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100 129 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 10043 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 10043 34.96 43 33.33 43 33.33 43 33.33 43 33.33 43 33.33 43 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100

43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 10043 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100 43 100

0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2 No

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012224 219 224 224 224 224 224

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNAClave del PE en formato 911: 6BC01004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

83

Page 85: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0224 100 219 100 224 100 224 100 224 100 224 100 224 100224 100 219 100 224 100 224 100 224 100 224 100 224 100224 100 219 100 224 100 224 100 224 100 224 100 224 10056 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 10056 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 100

224 100 219 100 224 100 224 100 224 100 224 100 224 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %56 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 10056 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 100 56 10056 25 56 25.57 56 25 56 25 56 25 56 25 56 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

54 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 100

54 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 10054 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 100 61 100

0 0 0 0 0 0 120 100 120 100 120 100 120 100

0 0 0 0 0 0 5 100 0 100 0 100 0 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 0 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20128 8 8 8 8 8 8

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA LEGALClave del PE en formato 911: 6BC21002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

84

Page 86: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 08 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1008 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1008 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1008 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100 8 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 50 4 50 4 50 4 50 4 50 4 50 4 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Concepto:Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIONClave del PE en formato 911: 6BC24002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

85

Page 87: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201214 15 15 15 15 15 15

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 013 92.86 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 10013 92.86 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 10013 92.86 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 1005 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1005 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

13 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100 15 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1005 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1005 35.71 5 33.33 5 33.33 5 33.33 5 33.33 5 33.33 5 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1005 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL TRABAJOClave del PE en formato 911: 6BC25001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

86

Page 88: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 Si Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201223 18 18 18 18 18 18

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 023 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 10023 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 10023 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 1009 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1009 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

23 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 100 18 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1009 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1009 39.13 9 50 9 50 9 50 9 50 9 50 9 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 09 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 1009 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100

0 0 0 0 0 0 30 100 30 100 30 100 30 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

87

Page 89: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 5

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201225 20 20 20 20 20 20

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 020 80 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 10020 80 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 10020 80 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN NEUROCIRUGIAClave del PE en formato 911: 6BC31002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 5 5 5

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

5 5 5 5

88

Page 90: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 16 4 20 4 20 4 20 4 20 4 20 4 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 4 100 4 100 4 100 4 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201224 12 12 12 12 12 12

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN NEFROLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC29001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

89

Page 91: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 024 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10024 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10024 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

24 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 29.17 7 58.33 7 58.33 7 58.33 7 58.33 7 58.33 7 58.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20124 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDD EN NEUROLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC31004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

90

Page 92: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1004 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 01 25 1 25 1 25 1 25 1 25 1 25 1 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201236 36 36 36 36 36 36

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC32001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

91

Page 93: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66.67 0 50 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 036 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 10036 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 10036 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10036 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100 36 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 33.33 12 33.33 12 33.33 12 33.33 12 33.33 12 33.33 12 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100

12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100

0 0 0 0 0 0 50 100 50 100 50 100 50 100

0 0 0 0 0 0 4 100 4 100 4 100 4 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20124 3 3 3 3 3 3

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ONCOLOGIA MEDICAClave del PE en formato 911: 6BC33002Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

92

Page 94: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1004 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1004 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1004 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 25 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 2 100 2 100 2 100 2 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120 3 3 3 3 3 3

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ONCOLOGIA QUIRURGICAClave del PE en formato 911: 6BC33008Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

93

Page 95: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 04 - 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1004 - 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1004 - 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 - 2 66.67 2 66.67 2 66.67 2 66.67 2 66.67 2 66.670 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 4

Concepto:Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIAClave del PE en formato 911: 6BC43003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

94

Page 96: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201271 71 68 68 68 68 68

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 071 100 71 100 68 100 68 100 68 100 68 100 68 10071 100 71 100 68 100 68 100 68 100 68 100 68 10071 100 71 100 68 100 68 100 68 100 68 100 68 10017 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 10017 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 10071 100 71 100 68 100 68 100 68 100 68 100 68 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 10017 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 10017 23.94 17 23.94 17 25 17 25 17 25 17 25 17 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100

17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 10017 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100 17 100

0 0 0 0 0 0 50 100 50 100 50 100 50 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN OTORRINOLARINGOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC35003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

95

Page 97: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No No

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201241 44 44 44 44 44 44

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 100 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - 0 - 0 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 041 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 10041 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 10041 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10041 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100 44 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 26.83 11 25 11 25 11 25 11 25 11 25 11 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100

11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 10011 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100 11 100

50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN PEDIATRIAClave del PE en formato 911: 6BC38003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

96

Page 98: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1998 2 No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012136 135 135 135 135 135 135

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 60 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 2 6 3 2 5 3 2 5 3 2 5 3 2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33 75 100 83.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67 25 0 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0136 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100136 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100136 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 10045 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100

136 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100 135 100

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:SEMINARIO DE TITULACION TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

3 3 3 3

97

Page 99: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 10045 33.09 45 33.33 45 33.33 45 33.33 45 33.33 45 33.33 45 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100

45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 10045 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100 45 100

0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100

0 0 0 0 0 0 8 100 8 100 8 100 8 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201230 30 30 30 30 30 30

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVAClave del PE en formato 911: 6BC08001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

98

Page 100: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 030 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 10030 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 10030 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10030 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100 30 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 33.33 10 33.33 10 33.33 10 33.33 10 33.33 10 33.33 10 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201230 21 21 21 21 21 21

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRIAClave del PE en formato 911: 6BC39007Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

99

Page 101: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 030 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 10030 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 10030 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 100 21 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1007 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

21 100 22 100 22 100 22 100 22 100 22 100 22 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %6 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 20 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.33 7 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

6 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Cursos Básicos Cursos OptativosNo Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201242 42 42 42 42 42 42

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN RADIOLOGIA E IMAGENClave del PE en formato 911: 6BC40004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

100

Page 102: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 10014 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 10014 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 10042 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100 42 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 10014 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 10014 33.33 14 33.33 14 33.33 14 33.33 14 33.33 14 33.33 14 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100

14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 10014 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100

0 0 0 0 0 0 60 100 60 100 60 100 60 100

0 0 0 0 0 0 4 100 4 100 4 100 4 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 1995

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20126 6 10 10 10 10 10

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN REUMATOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC41001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

101

Page 103: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 100 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67 100 0 66.67- - - 0 - 0 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33 0 100 33.33- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 0 - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - 100 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1003 100 3 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %3 100 3 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1003 50 3 50 5 50 5 50 5 50 5 50 5 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

6 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1006 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100 50 100

6 100 6 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

ESP 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN UROLOGIA GINECOLOGICAClave del PE en formato 911: 6BC44003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

102

Page 104: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 - 0 0 - 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100- - - - - - - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0- - - - - - - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0- - - - - - - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0- - - - - - - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0- - - - - - - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0- - - - - - - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 40 100 40 100 40 100 40 100

0 0 0 0 0 0 2 100 2 100 2 100 2 100

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 3

Opciones de titulación:TESIS

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD ENURGENCIAS MEDICO QUIRURGICASClave del PE en formato 911: 6BC07008Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

103

Page 105: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201247 48 48 48 48 48 48

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 - 0 0 - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 047 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 10047 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 10047 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 10016 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 10016 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 10047 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 100 48 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 10016 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 10016 34.04 16 33.33 16 33.33 16 33.33 16 33.33 16 33.33 16 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100

16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 10016 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100

0 0 0 0 0 0 60 100 60 100 60 100 60 100

0 0 0 0 0 0 5 100 5 100 5 100 5 100

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN UROLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC44001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

104

Page 106: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 1995

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 4

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201222 20 24 24 24 24 24

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 40 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 2 10 2 8.33 2 8.33 2 8.33 2 8.33 2 8.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 022 100 20 100 24 100 24 100 24 100 24 100 24 10022 100 22 110 26 108.33 26 108.33 26 108.33 26 108.33 26 108.3322 100 20 100 24 100 24 100 24 100 24 100 24 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 2 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

22 100 20 100 24 100 24 100 24 100 24 100 24 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 66 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 27.27 6 30 6 25 6 25 6 25 6 25 6 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

0 0 0 0 0 0 50 100 50 100 50 100 50 100

0 0 0 0 0 0 3 100 3 100 3 100 3 100

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

105

Page 107: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

TSU 2001

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2005 1 No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos83 17 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012189 194 240 240 240 240 240

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 8 5 13 10 5 15 11 5 16 11 5 16 11 5 16

11 0 11 11 0 11 11 0 11 11 0 11 11 0 11 11 0 11 11 0 1111 0 11 11 0 11 19 5 24 21 5 26 22 5 27 22 5 27 22 5 270 0 0 0 0 0 42.1 100 54.17 47.6 100 57.69 50 100 59.26 50 100 59.26 50 100 59.260 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 3 2 2 4 2 2 4 2 2 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 1 2 3 1 2 3 1 2 30 0 0 0 0 0 7 3 10 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 110 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13 8 5 13

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 0 20 7.69 0 40 13.33 9.09 40 18.75 9.09 40 18.75 9.09 40 18.75- - - - - - 87.5 60 76.92 80 60 73.33 72.73 60 68.75 72.73 60 68.75 72.73 60 68.75- - - - - - 12.5 0 7.69 20 0 13.33 18.18 0 12.5 18.18 0 12.5 18.18 0 12.5- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 0 0 0 10 0 6.67 9.09 20 12.5 9.09 20 12.5 9.09 20 12.5- - - - - - 100 100 100 80 100 86.67 72.73 100 81.25 72.73 100 81.25 72.73 100 81.25

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 60 25 40 16.67 66 27.5 2 0.83 2 0.830 0 3 1.55 3 1.25 3 1.25 3 1.25 3 1.25 3 1.25

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 0.42 2 0.83 2 0.83 2 0.83 2 0.830 0 3 1.55 64 26.67 45 18.75 71 29.58 7 2.92 7 2.92

120 63.49 120 61.86 150 62.5 160 66.67 170 70.83 180 75 190 79.1720 40 30 60 40 66 50 83 57 95 57 95 57 9535 70 45 75 50 83 57 95 57 95 57 95 57 950 0 0 0 200 70 200 75 200 80 200 85 200 90

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROTESIS DENTALClave del PE en formato 911:

14USU023Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:4BD08003

DES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO EXAMEN DE CAPACITACION PROFESIONAL O TECNICO-PROFESIONAL GUIAS COMENTADAS O ILUSTRADASTRABAJO MONOGRAFICO O DE ACTUALIZACION TESIS TESINA

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

4 4 4 4

106

Page 108: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %60 66 60 60 80 66 100 83 114 95 114 95 114 9540 38 60 50 56 70 75 75 90 80 97 85 103 9085 44.97 85 43.81 90 37.5 115 47.92 115 47.92 115 47.92 115 47.920 0 0 0 0 0 5 2.08 5 2.08 5 2.08 5 2.080 0 0 0 0 0 3 1.25 4 1.67 5 2.08 5 2.080 0 0 0 0 0 17 30 23 40 28 50 34 60

0 0 0 0 0 0 30 53 35 61 40 70 45 790 0 0 0 30 75 30 80 35 85 35 90 35 95

0 0 0 0 0 0 60 80 60 80 60 85 60 90

0 0 0 0 0 0 5 80 5 80 5 90 5 90

TSU 2001

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2005 1 No

Semestre 3

Cursos Básicos Cursos Optativos100 6 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012163 168 180 180 180 180 180

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 8 2 10 9 2 11 9 3 12 9 3 12 9 3 12

20 5 25 20 5 25 20 5 25 20 5 25 20 5 25 20 5 25 20 5 2520 5 25 20 5 25 28 7 35 29 7 36 29 8 37 29 8 37 29 8 370 0 0 0 0 0 28.6 28.6 28.57 31 28.6 30.56 31 37.5 32.43 31 37.5 32.43 31 37.5 32.430 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 6 2 8 7 2 9 7 3 10 7 2 9 7 2 90 0 0 0 0 0 2 1 3 2 0 2 1 0 1 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 1 3 2 1 3 3 2 5 3 2 5 3 2 50 0 0 0 0 0 8 2 10 9 2 11 9 3 12 9 3 12 9 3 12

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 75 100 80 77.78 100 81.82 77.78 100 83.33 77.78 66.67 75 77.78 66.67 75- - - - - - 25 50 30 22.22 0 18.18 11.11 0 8.33 22.22 0 16.67 22.22 0 16.67- - - - - - 0 0 0 0 0 0 11.11 0 8.33 0 33.33 8.33 0 33.33 8.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.11 0 8.33 11.11 0 8.33- - - - - - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0- - - - - - 25 50 30 22.22 50 27.27 33.33 66.67 41.67 33.33 66.67 41.67 33.33 66.67 41.67- - - - - - 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RADIOLOGIA E IMAGENClave del PE en formato 911:

14USU023Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:4BC40005

DES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

EXCELENCIA ACADEMICA TITULACION POR PROMEDIO EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO EXAMEN DE CAPACITACION PROFESIONAL O TECNICO-PROFESIONAL EXAMEN GENERAL DE CERTIFICACION PROFESIONALSEMINARIO DE TITULACION TESIS TESINAINFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES E INFORME DEL SERVICIO SOCIAL

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

107

Page 109: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 3 1.67 3 1.67 4 2.22 4 2.22 6 3.330 0 0 0 1 0.56 2 1.11 4 2.22 4 2.22 5 2.78

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 1 0.56 4 2.22 4 2.22 4 2.22 5 2.780 0 0 0 5 2.78 9 5 12 6.67 12 6.67 16 8.89

85 52.15 95 56.55 120 66.67 130 72.22 140 77.78 150 83.33 160 88.8913 45 18 60 30 75 30 75 35 87 35 87 35 8722 73 22 73 33 82 35 87 37 92 37 92 37 920 0 0 0 100 70 100 75 100 80 100 90 100 90

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %40 67 40 67 58 72 65 81 72 90 72 92 72 9030 50 45 56 55 69 60 75 65 81 70 87 70 8766 40.49 66 39.29 65 36.11 72 40 72 40 72 40 72 400 0 0 0 0 0 5 2.78 5 2.78 5 2.78 5 2.780 0 0 0 0 0 3 1.67 3 1.67 3 1.67 3 1.670 0 0 0 0 0 34 60 50 70 55 75 60 83

0 0 0 0 0 0 30 70 35 75 35 80 35 850 0 0 0 0 0 30 75 30 80 35 85 35 90

0 0 0 0 0 0 40 75 40 80 40 85 40 90

0 0 0 0 0 0 5 75 5 80 5 90 5 90

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 4 4 4 4 4 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 5 5

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

5 5 5 5

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN CIRUGIA LAPAROSCOPICAClave del PE en formato 911: 6BC07014Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

108

Page 110: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1003 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 10 2 1002 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

ESP 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1999 2 No

Semestre 3

Cursos Básicos Cursos Optativos90 10 No Si

No Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201212 12 12 12 12 12 12

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 47 0 7 7 0 7 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 5

10 1 11 10 1 11 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 930 100 36.36 30 100 36.36 37.5 100 44.44 37.5 100 44.44 37.5 100 44.44 37.5 100 44.44 37.5 100 44.440 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 4 4 0 6 6 0 6 6

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ENDODONCIAClave del PE en formato 911: 6BD02001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

109

Page 111: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 1 4 3 1 4 3 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 43 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 1 8.33 1 8.33 1 8.33 1 8.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 1 8.33 1 8.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 8.33 1 8.33 2 16.67 2 16.67

12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 12 90 12 95 12 100 12 100 12 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 10012 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100

12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 100 12 1000 0 0 0 12 90 12 100 12 100 12 100 12 100

0 0 0 0 0 0 30 90 30 95 30 100 30 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo No

Anual 2

Cursos Básicos Cursos Optativos100 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 3 4 4 4 4 4

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 3 3

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

3 3 3 3

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGIAClave del PE en formato 911: 6BC16003Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

110

Page 112: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 - 0 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - - - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 3 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1003 100 3 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 66.67 2 66.67 2 50 2 50 2 50 2 50 2 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 1002 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

0 0 0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 4 100 4 100 4 100 4 100

ESP 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1999 1 No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos83 17 No Si

Si Si Si

Si

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 2 2 2

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

2 2 2 2

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRIAClave del PE en formato 911: 6BD10001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

111

Page 113: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201210 10 10 10 10 10 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 34 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 85 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11 5 6 11

20 33.3 27.27 20 33.3 27.27 20 33.3 27.27 20 33.3 27.27 20 33.3 27.27 20 33.3 27.27 20 33.3 27.270 4 4 0 4 4 1 3 4 1 3 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 2 3 1 2 3 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 1 1 0 1 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 50 66.67 0 50 33.33 0 50 33.33 0 50 33.33 0 50 33.330 0 0 0 0 0 0 50 33.33 100 50 66.67 100 50 66.67 100 50 66.67 100 50 66.670 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 50 33.33 0 50 33.33 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 2 20 2 20 2 20 3 30 3 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 1 10 1 100 0 0 0 0 0 1 10 1 10 1 10 1 100 0 0 0 2 20 3 30 3 30 5 50 5 50

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 9 90 10 100 10 100 10 100 10 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 10 90 10 100 10 100 10 100 10 100

0 0 0 0 20 95 20 95 20 95 20 95 20 95

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Opciones de titulación:TESISEXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

112

Page 114: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 1999 1 No

Semestre 5

Cursos Básicos Cursos Optativos83.33 16.77 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 201210 10 10 10 10 10 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 35 9 14 5 9 14 5 9 14 5 9 14 5 9 14 5 9 14 5 9 146 11 17 6 11 17 6 11 17 6 11 17 6 11 17 6 11 17 6 11 17

16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.65 16.7 18.2 17.658 2 10 9 1 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 1 20 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 50 66.67 100 50 66.67 100 50 66.670 0 0 0 0 0 100 0 33.33 100 0 33.33 100 0 33.33 100 0 33.33 100 0 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 3 30 3 30 3 30 3 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 1 10 1 10 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 3 30 4 40 4 40 4 40

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 90 10 10 100 10 100 10 100 10 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 10010 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100

10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 100 10 1000 0 0 0 10 90 10 90 10 100 10 100 10 100

0 0 0 0 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN ORTODONCIAClave del PE en formato 911: 6BD04001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 5 5 5

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

5 5 5 5

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

113

Page 115: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN PERIODONCIAClave del PE en formato 911: 6BD07001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

114

Page 116: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 2002

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2005 2 No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos83 17 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20126 6 6 6 6 6 6

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 28 4 12 8 4 12 8 4 12 8 4 12 8 4 12 8 4 12 8 4 129 5 14 9 5 14 9 5 14 9 5 14 9 5 14 9 5 14 9 5 14

11.1 20 14.29 11.1 20 14.29 11.1 20 14.29 11.1 20 14.29 11.1 20 14.29 11.1 20 14.29 11.1 20 14.290 0 0 2 0 2 2 0 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 1 2 1 1 2 1 1 2 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 1 1 0 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 21 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 100 50 0 100 50 0 100 50 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 50 100 0 50 100 0 50 100 100 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 50 0 100 50 0 100 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 100 50 0 100 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 2 33.33 2 33.33 2 33.33 2 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 1 16.67 1 16.67 1 16.670 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 2 33.33 3 50 3 50 3 506 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1000 0 0 0 6 90 6 100 6 100 6 100 6 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1006 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 06 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100

6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 1000 0 0 0 6 90 6 95 6 100 6 100 6 100

0 0 0 0 20 90 20 95 20 100 20 100 20 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:

TESIS EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

4 4 4 4

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

115

Page 117: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

ESP 1999

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónSi 2005 No

Semestre 4

Cursos Básicos Cursos Optativos88 12 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20126 7 14 14 14 14 14

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T2 0 2 3 0 3 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 58 0 8 8 0 8 8 0 8 8 0 8 8 0 8 8 0 8 8 0 8

10 0 10 11 0 11 13 0 13 13 0 13 13 0 13 13 0 13 13 0 1320 0 20 27.3 0 27.27 38.5 0 38.46 38.5 0 38.46 38.5 0 38.46 38.5 0 38.46 38.5 0 38.466 0 6 6 0 6 6 0 6 6 0 6 6 0 6 6 0 6 6 0 6

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 22 0 2 2 0 2 3 0 3 3 0 3 3 0 3 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 0 2 2 0 2 3 0 3 4 0 4 5 0 5 5 0 5 5 0 52 0 2 3 0 3 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 5 5 0 5

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T0 - 0 33.33 - 33.33 40 - 40 40 - 40 40 - 40 40 - 40 40 - 40

100 - 100 66.67 - 66.67 60 - 60 60 - 60 60 - 60 40 - 40 40 - 400 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 20 - 20 20 - 200 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 20 - 200 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0

100 - 100 66.67 - 66.67 60 - 60 80 - 80 100 - 100 100 - 100 100 - 100100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 4 28.57 4 28.57 4 28.57 4 28.570 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 1 7.14 1 7.140 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 4 28.57 4 28.57 5 35.71 5 35.716 100 7 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 1006 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 14 100 14 100 14 100 14 100 14 100

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN PROSTODONCIAClave del PE en formato 911: 6BD08001Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

EXAMEN GLOBAL TEORICO-PRACTICO

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EspecialidadMaestríaDoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 4 4 4

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

4 4 4 4

116

Page 118: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1006 100 7 100 7 50 7 50 7 50 7 50 7 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 07 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 1000 0 0 0 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

0 0 0 0 20 100 20 100 30 100 30 100 30 100

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESP 2006

SI/NO Año Nivel Obtenido SI/NO Año DuraciónNo Si 2006

Anual 1

Cursos Básicos Cursos Optativos100 0 No Si

Si Si Si

Si

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20123 3 3 3 3 3 3

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 30 0 - 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 100 100 0 1000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 1 0 1 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3 3 0 3

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T- - - 100 - 100 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67 66.67 - 66.67- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33 33.33 - 33.33- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0 0 - 0- - - 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100 100 - 100

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOSNúmero y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

INDICADORES BASICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007

Nombre del PE: ESPECIALIDAD EN RETINA MEDICA Y QUIRURGICAClave del PE en formato 911: 6BC32004Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 14USU0230TDES a la que pertenece: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DESCRIPCION DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nivel Educativo: Año de la ultima actualización del currículum:

OrganismoEvaluado por los CIEES: Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: PNP

Período lectivo: Duración en períodos lectivos:

% del plan en: El servicio social está incorporado al PE: La bibliografía recomendada está actualizada:

El PE tiene un currículum flexible:

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia:

Opciones de titulación:TESIS

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje: El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje:

Matrícula del PE

PERSONAL ACADEMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores de tiempo parcial que participan en el PETotal de profesores que participan en el PE% de profesores de tiempo completo que participan en el PENúmero de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2011 2012

EspecialidadMaestría

2007 2008 2009 2010

DoctoradoMiembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2012

EspecialidadMaestríaDoctorado

2008 2009 2010 2011

Miembros del SNIMiembros del SNCPerfil deseable PROMEP, reconocido por la SEPImparten Tutoría

117

Page 119: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

- - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 03 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 1001 100 100 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1003 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

Num % Num % Num % Num % Num % Num % Num %1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 101 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.33 1 33.330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 1001 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100 20 100

5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100 5 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de becas otorgadas por la instituciónNúmero y % de becas otorgadas por el PRONABESNúmero y % de becas otorgadas por el CONACyTNúmero y % de becas otorgadas por otros programas o institucionesTotal del número de becasNúmero y % de alumnos que reciben tutoríaNúmero y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional(*)Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año(*)Número y % de satisfacción de los estudiantes(**)Tiempo promedio, en ciclos, empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 3 1 1

(*) El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

1 1 1 1

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) EGRESARONNúmero y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)Número y % de la matrícula que cursa el último año de la carreraNúmero y % de estudiantes que aplicaron el EGEL o EGETSU

Número y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE(**) ENCUESTADOSNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE(**) ENCUESTADOS

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL o EGETSUNúmero y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresarNúmero y % de titulados que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudiosNúmero y % de satisfacción de los egresados(**) ENCUESTADOS

118

Page 120: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

169

VII. CONSISTENCIA INTERNA DEL PRODES Y SU IMPACTO EN EL CIERRE DE BRECHAS DE CALIDAD AL interior de la DES En el siguiente resumen se integra la visión, los problemas referidos en la autoevaluación así como las políticas, objetivos y estrategias de la Planeación de la DES, con miras al cierre de brechas entre la planta académica, CA, y resultados y procesos educativos de los PE.

PRODES OBJETIVO VISIÓN PROBLEMAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS (para el

cierre de brechas) Objetivo Particular 3 Contribuir a la formación integral a partir de la atención a estudiantes y egresados para mejorar los resultados académicos en pregrado. Objetivo Particular 4 Incrementar el número de PE del CUCS reconocidos por buena calidad. (competitividad académica)

A la vanguardia en la formación de profesionales para la salud de la más alta calidad y competitividad nacional e internacional. Que contribuya a contrarrestar la inequidad social en salud de los jaliscienses.

- Atención recomendaciones CIEES y otros. - Acreditación de todos los PE - Estudios y seguimiento de egresados. - Bajar índices de deserción y reprobación - Reorientación de planta docente según perfil - Insuficiencia de PTC, de infraestructura y acervos. - Fortalecimiento de innovación educativa. -Evaluación curricular del modelo por CP -Internacionalización - Deficiencia en idioma extranjero. - Formación integral de estudiantes. - Falta programa de educación continua

- Formación de CP en PE de calidad acreditados. - Cierre de Brechas entre PE. - Reforzamiento de metodologías innovadoras centradas en el estudiante incorporando TIC

- Evaluar el modelo académico y consolidar el modelo por CP. -Adecuar espacios físicos modernos incorporando tecnologías. - Lograr y mantener reconocimiento de PE. -Ofrecer servicios académicos de calidad con apoyo al modelo por CP. -Vinculación temprana de estudiantes con el ámbito laboral. -Apoyar los estudios y seguimiento de egresados. -Completar planta académica por tipología de PE. -Atender las necesidades de infraestructura. -Incrementar los índices de eficiencia terminal. - Desarrollar oferta educativa virtual y- Contar con programa de educación continua.

Conjuntar recursos intelectuales, financieros y de infraestructura para lograr la acreditación y/o reacreditación de los PE de pregrado, el en ingreso a PNP de los posgrados mediante el apoyo todas las instancias académico-administrativas, la planta académica, los alumnos atendiendo aspectos como la infraestructura suficiente para el trabajo académico, la evaluación curricular en torno al modelo por CP, la incorporación de la investigación y el dominio de lenguas extrajeras a las unidades de aprendizaje, el impulso a la actividad tutorial, la incorporación de enfoques centrados en el alumno y uso de TIC, promoción de estudios y seguimiento de egresados y mejoramiento de los índices de eficiencia terminal.

Objetivo Particular 1 Fortalecer la planta académica del CUCS Objetivo Particular 2 Avance en la integración y desarrollo de los CA en formación

Con académicos de prestigio en su campo disciplinar, que trabajan en equipo y son reconocidos por su desempeño académico y por sus pares en investigación.

- Insuficiencia de PTC. - Evaluar planes de desarrollo de PTC y CA - Apoyo a difusión de productos de investigación - Capacitación pedagógica y disciplinar de profesores - Incorporación de alumnos a la investigación

- Promover la alta competitividad de los académicos, PROMEP, SNI y CA. - Cierre de Brechas entre PTC y CA.

- Completar la planta docente y habilitada. - Elevar número de PTC PROMEP y SNI. - Actualizar en el ámbito disciplinar y formar en ámbito docente - Mejorar el nivel de consolidación de CA. - Favorecer establecimiento de redes académicas. - Vincular LGAC con formación de alumnos y necesidades sociales. - Publicar y difundir los productos de investigación.

Generar condiciones para elevar la capacidad académica y lograr más PTC con Perfil PROMEP y en el SNI a través del seguimiento de indicadores de calidad en el desarrollo individual y de CA; y de reforzar la movilidad y el intercambio académico, promover estudios de posgrado, mejorar las habilidades de investigación y comunicación de los integrantes de los CAEF, promover la movilidad y el intercambio académico y la incorporación de alumnos a CA, el impulsar la formación docente y la incorporación de los PTC requeridos según el tipo y los perfiles de los PE.

Aunque la gestión no se incorpora como objetivo del proyecto, es un elemento importante de la planeación y desarrollo

Con procesos académicos y administrativos de acuerdo a los estándares internacionales de

- Mejora de procesos - Uso transparente y eficiente de recursos. - Diversificar fuentes de financiamiento - Sistema institucional de

-Procesos de evaluación y mejora continua orientados a consolidar modelo académico. - Vínculos de

- Operar de acuerdo a P3E y SII. - Establecer vínculos de trabajo entre instancias de la red universitaria.

Inicio de acciones para la certificación de procesos académico administrativos básicos para el desarrollo de los PE. Mejorar el clima

Page 121: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

170

PRODES OBJETIVO VISIÓN PROBLEMAS POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS (para el

cierre de brechas) de la DES. calidad. indicadores.

colaboración intrainstitucional para potencializar fortalezas y cierre de brechas.

organizacional de la DES. Integrar a la comunidad del CUCS en procesos de planeación, programación y presupuestación a través del sistema P3E y con el fortalecimiento de programas y proyectos para diversificar los recursos complementarios.

Varios elementos que sustentan la factibilidad para el logro de las metas compromiso se han señalado en diferentes apartados del ProDES, y se basa en el nivel de participación, compromiso e identificación de la comunidad de la DES con el objetivo de buscar la mejora continua de la calidad en los diferentes procesos y resultados generados tanto en el CUCS como en la Universidad de Guadalajara, pero sobre todo en la continuidad y congruencia de los procesos para la actualización de la planeación, cuyo resultado en extenso se presenta en el Anexo 12. Respecto a la evaluación de los impactos de los diversos componentes del ProDES 2007, en la mejora de la capacidad y la competitividad, se presentan las fortalezas: A) Integración y funcionamiento, B) Capacidad Académica, C) Competitividad Académica, D) Innovación educativa, E) Gestión y F) Otras fortalezas; los problemas en los rubros de: A) Integración y funcionamiento, B) Capacidad Académica, C) Competitividad Académica, D) Brechas de calidad, E) Gestión y F) Otros problemas; las metas compromiso para el periodo 2007-2012 y los objetivos y metas del proyecto de la DES.

OBJETIVOS PARTICULARES META FORTALEZAS PROBLEMAS CIERRE DE BRECHAS

1.1 B1, B3 B1, B3, B4, D2, E3

1.2 B3, E1, F2, A2 B1, B2, B3, C5

OBJETIVO 1 Fortalecer la planta académica del CUCS (mejora de grado, profesores con perfil PROMEP y en el SNI). 1.3 B1, B3, A2 A1, B1, B3, C5,

D2, D6, D8

2.1 B1, B2, B3, C1, D1, F1, F2 B1, B2, B3, C5

2.2 B2, B3, E3, F1, F2 B1, B3, C5, D8

OBJETIVO 2 Avanzar en la integración y desarrollo en el nivel de consolidación de los CAEF. 2.3 A2, B1, B2, B3, D5,

E3, F2 A1, B1, B2, C5, D2, D6, E3,

Capacidad Invertir la proporción de CAEF a CAEC y CAC en el Procesos permanentes de evaluación de planes de trabajo de los CA de la DES. CA publican y difunden avances de investigación. Promover realización de estudios preferentemente de doctorado entre la planta académica. Incrementar al 20% los SNI y al 65% los PTC PROMEP. Incremento de PTC para 2008 (solicitud de apoyo a nuevas plazas 30 en pregrado).

3.1 A2, C1, C2, C6, D3, D3

A1, A2, C1, C2, D3 E5, F2

3.2 A2, A3, C1, C2, C4, C6,D1, D2, D3

A1 B4, C1 C2, C3 D3 D7 E5 F2

3.3 C1, C2, C6, D1,, E1, E3, F2

A3, C1, C2, C4, D5, D7, F3

OBJETIVO 3 Brindar atención a los estudiantes y dar seguimiento a egresados para mejorar los resultados académicos.

3.4 C1, C2, C6, D1, D2, D4, D5

A1, B2, C2, C5, D4, D6

Competitividad y Capacidad 100% de PE actualizados que incorporan elementos de enfoques centrados en el estudiante. Espacios de práctica profesional y de servicios a la comunidad para la vinculación con el medio laboral. Incrementar los alumnos atendidos en tutoría. Elevar los índices de eficiencia terminal (tasa de egreso por cohorte y de titulación) en el pregrado. Promover una formación integral.

4.1 A2, C1, C3, D4, D5 A1, C1, C2, D2, D6

4.2 A1, C1, C3, F2 C5, B2, B3, D6, D8

OBJETIVO 4 Incrementar el número de programas educativos del CUCS reconocidos por su buena calidad 4.3 B2, B3, C3, F2 A1, B1, C5, D2

Competitividad Alcanzar el 100% de la matrícula de pregrado en PE de reconocida calidad. Seis PE acreditados por COPAES . Incrementar el número de PE de posgrado reconocidos por su calidad.

Page 122: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

171

VIII. CONCLUSIONES

Es importante reconocer que el PIFI, como estrategia a través de la cual se impulsa la calidad de la educación superior, ha permitido fortalecer a la IES y a sus DES. Los apoyos hasta hoy otorgados se aplicaron principalmente para fortalecer un enfoque educativo flexible centrado en el aprendizaje y por competencias profesionales, así como al aseguramiento de la calidad de los PE. Los resultados indican como la planta académica se ha fortalecido, sin embargo sus indicadores no se desarrollan de manera paralela. Resalta el nivel de habilitación del profesorado y el incremento del número de PTC Promep, quedando desfasado el de los PTC en el SNI. Desde anteriores ejercicios, se ha señalado que este aspecto no solo depende inicial y primordialmente del interés y compromiso personal, sino que se combina con las condiciones y posibilidades que al interior de la IES y la DES se dan para que el PTC diversifique dentro de la jornada laboral sus actividades (docencia, tutoría, investigación, gestión) y las haga evidentes a través de diversos productos. De igual amanera, fortalecer la productividad conjunta como elemento clave para el desarrollo de los CA es un gran reto y contraviene la tradicional actitud de todavía muchos profesores, quienes privilegian el beneficio personal antes que el trabajo y beneficio colectivo e institucional. Por otra parte, el reconocimiento de la calidad de los PE de pregrado, sea a través de los CIEES o de organismos COPAES, implica un gran esfuerzo institucional que hoy nos permite señalar que el 100% de su matrícula es atendida en seis PE de calidad; las brechas en ellos se encuentran en indicadores de procesos y de resultados que hay que trabajar. Con respecto al posgrado, a pesar de presentar valores altos en muchos de sus indicadores, y en relación con la oferta educativa de este nivel, es aún insuficiente el número y el porcentaje de PE registrados en el PNP, y por tanto la matrícula atendida en ellos. En este punto es importante considerar la particularidad presente en las especialidades médicas. Para mantener la calidad y el reconocimiento de la totalidad de PE de pregrado, no debemos perder de vista la necesidad de la mejora continua en cuanto a la habilitación y capacitación del profesorado, la infraestructura, los programas de tutoría, de apoyos y de servicios académicos, los procesos de evaluación y gestión, y además, el propiciar la actualización permanente de los programas de estudio. Los recursos extraordinarios obtenidos han permitido, como fue descrito en la autoevaluación, realizar proyectos que son trascendentes para avanzar en la consolidación de la capacidad y la competitividad académicas. La continuidad del ejercicio PIFI, detona y fortalece procesos participativos de autoevaluación y planeación institucional que se integran a los que desde otras perspectivas se promueven en la institución. Por lo anterior, es necesario resaltar que las IES quienes participan de estas políticas y estrategias, invertimos una cantidad importante de recursos humanos, tiempo, trabajo, que no siempre se corresponde con el beneficio obtenido. Ante estos procesos de evaluación, y ante la búsqueda de reconocimiento de la calidad y recursos financieros, algunas IES y sus DES han privilegiado desde sus planes de desarrollo alcanzar estos indicadores, en detrimento de procesos de autoevaluación orientados al reconocimiento y sistematización de la experiencia institucional y al descuido del seguimiento de los procesos educativos. Esta preocupación se rescata en el presente ejercicio. La proyección realizada al 2012, y el establecimiento de metas compromiso alrededor de los indicadores que dan cuerpo a la capacidad y a la competitividad académicas, así como el seguimiento de su cumplimiento, obliga a la DES a atender a estas demandas desde una perspectiva que considere la complejidad del ser y el quehacer de la Universidad, que no se agota en ellos.

Page 123: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

Siglario AMFEM Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina CA Cuerpo académico CAC Cuerpos académicos consolidados CAEC Cuerpos académicos en consolidación CAEF Cuerpos académicos en formación CAI Centro de Autoacceso Interactivo CAI Centro de Autoaprendizaje de Idiomas CEDOSI Centro de Documentación y Sistemas de Información CENEIP Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Psicología CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIFRHS Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos CIVE Cursos Intensivos de Verano COMACAF Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física , A. C. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAEDO Consejo Nacional de Educación Odontológica CONCAPREN Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior COPLADI Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional CP Competencias profesionales CPI Competencias profesionales Integrales CU Centro universitario CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud DES Dependencia de educación superior EGEL Examen General de Egreso para Licenciatura GAP Grado académico promedio IE Innovación educativa IES Institución de educación superior ISBN International Standard Book Number LGAC Líneas de generación y aplicación del conocimiento PA Profesor de asignatura PARECyL Programa de Apoyo para la Renovación del Equipo de Cómputo y/o Laboratorio

Inventariable PAY Programas de Ayudantes de Investigación PE Programa educativo PEEM Programas Educativos de Especialidades Médicas PFD Programa de Formación Docente PICASA Programa Institucional de Capacitación y Superación Académica PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional PIFOP Programa Integral de Fortalecimiento del Profesorado PIT Programa Institucional de Tutoría PMT Profesor de medio tiempo PNP Padrón Nacional de Posgrado POA Programa operativo anual PRO-SIN Programa de Apoyo para la Difusión Académica de los miembros del Sistema Nacional

de Investigadores PROAPIET Programa de Apoyo para el Incremento de la Eficiencia Terminal del Posgrado ProDES Proyecto de la Dependencia de Educación Superior

Page 124: Índice General - UDG · 2019. 3. 4. · 2 II. SÉPTIMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO DE LA DES A continuación, se presentan los resultados y análisis realizado en la

PROESA Programa de Estímulo a la Superación Académica PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado PRONABES Programa Nacional de Becas para la Educación Superior PROTIP Programa de Titulación para el Posgrado PTC Profesor de tiempo completo PTP Profesor de tiempo parcial P3e Sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación SEP Secretaría de Educación Pública SES Subsecretaría de Educación Superior SII Sistema Institucional de Indicadores SIIE Sistema Institucional de Información Estadística SIIAU Sistema Integral de Información y Administración Universitaria. SNC Sistema Nacional de Creadores SNI Sistema Nacional de Investigadores TA Técnico académico TIC Tecnologías de la información y la comunicación. TMP Técnico Medio Profesional TSU Técnico superior universitario