Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer...

9

Transcript of Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer...

Page 1: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas
Page 2: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

Índice

Editorial: ....................................................................................................................................................5

MOVILIDAD ACADÉMICA Y EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Reportaje ...................................................................................................................................................6

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A INVESTIGADORAS ECUATORIANAS

Portada .......................................................................................................................................................8

LOBOS MARINOS:

CENTINELAS DEL ECOSISTEMA

Noticias ................................................................................................................................................... 10

I ENCUENTRO DE MOVILIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN ECUADOR

EL JAGUAR: GENES Y CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN, EL TEMA CENTRAL EN UNASUR

Ecuador ama la vida ........................................................................................................................... 12

ISLA DE LA PLATA:

LA VIDA EN ESTADO PURO

Postulantes ............................................................................................................................................ 14

Noticias, pág. 10

Reportaje, pág. 7

Turismo, pág. 12

Proyecto Prometeo

Gerente: Gabriela Jaramillo

“La llama del conocimiento”

Redacción y recopilación: Alejandra Narváez y Diego Olmedo || Fotografía: Diego Olmedo

Diseño y diagramación: Diego Olmedo || Coordinación y edición: Gabriela Jaramillo

Quito-Ecuador

2013

Page 3: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

editorial:

Sin duda, las bondades agrícolas con las que cuenta el país han sido el soporte, con altos y bajos, de la economía nacional.

Esta es una realidad que está cambiando con políticas públicas que tienden a fortalecer la investigación científica y los sectores encargados de generar conocimiento, como las instituciones de educación superior.

En este contexto, el Plan Nacional del Buen Vivir establece una serie de estrategias encaminadas a desarrollar un nuevo modo de generación de riqueza, alejado del sistema primario exportador.

Para alcanzar este objetivo, el Gobierno Ecuatoriano ha priorizado la inversión pública en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Superior, Institutos Públicos de Investigación y en programas y proyectos encaminados a generar conocimiento como bien público y nuevo motor de la economía nacional.

Este proyecto de país también prioriza la cooperación internacional, trasferencia de conocimientos y tecnología, para superar el rezago en investigación y calidad educativa.

En el ámbito de la movilidad académica y de la cooperación internacional, el Gobierno Ecuatoriano ha emprendido dos iniciativas, como vías rápidas hacia la sociedad del conocimiento: los programas de becas y el Proyecto Prometeo.

Respecto al primero, el Plan Nacional del Buen Vivir establece que debe ser política pública

“ La educación superior y la

investigación asociada a ella se conciben como bienes públicos, en

tanto benefician a la sociedad”

la inversión en talento humano especializado, a través de becas para estudios en universidades de primer nivel.

El mismo documento destaca la importancia de fomentar programas de movilidad académica interregionales e internacionales, principalmente de cuarto nivel, de docentes e investigadores, con el fin de generar redes de intercambio y generación de conocimiento.

En este contexto nace el Proyecto Prometeo, que, en palabras del Doctor Juan Morales, Director Ejecutivo del Observatorio Nacional Temático del Ecuador, se trata, en definitiva, de potenciar la movilidad académica y científica inversa, es decir, aquella que recibe talentos en lugar de exportarlos, como ha sido la práctica del Ecuador.

La educación superior y la investigación asociada a ella se conciben como bienes públicos, en tanto benefician a la sociedad. En palabras del Presidente Correa, el supuestamente pragmático principio de la privatización del conocimiento, además de su ineficiencia social, lo único que hace es someter al ser humano a los intereses del capital.

Latinoamérica está cambiando está lógica inhumana, que pone al capital por encima de los seres humanos, sus necesidades y derechos. En este momento nos preocupamos por generar conocimiento, derogar la división internacional del trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas sobre las fortalezas de sus sistemas educativos.

MOVILIDAD ACADÉMICA Y EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Page 4: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

RepoRtaje

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A INVESTIGADORAS ECUATORIANAS

Por Diego Olmedo

En la edición del mes de enero de la “Llama del Conocimiento” presentamos al grupo de estudiantes que trabajan con el Prometeo venezolano Ever Morales. De ellos, Diana Ontaneda, María Belén Carbajal y Mabel Cadena participaron en el “III Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biología Ambiental y Algal”, que se desarrolló en David, provincia de Chiriquí, Panamá, del 7 al 11 de abril de 2013.

Ellas presentaron las investigaciones que realizan para obtener su título de pregrado. Diana Ontaneda mostró su trabajo sobre la posibilidad de emplear un consorcio midroalgar de Desmodesmus y Chlorella, para realizar bioremediación de las aguas residuales provenientes de curtiembres, en la provincia de Tungurahua.

Ana Belén Carbajal estudia la producción de carotenoides en una cepa de la microalga Chorococum, en diferentes condiciones de cultivo. Mabel cadena, por su parte, analiza la posibilidad de emplear las macrocolonias de la microalga Nostoc nutricionalmente.

Los trabajos de Ana Belén y Mabel fueron premiados en la categoría “Pregrado”, como mejor exposición cartel, en el área de biotecnología algal, y mejor exposición oral, en biotecnología ambiental.

En el marco de la transferencia de conocimientos, formar grupos de investigación y capacitar a sus integrantes es una de las actividades que llevan a cabo los Prometeos en el país. Los frutos de este trabajo se reflejan en el reconocimiento internacional a la labor que alcanzan estudiantes, docentes e investigadores ecuatorianos.

Diana Ontaneda, Ana Belén Carbajal y Mabel Cadena participarón en el “III Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biología Ambiental y Algal”, que se realizó en Panamá. En el evento presentaron a la sociedad científica los trabajos que realizan en torno a microalgas, para alcanzar su título de pregrado. Foto: Diego Olmedo

Page 5: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

poRtada

Diego Páez es ecuatoriano, oriundo de las islas Galápagos. Realizó su PhD. en ciencias marinas en el Instituto Politécnico Nacional de México. En su provincia natal desarrolla un proyecto que tiene

como objetivo explicar la importancia del lobo marino de Galápagos, como un guardián del ecosistema de las islas y, a partir de este trabajo, llegar a conclusiones sobre un estudio de conservación y manejo de la especie.

¿Porqué es importante estudiar a los lobos marinos de Galápagos?

Actualmente existe gran preocupación sobre el futuro del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki), especie endémica de las Islas, cuya población ha decrecido un 50% en los últimos 30 años, motivo por el cual la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo ha catalogado como especie en peligro de extinción. El estrés alimentario parece determinar el éxito reproductivo del lobo marino en esta región, el cual se relaciona claramente con los niveles de productividad de la zona y la alta vulnerabilidad de esta especie a eventos oceanográficos, que se acentúan durante calentamientos de corta duración como el ENOS (evento El Niño). Por lo que conocer su ecología trófica nos ayudará a entender cómo esta especie podría responder ante la variabilidad climática presente en la región.

¿Qué significa que el lobo marino es un centinela del ecosistema?

El estudio de la dinámica de ecosistemas es un tema extremadamente complejo que requiere grandes inversiones de tiempo y recursos, pero es posible desarrollar algunas aproximaciones que permiten detectar diversos aspectos de su funcionamiento, enfocados generalmente al flujo de energía en el sistema y su estado de salud en periodos cortos de tiempo. Algunas especies de mamíferos marinos se convierten en excelentes centinelas (bio-indicadores) del ecosistema debido a su abundancia, su papel ecológico y su fácil observación. Entre éstas se encuentra el lobo marino de Galápagos, que es reconocido como un excelente indicador de los cambios de productividad y funcionamiento del ecosistema marino de las Islas Galápagos.

¿En qué consiste la investigación que viene realizado en Galápagos?

El proyecto que se viene desarrollando, en conjunto con el Parque Nacional Galápagos, consiste en monitorear los posibles cambios en las estrategias de alimentación utilizadas por el lobo marino a una escala estacional e interanual durante períodos de calentamiento, con el uso del análisis de excretas, isótopos estables y telemetría satelital, como indicadores de la plasticidad de la dieta, y su relación con variables ambientales asociadas al cambio climático. Esto con la finalidad de entender los efectos que tienen estos eventos en la tasa metabólica y la eficiencia de forrajeo (gasto energético) de la especie.

¿Cómo avanza la gestión del Parque Nacional Galápagos en este aspecto?

En términos generales, la Dirección del Parque Nacional Galápagos ha mostrado un gran interés en el desarrollo de líneas de investigación que se enfoquen en la conservación de los recursos naturales del Archipiélago. Este estudio ha contado con todo el apoyo de la institución, situación que nos ha llevado a tener grandes resultados hasta el momento. Sin embargo es importante mencionar la necesidad de fortalecer las capacidades, tanto técnicas como materiales para el desarrollo de este tipo de proyectos en el sector público; esto favorecería notablemente la generación de líneas de investigación a largo plazo, aspectos preponderantes al momento de establecer medidas de control, manejo y conservación en ecosistemas tan frágiles como los de las Islas Galápagos.

¿Cuáles son sus espectativas respecto a esta investigación?

Nuestro trabajo pretende generar una línea base de conocimiento que permita caracterizar los hábitos alimentarios y el comportamiento de forrajeo del lobo marino de Galápagos. Mediante la capacitación local en el uso de un enfoque de análisis múltiple, que permita generar información de calidad que ayude a comprender como el lobo marino de Galápagos tiene la capacidad de desarrollar respuestas de tipo conductual enfocadas en evitar la competencia y aumentar su eficiencia nutricional y reproductiva, lo cual nos permitirá inferir sobre el futuro de esta especie de cara al cambio climático.

LOBOS MARINOS:CENTINELAS DEL ECOSISTEMA

Por Diego Olmedo

Foto: Diego Páez Rosas

“ Nuestro trabajo

pretende generar una línea base de conocimiento que

permita caracterizar los hábitos alimentarios y el comportamiento de

forrajeo del lobo marino de Galápagos.”

Page 6: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

noticias

La ciudad de Loja fue la sede del “I Encuentro de Movilidad Académica y Científica”, organizado por el Observatorio Temático del Ecuador (OBNAT-EC) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el viernes 31 de mayo de 2013.

Gabriela Jaramillo, Gerente del Proyecto Prometeo, participó como representante de la SENESCYT y expuso los programas y proyectos emprendidos por el Gobierno del Ecuador, y que están relacionados con el concepto de movilidad académica.

Durante su intervención, Jaramillo destacó la inversión emperndida a nivel nacional en el fortalecimiento del talento humano, a través de las becas para estudios en el exterior y Prometeo.

“Estas estrategias están contempladas en el Plan Nacional del Buen Vivir, como políticas públicas enmarcadas en la cooperación internacional, transferencia de conocimientos y tecnología, para superar el rezago en investigación y calidad educativa”, explicó la Gerente de la iniciativa emblemática del Gobierno Ecuatoriano.

Respecto a Prometeo, Juan Morales, Director de OBNAT-EC, indicó que “en definitiva se trata de potenciar la movilidad académica y científica inversa, es decir, aquella que recibe talentos en lugar de exportarlos, como ha sido la práctica del Ecuador”.

I ENCUENTRO DE MOVILIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN ECUADOR

Dos niños indígenas jugaban en un claro de la selva cuando un jaguar se les acercó. El gran felino empezó a jugar con ellos. Estos, todavía de edad temprana, no mostraron miedo ante el animal. Accidentalmente, el gato arañó a uno de los infantes en la mejilla y el pequeño, enrabietado, golpeó al jaguar con un bastón. El animal simplemente se dio media vuelta y se internó en la selva.

La anécdota, descrita por Alexander von Humboldt, refleja el hecho de que, a pesar de la capacidad de los jaguares para atacar a los humanos, raramente han sucedido incidentes al respecto. (No obstante, en los últimos años se ha informado de algunos casos de jaguares que han matado a humanos en Brasil y Colombia.)

Por el contrario, este gran felino manchado ha sido y es afectado de forma negativa por diferentes actividades humanas, como la caza y la fragmentación del territorio causada, sobre todo, por la deforestación de su hábitat. Debido a ello, en las últimas décadas se ha producido una reducción importante de la distribución geográfica del jaguar, y varios organismos de conservación internacionales lo han incluido en sus listas para promover su gestión y protección.

Pero para favorecer la conservación del jaguar debemos conocer la salud genética de la especie.

EL JAGUAR: GENES Y CONSERVACIÓNCiencia y Tecnología | España

El I Encuentro de Movilidad Académica y Científica se realizó en Loja, con la participación de representantes de varias universidades del país. Foto: Ricardo Almeida

SENESCYT | Ecuador

Interesa averiguar su variabilidad genética, esto es, el número de variantes genéticas existentes y cuán extendidas se hallan en los distintos individuos. También conviene conocer el grado de aislamiento genético, o de intercambio reproductivo, que hay entre las diversas poblaciones de jaguares descritas. ¿Existen, en realidad, múltiples poblaciones de jaguares con características genéticas diferenciadas o, por el contrario, las distintas poblaciones se hallan conectadas mediante flujo genético y la mayoría de los rasgos se hallan extendidos por todas ellas? La respuesta a estas preguntas determinará si la especie debe ser protegida en cada una de sus poblaciones o si su gestión debe realizarse de forma integral.

En aras de enfrentar de manera conjunta y efectiva los desafíos de las realidades educativas de los países que conforman la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una delegación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) participa en el Consejo Suramericano de Educación (CSE), que busca constituirse en un espacio regional de promoción del diálogo, la cooperación, el intercambio de capacidades, experiencias y conocimientos; y, la creación de espacios regionales que favorezcan la inserción soberana en los países participantes en la sociedad del conocimiento global.

En este encuentro internacional que se realiza en Lima, Perú, el 31 de mayo se reafirmó la promoción de la educación como un derecho humano fundamental.

Asimismo se aprobó el Plan Estratégico Quinquenal 2013-2017, el cual recoge las propuestas de los países en torno a tres ejes estratégicos: calidad y equidad; ciudadanía y derechos; e, integración social y regional. Promover la educación como eje de la integración y del desarrollo sostenible en la región suramericana, es el objetivo del Plan.

Trabajar sobre esta agenda tiene la ventaja de cubrir mejor todo el espectro de intereses y expectativas del bloque y permite poner a prueba una forma de cooperación mutua que sea verdaderamente eficaz.

EDUCACIÓN, EL TEMA CENTRAL EN UNASUR

Foto: A Little Something About Animals

El jaguar está considerado una especie vulnerable y su número de individuos se halla en declive. Para diseñar planes de conservación del felino resulta decisivo conocer su variabilidad genética y el grado de aislamiento de sus poblaciones.

La aplicación de marcadores moleculares y diversos procedimientos estadísticos han demostrado que las supuestas razas de jaguares, basadas en criterios morfológicos, no se corresponden con la realidad.

Esos estudios concluyen también que los tamaños históricos de sus poblaciones han sido notables y que la especie no ha atravesado cuellos de botella recientes, aun cuando durante varias décadas se ha cazado intensamente.

En síntesis

SENESCYT | Ecuador

Foto: UNASUR

Page 7: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

La Isla de la Plata se ubica a 37 kilómetros al oeste de las costas de la provincia de Manabí y es parte del parque nacional Machalilla. La riqueza natural de la isla es comparada frecuentemente con la de las islas Galápagos, pues sus colonias de aves cuentan entre las especies más comunes a los piqueros de patas azules, Nazca y patas rojas.

Para llegar a la isla se debe tomar un bote desde Puerto López, un recorrido de dos horas es tiempo suficiente para ver en el mar manta rayas y delfines. Sin embargo, los meses de junio a septiembre son especiales porque las aguas entre Puerto López y la isla reciben cientos de ballenas jorobadas que llegan en su temporada reproductiva y se exhiben entre saltos y acrobacias.

ISLA DE LA PLATA: LA VIDA EN ESTADO PURO

ecuador ama la vida

Bahía Drake es el puerto de llegada de los botes en que los visitantes desembarcan en la isla. Desde este punto parten dos senderos de 3 y 5 kilómetros que atraviesan los ecosistemas áridos de la isla. El recorrido puede tomar de dos a cinco horas en las que se ven aves marinas que anidan y otras que acompañan a los turistas. El perfil costero está lleno de acantilados y rocas que brindan recursos escénicos de gran belleza.

La Isla de la Plata congrega en sus mares una riqueza muy altade peces y animales marinos, por ello se convirtió en uno de los destinos favoritos de buzos y aficionados al snorquel. Estas actividades se realizan generalmente al medidoía, después de recorrer la isla.

www.ecuador.travel | Ecuador

Foto: www.ecuador.travel

Page 8: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas

Postulantes Los siguientes investigadores postularon para formar parte del Proyecto Prometeo. Ponemos esta información a disposición de las instituciones públicas interesadas en contar con especialistas de alto nivel académico:

Drago Massimiliano Durán Mañaricúa Diony María

García I Rubert David

Liñero-Arana Ildefonso

Permanyer Albert

Ruiz Sánchez Francisco Javier

Fernández Paradas Antonio Rafael

Garrido Castellano Carlos

Pardey Arrieta Álvaro de Jesús

Petre Marian

Especialista en zoología. Ha liderado varios proyectos de investigación en Latinoamérica como las variables que afectan la dinámica poblacional del león marino sudamericano (Otaria flavescens) y estudió las amenazas para la conservación del elefante marino del sur.

Experto en microbiología. Sus proyectos de investigación más importantes se enfocan en experimentos sobre la seguridad alimentaria (por ejemplo: comida ecológica funcional, uso de hongos medicinales, etc.). Autor de más de 15 artículos en revistas internacionales sobre el uso de los hongos en cultivos orgánicos.

Doctor en Historia del Arte. Ha trabajado en varios museos de España (Museo Carmen Thyssen - Málaga, Museo Thyssen Bornemisza (Madrid), Archivo Histórico Municipal de Antequera - Málaga) en las áreas de Catalogación, Conservación y montaje de exposiciones y Documentación de fondos.

Experto en Historia. Lideró proyectos de investigación como: Interpretación económica y sociocultural del sector 1 del yacimiento del primer hierro (ss. VII-VI anE), Caracterización de los procesos de elaboración de los elementos constructivos recuperados en el asentamiento del primer hierro (ss. VII-VI ane), entre otros.

Especializada en teoría, análisis y crítica literaria con enfoque en la literatura latinoamericana. Catedrática por más de 25 años en las materias de literatura iberoamericana, ensayo hispanoamericano, entre otras. Lideró varios proyectos de investigación sobre literatura.

Docente e investigador del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Ha publicado varios libros y capítulos sobre práctica artística contemporánea, identidad e integración cultural en República Dominicana, museos locales y didáctica de la arqueología, entre otros.

Experto en oceanografía. Cuenta con varias publicaciones indexadas y una amplia experiencia en docencia, que incluye las asignaturas de biología marina, ecología marina, biología y ecología de la meiofauna, ecología de comunidades y ecosistemas.

Experto en química inorgánica. Ha realizado varios proyectos de investigación sobre: catálisis homogénea de la reacción de desplazamiento del gas de agua; reducción de nitrocompuestos aromáticos a aminocompuestos por complejos rodio e iridio inmovilizados en polímeros quelatantes aminodentados, entre otros.

Experto en geología; ha realizado numerosos estudios nacional e internacionalmente relacionados a la generación de aceite, la migración, la biodegradación, entre otros. Cuenta con más de 20 publicaciones indexadas, ha participado en numerosas conferecnias a nivel internacional como ponente invitado, etc.

Especializado en paleontología. Ha liderado varios proyectos de investigación en su área, como el estudio de faunas de micro mamíferos fósiles de las cuencas continentales terciarias de la Provincia de Valencia, interpretación paleo ecológica del Neógeno continental del área de Crevillent (Alicante, España), entre otros.

Preséntanos un Prometeo Las instituciones públicas ecuatorianas requieren especialistas en diversas áreas. A continuación las necesidades de talento humano, de universidades e institutos públicos de investigación, en áreas específicas. Los interesados pueden aplicar en www.educaciónsuperior.gob.ec:

Fiscalía General del Estado Instituto Nacional de Pesca

Universidad de Cuenca

Universidad de Cuenca

Universidad de Guayaquil

GAD cantón Cuenca

Empresa Nacional Minera (ENAMI)

Empresa Nacional Minera (ENAMI)

Instituto Nacional de Meteorología

Instituto Nacional de Meteorología

Proyecto: Implementación del Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Perfil: PhD en Psicología y Ciencias forenses.Actividades: Asesoría a psicólogos forenses o jurídicos en: evaluación judicial de abuso sexual y maltrato infantil.

Proyecto: Investigación de recursos bioacuáticos.Perfil: PhD Biólogo marino y ecólogo marino.Actividades: Peces de agua dulce, moluscos blancos, crustáceos.

Proyecto: Pacto.Perfil: PhD en Geología, con experiencia en pórfiodos y betas.Actividades: Determinar el comportamiento de un sistema betiforme, amplitud de betas. Experiencia en el manejo de equipos de geofísica.

Proyecto: Impacto del ejercicio de las competencias en el ambiente de los GADR del Ecuador.Perfil: Experto en Derecho Público: estrategias jurídicas para gestión del desarrollo sustentable para el buen vivir y Gestión pública.

Proyecto: Modelamiento y estimación de recursos.Perfil: PhD en Análisis exploratorio de los datos y análisis estructural.Actividades: Estimación de recursos, análisis geo estadísticos, evaluación de reservas.

Proyecto: GINUC / Grupo de investigación en NeurodesarrolloPerfil: PhD Neurocientífico. Actividades: Investigación multidisciplinar sobre neurodesarrollo, para identificar factores o determinantes de riesgo y protección que contribuyan al mejoramiento de la salud física-mental-social del individuo, familia y comunidad.

Proyecto: CLIDEN (dengue y clima).Perfil: PhD en Modelación orgánica con base de datos.Actividades: Creación de modelos matemáticos, espaciales y base de datos.

Proyecto: Horticultura protegida.Perfil: PhD en Ingeniería Agrónoma.Actividades: Fito técnico hortícola con experiencia en nutrición agrícola PODA

Proyecto: Pronóstico Meteorológico mediante imágenes de radar en Guayaquil y alrededores.Perfil: PhD en Meteorólogía.Actividades: Capacitación en la instalación de radar en Guayaquil para análisis de imágenes satelitales y pronóstico meteorológico.

Proyecto: Implementación del modelo de gestión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca.Perfil: PhD en Planificación y gestión del territorio.Actividades: Facilitar la construcción de herramientas metodológicas para la planificación en el territorio.

Page 9: Índice - Educación Superior...trabajo que nos obligó a sembrar, cosechar, pescar, extraer mientras el otro lado del planeta se dedicó a generar innovaciones tecnológicas y científicas