Índice de efectividad en inspección y vigilancia pesquera · 2020. 11. 27. · 2 En el presente...

15
Índice de efectividad en inspección y vigilancia pesquera ARTURO ISAÍN CISNEROS YESCAS JOSÉ EDUARDO ROLÓN SÁNCHEZ México 2020

Transcript of Índice de efectividad en inspección y vigilancia pesquera · 2020. 11. 27. · 2 En el presente...

  • Índice de efectividad en inspección y vigilancia pesquera

    ARTURO ISAÍN CISNEROS YESCASJOSÉ EDUARDO ROLÓN SÁNCHEZ

    México 2020

  • 2

    En el presente trabajo se hace un esfuerzo por medir la efectividad en la vigilancia pesquera que cada estado de la República Mexicana realiza a través del nivel de acciones desplegadas, de los recursos invertidos en materia de inspección y vigilancia y cómo esto se ve reflejado en los resultados obtenidos. Para evaluar lo señalado se construyó un índice que contó con información proporcionada por parte de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) a través de diferentes solicitudes de información realizadas en los años 2018 y 2019.

    Dado que la pesca ilegal es un fenómeno que se presenta a nivel mundial y que cada vez es más latente, se considera como base la definición de Pesca Ilegal establecida por la FAO (Food and Agriculture Organization), aunque, para enriquecer el documento fue necesario retomar otras definiciones y focalizarla para el caso de México.

    La técnica estadística utilizada para el análisis es la de Componentes Principales, la cual tiene como objetivo reducir la información contenida de un conjunto de variables en otras llamadas factores, tratando de mantener la máxima información posible, lo cual se puede hacer a través del grado de asociación de los datos que mantienen dichas variables. Asimismo, estos factores pueden ser renombrados de acuerdo al tipo o características de variables que se agruparon al aplicar la técnica estadística.

    De lo anterior se obtuvo el Índice promedio de efectividad en vigilancia pesquera para el periodo comprendido entre 2013 y 2018 para los 32 estados del país, dividiéndolos en dos grupos: interiores y costeros, dado que las acciones y recursos, resultan ser totalmente diferentes para cada grupo. Asimismo, se controló por la producción de cada estado y las embarcaciones registradas, así como por el número de denuncias ciudadanas sobre pesca ilegal registradas.

    El documento se conforma de cinco apartados. En el primero se aterriza la definición de pesca ilegal. El segundo comprende los esfuerzos que se han hecho internacionalmente para medir dicha actividad ilícita. En el tercero se presenta la metodología utilizada para la construcción del índice basada en Componentes Principales. En el cuarto se presenta los resultados obtenidos para cada estado y finalmente, el quinto apartado ofrece una conclusión general sobre los resultados obtenidos.

    Introducción

  • 3

    La Pesca ilegal es un fenómeno que tiene grandes impactos ecológicos, sociales y económicos, sin embargo, al ser una actividad que está al margen de la ley ha sido poco estudiada y analizada. En México existen distintas disposiciones legales y administrativas las cuales regulan la actividad de la Pesca como son: La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (“LGPAS”); El Reglamento (“RLP”) de la Ley de Pesca de 1992 y Las Normas Oficiales Mexicanas Pesqueras y Acuícolas (“NOMs”). A pesar de que existen leyes que regulan esta actividad, aún sigue siendo una tarea complicada cuantificar la magnitud de esta acción ilícita, además de ser un problema de carácter mundial.

    Para entender este fenómeno es necesario contar con una definición precisa del mismo. La más citada es la que estableció la FAO (Food and Agriculture Organization) en su Plan de Acción contra la Pesca Ilegal1. En esa definición se aborda la pesca ilegal bajo tres temáticas, como una actividad realizada por embarcaciones extranjeras o nacionales violando las leyes del estado donde se realiza esta acción; la segunda infringiendo medidas de conservación y ordenación pesquera y; la tercera como la violación de leyes nacionales u obligaciones internacionales, con respecto a una organización regional de ordenación pesquera. Esta definición es la que los distintos miembros de la FAO han adoptado, además de que han adaptado sus leyes y reglamentos de acuerdo con lo criterios de la definición.

    La definición de pesca ilegal es muy amplia por lo que para efectos de este documento se entenderá a la Pesca No Declarada y No Reglamentada a partir de lo señalado por Riddle (2006): La Pesca No Declarada y No Reglamentada (INDNR) en territorio marino, puede ocurrir en cualquier parte del mismo e incluye una serie de actividades ilícitas como pescar sin permiso, fuera de temporada, captura de especies prohibidas, utilizar artes de pesca proscritas, no respetar las cuotas de captura, no declarar o dar información falsa sobre los volúmenes y las especies capturadas, entre otras. Entonces se puede considerar como Pesca ilegal cualquier actividad de pesca realizada sin el permiso de las autoridades competentes o incumpliendo la normatividad vigente de un territorio, en contravención de las medidas de administración, ordenación o conservación adoptadas en el mismo.

    En México la institución encargada de darle seguimiento a la inspección y vigilancia pesquera es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y en específico la Dirección General de Inspección y Vigilancia. La acciones que realiza consisten en recorridos terrestres y marinos, incautando embarcaciones, artes de pesca, producto ilegal, así como la detención de personas que transgredan alguna de las normas para la pesca sustentable. Estas acciones las llevan a cabo en todo el territorio nacional, incluyendo las aguas interiores y los 17 estados costeros.

    La Pesca Ilegal

    1 FAO, 2001. Define a la Pesca Ilegal de la siguiente manera: “Por pesca ilegal se entiende las actividades pesqueras: 1. realizadas por embarcaciones nacionales o extranjeras en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin el permiso de éste, o contraviniendo sus leyes y reglamentos; 2. realizadas por embarcaciones que enarbolan el pabellón de Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización y en virtud de las cuales están obligados los Estados, o las disposiciones pertinentes del derecho internacional aplicable; 3. o en violación de leyes nacionales u obligaciones internacionales, inclusive las contraídas por los Estados cooperantes con respecto a una organización regional de ordenación pesquera competente.”

  • 4

    La Pesca Ilegal es un fenómeno mundial. De acuerdo con la FAO “La pesca ilegal no declarada y no reglamentada amenaza el manejo sostenible de los recursos marinos, poniendo en riesgo la vida de los ecosistemas y el sustento de los pescadores y sus comunidades en países en desarrollo. Esta práctica representa aproximadamente el 20% de los peces que se capturan anualmente y causa pérdidas hasta de 23.000 millones de dólares al año2. Es por esto que en el mundo han existido distintos esfuerzos por hacer una medición de esta actividad ilegal. Cabe destacar que la medición de esta actividad es una tarea compleja ya que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “por su propia naturaleza, las actividades ilegales son muy difíciles de medir. Las personas implicadas en actividades ilegales tienen obvias razones para disimular su implicación. Cuanto menos toleradas están estas actividades por la ley y por la opinión públicas, tanto más difícil es su inventario a través de las fuentes de datos convencionales”3.

    En los esfuerzos por realizar está medición se encuentra: The Illegal, Unreported and Unregulated Fishing Index, este índice utiliza 40 indicadores aplicados a la costa de los 152 países, los cuales se pueden clasificar en: Indicadores costeros de las zonas económicas exclusivas; Indicadores relacionados con las obligaciones de botes (de pesca) que tienen en su registro; Indicadores relacionados con el manejo de sus puertos; Indicadores generales que no están en la categoría anterior pero aplicables al sector. Estos indicadores a su vez se combinan con otros tres los cuales son de Vulnerabilidad; Indicadores relacionados con riesgo que pueda ocurrir; Prevalencia; Indicadores relacionados con incidentes conocidos o sospechosos y respuesta; Indicadores relacionados con respuesta para reducir esta actividad ilegal.

    Asimismo, en África occidental se planteó la evaluación de la efectividad del monitoreo, control y vigilancia de la pesca ilegal. Para realizar este trabajo se analizaron una serie de indicadores entre 2010 y 2016 los cuales son: nombre del barco, tipo de arte de pesca, país donde se produjo la pesca ilegal (o país donde se emitió una multa), origen del barco, cantidad de la multa pagada, importe de multa promedio, número de delincuentes multados en contraste con el número total de delincuentes, categorías de delitos multados efectivamente, valor de captura por unidad en mercado final y la disponibilidad de información.Causa Natura retoma estos esfuerzos hechos anteriormente para medir la efectividad de las acciones que se hacen referentes a la pesca ilegal y los resultados obtenidos para las 32 entidades que conforman la República Mexicana, para lo cual se construyó un Indice de Efectividad en Inspección y Vigilancia.

    Antecedentes

    2 FAO, El mundo se une para acabar con la pesca ilegal, 2018, nota basada en El acuerdo FAO sobre medidas del estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    3 OECD, Manual sobre la medición de la economía no observada, 2008, Pp. 174.

  • 5

    Para la construcción del Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia se empleó el análisis de componentes principales, el cual es un método matemático que permite reducir el conjunto de variables (o indicadores) originales que resultan de una combinación lineal de las variables originales que se denominan componentes4. En síntesis, el análisis de componentes principales reduce la dimensión original, permitiendo una interpretación más sencilla del fenómeno.

    Esta técnica de análisis multivariado es muy usada para la construcción de índices, particularmente en campos socioeconómicos, ya que permite la explicación de un fenómeno compuesto por distintas variables, a través de una sola o un conjunto menor, permitiendo resumir la mayor información contenida en las variables, con la certeza de que el problema estudiado es explicado.

    En México los índices multivariados construidos han sido un referente importante para el diseño y evaluación de programas sociales, así como para la focalización de recursos. Estos permiten identificar, particularmente, a las unidades geográficas con mayores carencias y dan la pauta para realizar estudios específicos sobre los grupos de población vulnerable que son objeto de apoyos gubernamentales. Algunos ejemplos de este tipo de ejercicios son:

    • Índice de rezago social para reubicar las tiendas del Sistema de Distribuidoras Conasupo, SA de CV (DICONSA)• Índice para medir la calidad del empleo en las ciudades de México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).• Índice para medir el cumplimiento de los derechos humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). • Índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO). • Índice de rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). • Índice de rezago del Gobierno del Distrito Federal.

    Para este análisis se utilizaron las bases de datos proporcionadas por CONAPESCA a través de solicitudes hechas por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia. La información proporcionada abarca desde el año 2013 hasta 2018. A partir de esta información se hizo un análisis exploratorio para la selección de variables que resumía mejor las acciones implementadas por cada estado del país en materia de inspección y vigilancia y los resultados arrojados. Cabe mencionar que las variables reportadas están a nivel estado y por año lo cual facilitó el análisis. En la Tabla 1 se aprecian las variables que se utilizaron, así como sus estadísticas descriptivas considerando el periodo de seis años (2013-2018), esto con el fin de observar su comportamiento durante este periodo. Asimismo, se realizó un análisis exploratorio de las variables, se verificó que no hubiera valores atípicos y que los valores reportados guardaran cierta relación entre sí.

    Metodología

    4 CONAPO, Metodología de estimación del índice de marginación urbana, 2010.

  • 6

    Tabla 1. Estadísticas descriptivas básicas

    Para todos los años se realizó el estudio de correlaciones entre las variables seleccionadas, esto como parte de la metodología de componentes principales. En todos los casos existieron correlaciones aceptables. Sin embargo, en los casos donde las correlaciones eran muy bajas se procedió a realizar otra serie de pruebas (test de Kaiser-Meyer-Olkin y de Bartlett), las cuales tuvieron resultado positivo y se pudo seguir con la metodología de componentes principales para cada uno de los años. En la Tabla 2 se muestra la correlación del promedio de los seis años, esto como un ejercicio representativo para cada año, ya que el comportamiento de las variables no presentó mucha variación durante este periodo.

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

    Variable Media Desviación estándar Mínimo Máximo

    Embarcaciones para vigilancia

    Recorridos acuáticos

    Actos de vigilancia

    Recorridos terrestres

    Personal a cargo de labores y tareas de vigilancia

    Inspecciones realizadas

    Vehículos terrestres

    Multas en pesos

    Producto retenido

    Embarcaciones mayores retenidas

    Embarcaciones menores retenidas

    Artes retenidas

    Personas remitidas

    5

    442

    617

    621

    6

    133

    5

    668,814

    155,009

    1

    11

    377

    3

    7

    987

    942

    849

    6

    135

    6

    1,229,486

    259,594

    1

    18

    690

    5

    0

    9

    2

    12

    1

    6

    0

    6,042

    52

    0

    0

    0

    0

    28

    5260

    3696

    3635

    27

    443

    32

    4,468,083

    918,509

    7

    77

    2718

    19

    REC

    UR

    SOS

    Y A

    CCIO

    NES

    R

    ESU

    LTA

    DO

    SMetodología

  • 7

    Tabla 2. Estadísticas descriptivas básicas

    Metodología

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

  • 8

    Metodología

    Después de realizar el análisis de componentes principales para los seis años, y de acuerdo con los criterios de los eigenvalores, se eligieron los tres primeros componentes ya que son los que retienen la mayor información y variabilidad de todo el modelo y los datos. Asimismo, para asociar a cada variable con su componente, se utilizó el criterio de que el valor reportado fuera mayor a .25 y que no existiera en otra componente un valor mayor para esa misma variable.

    Del análisis estadístico realizado para todos los años, el componente 1 agrupaba aquellas variables que están relacionadas con recursos y acciones, mientras que las componentes 2 y 3 iban en línea con sanciones y resultados (Tabla 3). Fue por ello, que a partir de esto se hizo la ponderación con el componente 1 para calcular el Factor recursos empleados para acciones de vigilancia, mientras que el componente 2 y 3 para el Factor de resultado. Dentro del análisis se separó a los estados costeros de los no costeros, debido a que los recursos empleados y acciones realizadas dentro de estos dos estratos se comportan de manera diferente (e.g. no hay recorridos acuáticos en los estados no costeros).

    Tabla 3. Asociación de las variables con las componentes

    Variable Componentes Factores

    Embarcaciones para vigilancia

    Recorridos acuáticos

    Actos de vigilancia

    Recorridos terrestres

    Personal a cargo de labores y tareas de vigilancia

    Inspecciones realizadas

    Vehículos terrestres

    Multas en pesos

    Producto retenido

    Embarcaciones mayores retenidas

    Personas retenidas

    Embarcaciones menores retenidas

    Artes retenidas

    RECURSOS Y ACCIONES

    RESULTADOS

    COMPONENTE 1

    COMPONENTE 2COMPONENTE 3

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

  • 9

    Cabe destacar que todas las variables fueron estandarizadas, es decir se les resto la media aritmética y la desviación estándar, esto con el fin de ajustar las diferentes escalas a una común y así poder crear el índice final de efectividad realizando la diferencia del Factor de resultados y el Factor de recursos y acciones arrojados por el análisis de componentes. Para la creación de este índice se tomó en cuenta la definición de efectividad emitida por la OECD-DAC3, la cual entiende por efectividad, la medida en que se logran o se espera lograr los objetivos dadas ciertas acciones o intervenciones.

    Donde t va de 2013 a 2018, j el estado y n el valor de los seis periodos.

    El fin de realizar una diferencia es conocer qué estados, dados sus recursos, implementan mayores acciones en inspección y como esto se traduce en resultados, es decir se busca que un estado que invierta mas recursos y haga más en acciones, tenga mejores resultados.

    Asimismo, se realizó un factor de control con las variables de Producción y Número de embarcaciones mayores y menores, esto asumiendo que los recursos disponibles y las acciones que hace un estado van en línea con su nivel de producción y el número de embarcaciones. Asimismo, se introdujo la variable de denuncias ciudadanas por presunta pesca ilegal para captar el efecto omitido en la variable de multas o producto retenido. Para crear este factor, se resumió la información de esas tres variables en una sola utilizando la técnica de componentes principales y tomando el primer componente ya que es el que resume más información. Al final se dividió el factor de recursos y acciones de cada estado entre el factor de ponderación. Esto partiendo de la lógica de que si un estado tiene mayores recursos disponibles y hace un mayor acto de vigilancia en la forma de recorridos e inspecciones es porque tiene mayor producción, número de embarcaciones y a la vez denuncias. Por lo tanto, para controlar ese efecto de que algunos estados tuvieron mayores o menores recursos y acciones por su nivel de producción se dividió entre el factor obtenido.

    Para el índice del todo el periodo se promedió el índice de cada año como lo indica la siguiente formula:

    Donde t va de 2013 a 2018, j el estado y n el valor de los seis periodos.

    Metodología

    3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-Comité de Ayuda al Desarrollo.

    Índice de efectividad en vigilancia pesquerantj =Factor de resultadosntj-Factor de recursos y accionesntj

    ∑Índicetj

    n

  • 10

    Con la formula presentada en la sección anterior se tiene el índice promedio de los seis años para los estados costeros e interiores (no costeros). Del mismo modo se promediaron cada uno de los factores para tener el factor promedio para este periodo. En la Tabla 4 se presenta el índice promedio para los estados costeros. Se aprecia que Baja California, Baja California Sur y Sonora son los que se posicionan dentro de los primeros en la lista, mientras que Guerrero se ubica en el último lugar. Por otro lado, Sinaloa que es el estado que tiene mayor producción pesquera se posicionó en el séptimo peldaño. Verificando el factor de recursos y acciones y el de resultados se aprecian números negativos, es decir que estos estados o tienen menos recursos o implementan un número menor de acciones o tienen menores resultados. Hay que recordar que la técnica usada reduce las dimensiones de las variables, por lo que, al tener valores por debajo del cero no significa que no se tengan recursos o que no se estén implementando acciones o que los resultados sean negativos. Simplemente representa un número menor de recursos y acciones llevadas a cabo en comparación con otros estados, lo mismo aplica para el factor de resultados con los valores negativos.

    Resultados

    Tabla 4. Índice promedio de efectividad en vigilancia pesquera de los estados costeros 2013-2018

    Entidad Factor de resultadosFactor de recursos y acciones

    Baja CaliforniaBaja California SurSonoraJaliscoNayaritCampecheSinaloaVeracruzYucatánMichoacánChiapasOaxacaTamaulipasColimaQuintana RooTabascoGuerrero

    2.952.612.201.470.250.331.130.590.420.30-0.19-0.40-0.34-0.19-0.31-0.38-0.56

    -0.24-0.017.571.37-2.34-2.032.94-1.810.670.280.350.240.121.410.920.98-0.15

    0.370.30-0.03-0.02-0.25-0.21-0.24-0.25-0.31-0.30-0.46-0.48-0.49-0.50-0.52-0.54-0.64

    0.900.830.600.580.470.440.420.400.370.360.250.220.220.210.200.190.12

    Índice de efectividad

    Índice de efectividad

    estandarizado

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

  • 11

    En la Tabla 5 se aprecia el índice de efectividad para los estados del interior, en este caso la Ciudad de México se posiciona como número uno. Asimismo, en el promedio de los factores de recursos y acciones se aprecia que a lo largo de estos seis años es una de las entidades que más invierte y que tiene mejores resultados. Hay que recordar que el hecho que la Ciudad de México se posicione en número uno puede obedecer a que todos los esfuerzos de inspección y vigilancia se concentran en un solo punto que es el mercado de la Nueva Viga ya que es el principal centro de distribución nacional de pescados y mariscos.

    Resultados

    Tabla 5 Índice promedio de efectividad en vigilancia pesquera de los estados interiores 2013-2018

    Entidad Factor de resultadosFactor de recursos y acciones

    Ciudad De MéxicoChihuahuaMéxicoCoahuilaGuanajuatoPueblaTlaxcalaHidalgoZacatecasQuerétaroSan Luis PotosíMorelosAguascalientesNuevo LeónDurango

    0.18-0.62-0.60-0.66-0.64-0.70-0.64-0.68-0.71-0.73-0.73-0.73-0.75-0.74-0.72

    0.681.121.261.271.411.231.291.241.291.291.281.311.301.591.52

    0.36-0.38-0.38-0.47-0.56-0.57-0.57-0.58-0.63-0.72-0.72-0.76-0.78-0.83-0.84

    0.980.460.470.390.360.310.300.320.260.160.170.140.110.100.08

    Índice de efectividad

    Índice de efectividad

    estandarizado

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

  • 12

    En la Tabla 6 se muestran los resultados de los seis años analizados para los estados costeros, esto con la metodología expuesta anteriormente. Como ya se había analizado tanto Baja California como Baja California Sur estuvieron dentro de los primeros lugares, sin embargo, para los años 2014 y 2015 Baja California reportó valores bajos en el índice de efectividad. Caso contrario a Baja California Sur, que reportó mejores resultados durante estos dos años y decayendo en el periodo de 2016 a 2018. Por otro lado, Sonora es una entidad que ha estado itinerante ya que para 2013 se encontraba en el tercer peldaño mientras que para 2018 se ubicó en el último lugar, sin embargo, en el promedio de los índices para el periodo se ubicó en el cuarto lugar.

    Resultados

    Tabla 6. Índice promedio de efectividad en vigilancia pesquera por año de los estados costeros.

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

    Entidad Índice de efectividad estandarizado

    2013

    Baja CaliforniaBaja California SurSonoraJaliscoNayaritCampecheSinaloaVeracruzYucatánMichoacánChiapasTamaulipasOaxacaColimaQuintana RooTabascoGuerrero

    1.000.740.610.450.220.210.340.470.240.260.120.190.170.000.050.100.13

    0.701.000.850.830.520.670.520.290.550.670.440.440.530.450.430.370.00

    0.691.000.380.610.000.450.420.770.280.310.290.150.210.240.140.120.14

    1.000.840.770.800.980.380.270.280.360.450.170.100.080.060.000.140.00

    Índice de efectividad

    estandarizado 2014

    Índice de efectividad

    estandarizado 2015

    Índice de efectividad

    estandarizado 2016

    0.990.920.990.381.000.500.560.150.410.150.140.140.090.230.260.110.00

    Índice de efectividad

    estandarizado 2017

    0.900.830.600.580.470.440.420.400.370.360.250.220.220.210.200.190.12

    Índice final

    1.000.460.000.430.090.410.440.450.370.330.320.320.280.280.310.310.45

    Índice de efectividad

    estandarizado 2018

  • 13

    Para finalizar en la Tabla 7 se muestra el índice calculado para cada año, así como el promedio de estos para los estados interiores. Se observa que la Ciudad de México se mantuvo dentro de los primeros lugares. Chihuahua destacó ubicándose en el tercer lugar para el índice final, caso contrario fue Durango que siempre se mantuvo en los últimos lugares de la tabla. Un caso particular, es el Estado de México, que para el 2013 y 2014, presentó valores elevados en el índice, cayendo drásticamente en los años posteriores.

    Resultados

    Tabla 7. Índice promedio de efectividad en vigilancia pesquera por año de los estados interiores.

    Fuente: Elaboración propia con datos del INAI.

    Entidad Índice de efectividad estandarizado

    2013

    Ciudad de MéxicoMéxicoChihuahuaCoahuilaGuanajuatoHidalgoPueblaTlaxcalaZacatecasSan Luis PotosíQuerétaroMorelosAguascalientesNuevo LeónDurango

    0.890.740.560.271.000.760.470.320.560.190.000.070.000.330.13

    1.000.740.460.550.590.590.350.200.300.100.110.150.010.130.00

    1.000.510.540.020.110.180.410.240.150.100.140.160.020.020.00

    1.000.360.460.630.100.290.250.470.220.330.320.300.290.000.20

    Índice de efectividad

    estandarizado 2014

    Índice de efectividad

    estandarizado 2015

    Índice de efectividad

    estandarizado 2016

    1.000.320.550.850.240.000.220.410.210.200.260.060.190.150.10

    Índice de efectividad

    estandarizado 2017

    0.980.470.460.390.360.320.310.300.260.170.160.140.110.100.08

    Índice final

    1.000.160.180.030.090.070.120.140.120.100.120.080.140.000.06

    Índice de efectividad

    estandarizado 2018

  • 14

    EL índice de efectividad en inspección y vigilancia pesquera calculado a través de la técnica de Componentes Principales mostró cambios de sus valores durante el periodo analizado, tanto para los estados costeros como los interiores. Sin embargo, Baja California y Baja California Sur destacaron por ser los estados que se mantuvieron siempre en los primeros 3 lugares para el periodo de análisis. Asimismo, de los estados interiores, la Ciudad de México siempre se mantuvo en primer lugar. Caber destacar, como se mencionó previamente que esta última situación puede obedecer a que ahí se encuentra el mayor punto de venta del país, por lo que todas las acciones y esfuerzos son desplegadas en dicho lugar.

    Si bien, aunque se trataron de captar aquellos efectos de producción, embarcaciones registradas y percepción de ilegalidad (denuncias ciudadanas) que en cierta medida generan un control, para ver las acciones que despliega un estado, al tratarse de una actividad al margen de la ley existen variables no observables como la corrupción o lo ordenado que puede estar el estado en este sector. Ello es difícil de captar aunque influya en los resultados.

    Por último, aún existe mucho por hacer en materia de inspección y vigilancia, desde la autoridad, local, estatal y federal. Es necesario establecer mecanismos eficientes tanto de rendición de cuentas como de coordinación de aquellas instituciones que se encargan de regular y hacer cumplir la ley. Asimismo, se considera indispensable incrementar el uso de tecnología para poder mejorar el monitoreo y las acciones en materia de inspección y vigilancia para este sector pesquero.

    Conclusiones

  • 15

    Bibliografía

    Agnew, D.J., J. Pearce, G. Pramod, T. Peatman, R. Watson, J.R. Beddington & T. Pitcher. 2009. Estimating the worldwide extension of illegal fishing. PlosOne 4(2):1-8. www.plosone.org.

    CONAPO. (2010). Metodología de estimación del índice de marginación urbana, 2010. 2020, de CONAPO Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/862/4/images/06_C_AGEB.pdf

    CONEVAL. (2007). Los mapas de Pobreza en México Anexo técnico metodológico, 2007. 2020, Sitio web: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/1024.pdf

    Doumbouya A, Camara OT, Mamie J, Intchama JF, Jarra A, Ceesay S, Guèye A, Ndiaye D, Beibou E, Padilla A and Belhabib,2017),Assessing the Effectiveness of Monitoring Control and Surveillance of Illegal Fishing: The Case of West Africa.

    IMCO. (2013). La Pesca Ilegal e Irregular en México: Una Barrera a la Competitividad. 2019, de IMCO Sitio web: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/5/pesca_ilegal.pdf

    Macfadyen, G., Hosch, G., Kaysser, N. and Tagziria, L., 2019. The IUU Fishing Index, 2019. Poseidon Aquatic Resource Management Limited and the Global Initiative Against Transnational Organized Crime.

    Kevin W. Riddle (2006) Illegal, Unreported, and Unregulated Fishing: Is International Cooperation Contagious?, Ocean Development & International Law.