N.chomsky_Doble Juego estadounidense en Colombia

7
Detrás del pretexto de la droga Doble juego estadounidense en Colombia Oficialmene, “rien ne va plus” entre Washington y Bogotá. El presidente colombiano Ernesto Samper, sospechado de haberse hecho financiar la campaña electoral por narcotraficantes, ha sido declarado persona no grata en los Estados Unidos. Se trata de una diplomática cortina de humo, con la que, en víspera de elecciones, Washington quiere dar a la opinión pública norteamericana la impresión de luchar con vigor contra la droga. Pero que disimula mal la falta de medidas severas contra banqueros e industriales que obtienen beneficios enormes del tráfico de los carteles y de las mafias. Tráfico cuya represión también es, si no sobre todas las cosas, un instrumento de control de las franjas más pobres de la sociedad norteamericana. En América Latina, el país que tiene la peor libreta de calificaciones en derechos humanos es Colombia. Sin embargo, su gobierno es el que recibe más ayuda militar de los Estados Unidos: casi la mitad de la otorgada a todo el subcontinente. Por lo tanto, se impone la cuestión de saber si los dos fenómenos están relacionados entre ellos... En 1981, un estudio publicado por Dars Schoultz, académico especializado en derechos humanos en América Latina, llegó a la conclusión de que la ayuda estadounidense “tenía la tendencia de dirigirse de manera despropocionada hacia los gobiernos que torturaban a sus ciudadanos... hacia aquellos que violaban los derechos fundamentales en el modo más vergonzoso”. Un observador superficial podría deducir que a Washington le place la tortura. Pero, hace falta distinguir bien entre correlación y relación de causalidad y buscar, entonces, la explicación más allá. Y esto es lo que se hizo en una investigación profundizada, publicada en 1979, que 1

description

An overview on human rights and "the war on drugs" in Colombia under the tenets of U.S. hemispheric foreign policy. It features little known information about the inception of National Security Doctrine.

Transcript of N.chomsky_Doble Juego estadounidense en Colombia

Detrs del pretexto de la droga

Detrs del pretexto de la droga

Doble juego estadounidense en Colombia

Oficialmene, rien ne va plus entre Washington y Bogot. El presidente colombiano Ernesto Samper, sospechado de haberse hecho financiar la campaa electoral por narcotraficantes, ha sido declarado persona no grata en los Estados Unidos. Se trata de una diplomtica cortina de humo, con la que, en vspera de elecciones, Washington quiere dar a la opinin pblica norteamericana la impresin de luchar con vigor contra la droga. Pero que disimula mal la falta de medidas severas contra banqueros e industriales que obtienen beneficios enormes del trfico de los carteles y de las mafias. Trfico cuya represin tambin es, si no sobre todas las cosas, un instrumento de control de las franjas ms pobres de la sociedad norteamericana.

En Amrica Latina, el pas que tiene la peor libreta de calificaciones en derechos humanos es Colombia. Sin embargo, su gobierno es el que recibe ms ayuda militar de los Estados Unidos: casi la mitad de la otorgada a todo el subcontinente. Por lo tanto, se impone la cuestin de saber si los dos fenmenos estn relacionados entre ellos... En 1981, un estudio publicado por Dars Schoultz, acadmico especializado en derechos humanos en Amrica Latina, lleg a la conclusin de que la ayuda estadounidense tena la tendencia de dirigirse de manera despropocionada hacia los gobiernos que torturaban a sus ciudadanos... hacia aquellos que violaban los derechos fundamentales en el modo ms vergonzoso.

Un observador superficial podra deducir que a Washington le place la tortura. Pero, hace falta distinguir bien entre correlacin y relacin de causalidad y buscar, entonces, la explicacin ms all. Y esto es lo que se hizo en una investigacin profundizada, publicada en 1979, que llevaba mi firma y la de Edward Herman*, economista de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Analizando las relaciones entre tortura y ayuda al extranjero, Herman ha constatado que exista una correlacin entre los dos fenmenos. En un segundo estudio, ha buscado explicar el porqu: confrontando el volumen de la ayuda estadounidense y la existencia de un clima favorable a los negocios, descubri que los dos hechos estaban ntimamente ligados.Es para extraarse? No, y la razn es simple y sabida por todos:

torturar, matar y encarcelar sindicalistas responsables, dirigentes de movimientos campesinos y defensores de derechos humanos crea una relacin social de fuerzas favorable al capital o al famoso clima de los negocios. En esto, Colombia es un caso de manual con su fachada de rgimen constitucional que esconde una sociedad militarizada, para retomar la frmula de Alfredo Vzquez Carrizoza, presidente del comit permanente colombiano de derechos humanos. Colombia es muy rica, pero la mayora de su poblacin es muy pobre: es un pas donde la tierra constituye un problema enorme, no porque sea un bien escaso, sino porque est en manos de un estrecho grupo de personas. Dado que an hoy est pendiente de realizarse la reforma agraria establecida en 1961.

Nazis hospedados en los Estados Unidos

Y esto por un motivo muy simple: el pas es gobernado por propietarios de tierras y por un ejrcito al servicio de ellos. Le cupo a la administracin Kennedy crear el sistema actual. Todo ha partido de una decisin de 1962 que se revelara de capital importancia para los pases del hemisferio.

Una nueva misin fue asignada a los ejrcitos latinoamericanos: no defender ms el continente, sino la seguridad interna, trmino en cdigo que significa guerra contra la poblacin civil. Las fuerzas armadas cambiaron inmediatamente objetivos, tipo de adiestramiento y armamento. Y se lanzaron a una represin sin precedentes en un pas cuya historia ya era rica en episodios de sangre. Algunos aos depus, Charles Maechling, alto funcionario estadounidense, responsable del programa antiguerrilla de la administracin Kennedy y, por un breve perodo, de la administracin Johnson ha descripto bien lo que sucede: con la decisin de 1962, se ha pasado de la simple tolerancia hacia la rapacidad y la crueldad de los militares latinoamericanos a una complicidad directa con los oficiales que empleaban los mtodos de las tropas de exterminio de Heinrich Himmler. No podra haberse expresado de mejor manera: en el libro Instruments of Statecraft, (Instrumentos del arte de gobernar) Michael McClintock explica cmo, despus de 1945, especialistas nazis fueron hospedados en los Estados Unidos y utilizados como consultores en la redaccin de manuales de adiestramiento destinados a las unidades anti-guerrilla.

Los intelectuales del entorno de John Kennedy usaban un vocabulario particular para encuadrar el problema. En 1965, el secretario de defensa, Robert McNamara, explic al consejero del presidente para la seguridad nacional, McGeorge Bundy, que, a los oficiales latinoamericanos, el Pentgono les haba enseado a reconocer los objetivos de los Estados Unidos y a sentir simpata hacia ellos. Esto era un punto esencial, continuaba, porque en el ambiente cultural latinoamericano, los militares deben hallarse prontos a apartar del poder a los dirigentes que, segn su opinin, tienen un comportamiento perjudicial para el bienestar de la nacin. Sin duda, McNamara pensaba en el golpe de estado de 1964 contra el rgimen constitucional de Brasil, que ha inaugurado largos aos de torturas, homicidos y otras manifestaciones del terrorismo de estado.

En Brasil incluso estall el milagro econmico, como haba previsto correctamente el embajador americano, Lincoln Gordon, para quien el putsch de los generales era una gran victoria para el mundo libre, tal como para crear un clima ms favorable a las inversiones privadas. Los inversores extranjeros y una minscula fraccin de la sociedad brasilera han tenido ptimas razones para sentirse dichosos del cambio, y la prensa econmica de la poca no ha encontrado adjetivos suficientemente halagadores para describirlo. El increble lujo en el que vivan los privilegiados, poda hacer olvidar la miseria en la cual languideca gran parte de la poblacin. Pero, no es acaso esto el significado del trmino tcnico milagro econmico?La masacre de Trujillo

Tambin Mxico ha vivido su milagro econmico, hasta el 19 de diciembre de 1994, da en el que se revent la burbuja financiera. Como siempre, el contribuyente (norte)americano fue invitado a defender a los ricos de los rigores del mercado. En Colombia, el ministro de defensa ha declarado un da, en un exceso de franqueza, que el aparato de terror del estado estaba destinado a librar una guerra total en los sectores poltico, econmico y social. Oficialmente, su tarea era la de combatir a las bandas de guerrilleros. En 1987, incluso un alto mando del ejrcito le ha hecho a l una revelacin: El verdadero peligro, ha reconocido, reside en aquello que los insurgentes llaman guerra poltica y psicolgica, la guerra que tiene el objetivo de controlar a las clases populares y de manipular a las masas. Despus de veinte aos dispondremos de mayor cantidad de elementos sobre la doctrina colombiana, pero nos podemos hacer una idea ya, leyendo el informe oficial sobre la espantosa masacre de la aldea de Trujillo, perpetrada por el ejrcito y la polica en marzo de 1990, que cost la vida a treinta campesinos, sospechosos de haber tenido contactos con la guerrilla. Gracias a la obstinacin de la organizacin Justicia y Paz, la tragedia de Trujillo acab sobre la mesa de un fiscal. Pero, en los cuatro aos siguientes, fueron cometidas casi 350 masacres como la de Trujillo, casi todas mantenidas en la impunidad. El presidente colombiano de la poca, Csar Gaviria devenido al poco tiempo Secretario general de la Organizacin de los Estados Americanos ha dado prueba de su rectitud moral hacindose el sordo durante cuatro aos frente a las innumerables solicitudes de investigacin, nos han dicho en Justicia y Paz. A su sucesor, Ernesto Samper, debe reconocrsele, por lo menos, el mrito de haber admitido la responsabilidad del gobierno colombiano por las atrocidades de las que fueron vctimas sus conciudadanos.

Detrs de estos hechos, est la guerra al narcotrfico, al menos as nos dicen. A finales de los aos '70 Colombia se convirti en un gran exportador de cocana. Por qu? Por qu los campesinos latinoamericanos producen ms coca de la que les sirve para su uso personal? La explicacin se encuentra en las polticas impuestas a los pases del Sur. De manera distinta a los ricos estados occidentales, ellos han sido obligados a abrir sus mercados, sobre todo a las exportaciones agrcolas estadounidenses subvencionadas, que dan un quiebre a la produccin nacional. Los agricultores del Sur son invitados a transformarse en productores racionales, segn los preceptos de la economa moderna, y, por lo tanto, a producir tambin ellos para la exportacin. Y precisamente, porque son racionales, se han concentrado en los cultivos coca, marihuana que son ms rentables. Pero tambin existen otras causas. En 1988, por ejemplo, los Estados Unidos han obligado a los productores de caf a denunciar un acuerdo que mantena el curso de la materia prima en un nivel razonable. El precio del caf, principal bien exportado por Colombia, se derrumb en un 40%. Cuando los beneficios se desploman hasta este punto y los nios sufren el hambre, no hay que extraarse si los productores de caf son atrados por las perspectivas de ganancia que ofrece el mercado norteamericano de la droga: las polticas neoliberales impuestas al tercer mundo han sido una de las primeras causas del aumento del trfico. Luego est el rol de la represin del consumo de estupefacientes desempeado por la poltica estadounidense: ella ha convencido a muchos consumidores de marihuana, una substancia relativamente inofensiva, a pasar a las drogas pesadas, como la cocana. De esta manera, Colombia ha dejado de producir marihuana, para concentrarse en la cocana, mucho ms redituable y fcil para transportar.

Pero, cuando se habla de trfico de droga, se debe plantear tambin otra pregunta, la del rol de la banca. Segn un estudio de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE) las rentas del trfico a escala mundial llegaran a la suma de 500 mil millones de dlares al ao, la mitad de los cuales transita por los canales del sistema financiero estadounidense. Segn la OCDE, Colombia retiene tan slo el 2% o el 3% de la torta, alrededor de 6 mil millones de dlares. Estos datos han empujado a un miembro de la Comisin Andina de Juristas y de la Asociacin Latinoamericana para los Derechos Humanos, a escribir en el diario mexicano Excelsior, que el big business de la droga se concentra, con preponderancia, al norte del Ro Grande. Una confirmacin viene de la industria qumica estadounidense. En 1989, en los seis meses precedentes al anuncio de la guerra a la droga en Colombia, la polica ha descubierto ms de 5,5 millones de litros de productos qumicos, utilizados para la produccin de cocana, muchos de los cuales llevaban la marca de grandes compaas estadounidenses*. La CIA haba sealado en un informe que las exportaciones estadounidenses de productos qumicos excedan largamente las necesidades legales de Colombia. Paralelamente, el servicio de investigaciones del Congreso estadounidense ha llegado a la conclusin de que, ms del 90% de las substancias qumicas utilizadas para la produccin de droga provenan de los Estados Unidos. Si la guerra a la droga tuviese como objetivo solamente la droga, se abrira un filn de investigaciones muy prometedor.Las cuentas cierran

Sin embargo, es sabido fuera de las fronteras estadounidenses, que esta guerra sirve de biombo para acciones de represin de la guerrilla, y ofrece salidas comerciales a la industria de armamentos que no hay que descuidar. En la propia casa, en cambio, se utiliza como pretexto para encerrar bajo llave a una parte de la poblacin. En una sociedad que se empobrece cada da ms, en la que las fuerzas de seguridad no practican (todava) la limpieza tnica, se debe encontrar otro instrumento para resolver el problema de los ciudadanos privados de los derechos humanos, porque no contribuyen a la creacin de beneficios. Su encarcelamiento es del todo lgico, en la medida en que permite un relanzamiento de la economa de corte keynesiano.

Buena parte de los detenidos no ha cometido crimenes de sangre. Tomen el caso de la cocana. La droga preferida en los guetos es el crack, y su posesin comporta seversimas sanciones. En los barrios residenciales blancos, sin embargo, se la lleva ms para el polvo blanco, por el cual la detencin se castiga con menor dureza. Tpico ejemplo de legislacin de clase. Y todo esto explica por qu el porcentaje de la poblacin carcelaria es decididamente ms elevado en los Estados Unidos que en los otros pases desarrollados, y por qu ella an debe crecer.

Las cuentas cierran. Es cuanto me escriba una activista colombiana por los derechos humanos, Cecilia Zrate-Laun. Aunque la suya fuera una carta privada, he pensado que sera oportuno citar algunos pasajes de ella: Estoy convencida de que las cuentas cierran, porque el verdadero responsable es el sistema econmico. Es muy importante que los ciudadanos (norte)americanos se esfuerzen en relacionar los problemas de los otros a su propia realidad, para empezar, a la poltica exterior. Tomemos el caso de la droga. Los hijos de una madre pobre que, en Colombia, no tienen perspectiva alguna porque la sociedad los ha abandonado, estn obligados a hacerse peonada criminal, o bien a trabajar en los laboratorios donde se produce cocana. La otra posibilidad es la de enrolarse en los escuadrones de la muerte. Se encuentran en la misma situacin que los hijos de una madre pobre estadounidense, que, para vivir, deben vender cocana en un rincn de la calle o hacer de palo a los vendedores. La nica diferencia es que los unos hablan espaol y los otros ingls. Pero viven la misma tragedia.

Cecilia Zrate-Laun tiene razn. Y la tragedia en nuestros dos pases se ha vuelto mayor an por las polticas sociales funcionales a este sistema. Si elegimos no hacer nada para cambiar las cosas, no ser difcil imaginar cul futuro nos espera.

Traduccin del italiano, C.T.Publicado por Le Monde Diplomatique en septiembre de 1996, pg. 4, con el ttulo Doppio gioco americano in Colombia, edicin incluida en el diario Il Manifesto. Accedido en Internet en el sitio archiviochomsky en idioma italiano.http://www.tmcrew.org/archiviochomsky/index.htmlhttp://www.tmcrew.org/archiviochomsky/colombia.htmlPAGE 5