NCh1973-1987

download NCh1973-1987

of 23

Transcript of NCh1973-1987

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    1/23

    I

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh1973.Of87

    Acondicionamiento trmico - Aislacin trmica - Clculodel aislamiento trmico para disminuir o eliminar el riesgode condensacin superficial

    Prembulo

    El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de la

    INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISIONPANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos

    organismos.

    La norma NCh1973 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional deNormalizacin, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales

    siguientes:

    Aislantes Aislapol S.A.C. e I. Walter Bischhoffshausen N.Carlos Bchner O.

    Daniel Longueira S.Aislantes Hrtipol S.A. Patricio Ursic L.

    Aislantes Nacionales Ltda. Jaime Hernndez M.Ramn Ruiz F.

    Centro de Ahorro de Energa Carlos Claussen W.

    Felipe Mujica V.Compaa Indust rial El Volcn S.A. Claudio Avils A.

    Agustn Echeverra de C.

    Direccin de Obras Civiles de Metro Roy Levis M.Santiago Saavedra T.

    Instituto de Investigaciones y Ensayesde Materiales, IDIEM Miguel Bustamante S.

    Instituto Nacional de Normalizacin, INN Gabriel Rodrguez J.Inst it uto Profesional de Sant iago Liliana Anduaga G.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    2/23

    NCh1973

    II

    Maderas y Paneles S.A., MAPAL Ramn Undurraga D.

    Maderas y Sintt icos S.A., MASISA Javier Izquierdo V.Ministerio de Obras Pblicas,

    Direccin de Arquitectura, MOP Miguel Rojas T.Rafael Varleta V.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo,

    MINVU

    Jaime Arancibia C.

    Santiago Castillo R.Francisco Osorio M.Claudio Prieto C.

    Daniel Snico H.Jaime Tllez T.

    Municipalidad de La Cisterna Ernesto Plaza F.Universidad Catlica de Chile,

    Escuela de Ingeniera Gregorio Azcar G.Universidad de La Frontera Mario Inostroza D.

    Universidad del Bo-Bo Ariel Bobadilla M.Roberto Goycoolea I.

    Universidad Tcnica FedericoSanta Mara Pedro Sarmiento M.

    El anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

    Los anexos B y C no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan slo a ttuloinformativo.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, en

    sesin efectuada el 21 de Enero de 1987.

    Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la Repblica, por Decreto N61, de

    fecha 29 de Abril de 1987, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario

    Oficial N32.781, de fecha 28 de Mayo de 1987.

    Esta norma es una " reedicin sin modificac iones" de la norma chilena Oficial

    NCh1973.Of87, " Acond icionam ient o trmico - A islac in trmica - Clcu lo del aislam ient o

    trmico para dism inuir o eliminar el riesgo de condensacin superf icial", vigente por

    Decreto N61, de fecha 29 de Abril de 1987, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    3/23

    1

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh1973.Of87

    Acondicionamiento trmico - Aislacin trmica - Clculodel aislamiento trmico para disminuir o eliminar el riesgode condensacin superficial

    0 Introduccin

    0.1 Es casi imposible garantizar la no ocurrencia total de condensaciones en lassuperficies interiores de los edificios, especialmente en los elementos perimetrales. Si en

    los recintos existen fuentes generadoras de vapor de agua, el fenmeno se ve acentuadocomo ocurre en edificios habitacionales, especialmente viviendas. Bajo tales condiciones y

    en climas templados, fros o en grandes oscilaciones de temperatura entre el da y lanoche (caso de varios climas de Chile) es posible disminuir significativamente el riesgo de

    condensacin si se adoptan precauciones como las que se especifican en esta norma.

    0.2La condensacin superficial se produce a causa de dos factores bsicos:

    a) alta humedad relativa del aire ambiente;

    b) baja temperatura de las superficies de muros, cielos, ventanas u otros elementosrespecto a la temperatura del aire interior (ver NCh1971).

    Estos factores pueden originarse en uno o varios de los siguientes aspectos

    concomitantes:

    - baja resistencia trmica de los elementos envolventes;

    - existencia de puentes trmicos;

    - temperatura exterior baja;

    - enfriamientos localizados de las superficies por otras causas, tales como caeras de

    agua fra empotradas;

    - caeras fras a la vista;

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    4/23

    NCh1973

    2

    - fuentes generadoras que producen exceso de vapor de agua en el interior, tales como:

    nmero de personas desproporcionado respecto al volumen disponible; gran actividadfsica de los ocupantes; evaporacin de agua de lavado de utensilios, de lavado y

    secado de ropa; exceso de plantas interiores y riego de stas; estufas que entreganagua de combustin al ambiente; etc.;

    - renovacin insuficiente del aire de los ambientes interiores;- admisin de aire muy hmedo desde el exterior y a temperatura relativamente alta.

    1 Alcance y campo de aplicacin

    1.1Esta norma tiene por objeto dar los criterios y sealar las condiciones bajo las cualesse disminuye el riesgo de condensacin acuosa superficial sobre elementos constructivos

    de edificios, en especial aquellos que conforman la envolvente trmica, y que por ello, se

    separan ambientes de temperatura muy distinta.

    1.2Esta norma complementa la NCh853 con el fin de optimizar la resistencia trmica dela envolvente.

    2 Referencias

    NCh849 Aislacin trmica - Transmisin trmica - Terminologa,

    magnitudes, unidades y smbolos.NCh853 Acondicionamiento trmico - Envolvente t rmica de edif icios -

    Clculo de resistencias y transmitancias trmicas.NCh1079 Arquitectura y construccin - Zonificacin climtico

    habitacional para Chile y recomendaciones para el diseoarquitectnico.

    NCh1971 Aislacin t rmica - Clculo de t emperaturas en elementos deconstruccin.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    5/23

    NCh1973

    3

    3 Smbolos, magnitudes y unidades

    Smbolo Magnitud representada Unidad

    e espesor m

    conductividad trmica W/(m C)

    U transmitancia trmica del elemento W/(m2C)

    RT

    resistencia trmica total del elemento m2C/W

    Rsi

    resistencia al traspaso de calor entre la superficie interior del

    elemento (enfrentada hacia el local) y el aire ambiente de la

    habitacinm

    2C/W

    i

    temperatura del aire ambiente interior C

    e

    temperatura del aire ambiente exterior C

    r

    temperatura de roco o de saturacin C

    He

    contenido de humedad del aire exterior g/kg

    His

    contenido de humedad del aire interior para el cual comienza a

    producirse condensacin superficial sobre los elementos

    perimetrales del local

    g/kg

    N renovaciones del aire de un local en cada hora h-1

    mv

    masa de vapor que se genera en el local en cada hora g/h

    V volumen del local m3

    NOTA - 1 K = 1C.

    4 Terminologa

    Los trminos utilizados en la norma se encuentran definidos en NCh849 y NCh853.

    5 Disminucin y eliminacin del riesgo de condensacin superficial

    5.1 Aislamiento trmico

    Dado que la causa principal del fenmeno de la condensacin superficial es la bajatemperatura de las superficies de los elementos respecto a la temperatura del aire

    ambiente, se ha optado por prescribir un mtodo de clculo que tienda a eliminar el riesgo

    de la condensacin, aumentando la resistencia trmica de tales elementos.

    Este mtodo es complementado con el clculo de las renovaciones de aire necesarias para

    evitar la condensacin.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    6/23

    NCh1973

    4

    5.1.1 Expresin de clculo

    La resistencia trmica mnima requerida para que no se produzca condensacin en un

    elemento perimetral determinado, se obtiene mediante la relacin siguiente:

    ri

    sieIt R

    )(=R

    (1)

    en que:

    TR = resistencia trmica total mnima requerida para que no se produzca

    condensacin en el elemento en cuestin (ver NCh853);

    1 = temperatura de clculo para el aire del local;

    e = temperatura de clculo para el aire exterior;

    r = temperatura de roco de clculo para el aire del local. Depende de la

    temperatura de uso de local y de la humedad relativa del aire (ver bacopsicromtrico, en anexo A);

    siR = resistencia al traspaso del calor entre la superficie interior del elemento y el

    aire del local.

    Para la situacin de prdidas trmicas desde el local hacia el exterior bajo lacual se analizan los problemas de condensacin superficial, Rsivale:

    0,12 m2 C/W para elementos verticales o con pendiente sobre la

    horizontal mayor que 60.

    0,09 m2C/W para elementos de techo con encieladuras horizontales o

    con pendiente sobre la horizontal menor o igual que 60.

    0,17 m2C/W para pisos.

    5.1.2 Resistencia trmica mnima para disminuir el riesgo de condensacin

    Los elementos perimetrales de locales de habitacin (viviendas, oficinas, escuelas,

    hoteles, hospitales, restaurantes, salas de espectculos o reunin, etc.), deben contar con

    una resistencia trmica total mnima que permita disminuir el riesgo de condensacinsuperficial (se excluyen los huecos acristalados, como ventanas, claraboyas, etc.).

    Partiendo de la base que se cumplen las exigencias de control higrotrmico en los locales(renovacin adecuada del aire), es posible reducir el riesgo de condensacin si la

    resistencia trmica de los elementos perimetrales es suficiente para evitar la condensacincuando se tiene una humedad relativa del aire de 75% en ambientes con produccin

    reducida de vapor de agua.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    7/23

    NCh1973

    5

    La resistencia trmica mnima, RT, se calcula con la ecuacin 1, considerando que:

    i = corresponde a la temperatura de uso del local;

    e = corresponde a la temperatura mnima promedio para el mes ms fro del ao en la

    localizacin en que se encuentra el edificio;

    r = corresponde a la temperatura de roco para el aire del local.

    5.1.3 Resistencia trmica mnima para eliminar el riesgo de condensacin superficial

    La eliminacin del riesgo de condensacin se consigue considerando las condiciones msdesfavorables. Para el clculo de la resistencia trmica, en la ecuacin 1 se debe

    considerar, entonces que:

    i = corresponde a la temperatura mxima de uso del local;

    e = corresponde a la temperatura mnima promedio para el mes ms fro del ao en la

    localidad en que se encuentra el edificio;

    r = corresponde a la temperatura de roco para el aire del local, al cual se le asigna la

    mxima humedad relativa esperada y una temperatura seca igual a la temperatura

    mxima de uso del local.

    NOTA - Al clculo de la resistencia trmica para eliminar la condensacin, debe agregarse la correspondiente

    verificacin de la renovacin del aire ambiente. Se podr prescindir de esto en aquellos casos en que se desee

    mantener una muy elevada humedad relativa (cmara hmeda, por ejemplo).

    5.1.4 Mtodo grfico

    A efectos de facilitar el clculo se acompaan los bacos siguientes, que permiten

    determinar la resistencia trmica total mnima para evitar la condensacin superficial en

    elementos perimetrales en funcin de la temperatura exterior y la humedad relativa delaire en los locales.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    8/23

    NCh1973

    6

    Figura 1 Resistencia trmica total mnima de un elemento vertical para evitar condensacin

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    9/23

    NCh1973

    7

    Figura 2 Resistencia total mnima de un elemento horizontalde techumbre para evitar condensacin

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    10/23

    NCh1973

    8

    Figura 3 Resistencia total mnima de un elemento de piso,para evitar condensacin superficial

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    11/23

    NCh1973

    9

    Estos bacos estn calculados de acuerdo con la ecuacin 1, para una temperatura seca

    interior de 20C. Si la temperatura de uso del local es inferior a dicho valor, queda

    garantizada la no ocurrencia de condensacin. Si es mayor (caso poco frecuente), puede

    aumentarse la resistencia trmica dada por el grfico en un 5% por cada grado Celsius dediferencia.

    5.1.5 Incremento de la resistencia trmica de elementos existentes

    El espesor mnimo de aislante trmico, de conductividad trmica , que se debe agregar a

    un elemento existente cuya resistencia trmica total es RTO, queda dado por la expresin:

    e = (RT- RTO) (2)

    en que:

    RT = es la resistencia trmica total necesaria para disminuir (aislamiento

    mnimo) o eliminar el riesgo de condensacin superficial, calculada

    mediante la ecuacin 1 o con la ayuda de los bacos indicados en 5.1.4;

    RTO = es la resistencia trmica total del elemento existente calculada segn

    NCh853.

    5.2 Renovacin del aire

    Una vez determinada la resistencia trmica requerida (de acuerdo con la temperatura y

    humedad relativa de uso), se debe verificar que la renovacin del aire ambiente seasuficiente para impedir que el contenido de humedad del aire, se eleve por sobre el valor

    establecido para el clculo de dicha resistencia.

    5.2.1 Expresin de clculo

    El nmero de renovaciones, N, del volumen de aire contenido en un local determinado, V,

    queda dado por la condicin siguiente:

    V)H-(H

    m0,83>N

    eis

    d (3)

    en que:

    vm = es la masa de vapor de agua producida en cada hora dentro del local;

    isH = es el contenido de humedad absoluta del aire interior para la temperatura de

    uso y la mxima humedad relativa permitida sin que se produzcacondensacin superficial en los elementos perimetrales;

    eH = es el contenido de humedad absoluta del aire exterior. Para efectos de

    clculo, en el exterior se supone una humedad relativa de un 90%;

    V = es el volumen del local.

    NOTA - A 20C, un kilogramo de aire seco o hmedo ocupa un volumen de 0,83 m3, aproximadamente.

    Un metro cbico de aire pesa 1,20 kg, aproximadamente.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    12/23

    NCh1973

    10

    5.2.2 Renovacin del aire por infiltraciones

    En general, los locales destinados a la ocupacin de personas no son estancos a las

    infiltraciones, existiendo una renovacin permanente del aire ambiente por rendijas depuertas y ventanas, etc. Cuando la produccin de vapor de agua en un local es reducida,

    sta puede ser suficiente para mantener el contenido de humedad del aire ambiente bajo

    el nivel permitido por la resistencia trmica mnima.

    Si el nmero de renovaciones, N, requerido fuese mayor, se debern contemplar aberturas

    de ventilacin o la instalacin de sistemas mecnicos de extraccin del aire hmedo.

    NOTA - En el anexo B se entregan algunos valores tpicos del nmero de renovaciones conseguidas por

    infiltraciones en viviendas.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    13/23

    NCh1973

    11

    Anexo AAbaco psicromtrico

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    14/23

    NCh1973

    12

    Anexo B(Informativo)

    Renovacin del aire por infiltraciones

    B.1 Mtodo de las rendijas

    El caudal de aire infiltrado a travs de una determinada puerta o ventana se obtiene

    multiplicando el caudal unitario entregado en la tabla 2 por la longitud total de rendijas dela puerta o ventana.

    El aire, sin embargo, no penetra a travs de las puertas y ventanas de un edificio al mismo

    tiempo, ya que la presin del viento es efectiva slo en una direccin. Por consiguiente,es necesario calcular las infiltraciones separadamente para cada pared expuesta al aire

    exterior. La infiltracin total en el local se determina de acuerdo con las condicionesestipuladas en la tabla 1, siguiente:

    Tabla 1

    Cantidad de aire renovado por infiltracin natural dentro de un espacio cerrado

    Nmero de paredesexteriores

    Cantidad de aire infiltrado en el local

    Una Total de las infiltraciones por las rendijas de puertas y ventanas existentes

    en la pared.

    Dos Total de la pared que tenga la mayor infiltracin.

    Tres o cuatro Total de la pared que tenga mayor infiltracin o la mitad del total general de

    infiltraciones; se toma el mayor valor de los dos.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    15/23

    NCh1973

    13

    Tabla 2

    Infiltraciones por rendijas de ventanas y puertas en m3/h por metro lineal de rendija

    Velocidad del viento en km/hElemento

    8 16 24 32 40 48 56

    Ventanas

    Ventanas de guillotina con marco de

    madera:

    normal sin burlete

    normal con burlete

    desajustada sin burlete

    desajustada con burlete

    0,7

    0,4

    2,5

    0,6

    2,0

    1,2

    6,4

    1,8

    3,6

    2,2

    10,3

    3,2

    5,5

    3,3

    14,5

    4,7

    7,4

    4,6

    18,4

    6,6

    9,6

    5,8

    23,4

    8,5

    11,8

    7,0

    28,4

    10,4

    Ventanas de guillotina con marco

    metlico:

    sin burlete

    con burlete

    1,8

    0,6

    4,4

    1,8

    6,8

    2,9

    9,6

    4,3

    12,8

    5,6

    15,6

    7,1

    18,4

    8,6

    Ventanas de abatir tipo industrial con

    marcos metlicos, rendija de 1,6 mm 4,8 10,0 16,1 22,8 28,4 34,5 40,6

    Ventanas de abatir tipo residencial con

    marcos metlicos, suspendidas con

    bisagras, eje vertical de giro:

    rendijas de 0,4 mmrendijas de 0,8 mm

    0,61,3

    1,73,0

    3,04,8

    4,37,1

    5,69,3

    6,811,7

    8,014,1

    Puertas

    Puertas de vidrio:

    con rendija de 3 mm

    con rendija de 5 mm

    con rendija de 6,5 mm

    17,8

    26,7

    35,6

    35,6

    55,6

    72,4

    54,5

    78,0

    105,8

    72,4

    111,4

    144,9

    89,1

    133,8

    144,9

    105,8

    161,7

    211,9

    122,5

    189,6

    278,9

    Puertas comunes de madera o metal

    bien ajustadas:

    sin burlete

    con burlete

    2,5

    1,3

    6,4

    3,2

    10,2

    6,1

    14,2

    7,4

    18,3

    9,2

    22,4

    11,0

    26,5

    12,8

    Puertas comunes de madera o metal

    mal ajustadas:

    sin burlete

    con burlete

    5,0

    2,5

    12,7

    6,3

    20,4

    10,2

    28,3

    14,2

    36,6

    18,3

    44,9

    22,4

    53,2

    26,5

    NOTA - Los valores de la presente tabla han sido extrados de Heating Ventilating and Air Conditioning -

    Guide, HVAC - Guide 1950.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    16/23

    NCh1973

    14

    B.2 Mtodos de las renovaciones

    Bajo condiciones normales, instalaciones de un mismo tipo tendrn, en general, casi igual

    nmero de renovaciones de aire por hora a causa de las infiltraciones por puertas yventanas. Bajo esta premisa, las renovaciones del aire en un local pueden estimarse

    iguales a las que se presentan en la tabla 3, siguiente:

    Tabla 3

    Renovaciones de aire motivadas por la infiltracin natural del aire,bajo condiciones normales, a travs de puertas y ventanas

    Clase de habitacin o edificio Nmero de renovaciones por hora

    Habitaciones con un lado expuesto al exterior 1

    Habitaciones con dos lados expuestos al exterior 1,5

    Habitaciones con tres o cuatro lados expuestos al

    exterior 2

    Habitaciones sin puertas o ventanas al exterior 0,5 a 0,75

    Salas de recepcin 2

    Cuartos de bao 2

    Almacenes 1 a 3

    Se sugiere efectuar una comprobacin de las renovaciones obtenidas con este mtodo

    respecto a las determinadas por el mtodo de las rendijas. Una diferencia de un 50%

    puede considerarse como caso corriente. Si la diferencia es mayor, la explicacin puede

    encontrarse en causas tales como: velocidades del viento extremadamente altas, cantidadde puertas y ventanas fuera de lo normal, calidad de construccin deficiente, etc. En tal

    caso primar el clculo obtenido por el mtodo de las rendijas.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    17/23

    NCh1973

    15

    Anexo C(Informativo)

    Ejemplo de clculo

    Sea una sala de estar de un edificio ubicado en Santiago. En ella se mantiene una

    temperatura del aire ambiente, constante, de 20C. Adems, se desea mantener una

    humedad relativa no superior al 75%.

    El volumen de la sala es de 30 m3.

    La renovacin del aire ambiente por infilt raciones a travs de puertas y ventanas es de

    1,2 renovaciones/hora.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    18/23

    NCh1973

    16

    El vapor de agua generado en el ambiente es de 400 g/h, correspodiente a:

    - estufa a kerosene con llama abierta : 250 g/h

    - tres personas : 150 g/h

    C.1 Resistencia trmica mnima de los muros perimetrales del local

    Los datos para el clculo son los siguientes:

    - temperatura del aire en el local i : 20C

    - temperatura del aire exterior e : 3,2C

    La temperatura del aire exterior corresponde a la mnima promedio para el mes de

    Julio, en Santiago.

    - temperatura de roco del aire ambiente, r : 15,5C

    Aun cuando la humedad relativa del local resultara inferior a un 75%, la resistenciatrmica mnima se debe calcular con este lmite.

    El aire a 20C con una humedad relativa de un 75%, (punto C del baco

    psicromtrico) posee una temperatura de roco de 15,5C (punto D del mismo baco).

    - coef iciente Rsi: 0,12 m2C/W (ver 5.1.1).

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    19/23

    NCh1973

    17

    Introduciendo los valores en la ecuacin 1 tenemos:

    C/Wm0,45=15,5)-(20

    0,123,2)-20=R 2

    T

    La resistencia trmica total que deben poseer los muros que dan al exterior para cumplircon la resistencia trmica mnima es de 0,45 m2C/W.

    El mismo valor se puede obtener con el baco de la figura 1.

    Las resistencias trmicas para otros elementos de la envolvente trmica, como: pisos,cielos, etc., se obtienen con el mismo procedimiento adoptando el valor adecuado para el

    coeficiente Rsi, entregado en 5.1.1. Los bacos de 5.1.4 incluyen los cambios relativos a

    dicho coeficiente.

    La resistencia trmica mnima garantiza la no ocurrencia de condensacin superficial slo

    cuando la renovacin del aire en el local sea suficiente para que la humedad relativa delaire ambiente no sobrepase el 75%. En consecuencia, debe verificarse la ventilacin del

    recinto.

    C.2 Renovacin del aire. Verificacin de la ventilacin

    Los datos para el clculo son los siguientes:

    - la masa de vapor de agua producida en cada hora, mves de: 400 g/h;

    - el contenido de humedad del aire exterior, He, es de : 4,3 g/kg de aire seco.

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    20/23

    NCh1973

    18

    Para una humedad relativa de un 90% y una temperatura seca de 3,2 C (condicin

    representada por el punto A del baco psicromtrico), el contenido de humedad del aireexterior es de 4,3 g/kg de aire seco, aproximadamente.

    - El contenido de humedad del aire interior para la temperatura de uso del local (20C) y

    la mxima humedad relativa permitida sin que se genere condensacin superficial(75%), Hises de: 10,8 g/kg de aire seco, aproximadamente.

    - El volumen del local, V es de: 30 m3.

    Introduciendo los valores en la ecuacin 3, tenemos:

    1,7=304,3)-(10,8

    4000,83>N

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    21/23

    NCh1973

    19

    Las renovaciones del aire en el local debern ser superiores a 1,7 veces/hora. De no ser

    as, la humedad relativa del aire se elevar por sobre el valor preestablecido paradeterminar el aislamiento trmico (75%) y se producir condensacin.

    En nuestro caso, las renovaciones por infiltraciones ascienden slo a 1,2 veces/hora, en

    consecuencia, se debern contemplar aberturas de ventilacin (dos aberturas: de entrada

    para el aire fresco y de salida para el aire hmedo).

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    22/23

  • 7/25/2019 NCh1973-1987

    23/23

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1973.Of87

    IN S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N- C H I L E

    Acondicionamiento trmico - Aislacin trmica - Clculodel aislamiento trmico para disminuir o eliminar el riesgode condensacin superficial

    Thermal conditioning - Thermal insulat ion - Calculation of thermal insulation t o reduce

    or eliminate surface condensation risk

    Primera edicin : 1987

    Reimpresin : 1999

    Descriptores: aislacin trm ica, condensac in, resis tenc ia trm ica, clcu los matemt icos

    CIN 91.120.10

    COPYRIGHT 1987 : INSTITUTO NA CIONA L DE NORMALIZA CION - INN * Prohibida reproduccin y v enta *Direccin : Matas Cousio N 64, 6 Piso, Santiago, Chile

    Casilla : 99 5 Sant iago 1 - Chile

    Telfonos : + (56 2) 441 0330 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : + (56 2) 441 0425Telefax : + (56 2) 441 0427 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : + (56 2) 441 0429

    Web : w ww.inn.cl