Navarra forestal 23:N.FORESTAL 14 · 2019. 12. 13. · mos con un gran esfuerzo por parte de...

48
navarraforestal NÚM. 23 I AGOSTO 2009 I 4 FORESNA ZURGAIA. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA. NAFARROAKO BASO ELKARTEA SOLDADOS AMARILLOS EN NUESTRO BOSQUES. LOS FUEGOS SE APAGAN EN INVIERNO ENTREVISTA A NATALIA ZARO BORDA. NUEVA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN PROFOR NAVARRA ACTUACIONES DE FORESNA-ZURGAIA, EN LA CAMPAÑA DEL IMPUESTO DE LA RENTA

Transcript of Navarra forestal 23:N.FORESTAL 14 · 2019. 12. 13. · mos con un gran esfuerzo por parte de...

  • navarraforestal

    NÚM. 23 I AGOSTO 2009 I 4€

    FORESNA ZURGAIA. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA. NAFARROAKO BASO ELKARTEA

    SOLDADOS AMARILLOS ENNUESTRO BOSQUES.LOS FUEGOS SE APAGAN ENINVIERNO

    ENTREVISTA A NATALIA ZARO BORDA.NUEVA PRESIDENTA DE LAASOCIACIÓN PROFOR NAVARRA

    ACTUACIONES DE FORESNA-ZURGAIA, EN LA CAMPAÑA DEL IMPUESTODE LA RENTA

  • Sin duda alguna estos cuatro meses estáncargados de noticias, acontecimientos y even-tos que tienen que ver con el sector forestal.Sin embargo a nuestra revista tratamos de lle-var aquellos que por su importancia o imagenpara no sotros son reseñables ya que nos esimposible plasmarlos todos.Por ello en este número resaltamos el artícu-lo que sobre el día de los carboneros realiza-mos con un gran esfuerzo por parte de Fo-resna, acontecimiento exitoso, donde la gen-te se acercó a un oficio ya olvidado, ademásde conocer una zona desconocida como esel Valle de Lana. Por otra parte en estos díases obligatorio hacer referencia a los incendiosforestales, cosa que hemos querido recogeren nuestra sección de opinión.Hablaremos sobre biomasa, sus aprovecha-mientos para producción de energía. Tambiénharemos referencia al tema de la Micología, yestará con nosotros la presidenta de Profor(Profesionales Forestales). Para finalizar entre-vistaremos a uno de nuestros propietarios quenos narrará su experiencia profesional en ma-teria de repoblaciones.Con la ilusión de haber despertado una vezmás su interés por el mundo forestal, les de-seamos pasen un buen verano. Juan Miguel Villarroel. Ingeniero de montes

    Ezbairik gabe, lau hilabete hauek ongi horni-tuak joan zaizkigu, izan ere basogintzarekin ze-rikusia duten berriak, gertakizunak eta beste-lako jakingarriak izan ditugu. Halere, beti saia-tuko gara gure aldizkarira eramaten gure idu-riko interesgarrienak direnak, ezinezkoa delako,bestetik ere, den-denak aldizkarira ekartzea.Horregatik bada, aldizkariaren zenbaki hone-tan nabarmendu nahi izan dugu Lana iba rreanberriki izan den ikazkinen eguna, hor ere Fo-resnak bereak eta bi jarri baitzituen dena on-gi atera zedin; egun ederra izan zen. Batetik,bazen jendea lanbide ahantzixe hori ikusi etaharen gainean zerbait ikasi zuena eta, beste-tik, Lana ibarra bezalako toki ikusgarria eza-gutzeko parada izan zuena. Gainera, pasata-ko egunak nola joan diren ikusita, behar-be-harrezkoa iduritu zaigu mendiko suteen aipa-mena egitea, eta horixe bildu dugu geure“Iritziak” izeneko atalean.Biomasari buruz ere arituko gara, baita ener-gia sortzeko dituen aprobetxamenduei buruzere. Mikologiako gaiak ere agertuko dira etahorregatik izanen dugu gurekin Profor (Baso-jabeak) elkarteko lehendakari andrea. Buka -tzeko, elkarrizketa eginen diogu gure elkarte-ko basojabe bati, eta berak kontatuko digu zeresperientzia daukan basoak berritzeko zeregi-netan, hau da, zuhaitzak landatzeko lanetan.Berriro zuengan basogintzarako grina piztu du-gulakoan, uda on-ona pasa dezazuela nahi ge-nuke.Juan Miguel Villarroel. Mendi-ingeniaria

    EDITORIAL EDITORIALA

    NAVARRA FORESTALNUMERO 23 I AGOSTO 2009REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FORESTAL DE NAVARRA NAFARROAKO BASO ELKARTEA

    Yanguas y Miranda, 29 oficinas 31003 PamplonaT. 948 15 15 01 F. 948 15 34 [email protected] www.foresna.org

    Coordinación Juan Miguel VillarroelColabora Gobierno de Navarra

    Dpto. Desarrollo RuralTextos Gabinete técnico Foresna-ZurgaiaFotografías Archivo Foresna-ZurgaiaDiseño y maquetación Astrain DiseñoImpresión Gráficas IdazlumaI.S.B.N 1578-0258Depósito legal NA-1444-2004

    Está permitida la reproducción de los artículos de esta publicación,siempre que se cite la procedencia. La revista no se responsabilizade las opiniones emitidas por los autores.

    FOTO PORTADA ARCHIVO FOTOSTOCK

    02 | 04 entrevista 01NATALIA ZARO BORDA, NUEVAPRESIDENTA DE PROFOR NAVARRA

    06 | 09 información jurídica 02ACTUACIONES DE FORESNA-ZURGAIA, EN LACAMPAÑA DEL IMPUESTO DE LARENTA

    10 | 13 actualidad 03CALDERAS DE BIOMASA: UNASOLUCIÓN, ANTE LA INCERTIDUMBREDEL PRECIO DEL PETRÓLEO

    14 | 16 gestión forestal 04PROYECTO MICOSYLVA

    18 | 21 especies forestales 05ARCE (ACER PSEUDOPLATANUS L.)

    22 | 25 otros recursos 06DÍA DEL CARBONERO EN EL VALLE DE LANA

    26 | 29 plagas y enfermedades 07ENFERMEDAD DE LA BANDA ROJAMANCHA MARRÓN DE LAS ACÍCULASDEL PINO

    30 | 33 propietario forestal 08Mª LUZ JUANMARTIÑENA, DE PERALTA

    34 | 35 opinión 09SOLDADOS AMARILLOS ENNUESTROS BOSQUES

    36 | 37 agenda 10

    38 | 40 mercado de la madera 11

    41 | 41 libros 12

  • ¿Qué relación tienes con el sector forestaly cómo pasas a ocupar este cargo?Tengo la titulación de Ingeniera de montes yllevo desarrollando mi actividad profesionaldesde hace 9 años. En este momento traba-jo en Basartea, del grupo Red Nemoris, en laoficina de Navarra.

    En las reuniones que solemos realizar en PRO-FOR Navarra el anterior presidente, CristóbalMolina, nos comunicó que por motivos de agen-da no podía continuar en el cargo. Lo comen-tamos entre todos y me dejé “liar” en este pro-yecto animada por mis compañeros, esperan-do aportar mi granito de arena en esta iniciativa.

    Ya hemos comentado en la introducción dela entrevista qué es PROFOR Navarra, pe-

    ro ¿podrías comentarnos cuáles son susobjetivos principales al englobar un es-pectro tan amplio de profesionales?Debemos decir que PROFOR Navarra se en-cuentra enmarcada en PROFOR-España(www.PROFOR.org) que tiene como fines:� Concienciar a la sociedad en general y a los

    responsables políticos en particular de lanecesidad de una gestión forestal sosteni-ble de los recursos naturales, que permitael aprovechamiento racional y que sea com-patible con la conservación y mejora delmedio natural.

    � Transmitir a la sociedad el punto de vista in-dependiente de los profesionales forestalessobre todas aquellas cuestiones que afec-tan a la gestión y conservación de la natu-raleza y a la profesión forestal.

    � Aumentar el grado de reconocimiento so-cial de las profesiones que se dedican a la gestión y conservación de la natu -raleza.

    � Promover el intercambio de experienciasy conocimientos entre los profesionalesforestales y la divulgación de innovacio-nes en materia de conservación de la na-turaleza.

    Coméntanos cuándo comenzó PROFORNavarra su actividad y qué preparasteis pa-ra esa ocasión. Nuestra andadura comenzó con la Fiesta delBosque Pirenaico. Se celebró en octubre de2001 con el objetivo fundamental de dinami-zar la realización de actividades forestales decarácter social en el ámbito del Pirineo.

    NATALIA ZARO BORDA,NUEVA PRESIDENTA DEPROFOR NAVARRA

    entrevista

    EN ABRIL PASADO, NATALIA ZARO BORDASUSTITUYÓ A CRISTÓBAL MOLINA COMOPRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DELUCRO PROFOR NAVARRA.PROFOR-NAVARRA ES UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMODE LUCRO EN LA QUE TIENEN CABIDA TODOS LOSPROFESIONALES FORESTALES, DESDETRABAJADORES FORESTALES, PROFESIONALES DEUNIVERSIDADES, TÉCNICOS DE DIVERSOS GRADOS,GUARDAS DE MEDIO AMBIENTE, OTRASPROFESIONES LIGADAS AL MEDIO FORESTAL COMOBIOLOGÍA, GEOGRAFÍA, AMBIENTÓLOGOS,JARDINERÍA, RESTAURACIÓN MEDIAMBIENTAL, ETC. 01

  • Las actividades realizadas en la Fiesta delBosque Pirenaico se desarrollaron a lo largode tres días:� El primero se centró en el trabajo con niños

    de las escuelas de los valles cercanos, me-diante actividades lúdicas y formativas conel apoyo de los guardas de campo del Go-bierno de Navarra, que facilitaron a los ni-ños el conocimiento de especies emblemá-ticas como el oso pardo o la identificaciónde rastros de otras especies de la zona.

    � El segundo día se focalizó en una jornada téc-nica en la que participaron representantes delos valles y profesionales de diverso ámbitoforestal, promoviendo el debate sectorial.

    � Finalmente, el tercer día se organizó una jor-nada de puertas abiertas para todo el pú-blico con stands y demostraciones de apro-vechamiento de saca con mulos, corte detroncos, etc.

    ¿Cuál es la última actividad que habéis or-ganizado?La última actividad que hemos organizado ladenominamos “Jornadas de uso público ygestión forestal”. Estas jornadas tuvieron lugaren Navarra el pasado 27-29 de marzo dentrodel marco de jornadas de selvicultura de PRO-FOR que se realizan periódicamente por todoel territorio que abarca esta asociación y conun carácter eminentemente práctico y de in-tercambio directo de experiencias.

    Con esta jornada, PROFOR abordó un tema demáxima actualidad e importancia para los ges-tores forestales, como es la compatibilización delos aprovechamientos, tradiciones del monte conel uso público y turístico. Es cada vez más evi-dente que muchos de nuestros montes pasande ser fuentes primordiales de producción demadera y leñas a espacios interesantes para elrecreo y ocio de la sociedad. Así, los profesiona-les que se enfrentan cada día a la difícil tarea decompatibilizar en la realidad ambas demandas,encuentran situaciones y dificultades que sin du-da pueden albergar diversas y variadas solucio-nes. En este sentido, estas jornadas pretendíananalizar para una casuística variada de espaciosforestales, al menos los siguientes aspectos:� Compatibilidad entre gestión forestal y uso

    público en el espacio (p. ej.: zonas en re-generación) y en el tiempo (p. ej.: épocas

    de máxima afluencia de visitantes) en fun-ción del tipo de gestión forestal.

    � Limitaciones reales del uso público a la ges-tión forestal, o por el contrario, asunción delimitaciones “voluntarias” justificadas por di-ferentes razones (p. ej. zonas excluidas degestión, etc.).

    � Puesta en común y manifiesto de la per-cepción real que la sociedad tiene de lagestión forestal, ya sea buena o mala, y lainfluencia que ésta puede ejercer sobre elgestor en la toma de decisiones, plantean-do cuáles pueden ser, por qué, a costa dequé, o la conveniencia de intentar avanzaren la divulgación de la gestión forestal.

    � Educación ambiental e interpretación inte-grada en el uso público como vehículo pa-ra llegar a la sociedad.

    La inauguración de las jornadas se realizó en elPalacio del Señorío de Bertiz con la presenta-ción de una serie de ponencias impartidas pordiferentes expertos del uso público y gestiónforestal que desarrollan su labor profesional endiferentes regiones y estamentos tales como elparque natural de Sierra Espuña, Europarc enMadrid, Junta de Castilla y León, Fointainebleuy Forestour (asociación de propietarios fores-tales franceses que gestionan el uso público).Tras las mismas se generó un debate partici-pativo con los asistentes y ponentes.

    Durante el fin de semana realizamos jornadasprácticas, donde pudimos aprender y esta-blecer un diálogo sobre la gestión y su relacióncon el uso público en montes emblemáticosde Navarra.

    ENTREVISTA 02 | 03

    NATALIA ZARO BORDA, NUEVA PRESIDENTA DE PROFOR-NAVARRA

  • El sábado comenzamos con el monte de Ara-lar donde se ha elaborado recientemente elProyecto de Ordenación del Monte incluyen-do el Plan de Pastos y el Plan de Uso Público(pendiente este último de aprobación), el mon-te de Jaunsarats que cuenta con un recorridoen torno a dos robles centenarios, declaradosmonumentos naturales en 1991 y finalmenteel “Área Natural Recreativa de Orgi”.

    El domingo se visitó el Parque Natural de Se-ñorío de Bertiz, donde se informó de la Ges-tión Forestal y de las actividades de uso pú-blico, al mismo tiempo que se tuvo la oca-sión de visitar el Centro de Interpretación delParque.

    Tengo entendido que vais a organizar unanueva jornada en próximas fechas. Co-méntanos qué es lo que habéis preparado.El próximo día 19 de septiembre se celebraráuna jornada de encuentro para los diferentesprofesionales que trabajan en el ámbito fores-tal, con el objetivo fundamental de marcar elpunto de reinicio de las actividades de la Aso-

    ciación, al mismo tiempo que damos un nue-vo impulso para darnos a conocer y así ani-mar a la gente a asociarse.

    Esta primera jornada abordará diversos temasrelacionados con la gestión de los ecosiste-mas, como el aprovechamiento para bioma-sa, restauración de ríos y riberas, conserva-ción de árboles viejos, poblaciones de mur-ciélagos y hongos de carácter forestal, edu-cación ambiental, cañadas y vías pecuarias eincendios forestales.

    La dinámica a seguir serán pequeñas inter-venciones de estos temas por parte de per-sonal de la administración, empresas, ámbitolocal, etc., de forma que suscite el debate ypermita el intercambio de opiniones.

    A dos meses vista, me gustaría también invi-taros a asistir a otras jornadas que organiza-remos en Navarra.

    El 9 de noviembre está prevista una jornadasobre gestión forestal y cooperación en la que

    se van a desarrollar una serie de ponenciasque abordan experiencias directas de este te-ma. Se presentará la asociación Forestales SinFronteras dentro del marco de PROFOR y trasesto se expondrán aspectos de cooperacióncon Perú, México, Salvador, etc....

    ¿Qué otras actividades organizáis? Tengoentendido que la divulgación y la formaciónes uno de vuestros principales objetivos.Creemos que si queremos formar a la socie-dad en el respeto y conocimiento del MedioAmbiente debemos de empezar desde la ba-se. En esta línea queremos traducir al euske-ra la “Cartilla Forestal de PROFOR” y realizarla difusión de la misma en centros escolares.

    La Cartilla Forestal se ha realizado por traba-jadores de PROFOR y ha sido financiada porla Obra Social Caja Madrid. Se trata de una ini-ciativa que propone actividades didácticas re-lacionadas con los bosques dirigida a los alum-nos de tercer ciclo de Educación Primaria. Seha diseñado para que sirva de complementoa los profesores en materia de conocimientodel Medio y sus contenidos solo tratan de des-pertar la curiosidad de los alumnos sobre lostemas relacionados con los montes.

    Dentro de esta línea formativa realizamos ase-soramiento y colaboración con entidades lo-cales y queremos actualizar la página web dela asociación www.PROFORnavarra.org concontenidos de los objetivos, actividades a rea -lizar, blog de opiniones y propuestas.

    Si alguien quiere obtener más información¿A dónde puede acudir? ¿Cuánto cuestaasociarse a PROFOR en estos momentos?En la página web de PROFOR www.PRO-FOR.org se puede encontrar la información so-bre la asociación, sus objetivos, calendario yblog de las jornadas, actividades, etc. Tambiénse puede realizar cualquier consulta a través delcorreo electrónico [email protected]

    Las cuota es de 50 euros anuales con reduc-ciones para socios estudiantes, parados o ju-bilados para los cuales la cuota es de 30€. Pa-ra ello simplemente hay que rellenar un for-mulario disponible en la misma página web.Toño Astrain, Técnico de Foresna-Zurgaia

    01 ENTREVISTA01 ENTREVISTA

    FIESTA DEL BOSQUE PIRENAICO CELEBRADA EN EL AÑO 2001

  • ESPACIO PUBLICITARIO 04 | 05

  • CUESTIONES PREVIAS. REGULACIÓNFISCAL DE LAS AYUDAS FORESTALESEl tratamiento fiscal de las ayudas a trabajosforestales, ATF, y de las ayudas por la refo-restación de terrenos agrícolas, RTA, nuncahabía estado claro, planteándose abundan-tes problemas al propietario forestal que ha-bía recibido alguna de estas ayudas, cuan-do tenía que presentar su declaración anualdel Impuesto sobre la Renta de las PersonasFísicas. Ello se debía a que el criterio de im-putación de las mismas, es decir, cómo de-

    bían incluirse en la declaración, o si las mis-mas estaban exentas, dependía muchas ve-ces del gestor que realizaba la declaración,no teniendo tampoco la hacienda foral, uncriterio unánime o consolidado sobre dichotratamiento.

    Dicha confusión derivaba de la propia regula-ción fiscal de dichas ayudas.

    Así, se establece en la Ley Foral 24/1996, de30 de diciembre, del Impuesto sobre Socie-

    dades, en su Disposición Adicional Cuarta,punto tres, lo siguiente: � «3. Asimismo no se integrarán en la base

    imponible de los Impuestos citados en elnúmero 1 (Impuesto sobre la Renta de lasPersonas Físicas o del Impuesto sobre So-ciedades) las subvenciones de capitalconcedidas a quienes exploten fincas fo-restales gestionadas de acuerdo con pla-nes técnicos de gestión forestal, ordena-ción de montes, planes dasocráticos oplanes de repoblación forestal aprobados

    02ACTUACIONES DEFORESNA-ZURGAIA, EN LA CAMPAÑA DELIMPUESTO DE LA RENTATRATAMIENTO FISCAL DE LAS SUBVENCIONES FORESTALES

    información jurídica

    EN ESTE ARTÍCULO TRATOLA ACTIVIDADDESARROLLADA POR LAASOCIACIÓN FORESTAL DENAVARRA, FORESNAZURGAIA ANTE LAHACIENDA FORAL,DURANTE LA CAMPAÑADEL IRPF 2008, RESPECTODEL TRATAMIENTO FISCALDE LAS AYUDAS YSUBVENCIONES ALSECTOR FORESTAL.

  • INFORMACIÓN JURÍDICA 06 | 07

    por la Administración forestal competen-te, siempre que el período de producciónmedio sea igual o superior a treinta años».

    Desde Foresna, siempre habíamos entendidoque dicha exención, era aplicable a las Ayudasa Trabajos Forestales, cuando el turno de laespecie subvencionada era igual o mayor a 30años, aplicándose tanto a las ayudas de refo-restación o primera forestación, como a lasayudas al mantenimiento de las plantacionesya existentes. También entendíamos que di-cha exención era aplicable a las ayudas parala Reforestación de Terrenos Agrarios, tanto alas ayudas para forestación, como a las ayu-das para mantenimientos. En cuanto a las pri-mas o ayudas por pérdida de renta, entendía-mos que no estaban exentas al no ser sub-venciones de capital sino de explotación.

    Estos criterios de aplicabilidad vienen justifi-cados, a partir de que la concurrencia de loscuatro requisitos para dicha exención:� Exista un documento técnico aprobado

    por la administración forestal (planes téc-nicos de gestión forestal, ordenación demontes, planes dasocráticos o planes derepoblación forestal): consideramos quetanto las ayudas a trabajos forestales, co-mo las ayudas a la reforestación de terre-nos agrícolas, exigen para su concesión, lapresentación de una memoria técnica o do-cumento similar, que resulta subsumible endichos instrumentos técnicos citados. Porotro lado, consideramos que la concesiónde las ayudas, implica la aprobación de di-cha documentación técnica ya que de otromodo, la subvención no sería concedida.

    � La gestión forestal se realice conforme adichos instrumentos: la propia concesiónde la subvención, conforme al documentotécnico aprobado, obliga al gestor o pro-pietario forestal objeto de la misma, a quelas actuaciones subvencionadas se realicenconforme a los criterios indicados tanto eneste como en la resolución.

    � Se trate de subvenciones de capital: esdecir, conforme a la normativa contable,aquellas que se conceden para el estable-cimiento de la empresa, para financiar la es-tructura fija de ésta o para financiar las deu-das que originan estas inversiones. Son la

    mayoría de las que se conceden y se dife-rencian de las ayudas de explotación, quese consideran como aquellas que preten-den compensar el déficit de explotación,una posible pérdida de ingresos en la acti-vidad económica o asegurar una renta mí-nima a una subvención de dinero; un ejem-plo de este tipo de ayuda sería la ayuda porpérdida de renta que se concede dentro dela RTA.

    � Las subvenciones vayan destinadas a es-pecies cuyo turno de corta, sea igual osuperior a treinta años.

    TRATAMIENTO FISCAL DE LAS AYUDASFORESTALES DURANTE LA CAMPAÑADEL IMPUESTO DE LA RENTA, POR LAHACIENDA FORAL NAVARRAPor parte de algunos socios, se nos indicó queal hacer la declaración de la renta, les habíanintroducido o imputado las ayudas de ATF oRTA, como un ingreso más, considerado co-mo “rendimiento del año”, lo cual había eleva-do consecuentemente la base y había deter-minado la aplicación de un mayor tipo de gra-vamen; esto, implicaba en la práctica un sus-tancial incremento en la cuota a pagar.

    ROBLE PAÍS BETELU

  • 02 INFORMACIÓN JURÍDICA

    Con posterioridad, nos constaba que, dentrode la campaña, y pese a que muchos propie-tarios habían realizado ya la declaración condicho criterio, desde Hacienda, se modificó elmismo en el sentido de que, considerando di-chas ayudas como compensación por gastoscon proyección plurianual, se considerasen co-mo un importe menor del gasto. Ello implica-ba que el importe total del gasto a imputar enla cuenta de resultados se viera disminuido enel importe correspondiente a las ayudas. Res-pecto de las declaraciones ya realizadas conel antiguo criterio, no se corregían y era el de-clarante el que tenía que presentar declaraciónsustitutiva de la anterior.

    Aunque es cierto que este segundo criteriomejoraba sustancialmente la situación inicial,ya que, en la práctica, y a partir de que losrendimientos forestales tributan por el régi-men de estimación indiciaria, ello conllevabaque en la práctica dichas subvenciones es-taban exentas, desde la asociación no está-bamos de acuerdo ya que entendíamos que

    debía aplicarse la exención legal como esta-ba regulada.

    Entendíamos, conjuntamente con la Secciónde Ayudas del Departamento de Medio Am-biente, que el sector forestal navarro con lasituación de profunda crisis existente, no po-día aceptar que las ayudas recibidas, tuvie-ran que ser devueltas, por la vía indirecta desu tributación.

    Por ello, desde Foresna, se remitió una cartaurgente a los socios, comentando la situaciónexistente, y recomendando la realización denuevas declaraciones de la renta aplicando laexención existente, sustitutivas de la anterior,si la hubieran presentado.

    Por otra parte, este letrado, en nombre de laAsociación, solicitó una entrevista urgente conD. José Ignacio Pérez De Albéniz Andueza, Di-rector General de la Hacienda Tributaria de Na-varra, quien a los dos días nos emplazó a unareunión para tratar de solucionar el problema.

    Finalmente, y por problemas de agenda, elSr. Albeniz excusó su asistencia, previas dis-culpas, atendiéndonos D. Manuel Arana So-ret, Director de Atención y Servicios al Con-tribuyente de la Hacienda Tributaria. A dichareunión, acudieron este letrado, D. Juan Mi-guel Villarroel, gerente de la asociación, y D. Luis Andueza, asesor económico de lamisma.

    En la misma, el Sr. Arana escuchó con gran in-terés, el planteamiento que desde la asocia-ción se le hizo, en el sentido de aplicar lasexenciones legales, y en todo caso, rectificarlas declaraciones de la renta realizadas con elprimero de los criterios, por la propia adminis-tración tributaria, de oficio, y sin depender oesperar a que el contribuyente presentara unadeclaración sustitutiva.

    Después de analizar los criterios de aplicabili-dad de las exenciones previstas, a partir de ladoctrina de la jurisprudencia, y de la DirecciónGeneral de Tributos, el Sr. Arana se compro-

    BORDA EN UN BOSQUE DEL VALLE DEL RONCAL

  • INFORMACIÓN JURÍDICA 08 | 09

    metió a estudiar el tema con la Sección Téc-nica del IRFP.

    A los pocos días, me remitió un correo elec-trónico, estableciendo los siguientes criteriosque transcribo:� “Ayudas destinadas a cubrir los gastos de

    forestación: parece que los gastos de fo-restación pueden asimilarse al concepto deinversión, así que se tratará de una sub-vención al capital. Respecto a la aplicaciónde la Disposición Adicional 4ª de la LF24/1996, del Impuesto sobre Sociedades,para que no se integren estas subvencio-nes en la base imponible, el período de pro-ducción medio de la plantación debe serigual o superior a 30 años.

    � Ayudas para el mantenimiento de las su-perficies forestadas: prima anual para cu-brir gastos de mantenimiento durante losprimeros cinco años tras su plantación, in-cluye la reposición de marras, la eliminaciónde vegetación competidora… Se trata deuna subvención corriente a incluir en el ren-dimiento de la actividad como ingreso,cuando resulte exigible.

    � Ayudas para compensar pérdidas: la sub-vención tributa como ingreso del ejerciciocuando sea exigible”.

    Por otra parte, al considerarse como un cam-bio de criterio, se comprometía a modificar deoficio, es decir sin que el contribuyente tuvie-ra que pedirlo, o hacer una declaración susti-tutiva, las declaraciones que hubieran consig-nado las ayudas de forma incorrecta.

    Podemos pues estar satisfechos de las ges-tiones realizadas que suponen una evidentemejora para el propietario y gestor forestal, enla tributación de las ayudas que se reciben tan-to por trabajos forestales como por reforesta-ción de terrenos agrícolas.

    EL FUTURO DE LA TRIBUTACIÓN DE LASAYUDAS FORESTALES. NUEVAS ACTUACIONES DE FORESNAHACIA UNA MEJOR FISCALIDAD DE DICHAS AYUDASPese a lo dicho antes, desde Foresna, consi-deramos que el régimen aplicable no es sufi-ciente y que debe mejorarse sustancialmente.

    Así, y pese a la larga tradición forestal denuestra tierra, no es justo que el tratamientode las rentas forestales en Navarra, sea peorque en el resto de España. En este sentido,indicar que la Ley estatal del impuesto sobrela Renta, Ley 35/2006, de 28 de noviembre,del Impuesto sobre la Renta de las PersonasFísicas y de modificación parcial de las leyesde los Impuestos sobre Sociedades, sobre laRenta de no Residentes y sobre el Patrimo-nio, en su disposición adicional cuarta, esta-blece que “No se integrarán en la base impo-nible del Impuesto sobre la Renta de las Per-sonas Físicas las subvenciones concedidas aquienes exploten fincas forestales gestiona-das de acuerdo con planes técnicos de ges-tión forestal, ordenación de montes, planesdasocráticos o planes de repoblación forestalaprobadas por la Administración forestal com-petente, siempre que el período de produc-ción medio, según la especie de que se trate,determinado en cada caso por la Administra-ción forestal competente, sea igual o superiora 20 años”.

    No existe por tanto en la regulación estatal unaexención limitada a las subvenciones de capi-tal, sino que esta se aplica a todas; y por otrolado, dicha exención se aplica a las especiescuyo turno sea igual o superior a 20 años, adiferencia de Navarra donde dicho límite deexención es de 30 años.

    Procede por tanto, un tratamiento en cuantoa las subvenciones, cuanto menos, igual al queexiste en el resto del país, tanto más cuandoen Navarra el sector forestal pretende ser unsector innovador en múltiples frentes de nues-tra economía, con la trascendencia que parael desarrollo rural conlleva dicha pretensión.

    Por tanto, desde Foresna se van a realizar lasgestiones necesarias, a nivel político y admi-nistrativo, para que sea modificada la actuallegislación de tal modo que se mejoren los cri-terios de fiscalidad de las ayudas forestales,siendo en cualquier caso, iguales a los exis-tentes en el resto del país.Luis Enrique López Hernández. Abogado forestal

    REPOBLACIONES, PUEBLO DE AZUELO

  • La biomasa es un término genérico que esusado para definir a la materia vegetal utiliza-ble como fuente de energía. La biomasa pue-de emplearse quemándola directamente, co-mo siempre se ha hecho en el caso de la le-ña, o transformándola en combustibles, co-mo es el caso de la astilla o el pellet y losrestos de diversas industrias agroalimentariascomo cortezas, huesos y cáscaras de diver-sos frutos.

    La leña es la biomasa más empleada parausos de calefacción en ámbito doméstico; sinembargo, en países centroeuropeos es muy

    común el uso de la astilla o el pellet para apli-caciones de calefacción. El pellet es un com-bustible más elaborado y práctico, del tama-ño de una colilla realizado mediante serrínprensado, si bien resulta más caro que la sim-ple astilla. La norma DIN Plus regulariza la ca-lidad del pellet limitando los contenidos de hu-medad al 10% y de aditivos, con lo que seconsigue minimizar los niveles residuales decenizas y se optimiza la combustión.

    Las calderas de biomasa sustituyen a las tra-dicionales calderas de gasoil en las mismasubicaciones donde estas se encuentran, in-

    dependientemente del sistema de calefacciónexistente o a instalar, ya sean radiadores osuelo radiante. Así mismo, el silo o depósitode astilla o pellet sustituye al depósito de ga-soil, aunque el sistema de alimentación es dis-tinto debido a que no se trata de fluidos porlo que hay que usar sistemas mecánicos co-mo los “sinfín”, barredores o el uso de aspi-radoras. Una caldera de pellets o astillas nospuede proporcionar más de 1 año de auto-nomía, por tanto estas calderas proporcionanel mismo confort que el gasóleo, a un preciomucho más interesante como se desglosarámás adelante.

    03CALDERAS DE BIOMASA:UNA SOLUCIÓN, ANTE LAINCERTICUMBRE DELPRECIO DEL PETRÓLEGO

    actualidad

    LA CALEFACCIÓN CON BIOMASA, OFRECE LA POSIBILIDAD DEMINIMIZAR LOS COSTES DE COMBUSTIBLE, USANDO PARAELLO LA BIOMASA QUE GENERALMENTE EN MUCHAS DENUESTRAS REGIONES Y PARTICULARMENTE EN NAVARRA SEPUEDE DISPONER DE MANERA FÁCIL TRAS UN MÍNIMO DEELABORACIÓN CON SENCILLOS PROCESOS PREVIOS A LACOMBUSTIÓN Y CON UN CONFORT NO CONOCIDO HASTA LAFECHA. ADEMÁS DE COMPETIR DIRECTAMENTE CON LOSCOMBUSTIBLES FÓSILES EN CUANTO A RENDIMIENTO YEFECTIVIDAD, EXISTE UNA INTERESANTE LÍNEA DE AYUDAS PORPARTE DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA DEL GOBIERNO DENAVARRA, CUYOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES SE DETALLANTAMBIÉN EN EL PRESENTE ARTÍCULO.

  • ACTUALIDAD 10 | 11

    En caso de tratarse de estufas de pellets, és-tas nos calientan la vivienda mediante aire ca-liente. No requieren apenas instalación y fren-te a la leña ofrecen un mayor confort. La es-tufa se enciende sin cerillas y se apaga me-diante mando a distancia, como si de untelevisor se tratara, elevando al máximo con-fort el uso. La estufa se alimenta automáti-camente de pellet hasta alcanzar la tempe-ratura deseada en la vivienda, bien medianteaire canalizado al resto de dependencias obien conectada al circuito de radiadores osuelo radiante.

    El precio del combustible es un aspecto de-terminante a la hora de decidir el tipo de cal-dera a instalar. De esta manera y comparan-do los rendimientos y los precios a día de hoyde los principales combustibles, tenemos:� GASOIL 5,8 ct€/kWh: Con un precio del ga-

    soil de calefacción de 60 ct€/litro, calentarnuestra casa nos cuesta un 45% más quecon pellets.

    � PELLET 4 ct€/kWh: el pellet se vende a 20ct€/Kgr. En Navarra disponemos de dosplantas de pellets en Sangüesa y Villafran-ca, aparte de los minoristas que distribuyenlas calderas facilitando la distribución delcombustible.

    � ASTILLA 2 ct€/kWh: la astilla, serrín o dese -chos forestales triturados se alimentan au-tomáticamente y el coste para calentarnuestra casa es la mitad que el pellet: 5ct/Kgr.

    El ahorro anual que pueden llegar a suponerlos datos presentados anteriormente que-dan perfectamente reflejados en estos dosejemplos:� EJEMPLO1; Vivienda unifamiliar 200 m2: Gas-

    to en gasoil 1.275 €/año o gas 1.300€/año,mientras que con pellet ahorraríamos 300€(25% de la factura de gas) con un consumoanual 975€/año. Con astilla o leña ahorraría-mos más 50% con un consumo anual490€/año.

    � EJEMPLO2; Hotel 2.000m2: Gasto anualen gasoil (60ct€/lit) 22.000€! Factura depellets 14.400€ mientras que en astilla tansólo 7.200€. La amortización de la insta-lación es inmediata, sin tener en cuenta laseventuales y más que probables subidasdel gasoil.

    Hay una serie de factores que se tornan de-terminantes a la hora de escoger una calderade biomasa. Ente los más importantes cabedestacar:� El tipo de combustible: Determinadas cal-

    deras queman solo pellet, mientras queexisten otras que pueden admitir comocombustible la astilla, serrín, aglomerado,triturados, cáscaras etc., con la gran ven-taja de que puede cargarse también ma-nualmente incluso con troncos de leña.

    � Autonomía: Se recomienda dimensionar unsilo para una autonomía de 6 meses. Elconsumo diario en una unifamiliar en in-vierno ronda 25kgr/día en el caso de Pe-

    llets, luego el silo debería rondar 8 m3, estoequivale a un recinto de 2m x 2m. El silosustituye al espacio que ocupa un depósi-to de gasoleo y puede estar lejos del cuar-to de calderas, pues el abastecimiento seproduce por dos tubos de aspiración comoel de una aspiradora. El silo puede ser decualquier forma, pudiéndose aprovechar es-quinas muertas del edificio: bajo unas es-caleras, soterrado, etc.

    � Confort: Existen calderas de troncos de ali-mentación manual, permitiendo una cargade 30 troncos por cada dos días para la ca-lefactar la vivienda o bien las calderas decarga automática de pellets o multicom-bustible (astillas e incluso troncos).

    � Limpieza: La diferencia entre una calderao estufa de pellets económica, frente a unproducto tecnológicamente más avanza-do, se encuentra en los sistemas de auto-limpieza y compactado de cenizas que es-tas últimas incorporan. En diversos forosson conocidas las quejas de los usuariosy que suelen centrarse en la limpieza dia-ria que requieren determinadas calderas.Sin embargo, existen cada vez más mar-cas en el mercado, como HDG BAVARIA,que ofrece sistemas de limpieza patenta-dos para que una vez al año el cliente va-cíe las cenizas.

    El uso de Biomasa como combustible se de-fine como ecológicamente razonable y eco-nómicamente convincente.

    CICLO CARBONO LEÑA PELLETS

  • 03 ACTUALIDAD

    Razonable para la naturaleza y el ser humanoya que la biomasa y en particular la madera esenergía solar almacenada; y al calentar conmadera se libera sólo la cantidad de CO2 queel árbol sustrajo de la atmósfera durante sucrecimiento. Así, la calefacción con madera esarmonía con la naturaleza. Por el contrario, alquemar petróleo y gas natural, emitimos a laatmósfera las reservas de CO2 acumuladasdesde hace millones de años. Este CO2 es unode los culpables del efecto invernadero y elcambio climático.

    Calentar con madera ofrece además otrasgrandes ventajas:� Trayectos de transporte cortos, especial-

    mente si la aplicación se da en zonas rurales.� Independencia y seguridad en el suministro.� Sin riesgos de explosiones, escapes o in-

    cendios.� Creación de empleo y valor añadido en zo-

    nas rurales.� Limpieza de los montes y aprovechamien-

    to de residuos forestales.

    Pero sobre todo, usando madera se tienen loscostes energéticos del hogar bajo control yaque se prevé, y los antecedentes así lo de-muestran que el gasoil o el gas serán en el fu-turo irremediablemente más caro, aumentan-do su precio de forma brusca e imprevisible.

    La biomasa es por el contrario un combusti-ble abundante y de precio estable en el pasa-

    do y en el futuro. Países como Austria produ-cen más del 50% de la calefacción con ener-gía de biomasa.

    Las aplicaciones que pueden darse al uso dela Biomasa son diversas como por ejemplo:� Unifamiliares o bloques de viviendas ac-

    tualmente con gasóleo.� Granjas de animales, instalaciones depor-

    tivas, invernaderos o industrias con altoconsumo de agua caliente y calefacción.

    � Hostelería: restaurantes, casas rurales y ho-teles.

    � Ayuntamientos con altos costes de com-bustible en gasóleo, en escuelas o polide-portivos.

    � Carpinterías o aserraderos que pueden em-plear su propio desecho para calefactar.

    En el caso de los edificios nuevos, el códigotécnico de edificación obliga en edificios nue-vos a la instalación de una energía renovablepara la generación de un porcentaje de aguacaliente sanitaria. Aunque hasta ahora se hatendido a la instalación de placas solares tér-micas, muchos son los que optan por una cal-dera de biomasa. De esta manera se evitan lainstalación de placas solares que según en quétipo de edificaciones, especialmente las másrústicas, impactan en su peculiar arquitecturay de paso se evitan la caldera de gasoil. Ade-más pueden beneficiarse igualmente que enel caso de las placas solares y de otras reno-vables de las subvenciones que otorga el Go-

    bierno de Navarra y que se desarrollan a con-tinuación.

    SUBVENCIONES DISPONIBLES A NIVELFORALLas subvenciones que concede el Gobiernode Navarra para, entre otras energías renova-bles, la instalación de calderas de biomasa au-tomáticas alcanzan el 40% del coste de la ins-talación (hasta un máximo de 600 €/kW en pe-llet y 800€/kW en astilla). Pueden acceder aellas cualquier persona física o jurídica de na-turaleza pública o privada siempre y cuandolas instalaciones estén orientadas al autocon-sumo y no a la venta de le energía. En el casoconcreto de la Biomasa y siempre y cuando elgasto auxiliable sea superior a 600€ (I.V.A ex-cluido), son objeto de subvención las instala-ciones de producción de energía térmica pa-ra uso doméstico, industrial o en edificios uti-lizando como combustible biomasa sólida. En la última Resolución emitida al efecto(1658/2009), se subvencionan las inversionesrelativas a instalaciones realizadas desde ene-ro de 2008 hasta febrero de 2010. El máximosubvencionable será de 600 euros/kW insta-lado, salvo en el caso de las calderas que uti-licen como combustible astillas en que será de800 euros/kW.

    Así, una instalación con caldera de 25kW pa-ra una unifamiliar cuyo cuarto de calderas al-canzase los 15.000€ de presupuesto, reci-biría una subvención de aproximadamente

    ESQUEMA INSTALACIÓN CALDERA Y DEPÓSITO DE BIOMASA DETALLE BARREDOR ALIMENTACIÓN

  • ACTUALIDAD 12 | 13

    5.000€, evitándose 4.000€ de una instala-ción solar térmica y 4.000€ de una calderade gasoil. Las subvenciones para energíasrenovables las coordina el Gobierno de Na-varra, a través del Servicio de Fomento Em-presarial, Parque Tomás Caballero, 1 en

    Pamplona (Tfno. 848 42 55 15). El plazo desolicitud de subvenciones para el año 2009se encuentra abierto desde 21/07/2009 has-ta el 10/09/2009. La presentación de la do-cumentación; hoja de solicitud, memoria téc-nica, presupuesto y DNI, podrá rea lizarse en

    cualquier oficina de Registro del Gobierno deNavarra. Más información en: www.solartecnik.es o www.ecoteck.it owww.hdg-bavaria.comErich Michbronn, técnico de “SOLARTECNIK”

    Iván Lakidain, técnico de FORESNA-ZURGAIA

    DETALLES FOGÓN Y ESTUFAS ALIMENTADOS CON BIOMASA

  • 04MICOSYLVA ES UN PROYECTO CIENTÍFICO TÉCNICO Y ESTRUCTURANTECOFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA, DENTRO DE LA INICIATIVACOMUNITARIA FEDER-INTERREG IV B SUDOE, CUYO OBJETIVO ESPROMOVER EN EUROPA UNA GESTIÓN MULTIFUNCIONAL Y SOSTENIBLE DELOS ESPACIOS FORESTALES, QUE INTEGRE Y VALORICE LAS FUNCIONESECOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LOS HONGOS SILVESTRESCOMESTIBLES.MICOSYLVA PROIEKTU ZIENTIFIKO-TEKNIKO ETA EGITURATZAILEA DA,EUROPAKO ELKARTEAREKIN BATERA FINANTZATUA, FEDER-INTERREG IV BSUDOE EUROPAR EKIMENAREN BARRENEAN; HORREN HELBURUA DAEUROPAKO BASO EREMUEN HALAKO KUDEAKETA MULTIFUNTZIONALA ETAJASANGARRIA BULTZATZEA, BARNE IZANIK BASOETAN BEREZ SORTZENDIREN ONDDO JANGARRIEN BALIO EKOLOGIKOA ETA SOZIOEKONOMIKOA.

    PROYECTO MICOSYLVA

    gestión forestal

    SELVICULTURA FÚNGICAEl 95% de las plantas vasculares viven aso-ciadas simbióticamente con especies fúngi-cas. Estos hongos proporcionan grandes be-neficios a los árboles (facilitan la captación deagua y nutrientes, generan hormonas de cre-cimiento, protegen frente a patógenos, etc.).En realidad, los participantes de esta asocia-ción no pueden vivir separados, por lo que fa-vorecer a unos es favorecer a todos.

    Es por tanto imprescindible proponer y trans-mitir a los gestores forestales criterios de ma-nejo de los bosques que tengan en cuenta lascondiciones ideales de desarrollo tanto de ár-boles como de hongos silvestres comestibles.

    La selvicultura fúngica representa una nuevaselvicultura, más global, que integra la dimen-sión micológica, muy importante para la com-prensión y gestión de los ecosistemas. Entreotras, protege o restaura la biodiversidad engeneral y preserva los suelos fo restales.

    De esta manera surge el concepto de Mico-selvicultura, entendiendo como tal la selvicul-tura que favorece la producción de hongos yvaloriza las funciones ecológicas de hongosrespetando otras funciones del bosque (explo-tación maderera, biodiversidad, paisaje, etc.).

    ANTECEDENTESLos avances científicos de los últimos añospermiten hoy en día enriquecer los modelosselvícolas respondiendo a dos necesidadesprioritarias: una necesidad ligada a la gestiónforestal y otra a la gestión del recurso mi -cológico.

    No obstante, la falta de transparencia de di-chos avances científicos respecto a la gestiónforestal, impide que sean tenidas en cuenta lascondiciones de desarrollo de los hongos sil-vestres comestibles en la elaboración de losplanes de gestión del medio natural, provo-cando importantes pérdidas de producción ydiversidad.

    Micosylva es la ocasión de hacer conocer y di-fundir estas reglas de gestión, garantizando lasostenibilidad y multifuncionalidad de los bos-ques y sus aprovechamientos.

    Los organismos asociados a este proyectohan implementado desde hace tiempo tra-bajos de investigación sobre las condicionesecológicas que permiten las producciones desetas silvestres comestibles. En particular, tie-nen bien estudiada la influencia de las prác-ticas habituales de gestión sobre estas pro-ducciones.

    La Conferencia Mundial World Fungi 07 sobreel aprovechamiento sostenible de los hongoscelebrada en diciembre del 2007 en Córdoba,fue la ocasión que llevó a los socios del pro-yecto Micosylva a reunirse para decidir traba-jar conjuntamente en la demostración y difu-sión de la selvicultura fúngica. El proyecto esresultado de esta decisión. El partenariado deeste plan de trabajo se basa en el acerca-

  • GESTIÓN FORESTAL 14 | 15

    miento de redes de socios que preexistían en-tre la mayor parte de los socios actuales delproyecto.

    OBJETIVOS DEL PROYECTOLa finalidad del proyecto es la puesta en mar-cha en el Espacio Sudoeste Europeo de unagestión multifuncional y sostenible de los es-pacios forestales, integrando y valorando lafunción ecológica, social y económica de loshongos silvestres comestibles.

    Para ello, son varios los principales objetivosdel proyecto:� Interesar y formar en la selvicultura fúngica

    a los profesionales de la gestión de mediosforestales y medios naturales.

    � Asentar un método para la transmisión deapoyo técnico a las personas que estaráninteresadas en esta selvicultura fúngica enel futuro.

    � Establecer y asentar una asociación euro-pea de trabajo sobre la selvicultura fúngicaque permita la ampliación y difusión de losconocimientos.

    � Transmitir a la sociedad los conocimientosnecesarios para el entendimiento de la sel-vicultura fúngica y el respeto a los entornosproductores de hongos.

    RESULTADOS DEL PROYECTOMicosylva pretende poner en marcha una es-trategia conjunta de protección y restauraciónde los ecosistemas forestales, así como detransmitir la importancia del mundo micológi-co en los ecosistemas forestales. Para ello, sehan establecido seis líneas de trabajo.

    Entre ellas destaca el establecimiento de unared internacional de cooperación entre los prin-cipales grupos de investigación y desarrollo enmateria micoselvícola para el asesoramientotécnico de los gestores del medio natural enel territorio SUDOE.

    También se llevará a cabo el establecimientode un dispositivo transnacional de montes yparcelas demostrativas en una serie de mon-tes seleccionados productores de hongos sil-vestres comestibles de importancia socioe-conómica, cuyo objetivo es explicar la mico-selvicultura llevada a cabo a gestores fores-

    tales y demás público general. Los ecosiste-mas seleccionados para la ubicación de es-tas parcelas micosilvodemostrativas son ha-yedo, tres tipos de pinar, encinar, jaral, casta-ñar, robledal, dos tipos de abetar y mezcla defrondosas.

    Relacionado con el anterior, se quiere crear unmanual técnico de micoselvicultura que en-globe las bases científicas de la selviculturafúngica, así como la descripción de las normasy criterios generales de gestión transferibles alconjunto de sistemas forestales.

    De gran importancia es la creación de progra-mas y herramientas de formación para gesto-res del medio natural y de la educación me-dioambiental a los jóvenes; así como la pues-ta en marcha de estos programas formativos,de manera que a los gestores actuales se lesforme de manera continua, pero a los futurosgestores se les forme antes de su andadura(desde escuelas, universidades, etc.).

    SOCIOS PARTICIPANTES Y FUNCIONAMIENTO DE MICOSYLVAEste proyecto no podría llevarse a cabo porcada uno de los socios de manera individual.Requiere necesariamente un partenariado in-ternacional. Son ocho los socios participantesregionales de España, Francia y Portugal:� Sociedad Pública de Medio Ambiente de

    Castilla y León, S.A.� Chambre d’Agriculture des Hautes-Pyrenees.� Etablissement Public Local d’Enseignement

    et de Formation Professionnelle Agricole.� Chambre d’Agriculture de La Dorgogne.� Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.� Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones

    de Navarra, S.A.� Asociación Forestal de Soria (Asociación de

    Propietarios Forestales de Soria).� Associação de Defensa do Patrimonio de

    Mértola.

    Además de los ocho socios, existe un parte-nariado de 24 asociados colaboradores de ca-

    EXPLICACIÓN DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS EN UNA PARCELA MICOSILVODEMOSTRATIVA EN EL VALLEÉ DE LESPONNE(HAUTES-PYRÉNÉES). SE TRATA DE UN HAYEDO-ABETAL DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LOS NAVARROS

  • 04 GESTIÓN FORESTAL

    rácter internacional. Se tratan de institucionesuniversitarias, asociaciones de desarrollo ru-ral, asociaciones forestales, etc.

    El proyecto lleva implícito el establecimiento deuna red colaboradora de científicos expertos enla materia, los cuales colaboran en los Encuen-tros Científicos Técnicos del proyecto. Este Co-mité Científico Transnacional abarca varios paí -ses, los cuales aportan sus experiencias y co-nocimientos para el correcto desarrollo de lostrabajos a realizar en las diferentes zonas mi-cosilvodemostrativas del proyecto.

    EXPERIENCIAS ANTERIORES ENNAVARRADesde la Sección de Gestión Forestal del De-partamento de Desarrollo Rural y Medio Am-biente se lleva trabajando en el campo de la pro-ducción micológica desde 1997. Ese año arran-caba una red de parcelas en distintos ecosis-temas forestales para conocer la cantidad dehongos silvestres comestibles que producen es-tas zonas. Fueron cuatro los ecosistemas a es-tudiar en profundidad: encinar, pinar, robledal yhayedo. De esta manera, en un total de ochoparcelas se realizan inventarios en distintas fe-chas para controlar la variedad y cantidad desetas comestibles. Con estos datos se realizaninformes anuales con una estimación por inter-valo de confianza, con una media, una produc-ción máxima y una producción mínima anual.

    Debido a la importancia que supone la su-perficie ocupada por hayedo en Navarra, enel año 2003 se creyó conveniente la creaciónde una nueva red de parcelas exclusivamen-te localizada en hayedo. En este estudio setuvieron en cuenta varios factores para la ubi-cación de las parcelas: ecología del hayedo(tipo de sustrato), calidad de la estación y lu-minosidad, obteniendo un total de doce tiposde hayedo en estudio. De esta manera se po-dían diferenciar producciones por tipo de ha-yedo, conociendo en todo momento el esta-do de los bosques y las actuaciones realiza-das en los mismos. Con un total de cincuen-ta parcelas en estudio, anualmente seconocen las producciones de hongos silves-tres comestibles durante los meses de ma-yor producción (agosto, septiembre, octubrey noviembre).

    CONCLUSIONESCon este nuevo proyecto micoselvícola ycon los trabajos realizados en Navarra sequieren dar a conocer y adoptar los criteriosde gestión forestal necesarios para que lascondiciones más adecuadas se reúnan y seadapten a nuestro territorio, favoreciendo laproducción de los recursos fúngicos y ar-bóreos.

    Las producciones importantes de setas en unbosque dependen de ciertas condiciones de

    reforestación, entre otras, durante el ciclo dedesarrollo de los árboles. Estos principios noson conocidos por los gestores forestales ytan sólo son tenidos en cuenta de manerapuntual. El proyecto pretende dar a conocerestas condiciones y la forma de gestión másadecuada.

    Además, los planes de gestión forestal no tie-nen en cuenta a los hongos, a pesar de suimportancia en la nutrición de los árboles (mi-nerales, nitrógeno y agua), en el crecimientoy en la protección frente a patógenos delsuelo. Una gran variedad de especies dehongos asociados a las raíces es una condi-ción necesaria para que los árboles resistancondiciones difíciles, como puede ser la se-quía. Esta diversidad se debe a una variedadde especies arbóreas y arbustivas. Además,los hongos se desarrollan y aseguran su pa-pel de protección para los árboles si se res-peta la estructura de los suelos y la materiaorgánica.

    Todo ello, hace imprescindible proponer ytransmitir a los gestores forestales los criteriosde manejo de los bosques, que tengan encuenta las condiciones ideales de desarrollotanto de árboles como de hongos silvestrescomestibles para conseguir una mejora de losecosistemas forestales en general.Raquel Tobar. Ingeniera Forestal de GAVRN

    EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN NAVARRA DURANTE UNA REUNIÓN DEL COMITÉ DIRECTOR DEL PROYECTO EN HAUTES-PYRÉNÉES

  • ESPACIO PUBLICITARIO 16 | 17

  • 05DESCRIPCIÓNEn Navarra crecen de forma silvestre variasespecies de arces, entre los que Acer pseu-doplatanus presenta la mejor aptitud para laproducción de madera. Es un árbol de grantalla, hasta 30 m. La copa es oval y cerrada yproduce una densa sombra. El tronco en losárboles jóvenes es muy liso, y a partir de los30-40 años se agrieta y se desprende en pla-cas que recuerdan al plátano de sombra. Lla-man la atención sus yemas, de color verde ygran tamaño. Las hojas son palmeadas ygrandes, con 5 lóbulos y un peciolo largo yfrecuentemente rojizo. Las flores del arce seagrupan en racimos colgantes. La floraciónsucede en abril o mayo, durante la foliación opoco después. La polinización la realizan engran medida los insectos, por lo que tiene in-terés melífero. Los frutos tienen largas alasmembranosas y forman un ángulo de 90º en-tre sí. Maduran al final del verano y dispersandurante el otoño. La forma de helicóptero de

    los frutos permite una amplia dispersión porel viento.

    CARACTERÍSTICA SELVÍCOLASEs una especie con gran capacidad para pro-ducir semilla, además el fruto se dispersa confacilidad y el porcentaje habitual de germina-ción es alto, en torno al 80%, con un periodode dormición de 5 meses. En numerosos paí -ses se considera especie invasora.

    Está muy adaptado a colonizar los suelos al-terados por el hombre, en particular los pas-tizales abandonados, terrenos removidos, cu-netas o zonas enriquecidas por el abonadodel ganado. Al contrario, no le favorece el pHpor debajo de 4 o por encima de 8, el en-charcamiento temporal ni los suelos pobresen nutrientes, pero es la existencia de sequíalo que suele impedir su desarrollo. Para evi-tar problemas de adaptación, la precipitaciónanual debería superar los 800-900 mm. Pue-

    de alcanzar altitudes notables, similares aSorbus aucuparia o Salix caprea, aunque esmás frecuente encontrarlo por debajo de1.500 m.

    Tolera bien la sombra inicialmente, aunque apartir del 4º-7º año requiere de la puesta enluz. El crecimiento inicial es de los mayores en-tre los árboles europeos, en particular en lossuelos ricos en nutrientes.

    Soporta mejor la competencia que otras fron-dosas con la que aparece habitualmente (ce-rezo, fresno o abedul) y es más longevo queestas especies (hasta 150-200 años). El tur-no por lo tanto se puede alargar por encimade las recomendaciones habituales para es-te tipo de frondosas, hasta 80-90 años, sinque el árbol sufra decaimiento del vigor. Larecomendación habitual en Europa es cortara los 50-60 años, pero previsiblemente en lasplantaciones bien gestionadas el turno se po-

    ARCE (ACERPSEUDOPLATANUS L.)

    especies forestales

    EL ARCE SUPERACON FRECUENCIA ALCEREZO Y NOGAL ENCRECIMIENTO. ESMUY APTO PARACRECER EN ELTERCIO NORTE, LAMADERA ES DEEXCELENTE CALIDADY AMPLIAMENTECONOCIDA Y SUGESTIÓN SELVÍCOLAES SENCILLA.

  • drá reducir significativamente por su elevadocrecimiento.

    DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIAEl arce aparece espontáneo en el centro y surde Europa, desde Portugal al Asia Menor. Enlas Islas Británicas, Países Bajos, Escandina-via y otros países del centro y norte de Euro-pa se considera especie introducida. Tambiénaparece introducida en Norteamérica y Suda -mérica, incluso en Nueva Zelanda. En estospaíses, los regenerados que surgen a partir deplantaciones ornamentales y de alineación decarreteras compiten con especies autóctonas,por lo que el arce se considera como especieinvasora.

    En la península aparece preferentemente en elnorte y noroeste, desde Pirineos hasta Galicia.Ocupa comarcas lluviosas y localizaciones conriqueza mineral en el suelo. No forma bosquescontinuos. Según el III Inventario Forestal Na-cional, en Navarra se estiman en tan sólo4.000 árboles el conjunto de arces de las dis-tintas especies.

    Habitualmente se mezcla con numerosas fron-dosas (fresnos, tilos, abedules, cerezos, ro-bles, etc.). Junto a estas especies forma elbosque caducifolio que ocupa los fondos devalles, húmedos y ricos en nutrientes, así co-mo gargantas y cañones o el pie de las mon-tañas (Figura 1).

    La distribución del arce se ha visto condicio-nada por la acción del hombre. Los terrenosllanos y fértiles que ocupa de forma silvestrehan sido urbanizados o transformados en pas-tizales y cultivos. Se pueden observar arcesdispersos entre los restos de vegetación, ensotos, lindes y riberas. En algunos casos seencuentran árboles trasmochados para su em-pleo en la producción de ramón para el gana-do. Por último, la utilización del arce como ár-bol ornamental ha facilitado su expansión, y seha asilvestrado en el entorno de carreteras yzonas urbanas.

    SELVICULTURARepoblacionesLa plantación de arces es una buena alter-nativa cuando existe suficiente humedad am-

    biental o la parcela está resguardada. Se ex-cluyen por tanto las que presentan sequíamarcada o las excesivamente expuestas. Enestas plantaciones se persigue rentabilizarlas intervenciones, y por ello se busca mini-mizar los árboles de pequeñas dimensionesextraídos en clareos y claras. La densidad re-comendada está entre 600 y 800 pies/ha.Densidades superiores suponen cortar nu-merosos árboles en claras que no son ren-tables, y densidades menores no se justifi-can salvo en las mejores estaciones y con-tando con planta seleccionada y correcta-mente adaptada a la parcela. La distribuciónde la plantación debe atender la disposicióngeneral (líneas en dirección al viento), aun-que en zonas donde el viento no sea un pro-blema y exista una insolación directa, con-viene plantar orientando las líneas entre lasdirecciones noreste-suroeste y norte-sur, pa-ra aumentar la protección dentro de la líneacontra la desecación de la corteza. Este da-

    ño es frecuente en las plantaciones en terre-nos agrícolas.

    La raíz del arce no es pivotante, desarrolla granparte del sistema radical cerca de la superfi-cie, por lo que se debe procurar un tratamien-to en profundidad del suelo y airear correcta-mente el horizonte superior. El ahoyado conretro a un metro de profundidad y la elimina-ción del tapiz herbáceo en al menos 1 m2 esuna buena opción. Hay que recordar el exce-lente crecimiento de esta especie en terrenossueltos, y conseguir el mismo efecto con lamaquinaria de repoblación. La eliminación dela competencia herbácea es obligatoria parapermitir el desarrollo de grandes crecimientosque permitan alcanzar la altura de la troza decalidad en 6 ó 7 años.

    PodasEl objetivo de la plantación de arce es con-seguir unos 70-90 arb/ha, con diámetros por

    ESPECIES FORESTALES 18 | 19

    FIGURA 1. EL ARCE ES UN ÁRBOL DE ELEVADO CRECIMIENTO, HABITUAL EN LOS BOSQUES DE CLIMA ATLÁNTICO

  • 05 ESPECIES FORESTALES

    encima de 40-50 cm y un tronco recto y úni-co, de al menos 3 m de largo. En buena par-te de las parcelas del norte, es abordable laconsecución de trozas de 6 m, por el exce-lente crecimiento en altura del árbol. En losprimeros años el arce crece formando un ejeúnico y dominante. Cuando florece, la yematerminal pasa a ser floral y se desarrollan lasyemas que están por debajo, que al estar en-frentadas crean una horquilla. Afortunada-mente, la floración se inicia después de queel árbol haya alcanzado los 3-4 m, por lo quese puede asegurar con facilidad la produc-ción de una troza destinada a madera de ca-lidad (Figura 2). En ocasiones se forman hor-quillas debido a que se pierde la yema apical,por daños de granizo, desecación o insectos.En este caso, hay que dejar que se desarro-llen las ramas inmediatamente inferiores a layema dañada, seleccionar en mayo o junio lamás dominante y cortar la otra. Si la horqui-lla se ha dejado un año o más, conviene ligarambas ramas con una cinta, terciar la de me-nor vigor y dejar que la otra tome dominan-cia. Al año siguiente se elimina la rama ter-ciada y la que queda recupera la dominanciadel tronco (Figura 3).

    Para programar la poda de calidad, hay querecordar que su objetivo es que no existannudos ni deformaciones en el tronco. Una es-trategia adecuada consiste en podar cadaaño o cada dos años las ramas más gruesasy de inserción más aguda, pero mantenien-do una estructura equilibrada de la copa. Pa-ra ello es bueno alternar el corte de una ra-ma con el terciado de su opuesta, y no po-dar una rama y su inmediata superior o infe-rior (Figura 4).

    Es conveniente marcar los mejores 200 a 350arb/ha como preseleccionados, y entre ellosseleccionar posteriormente los 70-90 que lle-garán a la corta final. La poda de formación serealiza sobre todos los árboles que lo requie-ran cuando la altura se sitúa entre 1 y 3,5 m yla densidad es inferior a 800 arb/ha. Para den-sidades superiores sólo se forman los árbolespreseleccionados (200-350 arb/ha), al igualque para alturas entre 3,5 y 6 m. Las podasde calidad se realizan inicialmente sobre todoslos árboles preseleccionados, para centrarse

    FIGURA 2. LA FLORACIÓN INICIA LA PRESENCIA RECURRENTE DE HORQUILLAS, PERO ANTES EL ARCE YA HA ALCANZADO LAALTURA DE LA TROZA DE CALIDAD, POR LO QUE SE PUEDE OBTENER CON FACILIDAD UN TRONCO DOMINANTE

    FIGURA 3. PODA DE FORMACIÓN. PARA ELIMINAR UNAHORQUILLA DE MÁS DE UN AÑO, SE ATAN AMBAS RAMAS Y SETERCIA LA RAMA DE MENOR VIGOR (LÍNEA NEGRA). AL AÑOSIGUIENTE LA RAMA PRINCIPAL HA RETOMADO LA DOMINANCIAY SE PUEDE ELIMINAR LA TERCIADA (LÍNEA BLANCA)

    FIGURA 4. PODA DE CALIDAD. LAS RAMAS SE PODAN (ENNEGRO) O SE TERCIAN (EN VERDE) DE FORMA QUE SECONSIGA UNA DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA A LO LARGODEL TRONCO. AL AÑO SIGUIENTE SE TERMINA LA PODA DELAS RAMAS TERCIADAS

  • ESPECIES FORESTALES 20 | 21

    posteriormente en los 70-90 definitivos. La po-da de calidad acaba cuando se ha limpiadocompletamente la troza de calidad (3-6 m) yésta supone la mitad de la altura total del ár-bol (6-12 m).

    La selección de árboles se realiza atendiendoa criterios de forma y adaptación. El esfuerzode poda sólo tiene sentido sobre árboles quese van a destinar a claras (con valor económi-co) o a la corta final. También es importanteque estén repartidos de forma homogénea portoda la parcela.

    Clareos y clarasAl igual que otras frondosas, el elevado creci-miento del arce requiere de claras a favor delos árboles seleccionados. Sin embargo, estaespecie tolera mejor la competencia y los ár-boles pueden estar en competencia algúntiempo sin que tenga repercusiones negativas,como en el caso del cerezo o del nogal.

    No existe experiencia sobre claras en nuestrascondiciones, pero a la vista de la informaciónproporcionada por diversos autores europeosse pueden establecer una líneas de actuación.Los clareos (cortas que no proporcionan ingre-sos) se pueden hacer en una o dos interven-ciones, de forma que a los 12-15 la densidadse sitúe entorno 625 arb/ha. Es interesante quela primera clara se programe cuando los árbo-les tengan más de 20 cm de diámetro, de for-

    ma que la madera tenga aprovechamiento y laintervención produzca algún ingreso. En primerlugar se liberan de competencia los árboles pre-seleccionados, y posteriormente las claras sehacen a favor de los 70-90 arb/ha reservadospara la corta final. Las intervenciones puedenespaciarse 5-7 años. En la tabla 1 y la figura 5se resume un posible itinerario selvícola.

    USOSLa madera de arce es una de las más emplea -das en carpintería de interiores, suelos y pie-zas de gran valor, como instrumentos musica-les. Posee gran belleza y se trabaja bien, seemplea como tabla o chapa y cuenta con de-manda a nivel internacional. Es habitual en cual-

    quier catálogo de muebles, parquets o puer-tas, bajo el nombre de maple. Algunos indivi-duos presentan una peculiaridad en la estruc-tura de los radios leñosos, lo que confiere a sumadera un aspecto ondulado muy apreciado.El valor de estos individuos es excepcional.

    Según el ICEX, las importaciones de arce en 2007 supusieron 2.797.444,46 €, y1.125.865,07 € en 2008, lo cual es intere-sante en el momento de crisis actual. Se tra-ta en su mayoría de arces americanos, pro-cedentes de Canadá y EEUU.Óscar Cisneros1, Antonio Turrientes1, José Santana1, Ja-vier Ligos1 y Gregorio Montero2

    1 DIEF Valonsadero, Junta de Castilla y León2 CIFOR-INIA, Ministerio de Ciencia e Innovación

    Tabla 1. Itinerario selvícola aproximado a partir de varios autores europeos

    Rangos Podas CortasAltura Edad Dn Operación Árb/ha Operación Árb/ha restantes

    0.7-3.5 3 Formación 300-8001.5-5.9 5 Formación

    Calidad275

    2.5-8.2 7 FormaciónCalidad

    275 1er clareo 800

    3.5-10.3 9 Calidad 1504.5-12.3 11 Calidad 806-14.9 13-15 13-20 2º clareo 500-600

    8.8-19.1 18-20 19-27 1ª clara 33011.1-22.2 25-27 25,5-32 2ª clara 24012.8-24.3 30-33 31,8-36 3ª clara 18014.6-26.4 37-40 38,2-42 4ª clara 14016.1-28.1 44-47 44,6-49 5ª clara 11017.4-29.4 51-53 50,9-56 6ª clara 90-8018.8-30.8 60 57,3-60 Corta final 90-80

    AL IGUAL QUE OTRAS FRONDOSAS, ELELEVADO CRECIMIENTO DEL ARCEREQUIERE DE CLARAS A FAVOR DELOS ÁRBOLES SELECCIONADOS. SINEMBARGO, ESTA ESPECIE TOLERAMEJOR LA COMPETENCIA Y LOSÁRBOLES PUEDEN ESTAR ENCOMPETENCIA ALGÚN TIEMPO SINQUE TENGA REPERCUSIONESNEGATIVAS, COMO EN EL CASO DELCEREZO O DEL NOGAL.

    FIGURA 5. RESUMEN DE UN ITINERARIO SELVÍCOLA

  • 06DÍA DEL CARBONERO EN EL VALLE DE LANA

    otros recursos

    EL DÍA DEL CARBONERO EN EL VALLEDE LANA UN DÍA PERFECTO, CON UNAAMPLIA REPERCUSIÓN TANTO ENMEDIOS NAVARROS COMONACIONALES, DONDE DESTACÓSOBRE TODO EL LADO MÁS HUMANO.UNA JORNADA QUE PERMANECERÁEN LA MEMORIA COLECTIVA DE TODOUN VALLE, UN DÍA DONDE SEREMEMORÓ UN OFICIO QUE EN OTROTIEMPO OCUPÓ A TODOS SUSVECINOS, Y DEL QUE HOY SON LOSÚLTIMOS TESTIGOS.

    En 1984 la película “Tasio” de Montxo Armen-dáriz dio a conocer un sector del mundo ruralque había pasado prácticamente inadvertidohasta entonces: los carboneros.

    Un oficio muy extendido antaño en toda la Pe-nínsula Ibérica. En Navarra podían encontrasedesde los bosques de la Selva de Irati hastalas Bardenas, fundamentalmente en aquelloslugares donde el destino principal de la ma-dera, era hasta bien entrado el siglo XX, la pro-ducción de carbón vegetal.

    Los carboneros, constituyen en nuestra so-ciedad, tan urbana y tecnológicamente avan-zada, una especie humana prácticamente envías de extinción.

    Los últimos herederos de este ancestral oficiose encuentran hoy día en el pequeño Valle deLana, en Tierra Estella, donde todavía se ela-bora carbón vegetal a la vieja usanza. LA CONSEJERA AMELIA SALANUEVA, ENTREGANDO UN PRESENTE A UNO DE LOS PONENTES INVITADOS

  • OTROS RECURSOS 22 | 23

    Allí, el pasado 8 de agosto, tuvo lugar por pri-mera vez el Día del Carbonero, un reconoci-miento pendiente y más que merecido a unoshombres y mujeres que con su trabajo han si-do los gestores de los recursos del monte, sa-biendo transmitir su saber hacer de genera-ción en generación.

    La historia comenzó un año atrás, cuando car-boneros del Valle de Lana fueron invitados a unajornada que iba a celebrarse en el pequeño mu-nicipio de Quintanalara, en la provincia de Bur-gos, donde también se sigue haciendo carbón.Allí surgió la idea de celebrar un encuentro querotara anualmente entre las diferentes comuni-dades autónomas presentes. Ni cortos ni pere-zosos, decidimos comenzar el ciclo.

    Javier Piérola García, uno de los asistentes alas jornadas de Burgos, socio de FORESNA-ZURGAIA (Asociación Forestal de Navarra),planteó a la asociación la idea de realizar enNavarra una jornada en torno al mundo de loscarboneros. Razones teníamos más que sufi-cientes, ya que no solamente somos el últimolugar de Navarra, sino los últimos de ámbitonacional donde todavía se hace carbón, no co-mo algo cultural o de recuperación, sino, co-mo una forma de vida.

    Conscientes de ese valor, y de la cercana ex-tinción de este oficio, decidimos aprovechar lapureza de lo que todavía existe, ya que dejar-lo para un futuro nos obligaría a recreacioneso simulaciones, las cuales, a buen seguro ten-dría algún sesgo sobre lo que en realidad ha-cían nuestros antepasados.

    Con el apoyo de FORESNA-ZURGAIA, co-menzamos a organizar conjuntamente una jor-nada que sin duda alguna ha pasado a formarparte de la historia del pueblo. Muchas perso-nas se acercaron en el Día del Carbonero delValle de Lana hasta Viloria, sede del evento,una población en la que a diario residen unasveinte personas.

    El trabajo ha sido duro, mentiríamos si afir-máramos lo contrario. Sin duda alguna esmucho más costoso, complicado y exigenteorganizar un acontecimiento de estas carac-terísticas en un pequeño municipio rural, que

    en una ciudad, sin embargo las satisfaccio-nes son mayores.

    Todo el Valle de Lana se volcó para sacar ade-lante este día. A las ocho de la mañana co-menzamos cantando por las calles del pueblo“la aurora del carbonero” especialmente com-puesta para la ocasión por uno de los vecinos.

    Hasta aquí se acercaron carboneros proce-dentes de Quintanalara (Castilla-León), Cer-veruela (Aragón), Cánoves i Samalús (Cata-luña), Ledesma de la Cogolla (La Rioja) y Ex-tremadura.

    A las once de la mañana, la Consejera de Ad-ministración Local, Dña. Amelia Salanueva, inau -guraba el Día, transmitiendo el apoyo y el res-paldo de todo el Gobierno de Navarra al acto,para que esta jornada no quedara en algo sim-bólico de un día, sino que perdurara en el tiem-po, y tuviera continuidad en años sucesivos.

    A partir de aquí, intervinieron los carbonerosvenidos de otras comunidades.

    Raúl Pérez fue la persona que nos acercó elcarboneo en Cerveruela, un pueblo de la pro-vincia de Zaragoza que estuvo a punto de de -saparecer, con sólo seis habitantes. A día dehoy se esta recuperando demográficamente.En su pueblo, se dejó de hacer carbón en losaños 50, hace un par de años organizaron unafiesta cultural e hicieron una carbonera ba-sándose en los recuerdos de las personas demás edad que las habían visto hacer a sus pa-dres o abuelos. Fruto de ello nació el docu-mental “Carboneros, la identidad de la me-moria“ en el que muestran el oficio, invitandoa una reflexión sobre la desintegración cultu-ral de los pequeños pueblos.

    En representación de Extremadura habló Enri-que Cardillo, técnico del Instituto del Corcho, laMadera y el Carbón. Badajoz es el primer pro-

    CARBONERA EN EL PROCESO DE MONTAJE

  • 06 OTROS RECURSOS

    ductor de España. Nos habló sobre los aspec-tos más técnicos del tema: sus componentes,el poder calorífico, proceso de elaboración, losdiferentes sistemas para hacerlo: la parva, quees el sistema que utilizamos aquí, los hornos dechapa, de ladrillo refractario, los metálicos quese transportan de un lugar a otro...

    Berta Pericas y Pere Pusolas vinieron desdeCánoves y Samalús, una localidad barcelone-sa de 2.000 habitantes donde el oficio se haperdido, pero la asociación “El Sui” a la quepertenecen, se ha encargado de recuperar es-ta tradición y cada dos años organizan duran-te un mes la “Mostra del Carboneig” donde re-crean una carbonera y se puede vivir paso apaso como era en su localidad este duro ofi-cio desde que se extraía la leña hasta que sevendía el carbón.

    En Ledesma de la Cogolla, La Rioja, la situa-ción es bastante similar. Es un pequeño pue-blo de 26 habitantes, donde tradicionalmen-te se ha hecho carbón, pero ya se ha perdi-do el oficio. En 1994, la “Asociación CulturalEl Encinar“ se propuso recuperarlo con un ac-to festivo que recrean cada cuatro años, en laque hacen una gran carbonera de 50.000kgde leña. El encargado de guiar un poco a to-

    dos los voluntarios, que son unos 30, es San-tos Hernaez, curiosamente es ganadero y co-nocía el oficio de carbonero de ver hacerlo asus vecinos. El día que encienden la carbo-nera organizan una fiesta por todo lo alto. To-do este acontecimiento lo tiene recogido enun documental titulado: “Conservando el ofi-cio de Carbonero”.

    Rubén Heras y José Antonio González (el últi-mo carbonero del pueblo) nos hablaron delcarbonero en Quintanalara y Retuerta. Prime-ramente, nos situaron en la zona en la que seencuentran, después nos explicaron el proce-so que siguen ellos en la elaboración del car-bón vegetal, con algunas diferencias respectoa nuestra forma de hacerlo, como por ejem-plo la época del año en la que se hace, (allí,para mayo terminan, nosotros comenzamos),o la forma de colocar la madera.

    Durante las semanas anteriores, los carbone-ros de Viloria se coordinaron para poder mos-trar las diferentes fases del proceso de cocción.

    Diez carboneras estuvieron montadas, losasistentes pudieron ver, conocer de primeramano por parte de los artesanos cómo secoloca la leña en la plaza, y cómo se co-

    mienzan a armar. Se pudo contemplar car-boneras a medio cocer, también en los últi-mos días de cocción, verlas apagadas, lis-tas para extraer el carbón. Se mostró cómose les da “betagarri”, cómo se limpia una car-bonera para empezar a extraer el carbón. Endefinitiva, ese día se dispuso en Viloria de to-do un “parque temático” del carboneo don-de los últimos hombres del oficio compartie-ron sus secretos con el público en general,y en particular con sus colegas venidos deotros lugares.

    Además de mostrar la elaboración, también semostró su modo de vida. Se recreó una cha-bola idéntica a la que ellos utilizaban durantemeses como hogar cuando el carbón se ha-cía en los montes, se enseñó en una exposi-ción las herramientas tanto antiguas como mo-dernas utilizadas por ellos, se recordó otro ofi-cio ligado al de los carboneros que ya se en-cuentra completamente perdido: los arrieros,demostrando la forma peculiar en que estosataban los sacos en las mulas de forma queno cayera ninguno en el trayecto desde elmonte al pueblo.

    Hubo colas durante toda la jornada para ac-ceder a la sala donde se encontraba la expo-

    ESPECTÁCULO DE MOTOSIERRA: DEMOSTRACIONES DE MOTOSERRISTAS EN LA PLAZA DEL PUEBLO JUAN MIGUEL VILLARROEL GERENTE DE FORESNA, EN ELDISCURSO DE CLAUSURA

  • OTROS RECURSOS 24 | 25

    sición “Los últimos carboneros de Navarra” delos fotógrafos Antonio Arenal, Txema Cámaray Santi Yaniz que acercaron en imágenes ladureza del oficio.

    Trescientas veinticinco personas, la cantidadmáxima permitida por cuestión de espacio,nos reunimos en la comida popular celebradaen el frontón de Viloria que sirvió como esce-nario en Tasio.

    En la sobremesa se proyectó el corto “Carbo-neros de Navarra” ópera prima de Montxo Ar-mendáriz rodado en 1981 principalmente enViloria, donde aparecen gran parte de los vie-jos carboneros. Indescriptibles los rostros demuchos de los presentes con lágrimas en losojos viendo en la pantalla a padres, abuelos yvecinos ya fallecidos.

    En palabras que envió el director que no pu-do asistir “hay personas, lugares y emocionesque no se olvidan”, y un agradecimiento a to-dos los que hicieron posible el documental yla posterior película.

    La guinda del pastel la pusieron en la tertulialos recuerdos, anécdotas divertidas que arran-caron más de una sonrisa contadas por unoscuantos carboneros. Entrañable volver a revi-vir con todos los presentes cómo trabajaban,qué comían, cómo sobrevivían en el monte to-dos estos hombres hace no tantos años.

    La clausura del Día del Carbonero la llevó a ca-bo el gerente de FORESNA-ZURGAIA JuanMiguel Villarroel que transmitió en un discursoprecioso un homenaje a los carboneros quepuso la piel de gallina, levantando a toda lacarpa en aplausos.

    En definitiva, un día perfecto, con una ampliarepercusión tanto en medios navarros comonacionales, donde destacó sobre todo el ladomás humano. Una jornada que permaneceráen la memoria colectiva de todo un Valle, undía donde se rememoró un oficio que en otrotiempo ocupó a todos sus vecinos, y del quehoy son los últimos testigos.

    Continuamos recibiendo felicitaciones públi-cas y privadas por la buena organización deldía, a mí, solo me queda agradecer a todas laspersonas, entidades y empresas que con sucolaboración han hecho posible la realizacióny el éxito de la jornada, especialmente a vo -sotros, la Asociación Forestal de Navarra FO-RESNA-ZURGAIA, que habéis sido nuestraotra mitad.

    Conscientes como somos de que en no mu-chos años el humo de las carboneras dejaráde ondear en nuestro Valle, gracias por habercreído en la idea, por haber querido reconocerel trabajo de unos hombres cuya vida ha gira-do y sigue haciéndolo en torno al monte, susrecursos, por haber contribuido a impulsar,promover y gestar el DÍA DEL CARBONERODEL VALLE DE LANA.Conchi Galdeano Lander

    UN GRUPO DE ROMÁNTICOS REMEMORANDO OTROS TIEMPOSUNA CABAÑA QUE SIMBOLIZA LA CASA DONDE VIVÍA ELCARBONERO EN SUS LARGAS ESTANCIAS EN EL MONTE

    UNA CARBONERA EN EL PROCESO DE TAPADO

  • 07ENFERMEDAD DE LABANDA ROJAENFERMEDAD DE BANDA ROJA EN ACÍCULAS, MARCHITAMIENTO FOLIAR POR DOTHISTROMA

    FORMA SEXUAL: MYCOSPHAERELLA PINI (ASCOMYCOTA, DOTHIDEALES) SINONIMIA: SCIRRHIA PINI

    FORMA ASEXUAL: DOTHISTROMA SEPTOSPORA. SINONIMIA: DOTHISTROMA PINI

    plagas y enfermedades

    ÁRBOL HOSPEDANTEVarias especies de pino especialmente insig-ne (Pinus radiata), que es muy susceptible a laenfermedad. También, pino laricio (P. nigra var.salzmannii), P. mugo, P. nigra y P. ponderosa.El pino resinero (P. pinaster) parece no ser muysusceptible. A veces infecta al Abeto de Dou-glas (Pseudotsuga menziesii) y el alerce (Larix).

    IDENTIFICACIÓN� En otoño e invierno, aparecen manchas

    amarillas sobre las acículas, que cambianmás tarde a bandas rojas (Foto 1) y poste-riormente marrones (Foto 2). Las acículasse vuelven marrones por encima del puntode infección y luego mueren.

    � Al comienzo de la primavera, manchas ne-gras (estromas) desarrollados sobre lasbandas rojas con pequeñas fructificacio-nes (Foto 3).

    � A veces la acícula entera se vuelve roja.� Estos síntomas pueden confundirse con

    otras enfermedades de las acículas (Scir-rhia acicola), con daños por Cercopis spp.o Hematoloma spp. o con deficiencias nu-tricionales.

    � Las acículas infectadas caen (tanto las ací-culas viejas como las nuevas).

    � En árboles adultos, la infección está limita-da a la parte baja de la copa, pero en el ca-so de ataques repetidos la copa enterapuede ser afectada.

    DAÑOS� Reducción del crecimiento (en altura y diá-

    metro).� Defoliaciónes severas durante varios años

    consecutivos pueden llegar a matar al árbol.� Los daños son más importantes en árbo-

    les jóvenes que en adultos.

    BIOLOGÍA� En primavera se forman dos tipos de cuer-

    pos de fructificación sobre los estromas ne-gros de las acículas infectadas: picnidios(forma asexual) y a veces peritecas (formasexual).

    � Durante todo el período vegetativo, y parti-cularmente durante períodos húmedos y

  • PLAGAS Y ENFERMEDADES 26 | 27

    templados, las esporas son liberadas des-de los cuerpos de fructificación. Las espo-ras son transportadas por las gotas de llu-via y penetran en las acículas sanas por losestomas.

    FACTORES DE RIESGO� Periodos húmedos y templados durante la

    primavera y el verano.� Plantaciones con alta densidad y con abun-

    dante vegetación.

    CONTROLMedidas preventivas� En viveros se recomiendan siembras a ba-

    ja densidad y fertilización con bajos apor-tes de nitrógeno.

    � Destruir las plantas infectadas en los vi-veros.

    � Utilizar especies de pino resistentes, espe-cialmente en lugares con alta humedad re-lativa (e.j.: valles).

    � Evitar plantar a altas densidades.� Favorecer una buena ventilación, en las

    plantaciones aplicando un temprano y fre-cuente aclareo.

    Medidas curativas� No existen fungicidas registrados en Espa-

    ña para el control de esta enfermedad.

    Fichas pertenecientes a la guía de plagas y enfermedadesdel sur de Europa. Financiadas por la Unión Europea bajoel programa RECITE II, proyecto EUROSILVASUR.

    FOTO 1: PRESENCIA DE BANDA ROJA EN ACÍCULAS

    FOTO 3: DETALLE DE UNA ACÍCULA INFECTADA

    FOTO 2: SÍNTOMAS FINALES DE LA ENFERMEDAD DEBANDA ROJA SOBRE ACÍCULAS DE PINUS RADIATA

    J. P

    edro

    Man

    silla

    Váz

    quez

    J. P

    edro

    Man

    silla

    Váz

    quez

    N. F

    onse

    ca

  • ÁRBOL HOSPEDANTEPotencialmente todas las especies de pinosson huéspedes. Los más susceptibles sonlos híbridos de Pinus attenuata x radiata, P.palustris, pino insigne (P. radiata), P. atte-nuata, pino silvestre (P. sylvestris) y P. pon-derosa. Este hongo también esta descritosobre carrasco (P. halepensis), resinero (P.pinaster), pino negral (P. uncinata), P. taeda,y P. mugo, pero sus ataques no suelen sergraves.

    IDENTIFICACIÓN� Los síntomas aparecen sobre acículas vie-

    jas (con más de un año) en forma de man-chas amarillas que más tarde se vuelvenmarrón oscuras (Foto 1).

    � Las acículas infectadas muestran tres zo-nas bien definidas: un ápice seco, en el me-dio manchas marrones, y la base de las ací-culas verde (Foto 2).

    � Finalmente, toda la acícula se vuelve ma-rrón y cae prematuramente (Fotos 3 y 4).

    � La sintomatología desarrollada se observaprincipalmente en la base del árbol.

    � Los síntomas son visibles durante todo elaño, pero especialmente en primavera yverano.

    � La confirmación definitiva requiere un diag-nóstico de laboratorio ya que se puede con-fundir con la enfermedad de la banda roja(Dothistroma septospora).

    07 PLAGAS Y ENFERMEDADES

    MANCHA MARRÓN DELAS ACÍCULAS DEL PINOFORMA SEXUAL: MYCOSPHAERELLA DEARNESSII

    (ASCOMYCOTA, DOTHIDEALES) LECANOSTICTA ACICOLA

    SINONIMIAS: SCIRRHIA ACICOLA, DOTHIDEA ACICOLA, OLIGOSTROMA ACICOLA Y SYSTREMMA ACICOLA

    FOTO 1: MANCHA MARRÓN SOBRE ACÍCULA DE PINUS RADIATA

    FOTO 2: SÍNTOMAS DE MANCHA MARRÓN SOBRE PINO INSIGNE.

    Ped

    ro M

    ansi

    llaP

    edro

    Man

    silla

  • PLAGAS Y ENFERMEDADES 28 | 29

    DAÑOS� Plántulas y plantas jóvenes pueden morir

    después de repetidas defoliaciones.� Clorosis, caída de acículas, reducción del

    crecimiento.

    BIOLOGÍA� En las acículas infectadas se producen las

    esporas asexuales (conidios) durante todoel año bajo condiciones de humedad. Lasesporas son dispersadas por salpicadurasde lluvia, la principal fuente de infección,aunque también pueden ser transportadasa grandes distancias por insectos o por lasherramientas de poda.

    � La infección puede producirse en un am-plio rango de temperaturas, pero es másrápida entre 21-30ºC.

    � Las esporas penetran por los estomas delas acículas jóvenes, que son más propen-sas a la infección.

    � El micelio permanece en las acículas de unoa dos años. Las acículas infectadas caendurante el otoño o a principios del inviernoaunque, en el caso de ataques severos, sepueden producir defoliaciones continuashasta la siguiente primavera.

    FACTORES DE RIESGO� Alta densidad de plantación.

    � Tiempo lluvioso, humedad relativa y tem-peratura elevadas.

    CONTROLMedidas preventivas� Evitar plantar especies susceptibles en lu-

    gares con altas humedades y altas tempe-raturas.

    � Situar los viveros en lugares bien drenados.� Evitar altas densidades de plantación.� Destruir acículas o pinos fuertemente afec-

    tados, si es posible quemándolos. Sin em-bargo, esto es peligroso en zonas secas yno esta permitido en países como Portugal.

    � Evitar podar, y realizar prácticas culturalescuando las acículas estén húmedas.

    � Utilizar semillas procedentes de árboles re-sistentes, como Pinus palustris.

    Medidas curativas� No existen fungicidas registrados en Espa-

    ña para el control de esta enfermedad.

    Fichas pertenecientes a la guía de plagas y enfermedadesdel sur de Europa. Financiadas por la Unión Europea bajoel programa RECITE II, proyecto EUROSILVASUR.

    FOTO 3: SÍNTOMA DE ATAQUE DE MANCHA MARRÓN

    FOTO 4: DAÑOS CAUSADOS POR MANCHA MARRÓN

    Dio

    ni B

    erra

    Dio

    ni B

    erra

  • Mª Luz Juanmartiñena Arraiza, se considerauna agricultora navarra, que por historias de lavida, hacia 1990, pensó que debía encargar-se de la gestión y administración de una fincafamiliar ubicada en la ribera de Navarra, con-cretamente en Peralta.

    La zona es de secano, con una precipitaciónmedia anual de 400 mm. La tierra es arcillo li-mosa y caliza, el cultivo predominante de la zo-na era en aquellos años el cereal por el siste-ma año/vez.

    El terreno que cultiva es relativamente llano enun 50%. El resto se encuentra atravesado porla Sierra de Peralta, caracterizada por sus li-geras pendientes hacia el sur, siendo su má-xima cota 450 metros. En este lugar se en-

    08Mª LUZJUANMARTIÑENA, DE PERALTA

    propietario forestal

    Mª LUZ JUANMARTIÑENA, NOS CUENTA SU EXPERIENCIA CON EL MUNDOAGROFORESTAL EN LA RIBERA DE NAVARRA, CONCRETAMENTE EN PERALTA.EN ESTE ARTÍCULO NOS COMENTA SU INTERÉS POR REPOBLAR ANTIGUASTIERRAS AGRARIAS, SU DIFICULTAD PARA SACAR ADELANTE LOS ÁRBOLESQUE CON GRAN ESFUERZO Y DEDICACIÓN PLANTÓ.Mª LUZ JUANMARTIÑENA, BERAK KONTATUKO DIGU ZER NOLAKOESPERIENTZIA IZAN DUEN NEKAZARITZA-BASOZAINTZA SEKTOREAN,NAFARROAKO ERRIBERA ALDEAN, AZKOIENEN, HAIN ZUZEN ERE. ARTIKULUHONETAN ADIERAZTEN DIGU NOLA BETITIK IZAN DUEN INTERESA ZUHAITZAKLANDATZEKO, NON ETA DENBORA BATEKO NEKAZARITZA-LABORANTZARAKOIZANDAKO LURRETAN, ETA HAIEK AURRERA ERAMATEKO JASANDAKO NEKEAK,HORRETARAKO ERE BEREBIZIKO KEMENA BEHAR BAITA.

    Mª LUZ JUANMARTIÑENA EN UNA DE SUS REPOBLACIONES DE TIERRAS AGRÍCOLAS

  • PROPIETARIO FORESTAL 30 | 31

    cuentra el famoso sinclinal de Peralta, una ali-neación de pequeños montículos calizos, conyeso, recubiertos por romero, tomillo, ontina,alguna genista o sabina.

    Después de cultivar las tierras durante cua-tro años, dos de ellos con una gran sequía,decidió optar por la agricultura ecológica. Enla Ribera el factor limitante es el agua, ¿quésentido tiene aportar abono a la tierra sinollueve? Los herbicidas pueden eliminarse sise realiza rotación de cultivos tales como tri-go, leguminosa para forraje, cebada, legu-minosa para grano y barbecho, además lasleguminosas aportan nitrogeno. También de-cidió que las zonas con peores accesos, conmás pendiente, donde era un tanto arries-gado trabajar con su viejo tractor, tal vez fue-ra mejor abandonarlas debido a su baja ren-tabilidad.

    Sin embargo abandonar va contra sus prin-cipios. ¿Por qué no plantar algo y así evi-tar trabajarlo con regularidad, disminuyen-do la erosión? Comencé plantando los pinos carrascos quetantas veces había visto a ambos lados de lacarretera que va de Peralta a Rincón de Soto,con algún ciprés común (Cupressus semper-virens), años después sembré coscoja (Quer-cus coccifera) y finalmente he optado por plan-tar en forma de bosquetes, coscoja, Ephedra(E. Fragilis sp), Retama (R. Sphaerocarpa), Ta-mariz (Tamarix gallica), Salado blanco (Atiplexhalimus), Aladierno o Espino negro Rhamnus(Rhamnus sp).

    ¿De dónde le viene la vocación Forestal?Siempre recordaré a mi padre contarnos,cuando íbamos a su casa, que el robledal queestaba en las inmediaciones lo había sembra-do su abuelo, simplemente “haciendo un agu-jero con el bastón y echando una bellota”, nosé si realmente así fue la siembra, pero lo quesi sé es que hoy en ese terreno hay un her-moso robledal.

    Entonces, ¿por qué no hacer lo mismo en Pe-ralta? El roble no es una especie adecuada pa-ra esta zona, pero, ¿por qué no intentarlo conotra especie menos exigente en agua y apro-piada para la zona?

    REPOBLACIÓN DE PINO CARRASCO Y CIPRÉS

    VISTA DE UNA DE LAS REPOBLACIONES DE Mª LUZ EN PERALTA

  • A partir de ese sentimiento traté de informar-me, de buscar cuáles serían las especies quemejor pudieran adaptarse a mi territorio, y asus condiciones climatológicas.

    Usted es socia de Foresna-Zurgaia, ¿cómoconoció la Asociación?Hacia 1993 un agricultor me comentó que enPamplona se estaban llevando a cabo unasreuniones con idea de crear una asociación fo-restal, con la finalidad de asesorar a todos losinteresados en este sector. Fue en ese mo-mento casi fundacional cuando entré en con-tacto con ellos y decidí asociarme. Actual-mente Foresna-Zurgaia ha realizado proyec-tos de reforestación, nos asesora técnica y ju-rídicamente, además organiza cursos prácticosmuy interesantes y de actualidad.

    ¿Es consciente que plantar un árbol es fá-cil, que lo difícil es sacarlo adelante?Vaya, que pregunta me haces. Os voy a con-tar como fue mi primera plantación de aleposy cipreses (Pinus halepensis, Cupressus sem-pervirens) Estaba totalmente decidida a tenerunas manchas verdes durante todo el año enaquellas zonas que ya había decidido no sem-brar, asesorada por los técnicos de Foresna.Primero pasé el subsolador siguiendo las cur-vas de nivel. En el mes de enero Foresna mefacilitó una plantadora, de este modo con dospersonas, se realizó la plantación. En un fin desemana logré realizarla, mi sueño se había he-cho realidad, podían verse las sinuosas lí neasverdes. Satisfecha del trabajo realizado, pen-sé en continuar con otras parcelas al año si-guiente.

    Pasados unos días fui a revisar la plantación,mi sorpresa fue mayúscula cuando no sola-mente no ví que las plantas no habían crecidounos centímetros, sino que algunas de ellashabían desaparecido, otras estaban mordis-queadas y unas pocas se habían salvado dela quema. ¿Que había pasado? Muy sencillo,los conejos decidieron que esas plantitas tier-nas estaban más sabrosas que el correoso ro-mero del monte.

    Disgustada llamé a Foresna para contarles latragedia, después de diversas indagacionesencontraron en Valencia unas mallas azules

    que podían solucionar el problema. Fue nece-sario volver a reponer las marras y colocar va-rillas de hierro para sujetar aquellos fantásticosprotectores de malla azul, que supuestamen-te ahuyentaron a mis amigos los conejos. Es-ta solución duro más o menos hasta el vera-no, ya que eran fácilmente rompibles por loshabitantes de la zona, de forma que fue nece-sario sustituirlos por otros.

    Llegó el verano, y aquel maravilloso