NAUSEA, VÓMITOS E INDIGESTIÓN

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TITULACIÓN DE MEDICINA INTEGRADO DE CLÍNICA IV: GASTROENTEROLOGÍA Estudiante: Marlon Daniel Cajas Chicaiza Ciclo: 8º ciclo, paralelo “B” Docente: Dr. Andy Vite Fecha: 29 de mayo de 2016

description

RESUMEN GASTROENTEROLOGÍA NAUSEAS, VÓMITOS E INDIGESTIÓN

Transcript of NAUSEA, VÓMITOS E INDIGESTIÓN

Page 1: NAUSEA, VÓMITOS E INDIGESTIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJATITULACIÓN DE MEDICINA

INTEGRADO DE CLÍNICA IV: GASTROENTEROLOGÍA

Estudiante: Marlon Daniel Cajas Chicaiza Ciclo: 8º ciclo, paralelo “B” Docente: Dr. Andy Vite Fecha: 29 de mayo de 2016

NÁUSEA Y VÓMITOS

FISIOPATOLOGÍA

El contenido gástrico es propulsado hacia el esófago cuando existe

relajación del fondo gástrico y del esfínter

gastroesofágico, seguida de una

elevación rápida de la presión intraabdominal por contracción de los músculos abdominales

y diafragmáticos. la elevación de la presión intratorácica desplaza

el material hasta la boca. La elevación refleja del paladar

blando y el cierre de la glotis protegen a la

nasofaringe y traquea y completan el acto

del vómito. El vómito es regulado por el área

del vómito y la zona de quimiorreceptores

del tallo cerebral.

ETIOLOGÍA

INTRAPERITONEALES

Obstrucciones: pilórica, intestino delgado, colon.

Síndrome de la arteria mesentérica superior; Infecciones virales y

bacterianas; Colecistitis, Pancreatitis,

Apendicitis, Hepatitis; Gastroparesia,

Seudoobstrucción intestinal, ERGE, Nausea idiopática crónica, Vómito

funcional, Síndrome del vómito cíclico;

Cólico biliar; Radiación abdominal.

EXTRAPERITONEALES

Enfermedades cardiopulmonares:

Miocardiopatía, Infarto de miocardio;

Enfermedades del laberinto: Cinetosis, Laberintitis, Cáncer;

Trastornos intracerebrales:

Neoplasia maligna, Hemorragia, Absceso, Hidrocefalia; Anorexia

y bulimia nerviosa, Depresión; Vómito

postoperatorio.

FÁRMACOS/TRASTORNOS METABÓLICOS

Fármacos: Quimioterapia para el cáncer, Antibióticos,

Antiarrítmicos, Digoxina,

Hipoglucemiantes orales,

Anticonceptivos orales. Enfermedades endócrinas/metabólicas: Emabrazo, Uremia,

Cetoacidosis, Enfermedades de la

tiroides y paratiroides, Insuficiencia

suprarrenal. Toxinas: Insuficiencia hepática,

Etanol.

VALORACIÓN

La anamnesis que incluye el uso de medicamentos, la cronología y las

carcaterísticas del vómito, es muy útil. Por

ejemplo, el vómito matutino es

característico del embarazo, la uremia y la

gastritis alcohólica; el vómito con olor

feculento significa que existe obstrucción

intestinal distal o una fístula gastrocólica; el

vómitoen proyectil sugiere hpertensión

intracraneal; el vómito durante una comida es

secundaria a causas psicógenas o una úlcera péptica. Los síntomas concomitantes como

vétigo y tinnitus sugiere Enfermedad de Ménière.

COMPLICACIONES

Rotura del esófago (Síndrome de Boerhaave),

hematemesis por un desgarro de la mucosa (Síndrome de Mallory-

Weiss), deshidratación,

desnutición, caries y erosiones dentales,

alcalosis metabólica, hipopotasemia y neumonitis por

aspiración

TRATAMIENTO

Los antihistamínicos (meclizina y

dimenhidrinato) eficaces para las náuseas por disfunción del oído

interno. Los anticolinérgicos

(escopolamina) efectivos para las náuseas de la cinetosis. los derivados

del haloperidol y la fenotiacina

(proclorperazina) para las náuseas y vómitos leves.

Los antagonistas dopaminérgicos

(metoclopramida) eficaz en la gastroparesia. El

ondansetrón y granisetrón,

bloqueadores de los receptores serotonina y

glucocorticoides son útiles para la náusea y

vómitos por antineoplásicos.

Page 2: NAUSEA, VÓMITOS E INDIGESTIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Longo, D., Kasper, D., Jameson, L., Fausi, A., Hauser, S., & Loscalzo, J. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna (18ª edición ed., Vol. I). (L. Ferrucci, & S. Studenski, Edits.) México D.F., México: Mc Graw Hill Interamericana.

INDIGESTIÓN

FISIOPATOLOGÍA

El reflujo gastroesofágico es consecuencia del

reflujo de ácido proveniente del

estómago hacia el esófago, disfunción motora gástrica o hipersensibilidad aferente visceral.

Numerosas situaciones facilitan el reflujo

gastroesofágico: el aumento del contenido

gástrico (por una comida abundante, estasis

gástrica o hipersecreción de ácido), factores físicos

(decúbito, inclinarse), elevación de la presión del estómago y pérdida

del tono del esfínter esofágico inferior. La hernia hiatal también

facilita el paso de ácido hasta el esófago.

HISTORIA NATURAL

La dispepsia funcional se define como la

dispepsia con más tres meses de duración sin una causa orgánica. La dispepsia funcional es

la causa de los síntomas en un 60% de los pacientes con

dispepsia. Las úlceras pépticas a causa de

infección por H. Pylori o por el consumo de AINES constituye la causa en 15% de los

casos.

El 5% de los pacientes desarrolla úlceras

esofágicas y algunos incluso estenosis;

entre 8 y 20% desarrolla metaplasia glandular de células epiteliales, (Esófago

de Barret). Las manifestaciones

extraesofágicas son asma, laringitis, tos crónica, neumonitis

por aspiración, bronquitis crónica, apnea del sueño,

caries dental, halitosis e hipo.

VALORACIÓN

La presencia de disfagia, odinofagia, pérdida de

peso inexplicable, vómito recurrente que provoca deshidratación, sangre

oculta o macroscópica o un tumor palpable o

adenopatía, son señales que requieren una

valoración radiográfica, endoscópica o quirúrgica

dirigida. En personas mayores de 45 años, se busca H. Pylori. Cuando

es positivo, se indica tratamiento para

erradicar al microorganismo. Los

pacientes que no responden al tratamiento contra H. Pylori, mayores de 45 años y signos de

alarma se solicita endoscopia digestiva

alta.

TRATAMIENTO

Las medidas que ayudan a prevenir el

reflujo gastroesofágico son bajar de peso;

elevar la cabecera de la cama y evitar las

comidas abundantes, tabaquismo, cafeína, alcohol, chocolate, alimentos grasosos,

jugos cítricos y AINES.

Los inhibidores de la bomba de protones

(omeprazol) son más eficaces que los

bloqueadores de los receptores de la

histamina (ranitidina) en los pacientes con y

sin erosiones esofágicas.

Las técnicas quirúrgicas

(fundoplicatura de Nissen, técnica de Belsey), funcionan mejor en personas

jóvenes cuyos síntoma han mejorado con los

inhibidores de la bomba de protones o

que necesitan tratamiento por el resto de la vida.