Naturales_4_1

download Naturales_4_1

of 58

Transcript of Naturales_4_1

PRESIDENTE DE LA REPBLICARafael Correa DelgadoMINISTRA DE EDUCACINGloria Vidal IllingworthVICEMINISTRO DE EDUCACINPablo Cevallos EstarellasSUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVAAlba Toledo DelgadoEDICIONES NACIONALES UNIDASGERENTE GENERALVicente Velsquez GuzmnEDITOR GENERALEdison Lasso RochaEDICIN PEDAGGICAPal RodasCOORDINACIN EDITORIALGabriela Paredes CORRECCIN DE ESTILOJaime PeaDISEO DE COLECCIN Duo Diseo y asociadosEliana Ruiz MontoyaDIAGRAMACINDuo Diseo y asociadosEliana Ruiz MontoyaAnita LalaleoILUSTRACINMarko Villagmez J.Guido Chaves L.PINTURA DIGITALSusana ZuritaMINISTERIO DE EDUCACIN DEL ECUADORSegunda edicin febrero 2011Quito EcuadorImpreso por: Imprenta MariscalLa reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier formaque sea, por cualquier medio mecnico o electrnico, no autorizada porlos editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilizacin debe serpreviamente solicitada.DISTRIBUCIN GRATUITAVamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras.El Ecuador ha sido, segn el poeta Jorge Enrique Adoumun pas irreal limitado por s mismo, partido por una lnea imaginaria, y es tarea de todos convertirlo en un pas real que no tenga lmites.Con este horizonte, el Ministerio de Educacin realiz laActualizacin yFortalecimientodelCurrculodelaEducacinGeneralBsicaque buscaquelasgeneracionesveniderasaprendandemejormaneraa relacionarseconlosdemssereshumanosyconsuentornoysobre todo,asoarconlapatriaquevivedentrodenuestrossueosyde nuestros corazones.Los nios y nias de primero a tercer ao van a recibir el libro de texto en el que podrn realizar diversas actividades que permitirn desarrollar sus habilidades. A partir de cuarto ao, adems del texto, recibirn un cuadernodetrabajoenelquevanadibujarelmundocomoquieren que sea.Estoslibrostienenunacompaanteparalosdocentes.Esunagua didcticaquepresentaalternativasyherramientasdidcticasque enriquecen el proceso de enseanza-aprendizaje.El Ecuador debe convertirse en un pas que mire de pie hacia el futuro y eso solo ser posible sila educacin nos permite ser mejores ciudadanos. Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos, para que el Buen Vivir sea una prctica cotidiana.Ministerio de Educacin2011Estructura del textoEn donde surge efec-toladecodicacin detablas,lecturas,organizadorescognitivos,info-grafas, etc., aanzado el aprendizaje en base a la reexin.Contieneinformacionesyco-nocimientospertinentesala realidad mundial, apoyndose enelreadeEstudiosSocia-les, en vista que requiere localizar pases o ciuda-des mencionadas en esta seccin.Busca la relacin de los conocimien-tos con las habilidades y saberes de otras reas, para provocar un apren-dizaje interdisciplinario.Entrada de bloqueConsiderando la madurez cognitiva y emocional de nios y nias, el aprendizaje ha sido mediado a travs de tablas, imgenes, organizadores cognitivos, infografas, entre otros; llevando consigo un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo tcnico y cientco, de forma que sea asimilado por el estudiantado, provocando en todo momento la aplicacin de habilidades del pensamiento. Dentro de esta gran seccin encontramos elementos como: Desarrollo y adquisicin del conocimientoEl texto de Ciencias Naturales para cuarto ao consta de cinco bloques que propenden al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo, as como los conocimientos esta-blecidos en los respectivos bloques curriculares del documento de Actualizacin y Fortale-cimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010. Cada bloque cuenta con las siguientes secciones jas:te diste cuentaLosconocimientossoncontextualizadosconlarealidadnacional;lograndoque nios y nias incrementen su identidad nacional, as como la identicacin de ne-cesidades y problemas nacionales desde el punto de vista de la ciencia. Y cmo es en Y cmo es enEcuador Ecuador conMatemticaEn l za teAtractivas y, sobre todo, interesantes actividades relacionadas con la experimentacin, brin-dan la oportunidad a nios y nias de trabajar con el mtodo cientco, planteando hiptesis, construyendo o descubriendo conceptos, leyes o teoras que harn de este espacio uno de los ms activos dentro del proceso de enseanzaaprendizaje.Pequeaspldorasdecono-cimientosocuriosidadesque dan nfasis a la adquisicin de aprendizajes signicativos.y aprendo DescubroRincndel saberdiccionarioMiniRelacin del aprendizaje con trminos tcnicos y cientcos fundamentales de las ciencias naturales. Es una fuente de informacin y comprensin de aquellos trminosnecesariosparareforzarla comprensin lectora.Unaimagenestimulanteparainferirelaprendizajequeadquirirn nios y nias es la forma como inicia cada bloque, siendo su decodi-cacin el primer proceso cognitivo que aplicar el estudiantado. Inme-diatamente se encuentra una tabla en la que se relacionan las destrezas concriteriosdedesempeoconsusrespectivosconocimientos,loque permitir activar conocimientos previos y conocer los temas que articulan dicho bloque, as como los componentes del buen vivir, elementos bsicos en la formacin emocional y desenvolvimiento actitudinal. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTACuaderno de trabajoEselnombredelaevaluacinformati-vaqueseencuentraenelCuadernode trabajo.Aqu,cadanioyniapodrn desarrollar y fortalecer las destrezas con criteriosdedesempeomedianteejerci-cios que propenden a un nivel proyectivo delaprendizaje,llamadoasporcuanto el conocimiento y las destrezas adquiridas deben servir para pro-yectarse con solvencia cientcayaxiolgica sobre su entorno social y natural inmediato.Apoyaaestaseccin losIndicadoresde evaluacin,mismos queconstituyenindi-ciosqueeldocente podr usar como pun-todepartidaparala toma de decisiones en loquesereereala evaluacin cualitativa. Practico lo que aprendEsunaheteroevaluacin recortableparafacilitar suaplicacin,yesde tiposumativaysumaria paraaanzarelproceso de evaluacin por medio depreguntasyactivida-des que evidencian el de-sarrollo de destrezas con criterios de desempeo a travs de los indicadores esenciales de evaluacin. Compruebo lo que aprend ProyectoConscientes que el estudian-tado responde a diferentes tipos de inteligencias y con lanalidaddeestimular sudesarrollo,seplanteandesafos para la resolucin de problemas cotidia-nos que permitan alcanzar el buen vivir.A trabajar con las inteligencias mltiples!Evaluando mi entornode aprendizajeEsunespaciodiversodondeconu-yen la criticidad y el autoconocimien-to, pues est enfocada para que cada nio o nia valore el desem-peodesudocenteyelde suscompaerosocompa-eras, as como la forma en queseencuentraprepara-doopreparadaparaasu-mir el trabajo del siguiente bloque.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTALas actividades de refuerzo de los aprendizajes y de evaluacin cuantitativa y cualitativa constan en el Cuaderno de Trabajo, que posee estas secciones: A travs de equipos de trabajo, estaseccinbrindasignican-cia al aprendizaje, pues recopi-la los saberes de cada mdulo en forma procesal y los combina coherentementeparalograrunes-pacio de aprendizaje signicativo a travs del mtodo cientco.Adicionalmente,brindalaoportu-nidaddeaplicardistintostiposde evaluacin: coevaluacin ( ) y au-toevaluacin (), mismas que cons-tan en el libro de texto.CAndiceLos organismos de la localidad y el ambiente78Inuencia del ser humano en los ecosistemas79Formas de evitar la desaparicinde los ecosistemas80Variedad de los ciclos de vida en la localidad81El ser humano se relaciona con otros seres vivos:rganos de los sentidos83El sentido de la vista84El sentido del odo85El sentido del olfato86El sentido del gusto87El sentido del tacto88Semejanzas y diferencias entre la alimentacin de los seres humanos y otros animales90Animales y plantas tiles para el ser humano92Las plantas son necesarias93Clasicacin de las plantas por su utilidad94Ciencia, tecnologa y otras manifestaciones socioculturales impactan en la localidad y en los ciclos de la naturaleza95Proyecto 5: Hagamos una maqueta!96Los ciclos de la naturaleza y sus cambiosBloque 5El Sol como fuente de energa para la vidaBloque 1Sol, viento y agua como fuentes de energa8Descubro y aprendo: Hagamos un molino de agua!15Relaciones de calor y luz con la vida, clima y los cambios de estado de la materia16Luz solar17El calor solar18Efectos del calor19Descubro y aprendo: El calor y los cuerpos19El sol y su inuencia en los seres vivos, el ambiente y el agua21Proyecto 1: El fascinante proceso de la germinacin!24Juntos descubriremos el mundo experimentando.Yo ser tu gua para recorrer nuestro pas.Yo te acompaar a descubrir el conocimiento.Conmigo conocers nuevas palabras y enriquecers tu vocabulario. El suelo y cmo se forma26Importancia del suelo para los seres biticos27Clases de suelo29Suelos del Ecuador30El suelo y el relieve 32Descubro y aprendo: La erosin33La agricultura local y el suelo34Descubro y aprendo: Textura del suelo y sus partculas35El suelo agrcola en el Ecuador36Formas de cultivo38Conservacin del suelo39Proyecto 2: Riego por goteo40El suelo y sus irregularidadesBloque 2El agua y sus caractersticas42Caractersticas fsicas del agua43Estados del agua44Descubro y aprendo: Estados del agua45La importancia del agua46El agua en la naturaleza47La importancia del agua para los seres biticos49Utilidad del agua en la localidad50Potabilizacin del agua51Descubro y aprendo: Agua para el consumo humano52Cuidados en el uso del agua de consumo humano53Contaminacin y prevencin de enfermedades55Proyecto 3: Palitos dulces58El agua para el consumo humano Bloque 3El aire y sus caractersticas 60Descubro y aprendo: El oxgeno y la combustin 63Descubro y aprendo: Caractersticasy propiedades del aire64Peso del aire65Descubro y aprendo: Presin atmosfrica66El espacio que ocupa el aire67Descubro y aprendo: El aire ocupa un lugaren el espacio67Descubro y aprendo: Fabriquemos nuestropropio globo aerosttico!68Descubro y aprendo: Aire caliente y fro69Caractersticas del aire70La importancia del viento y su utilidad71Utilidad del viento73Calidad del aire en la localidad74Conservacin del aire75Proyecto 4: Serpentinas danzantes76Bloque 4El clima se manifiesta por las condiciones de variacin del aireCiencias NaturalesBloque 1El sol como fuente de energapara la vida! r"#$%&'('&!e|!sc|, e| v|enIc y e| cguc ccmc fuenIes ceenerg cncIurc|es|ncgcIcb|esccn|c|cenI|-f|ccc| n ce sus ccrccIer sI|ccs, |c re|cc| n ce su pcpe| en e| cmb|enIe y su uI|||ccc pcrc e| cesc-rrc||c ce |cs seres humcncs.! r)#*+%',-+&e|cc|cry|c|uzcueprcpcrc|cnce| sc|, su |nf|uenc|c en e| ccmb|c c||m I|cc, ccn ex-per|menIcc|cnes,reg|sIrcsc||m I|ccsyrecc|ec-c| n e |nIerpreIcc| n ce ccIcs en e| enIcrnc.! r)#*+%',-+& e| cc|cr y |c |uz cue prcpcrc|cnc e| sc| ccn su |nf|uenc|c en |cs seres v|vcs, su cmb|enIe y |cs ccmb|cs ce esIccc ce| cguc en |c ncIurc-|ezc,cesce|cexper|menIcc| n,cbservcc|cnes c|recIcsy|c|nIerpreIcc| ncegr f|ccsyccIcs recc|ecIcccs. Destrezas con criterios de desempeoConocimientosrSc|, v|enIc y cguc ccmc fuenIes ce energ c.rPe|cc|cnes ce cc|cr y |uz ccn |c v|cc, c||mc y |cs ccmb|cs ce esIccc ce |c mcIer|c.rE| sc| y su |nf|uenc|c en |cs seres v|vcs, e| cmb|enIey e| cguc.DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTAObjetivoeducativo:Identicarlascaractersti-caseimportanciadelasfuentesdeenerganaturalesme-dianteladescripcindesuselementos,parapromover medidas que atenen la contaminacin del medio.El buen vivir: Cuidado ambientalLa relacin entre factores biticos y factoresabiticos provocan cambios en el medio ambiente.8Sol,viento y agua como fuentes de energa1. Observa con atencin el siguiente grco. 2. Comenta con tus compaeros y compaeras qu es para ti la energa e identica cules son sus fuentes naturales.3. Reexiona: La energa solar inuye en el movimiento del agua y el viento?te diste cuentaEn nuestro entorno existen muchos elementos que se encuentran en movimiento, esto es por causa de la energa.La energa es necesaria para efectuar la mayora de actividades que realizan los cuerpos, que cambian de propiedades por efecto de la energa. Por ejemplo, cuando los cuerpos reciben calor, que es una forma de energa, aumentan su tamao o se dilatan.Kilo significa mil, un kilowatt/hora equivale a mil watts consumidos en una hora.Formas de energaSonformasdeenergalasquevia-jandesdeunoscuerposaotros:el calor, la luz y el sonido.Laenergacinticaproducidapor elmovimiento,asuvezpuedeser: elica (producida por el viento) e hi-drulica(producidaporlascadas de agua).Laenergaqumicacontenidaenlos alimentos, los combustibles y las pilas.Laenerganuclearqueseobtiene deluranioydeotrosmaterialesra-diactivos.Transformacinde la energaLa energa del sol se transfor-ma en calor, til para la vida en nuestro planeta.La energa hidru-lica se transforma en energa elctri-ca; esta, a su vez, se convierte en luz y calor.Porejemplo:un foco, una calcula-dora solar, etc.As como se miden y se pe-sanlascosas,tambinel consumodeenergaelc-trica se mide en watt/hora. En nuestra factura de consu-mo de energa elctrica se noscobraporlacantidad dekilowatt/hora(kWh) que hayamos consumido.Cmo se mide la energa??El sol como fuente de energa para la vidaBloque 1con MatemticaEn l za teDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA91. Observa la siguiente imagen y comenta con tus compaeros y compaeras, para qu sirve la energa solar?2. Observa las siguientes imgenes, compralas y comparte tus opiniones con tu maestro o maestra.te diste cuentaSin la existencia del Sol no habra vida en la Tierra. Sin el Sol nuestro planeta sera una bola con-gelada y obscura volando por el espacio. El Sol nos da luz y calor y es quien nos brinda mucha de la energa que encontramos en nuestro mundo.te diste cuentaLasfuentesdeenergapuedenserrenovablesynorenovables.Lasrenovables,comoelsol, siempre estn presentes, es decir, tienen la caracterstica de ser ilimitadas, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables, como la vela, van desapareciendo conforme se las ocupa.Conctateahttp://procervantes1.blogspot.com/2009/06/donde-el-sol-nunca-se-oculta.htmlyobservaelvideodeunasemanadefilmacincon-tinuaaunaciudadcercanaalpolonorte,seobservacomoelSolnose oculta, luego comparte tus opiniones con tu maestra o maestro.Si no tienes acceso a Internet, imagina cmo te sentiras si el Sol no se ocul-tara en las noches, podras dormir?El sol como fuente de energaEl sol como fuente de energa para la vidaBloque 1conComputacinEn l za teDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA104. Observa la siguiente imagen y con ayuda de tu maestro o maestra, identica sus caractersticas.te diste cuentaLas cocinas solares son artefactos que per-miten cocinar alimentos usando la energa de la luz Solar.te diste cuentaEl sol nos puede favorecer de muchas maneras gracias a su energa. En la actualidad, la industria est utilizando la energa del sol, que es mucho ms beneciosa y causa menos dao a nuestro planeta.!"#$%&'()*+&$,(%$*-)*."-$/"$%0*&'%-1.*"$ )%$ 2334333$ .+.*-"&$ &+/"5%&$ &+/+$%-$67*-"$%$8-)*"9$:%5+$7"#$:5+#%.'+&$)%$.+.*-"&$&+/"5%&$%-$'+)+&$/+&$:";&%&$)%/$2#4/#2*#3%5+'%")#:*2%\%9#I-,$%#5%,'/#4/"#3+&'*,Q$+&/,-)#.*/#,/5,/2/&'%#"%#5,+&3+5%"#,+.*/B%#4/#/2/#5%(2#%;,+W3%&-9# ! XNLK# 2/# 4/23*1,+/,- +$5-,'%&'/2# 6%3+$+/&'-2# 4/# 5"-$-# 6# -',-2# $+&/,%"/2#3-$-#3+&3)#5"%'%#6#$%&8%&/2-9#:%#+&'/&2+@%#/]5"-'%3+Q+-#3-$-#,/2*"'%4-#"%#3-&'%W$+&%3+Q/"#%8*%#4/#"%#,/8+Q-"-$-#6#-',-2#$/'%"/2#5/2%4-29#^/#3%"3*"%#.*/#"-2#&+T-2#6#"%2#&+T%2#4/#Y%1Z/#5-2///*#2%&8,/#*&%#3-&3/&',%3+Q/#5"-$-#/&',/#_#6#XL#@/3/2#2*5/,+-,#%#"%#$7]+$%#%3/5'%1"/9#Bloque 3MarinaTomado de http://blog.nuestroclima.com/?p=183DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTA56El agua para el consumo humano2. Con tu maestro o maestra interpreten la siguiente tabla sobre las enfermedades adquiridas por la contaminacin del agua:`!"# ,(-# H+'%,*$# /2'7# *1+3%4-# %"# -/2'/# 4/# "%# +2"%# 4/# a%@%)# / G&4-&/2+%9# !2# * ,(-#$-,+1*&4-)#%0-8%4-#5-,#"-2#4/2/30-2#4-$>2'+3-2#4/#&*/@/#$+""-&/2#4/#5/,2-&%2#6#!"#$%"&'()#!"#*+,-%$.)/#0.!"&).#")#1.#.1*(2,-.#!"#,.)3-.#43"#5('.#)(,-"#617#43"#"%2#5/.*/T%2#1%,3%2#4/#$%4/,%#2-"%#A&+3%#5+2'%#4/#"%#5,/2/&3+%#4/#%8*%9#^*2#-3*W5%&'/2#6%#0%3/#'+/$5-#.*/#&-#2/#4/4+3%%#5/23%,9#!2# $72# ,/&'%1"/# ,/3-8/,# 1%2*,%# .*/# "*/8-# 5*/4%@/&4/,#J1-'/""%2#4/#5"72'+3-)#5%'%2#4/#2+""%2)#8*%&'/2#4/# 8-$%)# /'39M# !"# ,+/28-# 4/# 3-&',%/,# %"8*&%# /&;/,W$/4%4#/2)#2+*4%)#%"'(2+$-b9#AmebiasisDolores abdominales, estreimiento o dia-rreas, fiebre, escalo-fros, ulceras cutneas.Uso de agua contami-nada,saneamiento ambiental deficiente.Heces humanas, aguas residuales.GiardiasisDiarrea, nuseas, vmitos, debilidad, fatiga, fiebre, heces amarillentas.Eliminacin inadecuada de aguas residuales, tratamiento de agua in-completo, saneamiento ambiental deficiente.Heces humanas, aguas residuales domsticas.CleraDiarrea profunda, v-mitos, dolores abdomi-nales, deshidratacin, sed, ojos dilatados.Utilizacindeaguas contaminadas.Males-tado nutricional.Heces y vmitos huma-nos, aguas residuales domsticas.GastroenteritisDolores abdominales, diarreas, fiebre, vmi-tos, cefalea.Eliminacin impropia de aguas residuales, uso de agua contaminada.Heces humanas, aguas residuales domsticas.Fiebre tifoideaFiebre constante, males-tar, cefaleas, vmitos, diarrea sanguinolenta.Eliminacin inadecua-da de aguas residua-les, uso de aguas contaminadas.Heces y orina huma-na, aguas residuales domsticas.SntomasAnlisisEnfermedadCausas de contaminacinFuentes de contaminacinIngresa a hllp:,,www.lu.lv,vldeos,conlomlnoclondeloguo y comparte tus opiniones con tu maestro o maestra.Sl no llenes lnlernel eloboro con lus compoeros y compoeros un debole acerca de las causas de la contaminacin del agua y posibles soluciones.Bloque 3conComputacinEn l za teDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTAlomodo de www.luenlesdeclenclo.wordpress.com,200P,12,11, Acceso morzo 2010573. Relaciona las siguientes imgenes con las normas para prevenir enfermedades por agua contaminada.El agua para el consumo humanote diste cuentaExistenmuchasmanerasdeevitarenfer-medades por causa de agua contamina-da, debemos tomar en cuenta todas estas recomendaciones para vivir sanos.Aplica este gran aprendizaje trabajando en la pgina 29 de tu cuaderno de actividades.Bloque 3Recomendaciones para prevenir enfermedades por agua contaminada:1.Mantenerdisponibleunacantidadadecuada de agua segura para higiene y de agua pota-ble para beber.2.Sl no eslomos seguros de que el oguo es poloble, es mejor hervirla. Tampoco deberamos beber de una botella que no abran delante de nosotros.3.Lavarnoslosdientesconaguaaptaparael consumoytener,engeneral,precaucinen elaseopersonal,porejemploalahorade lavarnoslasmanos,antesdecocinar,servir ocomeralimentosydespusdeiralbao. Tambin en este caso, si no se dispone de un suministro de agua segura para lavarse, se re-comienda usar agua embotellada o bien que haya sido hervida por lo menos diez minutos.4.Lavar bien las frutas y las verduras con agua apta para el consumo. 5.No comer nunca crudas frutas u hortalizas cul-tivadas en tierras que se hayan regado o con-taminado con aguas residuales..No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si sospechamos que pueden provenir de aguas contaminadas. 7.Lavar, secar y guardar en lugar seguro los uten-silios de cocina.8.No debemos baarnos en aguas que puedan estar contaminadas ni entrar en contacto con aguas estancadas. Tampoco se debe permitir que los nios y las nias jueguen en aguas que creamos contaminadas o con juguetes que ha-yan estado en contacto con ellas, en cuyo caso se debern desinfectar. DISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTAProyecto Bloque 358ObjetivoMaterialesRevuelvanconstantemente hasta que el azcar se disuel-va,evitandoqueelalmbar formado se queme.Viertanelcontenidodelal-mbarenelvasovaco.Lue-go, introduzcan los pinchos dentro del vaso y colquen-lo en un lugar clido. Y djen-lo enfriarEsperen unos das y obser-vencontinuamenteloque ocurre con los pinchos dentro del vaso.Selormornunoscrlslolesde azcaralrededordelospin-chosproductodelaevapora-cin del agua.Listo, tienen unos deliciosos pa-litos dulces.Formenequlposde compaeros o compaeras.Coloquenelazcaryel agua en la olla y pnganla a cocinar a fuego lento. Pidan ayuda a su docente.ldenllhcor los porllculorldodes y lo lmporlonclo del oguo, medlonle lo descrlpcln de su caractersticas fsicas observadas a travs de procedimientos sencillos.*1 vaso con agua*2 vasos llenos de azcar*Un grupo de pinchos o palillos*Un vaso vaco*Una olla*Una cocinaPalitos dulcesEjecuten este interesante experimento considerando las indicaciones de la pgina 30 de su cuaderno de actividades.ActividadesDISTRIBUCINGRATUITAPROHIBIDASUVENTAPresenten sus resultados al resto de la clase.*Evalen la exposicin de sus compaeros y compaeras*Valoren su participacin en la consecucin de los resultados de su experimento.A CEvaluacin