Nanotecnología - Nota

4
“Toda decisión técnica es una decisión social y política” El Dr. Fernando Tula Molina comanda un equipo de investigación en la Universidad Nacional de Quilmes que se dedica al análisis de éstas cuestiones en una de las ramas de la ciencia más emergente y polémica de todas: la nanotecnología. Son muchos los interrogantes que se plantean en cuanto al futuro de los avances tecnológicos y la implicancia y consecuencia que podría tener sobre la vida, no sólo humana, sino también en todo el planeta. De la misma forma, se abren numerosos debates cuestionando el poder y la legitimidad de los alcances que las nuevas tecnologías tienen y podrán tener. La nanociencia se dedica a la manipulación y el control de la materia a escala molecular. La variedad de fenómenos que se producen en los niveles “nanos” (un nanométro equivale a la millonésima parte de un milímetro) es lo que hace a este campo como principal fuente de innovación en materia tecnológica, es que allí es donde se producen y pueden crearse fenómenos totalmente novedosos, lo que presta la capacidad de crear nuevas materias y sistemas únicos y a bajos costos. El proyecto dirigido por el profesor Tula Molina, “Nanotecnología: condiciones para la evaluación de sus riesgos y posibilidades”, se desarrolla en la UNQ desde el año 2007 y aborda debates sobre los alcances y las futuras consecuencias del advenimiento de la nanociencia. Agustín Espada -¿Cuál es la línea de trabajo seguida por el proyecto? Fernando Tula Molina -El proyecto busca tomar como caso la nanotecnología y aplicar para su análisis las categorías desarrolladas en el contexto de implicación. Éste es un contexto socio-epistémico de análisis y discusión, a diferencia de los contextos habituales (descubrimiento, justificación y aplicación tecnológica) se estructura en función de la pregunta “¿Qué estamos haciendo? ¿Cuáles son las consecuencias e implicancias previsibles de nuestras actuales prácticas socio-técnicas y tecno-industriales?” En tal sentido tiene una dimensión epistemológica vinculada

Transcript of Nanotecnología - Nota

Toda decisin tcnica es una decisin social y poltica

El Dr. Fernando Tula Molina comanda un equipo de investigacin en la Universidad Nacional de Quilmes que se dedica al anlisis de stas cuestiones en una de las ramas de la ciencia ms emergente y polmica de todas: la nanotecnologa.

Son muchos los interrogantes que se plantean en cuanto al futuro de los avances tecnolgicos y la implicancia y consecuencia que podra tener sobre la vida, no slo humana, sino tambin en todo el planeta. De la misma forma, se abren numerosos debates cuestionando el poder y la legitimidad de los alcances que las nuevas tecnologas tienen y podrn tener.

La nanociencia se dedica a la manipulacin y el control de la materia a escala molecular. La variedad de fenmenos que se producen en los niveles nanos (un nanomtro equivale a la millonsima parte de un milmetro) es lo que hace a este campo como principal fuente de innovacin en materia tecnolgica, es que all es donde se producen y pueden crearse fenmenos totalmente novedosos, lo que presta la capacidad de crear nuevas materias y sistemas nicos y a bajos costos.

El proyecto dirigido por el profesor Tula Molina, Nanotecnologa: condiciones para la evaluacin de sus riesgos y posibilidades, se desarrolla en la UNQ desde el ao 2007 y aborda debates sobre los alcances y las futuras consecuencias del advenimiento de la nanociencia.

Agustn Espada -Cul es la lnea de trabajo seguida por el proyecto?

Fernando Tula Molina -El proyecto busca tomar como caso la nanotecnologa y aplicar para su anlisis las categoras desarrolladas en el contexto de implicacin. ste es un contexto socio-epistmico de anlisis y discusin, a diferencia de los contextos habituales (descubrimiento, justificacin y aplicacin tecnolgica) se estructura en funcin de la pregunta Qu estamos haciendo? Cules son las consecuencias e implicancias previsibles de nuestras actuales prcticas socio-tcnicas y tecno-industriales? En tal sentido tiene una dimensin epistemolgica vinculada con la efectividad de las prcticas y una dimensin poltica vinculada con su legitimidad.

AE -Sin chocar ambas perspectivas del anlisis.

TM -Exacto. Uno de los puntos interesantes de este planteo es que aborda las cuestiones epistmicas y las polticas juntas pero sin mezclarlas: las teoras e hiptesis se evalan con criterios epistmicos y las prcticas con criterios sociales.

AE - Dnde podemos encontrar ejemplos de la aplicacin de nanotecnologas a la vida cotidiana?

TM -Las nanopartculas fabricadas ya forman parte de centenares de productos: bloqueadores solares, cosmticos, alimentos, envases de alimentos, prendas de vestir, agroqumicos, catalizadores industriales.

AE- Qu tan emergente es esta rama de la ciencia?

TM- Slo para dar una idea en trminos econmicos, podemos tener en cuenta que en 2003 al firmar la 21st Century Nanotechnology Research and Development Act Bush destin 849 millones de dlares para investigacin y desarrollo a escala molecular. Sin embargo, sera difcil hablar de un estado nico dado que son campos muy diferentes donde se apuesta a un futuro con mayores componentes diseados a escala nanomtrica. En este sentido por ejemplo, en medicina se han hecho progresos mayores, en funcin de las expectativas previas, que en computacin. Esto tambin se ve en el crecimiento diferenciado de los fondos destinados a las distintas disciplinas.

AE- Es la nanotecnologa la mxima expresin del control del hombre sobre la naturaleza?

TM- Justamente el contexto de implicacin toma como central la distincin entre dos sentidos diferentes de la extendida asociacin de la tecnologa con el control de la naturaleza. La nanotecnologa representa el control absoluto de la materia. La posibilidad de disear molculas y aplicaciones moleculares con precisin atmica. El problema es que una cosa es controlar la materia y otra controlar el rumbo, la direccin y el sentido de tales aplicaciones; y fundamentalmente, quines ejercen el control. Aqu los cuestionamientos no se agotan en que nada falle, sino que tambin se pregunta por las condiciones de equidad y justicia de las prcticas sociales de extraccin, distribucin y consumo, an cuando todo funciona bien.

AE- Es en esta parte en donde entra en juego el poder de las corporaciones.

TM- Desde nuestro proyecto tenemos clara conciencia que uno de los desafos de nuestras sociedades contemporneas de base tecnolgica es poder revertir el proceso de dominacin tecnolgica que imponen las corporaciones a los usuarios, convertidos en usuarios y sostenedores de su industria. Para ello utilizamos fundamentalmente la Teora Crtica de la tecnologa de Andrew Feenberg, que brinda una buena base para transitar hacia un proceso de democratizacin tecnolgica, donde las instituciones sociales mediadas tcnicamente (ie. aquellas donde se estipulan los valores tcnicos aceptados y los protocolos legtimos) no estn exclusivamente en manos de expertos, sino que tambin participen personas con una visin amplia sobre las relaciones de poder de algunos sobre muchos que genera el desarrollo tecnolgico.

AE- Sera como terminar con las diferencias entre quienes consumen y quienes construyen.

TM- Se trata de reestablecer relaciones de mayor equidad entre quines corren con los riesgos y quienes se quedan con los beneficios.

AE- Cmo se construiran esas relaciones consensuadas o democratizadas entre quienes producen, quienes consumen y la tecnologa misma?

TM- Dentro del contexto se plantean dos ejes para avanzar: uno es educativo y otro poltico. Es decir, sin un proceso de educacin tecnolgica que nos haga conscientes no slo de qu podemos hacer nosotros con los artefactos, sino fundamentalmente de qu es lo que ellos hacen con nosotros, no podemos salir de nuestras prcticas de consumo que nos llevan siempre a desear el ltimo modelo. Sin tal conciencia crtica, es difcil pensar en una modificacin de la actual estructura de gerenciamiento corporativo de la tecnologa. Pero tal conciencia requiere de un lugar donde ejercerse y donde las decisiones acordadas puedan instituirse; es decir, valer para cualquier otro sujeto que atraviese por esa institucin. Debe avanzarse, entonces, tanto en el aumento de la conciencia crtica, como tambin en la apertura de los espacios polticos para su ejercicio.

AE- Una especie de comunin entre lo social, lo tecnolgico y lo poltico.

TM- Si, es lo que se debera poder hacer en los diferentes niveles donde se toman decisiones tcnicas, bajo la idea de que toda decisin tcnica es una decisin social y poltica, una decisin sobre el tipo de mundo que habitaremos en el futuro.

AE-Cul sera para usted el lmite de legitimidad en materia de manipulacin mecnica molecular?

TM- Ninguna decisin est previamente determinada por su contenido. No se trata de decir esto es bueno y esto malo, o hasta aqu s y a partir de aqu no, sino que lo importante es si las decisiones se tomaron de modo colectivo con la participacin de los actores relevantes y afectados o se tom de modo unilateral. Lo que legitima una decisin, entonces, es el haber sido tomada a travs de un proceso deliberativo y participativo, y en este sentido democrtico.

AE- Lo ilegtimo entonces queda opuesto a lo democrtico.

Lo ilegtimo es sufrir las consecuencias de decisiones tcnicas sobre las que la mayora de tales actores no tuvieron posibilidad de participacin y decisin.