Nanotecnología

6
Nanotecnología: la ciencia del futuro Como vimos en la primera parte, la nanotecnología permite lograr grandes avances tecnológicos en diversos campos. Si anteriormente tratamos los progresos nanotecnológicos en construcción, en este post hablaremos sobre las mejoras conseguidas en medicina y biotecnología que prometen revolucionar estas áreas en el futuro. La lucha contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas también podrá beneficiarse de estos avances. De hecho, investigadores españoles están desarrollando nanopartículas para su tratamiento y científicos españoles del CSICtrabajan en nanosensores de ADN que podrán prevenir y detectar enfermedades.

description

fisica

Transcript of Nanotecnología

Page 1: Nanotecnología

Nanotecnología: la ciencia del futuro

Como vimos en la primera parte, la nanotecnología permite lograr grandes avances

tecnológicos en diversos campos. Si anteriormente tratamos los progresos nanotecnológicos en construcción, en este post hablaremos sobre las mejoras

conseguidas en medicina y biotecnología que prometen revolucionar estas áreas en el futuro.

La lucha contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas también podrá beneficiarse de estos avances. De hecho, investigadores españoles están desarrollando nanopartículas para su tratamiento y científicos españoles del CSICtrabajan en nanosensores de ADN que podrán prevenir y detectar enfermedades.Otros avances en camino son la fabricación de tejidos artificiales a imitación de los naturales, que podrán sustituir a los tejidos dañados y posibilitarán modificar el material genético para la cura de enfermedades.Además, la nanotecnología también beneficiará al medio ambiente. Algunos de los logros destacables en este ámbito son:

Page 2: Nanotecnología

El desarrollo de nanofiltros para purificar el agua. Estos dejan pasar el agua y en lugar de atrapar las bacterias, las eliminan directamente con un coste menor que otros sistemas.

Se podrán desarrollar baterías para ordenadores con una mayor duración y un tamaño y peso mucho menor.

En la industria del automóvil se podrán producir vehículos más limpios, seguros y con un menor coste.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts ha conseguido generar electricidad mediante nanotubos de carbono recubiertos de combustible que al descomponerse producen calor.

Y por último, en Suecia, se pretende construir muros de hormigón que descompongan los gases expulsados por los coches en los túneles de la carretera y aceras que limpien el aire de las ciudades.

Algunos ejemplos:- Batería para automóviles eléctricos con 160 kilómetros de autonomía.- El empaquetado modular de la batería permite la producción de energía para dotar de autonomía a un automóvil eléctrico por 160 kilómetros. En Altair están desarrollando otra batería que daría autonomía por 320 kilómetros. Aunque son, por ahora, muy costosas, existen otras nano-baterías que prometen, para vehículos eléctricos industriales, un ciclo de vida de veinte años.

Page 3: Nanotecnología

- El televisor más pequeño del mundo.- Ha sido presentado en Japón, por Masao Yamamoto, presidente de Scalar Co., el televisor más pequeño producido hasta ahora: pesa 27 gramos, es del tamaño de una lente de unas gafas pequeñas (más una pequeña batería recargable). Su nombre es Teleglass T3-Fe y acercándolo al ojo se ven las imágenes cual si se estuviera a dos metros de un televisor de 28 pulgadas.- Músculos artificiales.- Un grupo de investigadores, guiados por Alexander Sidorenko, de los Laboratorios Bell Alcatel-Lucent de Murray Hill, ha creado una gelatina que cambia rápidamente sus dimensiones cuando es mojada y que, entre otras aplicaciones, podría ser utilizada para fabricar músculos artificiales.- Energía eléctrica producida por la propia casa.- Se están experimentando cintas hechas con películas fotovoltaicas que aplicadas en los techos o en las cornisas alrededor de una casa o edificio, son capaces de producir energía eléctrica. Sustituirían los demasiado grandes y costosos paneles solares actuales.- Sorprendente spray capaz de convertir la luz solar en energía eléctrica.- Se ha desarrollado un spray que al aplicarlo en superficies de acero como techos de almacenes, fabricas, etc…deja una especie de película nanocristalina de células solares permitiendo convertir la luz proyectada por el sol, en energía eléctrica.- Cristales, lunas o vitrinas multifuncionales.- Serán anti-rayaduras, podrán repeler el polvo y otras suciedades, cambiarán automáticamente de color para mantener el mismo nivel de luz en el interior, ayudarán a mantener la temperatura interior y podrían convertirse en gigantescas pantallas de televisión. En los automóviles, además de todo lo anterior, serán capaces de repeler el agua cuando llueve.

La Fundación Argentina de Nanotecnología, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, tiene su espacio dentro del Predio Ferial de Tecnópolis como parte de la atracción Ciencia Para Todos. Ahí mismo, los visitantes pueden interiorizarse acerca de los beneficios de esta disciplina que se dedica a la manipulación de la materia a nivel molecular y que para muchos investigadores es la ciencia del futuro.

Page 4: Nanotecnología

En esta primera etapa, el personal de la Fundación Argentina de Nanotecnología también instruye a los visitantes sobre descubrimientos nanotecnológicos recientes como el Grafeno, un material proveniente del grafito (que todos conocemos en los lápices) y que es conocido como el material más resistente del mundo.   explica Martín, un integrante de la FAN que da charlas a los visitantes en el espacio. En un futuro no muy lejano, se cree que el grafeno estará presente en todos los dispositivos electrónicos.

Luego de pasar por un sector lúdico con juegos interactivos, los visitantes llegan a la etapa final del recorrido, donde conocen los productos con nanotecnología que ya se producen en la Argentina. Es el caso de la ropa hospitalaria con nanopartículas de plata introducidas. Gracias a esta técnica -y a que la plata es antiséptica- se evita que crezcan bacterias que podrían afectar a los pacientes.

“También exhibimos zapatos e indumentaria que no genera olor con la transpiración, y hasta envoltorios para comida hechos a base de almidón de

Page 5: Nanotecnología

maíz que se desintegran en solo siete días”, cuenta Alberto Galmarini, un estudiante de la UBA que atiende en el stand.

“Es increíble el futuro que tiene esta ciencia, la verdad no sabía de su existencia. Esperemos que reciba inversiones”, dice Roberto Benites, un visitante de 35 años que recorre el stand con su familia.