“N... · Web viewde profesión en ciencias sociales con formación académica a nivel de...

56
Términos de Referencia: “Evaluación de Impacto en el Programa de Desarrollo de Área Monteagudo” N° de Programa: 3546 Fase del Programa: 2º de ciclo 2014 - 2017 Visión Mundial Bolivia Abril, 2017 Plantilla para los TDR de la evaluación, 2ª Edición 1

Transcript of “N... · Web viewde profesión en ciencias sociales con formación académica a nivel de...

Trminos de Referencia:

Evaluacin de Impacto en el Programa de Desarrollo de rea Monteagudo

N de Programa: 3546

Fase del Programa:

2 de ciclo

2014 - 2017

Visin Mundial Bolivia

Abril, 2017

TABLA DE CONTENIDOS

1.Reconocimientos4

2.Glosario5

3.Resumen de la Evaluacin6

4.Descripcin del Programa y Proyectos a ser Evaluados7

5.Audiencias objetivo de la evaluacin9

6.Tipo de Evaluacin10

7.Propsito y objetivos de la Evaluacin10

Objetivo central10

Objetivos especficos10

2.Metodologa de la evaluacin12

3.Limitaciones13

4.Autoridad y responsabilidad13

Miembros y funciones del equipo13

Socios14

5.Asesores del equipo de Evaluacin15

6.Logstica.15

7.Productos15

8.Presupuesto16

9.Documentos16

10.Perfil de la Entidad prestadora del servicio16

11.Perfil Profesional del equipo de Consultores o equipo de evaluadores externos.16

12.Anexos17

Anexo #1 Declaraciones de propsitos y objetivos primarios.18

Anexo 2: Matriz de Evaluacin19

Anexo #3 Definicin de preguntas guas de referencia21

Anexo # 4Descripcin de Herramientas cuali-cuantitativas22

Anexo # 5- Sectores o categoras programticas de desarrollo enfocadas en proyectos24

Indicadores del desarrollo transformador

Borrador de los Lineamientos para la evaluacin 4.12.07 revisin de LLE

2

Gua de campo de IDT: Volumen cinco

Materiales introductorios

16

Plantilla para los TDR de la evaluacin, 2 Edicin

INDICE DE TABLAS

Tabla # 1Resmen Evaluacin6

Tabla # 2 Descripcin general del Programa 7

Tabla # 3 Descripcin de objetivos, beneficiarios y otros8

Tabla # 4- Objetivos de Evaluacin10

Tabla # 5 - Metodologa de acuerdo a fases de la Evaluacin12

Tabla # 6 - Miembros y funciones del Equipo13

Tabla # 7 Socios, Funciones y responsabilidades14

Tabla # 8- Asesores del equipo de Evaluacin15

Tabla # 9- Logistica15

Tabla # 10 Productos de la Evaluacin15

Tabla # 11 - Presupuesto16

Tabla # 12 Definicin de preguntas guas referenciales21

Tabla # 13 Descripcin de Herramientas cuali-cuantitativas22

Tabla # 14 Descripcin de Sectores programticos y grupos meta primarios24

Tabla # 15- Cronograma general de la Evaluacin25

1. Reconocimientos

Agradecemos en primer lugar a Nuestro Seor por dar al PDA Monteagudo y a Visin Mundial Bolivia la oportunidad de trabajar y contribuir al bienestar de la niez. Agradecemos tambin a la Oficina Socia de Visin Mundial Francia y a los patrocinadores, quienes con su apoyo, aporte y solidaridad hacen posible este trabajo para que nias, nios y adolescentes tengan la oportunidad de alcanzar mejores das, bienestar integral y constituirse en agentes de cambio y desarrollo de ellos mismos, sus familias y sus comunidades.

Finalmente a los miembros del equipo del Programa Monteagudo, quienes durante este tiempo han acompaado nuestro trabajo en beneficio de las comunidades y del bienestar de la Niez.

2. Glosario

ABN

Aspiraciones de Bienestar de la Niez

DME

Diseo, Monitoreo y Evaluacin

DT

Desarrollo Transformador

ERP

Evaluacin rural participativa

FODA

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

GE

Grupo de enfoque

HEA

Asuntos humanitarios y emergencias

IDT

Indicadores de desarrollo transformador

LEAP

Aprendizaje Mediante Evaluacin con Rendimiento de Cuentas y Planificacin

M&E

Monitoreo y Evaluacin

NNAJ

Nias, Nios, Adolescentes y Jvenes

OL

Oficina Local de Visin Mundial

ON

Oficina nacional

ONG

Organizacin no gubernamental

ONGL

Organizacin no gubernamental local

OS

Oficina de soporte (de apoyo)

PDA

Programa de Desarrollo de rea

TdR

Trminos de Referencia

VM

Visin Mundial

VMB

Visin Mundial Bolivia

WV

World Vision

PPFF

Padres de familia

VIH

Virus de inmunodeficiencia Humana

3. Resumen de la Evaluacin

Tabla # 1Resmen Evaluacin

Programa /proyecto:

MONTEAGUDO

Fase del Programa :

2 ciclo

Periodo de la Evaluacin:

2014 -2017

Tipo de evaluacin:

Evaluacin de Impacto (4 ao del 2 ciclo)

Propsito de la evaluacin:

Evaluar el impacto de las acciones de desarrollo del Programa de Desarrollo Monteagudo dentro del periodo definido en su Documento de Diseo.

Proporcionar informacin sobre el progreso logrado hacia los Objetivos del Programa y de los Proyectos:

01 Salud en comunidad

02 Educacin para la Vida

03 Desarrollo Econmico

04 Proteccin

05 Patrocinio

Metodologas primarias y Herramientas bsicas aplicadas en el proceso de evaluacin:

Se establecen las siguientes Fases Generales para la Evaluacin:

Fase Preparatoria.

Fase de Recoleccin de Datos.

Fase de Anlisis de Datos e Informacin.

Fase de Reflexin, Comunicacin y Publicacin de Resultados.

Las Herramientas, tcnicas y/o procesos principales a aplicarse en el proceso de relevamiento y anlisis de la informacin se describen a continuacin:

Reuniones de Trabajo y Coordinacin.

Revisin documental (datos secundarios).

Muestreo - Cuestionarios y encuestas (Padres y NNA).

Entrevistas a lderes e Informantes Clave.

Discusin de grupos focales.

Estudio de casos.

Inspeccin visual in situ.

Otras propuestas por el Consultor.

Fechas de inicio y finalizacin de la evaluacin:

Inicio: Abril de 2017.

Finalizacin: Junio de 2017

Fecha anticipada de publicacin del informe de evaluacin:

Julio de 2017

El presente documento ha sido preparado por el equipo del PDA Monteagudo, con el apoyo y asesoramiento de la Unidad de DME y unidades programticas de Visin Mundial Bolivia.

4. Descripcin del Programa y Proyectos a ser Evaluados

Visin Mundial Internacional es una Organizacin Cristiana que promueve el desarrollo y la ayuda humanitaria centrada en la niez. Est presente en Bolivia desde 1983, apoyando preferentemente a nios, nias y familias de poblaciones en estado de extrema pobreza.

La visin institucional es: Para cada nio y nia, vida en toda su plenitud. Nuestra oracin para cada corazn, la voluntad de hacer esto posible.

La Misin: Seguir a Jesucristo Nuestro Seor y Salvador, trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformacin humana, buscar la justicia y testificar de las buenas nuevas del reino de Dios, todo ello dentro del Marco referencial de LEAP[footnoteRef:1]. [1: LEAP (Aprendizaje Mediante Evaluacin con Rendicin de Cuentas y Planificacin - por sus siglas en ingls) es el enfoque adoptado por Visin Mundial para el Diseo, Monitoreo y Evaluacin de sus Programa s y Proyectos.]

La Misin se materializa a travs de Programas de Desarrollo de rea (PDA), los mismos que junto a sus socios y comunidades, implementan proyectos en diferentes reas, como: Salud, Educacin, Defensora, Gnero, Desarrollo de Liderazgo, Ayuda en Emergencias entre otros, facilitando procesos de empoderamiento con las personas que protagonizan su propia transformacin, con el objetivo de alcanzar el bienestar sostenido de los nios y las nias en sus familias y comunidades, especialmente los ms vulnerables.

Para este documento, el trabajo de consultora consiste en la evaluacin de impacto a la intervencin del Programa de Desarrollo Arakavi y sus proyectos contribuyentes. Las caractersticas principales se describen a continuacin:

Tabla # 2 Descripcin general del Programa

Nombre del Programa :

Programa de Desarrollo de rea Arakavi

Nmero del Programa :

3546

Posicin geogrfica del Programa :

El municipio de Monteagudo, se encuentra ubicada en la zona Sub andina del Departamento de Chuquisaca, comprendida en la Formacin Tucumano-Boliviana al Sudeste del Trpico Boliviano. El Municipio tiene una localizacin excntrica respecto a la capital del Departamento (Sucre), se encuentra a una distancia de 362 Km. por carretera de la capital del Departamento.

Cantidad de habitantes en el rea del Programa :

Datos segn el INE del 2012:

El Municipio de Monteagudo tiene una poblacin segn el censo 2012 de 24.118 habitantes, el 50 % de ellos habita en el rea urbana

El rea del programa es la urbana que tiene aproximadamente 9.000 habitantes, correspondientes a 1.712 familias, con un promedio de 4,76 personas por familia, donde el 49,6 %son hombres y el 50,4 % son mujeres.

Grupos tnicos principales en el rea del Programa :

En Monteagudo, no hay un predominio cultural. Los contactos de la poblacin se desenvuelven por motivos de migracin, trabajo o de estudios; interactan chaqueos (cultura guaran), vallunos chuquisaqueos (cultura quechua y mestiza), cruceos (cultura camba y mestiza), altiplnicos (aymara y quechuas andinos).

Proyectos contribuyentes al Programa :

1. Proteccin y Liderazgo.

2. Educando para la Vida

3. Desarrollo Productivo

4. Salud.

5. Administracin de Patrocinio.

Vida estimada del Programa :

Proyectado a 15 aos: Fecha de Inicio: 1/octubre/2008

Fecha de conclusin: 30/septiembre/2023

Ciclo actual del actual del Programa :

2 Ciclo (2013 - 2018)

Fuentes de Financiamiento:

OS Francia

Socios locales como el Municipio, Comunidad

YPFB Transportes

Gerente del Programa y Direccin de contacto:

David M. Cahuana Mollo

Coordinador Clster PDAs Arakavi y Monteagudo

Direccin: calle Piarirmiri S/N, ciudad de Monteagudo, provincia Hernando Siles, Chuquisaca-Bolivia

Email: [email protected]

Programa ArakaviProyectos

2 Ciclo

2014

2015

2016

2017

2018

Proyecto 1: Salud en Comunidad

X

X

X

X

X

Proyecto 2: Educacin para la Vida

X

X

X

X

X

Proyecto 3: Desarrollo Econmico

X

X

X

X

X

Proyecto 4: Proteccin.

X

X

X

X

X

Proyecto 5: Patrocinio

X

X

X

X

X

El PDA Montagudo ha implementado 5 proyectos en su segundo ciclo, en un marco de promocin y consolidacin de las acciones del Desarrollo integral de nios, nias y sus familias en barrios y comunidades del Municipio Monteagudo en rea de accin del PDA Monteagudo, a partir de una planificacin enfocada en la sostenibilidad de los cambios ms importantes que se han alcanzado. En este sentido, los esfuerzos del Programa se centraron en la salud, educacin de la niez, en el desarrollo de capacidades y en la promocin y ejercicio de los derechos y la participacin del nio(a) y su familia en los procesos de desarrollo integral de la comunidad, as como lograr que las familias, comunidades, lderes e instituciones presentes en el rea del Programa, tengan la capacidad de generar, sostener las condiciones necesarias y un entorno apropiado para el desarrollo integral de la Niez.

Cada uno de los proyectos aporta de manera especfica al cumplimiento de los objetivos:

Tabla # 3 Descripcin de objetivos, beneficiarios y otros

Programa

Objetivos

Programa Monteagudo

Contribuir a generar condiciones para disminuir la vulnerabilidad de nios, nias, adolescentes y jvenes, en su familia y comunidad para mejorar su desarrollo bio - psico social

PROYECTOS

Objetivos

Proyecto 1: Salud en Comunidad

NNAJ, familias y comunidades empoderados en el auto cuidado gozan de salud integral

Proyecto 2: Educando para la Vida

NNAs con habilidades fundamentales y esenciales para la vida desarrolladas de acuerdo a su edad

Proyecto 3: Desarrollo Econmico

Se ha contribuido a mejorar el ingreso econmico de las familias a travs del desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades econmicas.

Proyecto 4: Proteccin

Nias, Nios y adolescentes se desarrollan en un ambiente seguro y promotor de sus derechos

Proyecto 5: Administracin de Patrocinio

Relaciones positivas, transformadas entre NNAJ, familias, comunidad y patrocinadores, contribuyen a que los NNAJ vivan en un ambiente afectivo y seguro dentro de su comunidad.

5. Audiencias objetivo de la evaluacin

Para fines de la Evaluacin, los socios incluyen bsicamente a individuos, grupos e instituciones que participaron de las acciones por el Bienestar de la Niez y para tratar cuestiones identificadas con la pobreza y la contribucin a las soluciones de estas problemticas en las comunidades del rea de accin del PDA Monteagudo.

Los siguientes son considerados socios de la Evaluacin:

Los NNA, familias y comunidades del rea de accin del Programa.

El gobierno a nivel local.

Los lderes comunales del rea de accin del Programa.

Las organizaciones basadas en la comunidad existentes en el rea de accin del Programa.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en el contexto o rea de accin del Programa.

Instituciones socias.

Las organizaciones basadas en la fe.

Visin Mundial (Oficinas Nacional y Local de Visin Mundial, Oficina de Soporte: Visin Mundial FRANCIA).

6. Poblacin meta del Programa

La poblacin meta del proyecto son nias, nios y adolescentes. En general los proyectos se implementan con acciones especficas para grupos etreos y por sectores Salud, Educacin, Produccin, proteccin, Patrocinio, Desarrollo Comunitario y Nutricin.

N

Municipio

Comunidad

RC*

1

Monteagudo

21 de septiembre

106

2

24 de mayo

194

3

Barrio Concepcin

35

4

Barrio Los Pinos

116

5

Cruce Piraimiri

116

6

Divisadero

47

7

El Paraiso

150

8

El Zapallar

84

9

Jose Barbero

260

10

La Tablada

310

11

Lagunillitas

250

12

Penaderia

47

13

Puca Huasi

46

14

San Jos del Banado

410

15

San Juan

64

16

San Miguel

162

17

Serrillos

187

18

Sombrerillos

65

19

Vallecitos

56

20

Vallenuevo

43

*RC: Nio registrado para patrocinio

2748

7. Tipo de Evaluacin

Es necesario realizar la evaluacin de las acciones del Programa y sus proyectos con el propsito de:

Evaluar las contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus Proyectos al bienestar de la Niez, familias y comunidades del PDA Monteagudo.

8. Propsito y objetivos de la Evaluacin

Objetivo central

Evaluar el impacto, pertinencia, relevancia y efectividad de las acciones para el desarrollo del PDA Monteagudo y el logro de los objetivos para el periodo definido en su diseo para los aos 2014 2017.

Objetivos especficos

Se presentan en la siguiente tabla:

Tabla # 4- Objetivos de Evaluacin

OBJETIVOS DE EVALUACIN

TEMAS MINIMOS DE INDAGACIN

MTODOS

FUENTES

1. Evaluar la contribucin de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niez.

1.1. Cambios de conducta, actitudes, practicas atribuibles a la Implementacin del Programa.

1.2. Cambios concretos positivos en la calidad de vida de las familias y la comunidad.

1.3. Percepcin de los beneficiarios (nios, nias, adolescentes, mujeres y varones) respecto a los cambios en su calidad de vida.

1) Revisin documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

5) Entrevistas de informantes clave.

1) Diseo del Programa, informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operacin.

2) Guas para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

4) Cuestionario para entrevistas a informantes claves.

2. Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto basado en el marco lgico actual, el Diseo y los datos del monitoreo. (Eficacia)

2.1. Logros alcanzados en funcin de metas, resultados y productos basados en los indicadores del marco lgico.

2.2. Resultados esperados e inesperados.

2.3. Resultados alcanzados segn recursos destinados.

1) Revisin documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas de informantes clave.

5) Entrevistas a familias. (barrios en los cuales se trabaj)

1) Diseo de proyectos/Programa , informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operacin, informes financieros.

2) Guas para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario para entrevistas a informantes claves

4) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

3. Evaluar el grado de participacin de nios nias, adolescentes, jvenes, mujeres y hombres en la implementacin de los proyectos.

3.1. Niveles y grados de participacin de:

Nios, Nias, adolescentes y jvenes

Mujeres

Varones

Lideres

3.2. Enfoque de equidad de gnero en la implementacin del Programa.

3.3. Obstculos de la participacin de los diferentes grupos etarios beneficiados del proyecto.

3.4. Posibles limitaciones que enfrentaran las mujeres para participar en las actividades del proyecto: induccin externa, proyectos productivos, capacitacin y otras.

1) Revisin documental.

2) Visitas de campo y observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

1) Diseo de proyectos/Programa, informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operacin.

2) Guas para grupos de enfoque.

3) Cuestionario semi-estructurado para encuestas a familias.

4) Aplicacin de herramientas de anlisis de gnero,

4. Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa.

4.1. Anlisis de estrategias o acciones para la sostenibilidad.

4.2. Nivel o grado de empoderamiento de la comunidad, compromiso, organizacin, tomando en cuenta por grupo intergeneracional y gnero.

4.3. Establecimiento de redes o alianzas de base comunitaria para el desarrollo.

4.4. Integracin - Participacin en redes interinstitucionales para el desarrollo local.

1) Revisin documental,

Incluidos los informes de los evaluaciones anteriores (si hubieren).

2) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Diseo del Programa /proyecto, informes narrativos semestrales/anuales

2) Estrategias de sostenibilidad

3) Actas de reuniones, alcance de convenios firmados.

4) informes financieros (levantamiento de fondos).

5) Guas para grupos de enfoque.

5. Analizar los problemas ms Importantes que han afectado al Programa (situacin de riesgos y los supuestos) y anlisis de las lecciones aprendidas.

5.1. Problemas principales relacionadas a factores o prcticas de origen comunitario

5.2. Problemas principales relacionados a la Operatividad del Programa y proyecto:

Dispersin del rea de accin.

Lugar o base de operaciones del Programa.

Equipamiento infraestructura.

Caractersticas culturales.

Estructura Social (Roles).

Otros

5.3. Capacidad del Programa en el manejo y gestin del riesgo.

Acciones preventivas, correctivas y reductivas de vulnerabilidad de la comunidad ante fenmenos adversos.

1) Revisin documental.

2) Visitas de campo y

Observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

4) Entrevistas con familias seleccionadas al azar.

1) Diseo del Programa, plan o estrategias de manejo de riesgo, informes narrativos semestrales/anuales, planes anuales de operacin, informes financieros.

2) guas para los grupos de enfoque.

3) Cuestionario Semi-estructurado para encuestas a familias.

6. Emitir conclusiones y recomendaciones especficas, con base en los hallazgos de evaluacin.

6.1. Conclusiones con base en hallazgos de evaluacin.

6.2. Recomendaciones de carcter general.

6.3. Recomendaciones especficas en funcin a reas, grupo beneficiarios, sectores o proyectos a considerarse en la siguiente fase.

1) Anlisis de hallazgos.

2) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Revisin de hallazgos de evaluacin..

2) revisin de planes locales de desarrollo (PDM, PDTI)

3) guas de grupos de enfoque

2. Metodologa de la evaluacin

De acuerdo a fases de la evaluacin:

Tabla # 5 - Metodologa de acuerdo a fases de la Evaluacin

FASE DE LA EVALUACIN

Miembro del equipo

TAREA PRINCIPAL

1. Planificacin

Coordinador de Programa.

Definir las prioridades de la evaluacin en coordinacin con la unidad de DME y equipo del proyecto.

Obtener aportaciones de los socios en cuanto al propsito y los objetivos.

Elaborar los trminos de referencia de la evaluacin en coordinacin con DME.

Reclutar al equipo de apoyo del proyecto en coordinacin con unidad de DME OL.

2.

Coordinador DME.

Asesorar y acompaar al gerente en la redaccin de los trminos de referencia en coordinacin con Oficina de Soporte.

Asegurar la implementacin metodolgica de la evaluacin conforme a TdR aprobados.

3.

Equipo de Consultores

Preparar un plan detallado para recopilacin y anlisis de datos para alcanzar los objetivos de la evaluacin.

4. Recopilacin y Anlisis de datos

Equipo de consultores

Recolectar informacin con base en herramientas y tcnicas definidas en TdR y con el asesoramiento de la Unidad de DME.

Presentacin de resultados del proceso de recoleccin de datos y anlisis inicial de resultados.

5.

Coordinador de DME, Gerente de Programa

Supervisar la aplicacin correcta de las herramientas y la recoleccin y el anlisis de los datos.

6. Elaboracin de informes de evaluacin.

Equipo de consultores.

Redactar y presentar el informe borrador para obtener realimentacin con base a Herramientas Rojas de LEAP 2.0 y a objetivos especficos definidos en los TdR.

Incorporar la realimentacin y complementaciones al informe borrador en el informe

7.

Coordinador del Programa

Proporcionar realimentacin al informe en borrador.

Socializar y asegurar realimentacin de las unidades programticas de VM.

Emitir nota de aprobacin local al informe de evaluacin.

8.

Coordinador de DME

Revisin final al informe de evaluacin en coordinacin con el gerente del Programa

Aprobacin local del informe final de evaluacin.

Envo a Instancias pertinentes para aprobacin final del informe.

9.

Socios de la evaluacin.

Proporcionan realimentacin al informe borrador

Emitir nota de Aprobacin final al informe de evaluacin

Presentar los hallazgos a VM, socios y actores involucrados a fin de obtener su retroalimentacin e incluirlas en el informe final.

10. Socializacin de los resultados de la Evaluacin (Informe de Evaluacin)

Consultora, Personal del Programa y VM.

Emitir opiniones sobre los hallazgos y los desafos que estos representan para el Programa y la comunidad.

Dar retroalimentacin sobre qu tan bien fueron cumplidos los objetivos de la evaluacin.

De acuerdo al relevamiento del tipo de informacin:

La metodologa de evaluacin al PDA est fundamentada en el uso de herramientas participativas para medir los indicadores de Programa y sus proyectos, haciendo uso tanto de mtodos cualitativos como cuantitativos; los mismos se describen a continuacin:

Relevamiento de Informacin Cuantitativa: En base a una muestra representativa del total de familias por grupos del rea de accin del Programa para el relevamiento de la Informacin Cuantitativa, se aplicarn Encuestas familiares, aplicacin de pruebas, test y tcnicas similares que faciliten la obtencin de este tipo de informacin. (Basados en la utilizadas en la Lnea de Base de los indicadores de proyectos a ser evaluados y/o instrumentos utilizados durante la implementacin de los proyectos).

Relevamiento de Informacin Cualitativa: El relevamiento de la Informacin Cualitativa se deber realizar en base a tcnicas/herramientas apropiadas definidas para la medicin de los indicadores de Proyectos-Programa; para este efecto se debe considerar la participacin de grupos de inters y principales involucrados dentro del rea de accin del Programa (nias, nios, adolescente y jvenes, promotores comunitarios, mujeres y hombres adultos, Lderes de Organizaciones locales entre otros).

3. Alcance de la consultora

La consultora realizar la Evaluacin del PDA Monteagudo contestando las preguntas de evaluacin y midiendo el progreso de los indicadores del proyecto, incluyendo el desarrollo de dos estudios de caso.

3.1. Preguntas de evaluacin

Categoras

Relevancia

Hicimos lo correcto?

Efectividad

Hicimos bien lo correcto?

Eficiencia:

Estamos alcanzando los mejores resultados posibles con nuestros insumos?

Rendicin de cuentas:

Quin conoce lo que estamos haciendo?

Sostenibilidad e impacto:

Permanecern los logros del proyecto (en trminos de resultados e impacto) despus de nuestra partida? En qu medida se deben estos logros a las acciones del plan?

Ampliar escala e innovacin (replicabilidad):

Cul es el potencial para alcanzar un mayor nmero de la poblacin meta?

Aprendizaje: Cmo aprendemos de las experiencias programticas y cmo las compartimos para mejorar los Programa s?

4. Limitaciones

No se prev la existencia de situaciones que limiten directa y significativamente el desarrollo del proceso de Evaluacin. La aplicacin de herramientas y metodologas incluyendo aquellas que son parte de la propuesta del Enfoque de Programas de Desarrollo de Visin Mundial, est garantizada con el apoyo de la Unidad de DME de Visin Mundial Bolivia y el asesoramiento de la Oficina Socia.

5. Autoridad y responsabilidad Miembros y funciones del equipo

Tabla # 6 - Miembros y funciones del Equipo

Miembros del equipo de Evaluacin

Funciones

Equipo de Consultores conformado por:

Un Responsable del equipo tcnico, de profesin Lic. Economa, Ingeniero Comercial o rea social, con formacin acadmica a nivel de maestra en reas de planificacin y evaluacin de proyectos, con experiencia mnima de 5 contratos en la evaluacin de proyectos de desarrollo.

Un especialista| en rea socio-productiva de profesin en ciencias sociales con formacin acadmica a nivel de postgrado en reas de investigacin social, demografa, planificacin y proyectos, con experiencia mnima de 3 contratos en evaluacin de proyectos y/o Programas.

Un especialista en educacin, desarrollo, monitoreo en planificacin y proyectos enfocados en desarrollo infantil, con experiencia mnima de 3 contratos en evaluacin de proyectos y/o Programas.

Un especialista en Estadstica y/o estudios de investigacin, con experiencia en el manejo de base de datos, software estadstico, manejo y anlisis de indicadores y resultados.

Identificar la poblacin meta para aplicar las herramientas (cuestionarios, test, guas de grupos focales, etc.) en las comunidades donde se realizar la Evaluacin

Elaborar las herramientas de recoleccin y anlisis de informacin

Recoleccin, codificacin y anlisis de fuentes y datos secundarios

Recoleccin codificacin y anlisis de datos primarios

Anlisis de datos (Interpretacin de la informacin, resultados), primera entrega y presentacin del informe preliminar.

Presentacin de hallazgos a los interesados, anlisis y validacin.

Entrega de informe final

Socios

Tabla # 7 Socios, Funciones y responsabilidades

Socios

Funciones / responsabilidades

Oficina Socia (Visin Mundial FRANCIA)

Proporciona asesoramiento en el proceso de evaluacin

Aprueba los TdR de la Evaluacin

Aprueba el informe Final de Evaluacin.

Oficina Nacional

Aprueba los TDR de la Evaluacin y enva a la Oficina Socia.

Asesora permanentemente el proceso de Evaluacin.

Realimenta y aprueba el informe Final de Evaluacin y realiza la publicacin del mismo.

Oficina Local Santa Cruz

Aprobacin de la contratacin del equipo de consultores

Acompaamiento en el proceso general de Evaluacin.

Planifica, implementa, capacita al personal de apoyo (consultor).

Prestar Asistencia tcnica y monitoreo del proceso.

Realiza el seguimiento in situ durante el proceso de evaluacin en coordinacin con el Programa.

Revisin de los anlisis y consolidados de encuestas, grupos focales, talleres y entrevistas

Participa en el proceso de revisin y realimentacin del informe de evaluacin preliminar.

PDA Monteagudo

Participa en el proceso de contratacin del equipo de consultores.

Firma de contratos con el equipo de consultores.

Participa en la planificacin y capacitacin del equipo consultor para la implementacin de la Evaluacin.

Participacin en la determinacin de la muestra Cuantitativa y cualitativa.

Facilitacin de reuniones y encuestas de datos en la comunidad.

Participar y facilitar en los grupos focales y talleres participativos

Realiza el seguimiento in situ durante el proceso de evaluacin.

Realimenta el informe evaluacin preliminar.

Comunidad-socios

Participacin en las diferentes etapas de la evaluacin.

El liderazgo local participa de las reuniones de introduccin y reflexin de los resultados de la evaluacin.

6. Asesores del equipo de Evaluacin

Los asesores del equipo de evaluacin sern:

Tabla # 8- Asesores del equipo de Evaluacin

Asesores del equipo de Evaluacin

Medios de consulta.

La Gerencia de Calidad de Ministerio.

Las consultas a este nivel sern realizadas por medio escrito.

El Responsable Nacional de DME.

Las consultas a este nivel sern realizadas por medio escrito.

El coordinador de DME de la Oficina Local.

Involucrado in situ durante todo el proceso de evaluacin.

La Oficina Socia.

Las consultas a este nivel sern realizadas por medio escrito.

Responsable de Especialidades programticas

Involucrado in situ durante todo el proceso de evaluacin.

7. Logstica.

Tabla # 9- Logistica

Responsables

Responsabilidades logsticas

Equipo de Consultores

Contar con las herramientas necesarias para el proceso de evaluacin, como ser:

Vehculo motorizado para movilizacin de su equipo hacia y dentro de los barrios en el proceso de validacin de herramientas y el relevamiento de informacin.

Equipos de cmputo y software necesario para la tabulacin, procesamiento y anlisis de la informacin.

Cmaras fotogrficas, y grabadoras para captar la informacin in situ.

Programa

El Programa es responsable de:

Hacer conocer a la comunidad del proceso de evaluacin como parte preparatoria para la participacin de la misma.

Realizar las convocatorias de los grupos involucrados en los procesos de relevamiento de la informacin.

Proporcionar la Informacin y documentacin necesaria al equipo de Consultores.

Retroalimentar los productos intermedios como los resultados finales de la evaluacin de la consultora

8. Productos

Tabla # 10 Productos de la Evaluacin

Productos.

Aspectos a considerar

Informe de proceso y final de la Evaluacin.

Los informes de la evaluacin sern elaborados de acuerdo a formatos y herramientas diseadas por LEAP, en el mismo se incluirn realimentaciones al mismo resultantes del proceso de validacin del mismo.

Bases de datos, guas de grupos de enfoque, formularios de encuestas, formularios de entrevistas.

La informacin de base, ordenada y clasificada de acuerdo a objetivos de la evaluacin ser presentada en formato digital, y guardar veracidad con los datos relevados de primera fuente.

Registro de resultados/hallazgos.

Los resultados y hallazgos sern registrados en el informe de la evaluacin para su publicacin.

Presentacin de los hallazgos (conclusiones y recomendaciones) a los distintos interesados

Los hallazgos ms las conclusiones y recomendaciones de la evaluacin sern presentadas a los socios del Programa en reuniones de anlisis y validacin de las mismas.

9. Presupuesto

En el proceso de seleccin y contratacin del equipo de consultores se pedir un presupuesto del costo de la misma en base a tems sugeridos en la tabla # 9 de este ttulo. (Incluye recursos humanos y materiales).

Tabla # 11 - Presupuesto

Items necesarios

Descripcin

Costo Bs.

Alimentacin

Para equipo de evaluacin y grupos focales.

Transporte

Desplazamiento al Programa y comunidades

Material de escritorio y logstico

Impresin de material, papelgrafos, marcadores, etc.

Hospedaje

En el rea del Programa

Servicios de Consultora (Personal segn especialidades y tiempos destinados).

Equipo Multidisciplinario

TOTAL:

10. Documentos

Los Documentos ms importantes a revisarse para la fase de evaluacin son los siguientes:

Diseo del PDA.

Documentos iniciales del Programa (Lnea de Base)

Planes Operativos Semestrales y Anuales

Informes Narrativos peridicos

Informes Financieros

Polticas y Estrategias de Desarrollo Nacionales

Polticas y Lineamientos de Visin Mundial

Planes de Desarrollo Municipal y POAs Municipales

11. Perfil de la Entidad prestadora del servicio

Son entidades elegibles para la prestacin del servicio: consultores individuales, empresas consultoras unipersonales y corporativas. La entidad prestadora del servicio, deber acreditar experiencia general institucional (empresas consultoras) y/o personal (consultores individuales), en servicios de consultora en Evaluacin de Programas y Proyectos de desarrollo, no menor a 3 aos.

12. Perfil Profesional del equipo de Consultores o equipo de evaluadores externos.

El Equipo de evaluadores deber contar con un equipo mnimo de cuatro profesionales:

Un Responsable del equipo tcnico, de profesin Lic. Economa, Ingeniero Comercial o rea social, con formacin acadmica a nivel de maestra en reas de planificacin y evaluacin de proyectos, con experiencia mnima de 5 contratos en la evaluacin de proyectos de desarrollo.

Un especialista en rea socio-productiva de profesin en ciencias sociales con formacin acadmica a nivel de postgrado en reas de investigacin social, demografa, planificacin y proyectos, con experiencia mnima de 3 contratos en evaluacin de proyectos y/o Programas.

Un especialista en educacin, desarrollo, monitoreo en planificacin y proyectos enfocados en desarrollo infantil, con experiencia mnima de 3 contratos en evaluacin de proyectos y/o Programas.

Un especialista en Estadstica y/o estudios de investigacin, con experiencia en el manejo de base de datos, software estadstico, manejo y anlisis de indicadores y resultados.

13. Anexos

Se incluyen los siguientes anexos:

Anexo1: Declaraciones de propsitos y objetivos primarios.

Anexo 2: Matriz de Evaluacin.

Anexo 3: Definicin de Preguntas guas de referencia.

Anexo 4: Descripcin de Herramientas cuali-cuantitativas.

Anexo 5: Marco Lgico de Programa y proyectos.

Anexo 6: Sectores o categoras programticas de desarrollo enfocadas en proyectos.

Anexo 7: datos poblacionales del Programa.

Anexo 8: Cronograma general del proceso de evaluacin.

Anexo 9: Sistema de evaluacin de la consultora proponente.

Anexo 10: Formularios de propuestas.

Anexo 11: Formularios de verificacin y calificacin de propuestas.

Anexo 12: Marco lgico de proyectos y Programa .

Anexo #1 Declaraciones de propsitos y objetivos primarios.

Impacto. Cules fueron los cambios en el Bienestar de la Niez, en la vida de los nios/nias, familias y comunidades relacionados a las operaciones del Programa? (conocimientos, actitudes y prcticas). Cul es el efecto del Programa y de los Proyectos en su ambiente ms general, el cambio social a largo plazo al nivel comunitario al que han contribuido? Cmo ha cambiado o sido transformada la vida de la gente? Cmo se han desarrollado las capacidades y reducido las vulnerabilidades? Cmo han sido afectadas las estructuras sociales, especialmente en relacin con las cuestiones de derechos, justicia y el Bienestar de la Niez? En qu medida se lograron los objetivos y por qu? Qu otras cosas, positivas y negativas, sucedieron (en las comunidades y en Visin Mundial) como resultado del Programa y de los Proyectos?

Eficiencia. Son eficaces las actividades en funcin del costo? Se han alcanzado los productos de los proyectos a un costo razonable? Han sido los proyectos costo-efectivos o habran llevado otros enfoques al logro de los mismos resultados a costos ms razonables? Hicimos lo correcto por el costo correcto? Se pueden explicar los logros mediante algn proceso alternativo?, etc.

Eficacia. Cules objetivos y metas del Programa y de los Proyectos fueron alcanzados y porque?, Qu objetivos y metas no fueron alcanzados y porque? Son adecuadas las actividades? Deberan ser revisadas? Han llevado los productos planificados al logro de los resultados? Han ocurrido resultados inesperados? Han afectado los supuestos, a los logros de los proyectos? Cun eficaz fue la gestin de riesgos? Tuvo lugar algn ajuste, y si es as, por qu? Se hizo lo correcto y de la forma correcta? Lo anterior deber incluir un diagnstico especfico de los beneficios acumulados para grupos meta, que incluye mujeres, hombres, nios y nias, personas con discapacidades, etc.

Pertinencia. Cules fueron las estrategias acertadas y cules no (Mejores prcticas)? Qu valor agrega o agreg el Programa o proyecto a su contexto o situacin? Cun adecuado es o fue el Programa o proyecto a la situacin en la comunidad? Cun significativo y valioso eso fue el Programa o proyecto para la situacin? Se hizo lo correcto?

Sostenibilidad. Cul es la capacidad de las comunidades para mantener los logros que se han obtenido mediante la intervencin del Programa? reas importantes: institucionales, financieras, econmicas, tecnolgicas socioculturales, de gnero, agropecuarias, ecolgicas y polticas, Cules son los principales desafos a futuro? En qu medida el Liderazgo comunitario y personal del Programa se identifica con la misin y visin y la integra con la prctica?.

Anexo 2: Matriz de Evaluacin

Objetivos de evaluacin

Temas

Mtodos

Fuentes

1. Evaluar el Diseo del Programa, la Implementacin, y los procesos de Monitoreo y Evaluacin.

1.1. Participacin de los socios en el Diseo de Programa.

1.2. El sistema de monitoreo & de evaluacin.

1.3 Relevancia del Diseo (est el proyecto dirigido hacia las necesidades de los grupos objetivo?)

1.4 Relevancia de las actividades hacia los objetivos esperados, propsitos y productos.

1) Revisin de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupos de enfoque.

1) Propuesta, Diseo, Reportes, Planes estratgicos, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operacin anuales, informes financieros (y otros informes de subvencin de proyecto)

2) Visitas & listas de verificacin de observacin.

3) Cuestionario Semi-estructurado para grupos de enfoque.

2. Evaluar el progreso hacia el logro de las Metas y Resultados del Programa (Eficacia).

2.1. Logros en relacin a las Metas, Resultados y Productos basados en los indicadores del Marco Lgico.

2.2. Logro de las actividades planificadas.

2.3 Calidad de servicios.

1) Revisin de la documentacin.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas a informantes clave.

5) Entrevista a hogares.

1) Propuesta, Planes estratgicos, informes narrativos semestrales / anuales de planes de operacin anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificacin de observacin.

3) Grupos de enfoque- cuestionario Semi-estructurado.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

5) Formulario de encuestas.

3. Evaluar el impacto potencial en relacin con los estndares ministeriales relevantes.

3.1 Cambios conductuales atribuibles a la implementacin de Programa.

3.2 Cambios en la calidad de vida y en el bienestar de la Niez.

3.3 Resultados inesperados.

1) Revisin de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas con hogares seleccionados al azar.

1) Propuesta, informe Planes estratgicos, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operacin anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificacin de observacin.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

4. Investigar si los recursos (financieros, humanos & materiales) han sido utilizados eficientemente y eficazmente para el bienestar de la comunidad objetivo (Eficiencia).

4.1 Calidad de las estructuras y los servicios.

4.2 Costo- efectividad de los servicios.

1) Revisin de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

1) Propuesta, Plan estratgico, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operacin anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificacin de observacin.

5. Evaluar el grado de involucramiento de nias, nios, adolescentes, jvenes, mujeres y hombres en la planificacin, implementacin, monitoreo y evaluacin y en el incremento en el acceso al control de los recursos y beneficios.

5.1 Grupos Focales sobre equidad de gnero.

5.2 Acceso al control sobre los recursos y beneficios.

5. 3 Cumplimiento de la equidad de gnero a travs del Diseo, implementacin, monitoreo y evaluacin del Programa.

1) Revisin de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones del grupo de enfoque.

4) Entrevistas en hogares al azar seleccionados.

1) Propuesta, Plan estratgico y otros informes de encuestas, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operacin anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificacin de observaciones.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

6. Evale la gerencia y el potencial de apropiacin del Programa , la sostenibilidad y cualquier base para tomar decisiones sobre la Transicin del Programa .

6.1. Estrategia de sostenibilidad de Programa .

6.2. Nivel de la participacin comunitaria.

6.3. Calidad de servicio.

6.4. Indicadores de calidad de vida.

1) Revisin de documentos, incluyendo informes de Evaluacin e IDT

2) Discusiones de grupo de enfoque.

1) Propuesta, informes resumidos de Evaluacin de IDT, Plan estratgico & otros informes de encuestas, informes narrativos semestrales / anuales, informes financieros.

2) Cuestionario Semi-estructurado, Grupos de Enfoque.

7. Anlisis de los problemas ms importantes que han afectado el Programa (el estado de los riesgos y los supuestos) y anlisis de las lecciones aprendidas.

7.1 Calidad de estructuras y servicios.

7.1 Existencia y propiedad de un plan de manejo de riesgos.

7.2 Calidad y Eficiencia del manejo de problemas / prevencin de riesgos.

1) Revisin de documentos.

2) Visitas de campo & observaciones.

3) Discusiones de grupo de enfoque.

4) Entrevistas con hogares seleccionados al azar.

1) Propuesta, Plan estratgico & el informe de encuesta, informes narrativos semestrales / anuales, planes de operacin anuales, informes financieros.

2) Visita & listas de verificacin de observacin.

3) Cuestionario Semi-estructurado de grupos de enfoque.

4) Cuestionario Semi-estructurado de hogares.

Anexo #3 Definicin de preguntas guas de referencia

Tabla # 12 Definicin de preguntas guas referenciales

Declaraciones de propsito y Objetivos especficos

Preguntas Guas de referencia

1.-Evaluar el impacto y/o contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niez.

Cules son los efectos de las acciones del Programa /proyecto en las familias y comunidades de su rea de accin?

Cules han sido los cambios concretos y positivos en la comunidad a los que el Programa y sus proyectos han contribuido?

Cul son las percepciones de los beneficiarios respecto a los cambios de vida atribuibles al Programa ?.

Hasta qu punto las actividades del proyecto tuvieron un impacto en el problema especifico del proyecto y en sus beneficiarios clave?

Han cambiado las necesidades de la sociedad local despus de la primera identificacin? Qu cambios ha habido?

Qu avances se han tenido sobre las desigualdades de gnero?

Ha contribuido la intervencin a avanzar hacia la equidad de gnero y el empoderamiento de las mujeres? En qu mbitos?

2.- Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto (o sector tcnico) basado en el marco lgico actual, el Diseo y los datos del monitoreo. (Eficacia)

Los productos planificados, han conllevado el logro de los resultados?

Los resultados se enmarcan dentro de lo esperado?

Existen resultados inesperados, cules han sido las causadoss de los mismos?

Han afectado los supuestos a los logros del proyecto?

Se ha rediseado los objetivos? en caso afirmativo, porqu?

Hicimos lo correcto de la manera correcta?

Quines tuvieron mayor acceso a los recursos econmicos del proyecto?

Los recursos asignados a las diferentes acciones, tanto humanos como materiales, fueron los adecuados en relacin a los resultados y objetivos alcanzados?

Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos? Estos han tenido en cuenta las necesidades del proyecto y las de sus participantes?

3.- Evaluar el grado de participacin de nios nias, adolescentes, jvenes, mujeres y hombres en la implementacin del Programa .

Los beneficios resultaron de manera equitativa? Quines se beneficiaron de manera directa e indirecta de las acciones del proyecto y/o Programa ?

Cmo incluy el Programa las participaciones de nios, nias, adolescentes, jvenes mujeres y hombres durante la implementacin de sus planes?

Cmo ha contribuido el Programa a cambios en las relaciones entre varones y mujeres?

Cmo ha contribuido el Programa a desarrollar una actitud y prcticas positivas hacia el bienestar de las nias y los nios y la participacin infantil?

Se han fortalecido las condiciones de derecho y justicia en las comunidades del Programa ?

Han encontrado dificultades las mujeres destinatarias para acceder a las actividades de la intervencin?Cules?

La definicin de las personas participantes en el proyecto fue adecuada a sus objetivos?

Qu actoras han participado en cada fase de la intervencin?, en qu medida?

4.- Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa

Cuenta el Programa con estrategias de sostenibilidad claramente definidas?

Son visibles e intencionales las acciones de sostenibilidad del Programa y proyectos?

Se ha generado capacidad en la comunidad para sostener los cambios alcanzados por la intervencin del Programa /proyecto?

Se influye directa e indirectamente en las nias y los nios mediante la intervencin del Programa /proyecto?

Estn las organizaciones comunitarias y los grupos comunitarios fortalecidos para sostener los resultados y el impacto en la vida de la gente en la comunidad, especialmente en la de los ms vulnerables?

El Programa es parte de alianzas o redes estratgicas locales para sostener los cambios alcanzados?

Cmo se han dado los procesos en la toma de decisiones de los diferentes grupos beneficiarios?

5.- Analizar de los problemas ms Importantes que han afectado al Programa (situacin de riesgos y los supuestos) y anlisis de las lecciones aprendidas.

Se han presentado problemas de importancia durante la implementacin del Programa y proyectos? Si es as cuales fueron?

Los problemas u obstculos encontrados son atribuibles a factores o prcticas culturales de la comunidad?

La implementacin del Programa y proyectos y la bsqueda de sus principales objetivos han enfrentado problemas u obstculos atribuibles a factores como: la dispersin de su rea de accin? el lugar o base de operaciones del Programa ?, las condiciones de equipamiento e infraestructura actuales para operar?

El Programa cuenta con capacidades fortalecidas para la gestin y manejo del riesgo?

Durante la implementacin del Programa se ha desarrollado acciones preventivas, correctivas que hayan permitido reducir la vulnerabilidad de las familias y comunidades ante fenmenos adversos?

6.- Emitir conclusiones y recomendaciones especficas, factibles y prcticas basadas en los hallazgos para enfocarse en sectores clave durante la siguiente fase.

Las conclusiones y recomendaciones resultantes del proceso de evaluacin, permiten identificar con claridad cules sern los sectores clave a los que debera darse prioridad en la siguiente fase?

Anexo # 4 Descripcin de Herramientas cuali-cuantitativas

Tabla # 13 Descripcin de Herramientas cuali-cuantitativas

Objetivos de evaluacin

Grupos de Enfoque (GE)

Entrevista Semi-estructurada

Encuestas a familias beneficiarias

Mtodos y herramientas complementarias

1. Evaluar el impacto y/o contribuciones de las acciones de desarrollo del Programa y sus proyectos al bienestar de la Niez

GE Padres de Familia

GE Nios y nias, adolescentes, jvenes.

GE Madres de Familia.

Entrevistas: GE Lderes de otras instituciones: Sistema locales de Salud, Educacin, Produccin, Municipio, Juntas Escolares, , Defensoras, DNI.

Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamao de la muestra.

Evaluacin de documentos

Visita de Campo Observativas

Estudios de caso.

Grupos focales

2. Evaluar el progreso obtenido en el logro de los objetivos de cada proyecto (o sector tcnico) basado en el marco lgico actual, el Diseo y los datos del monitoreo. (Eficacia)

GE Red de la niez y adolescencia

GE Promotores Justicia

GE promotores de salud

GE guas comunales

GE Lideres de Iglesias

GE Facilitadores del Programa

Entrevistas semiestructuradas a actores claves. (con gua pre definida)

Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamao de la muestra

Evaluacin de documentos

Visita de Campo Observativas

Estudios de caso.

Grupos focales

3. Evaluar el grado de participacin de nios nias, adolescentes, jvenes, mujeres y hombres en la implementacin del Programa .

GE padres de familia.

GE de madres de familia.

GE NNs, Adolescentes y Jvenes.

Entrevistas semiestructuradas a actores claves. (con gua pre definida)

Cuestionario semiestructurado a familias de acuerdo a tamao de la muestra

Evaluacin de documentos

Visita de Campo Observativas

Estudios de caso

4. Evaluar las estrategias para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo del Programa

GE Facilitadores del Programa

GE personas o familias organizadas para la produccin

Entrevista semiestructurada a lderes de otras instituciones: Municipios, Subalcaldia.

Entrevista semiestructurada Lderes Comunitarios, Lideres de las Capitanias

N/A

Evaluacin de documentos

5.- Analizar los problemas ms Importantes que han afectado al Programa (situacin de riesgos y los supuestos) y anlisis de las lecciones aprendidas.

GE Facilitadores del Programa

GE. De hombres y mujeres Lderes comunitarios.

Entrevistas semiestructuradas a actores claves. (con gua predenida)

Cuestionario semiestructurado a familias

Evaluacin de documentos

Visita de Campo Observativas

6.- Emitir conclusiones y recomendaciones especficas, factibles y prcticas basadas en los hallazgos para enfocarse en sectores clave durante la siguiente fase

GE. De hombres y mujeres Lderes comunitarios.

N/A

N/A

Anlisis en base a resultados encontrados

Conclusiones de Visita de Campo de observacin

Se incluirn otras herramientas propuestas y acordadas con el consultor.

Anexo # 5- Sectores o categoras programticas de desarrollo enfocadas en proyectos

Tabla # 14 Descripcin de Sectores programticos y grupos meta primarios

Sectores o categoras Programticas de desarrollo enfocadas en proyectos

Grupos metas primarios

Salud

Padres de familia, nios y nias, Autoridades Locales de Salud, Red de Adolescentes, personal de salud, familias vulnerables y casos especiales en Salud

Educacin

Nios y nias en edad escolar, docentes del nivel inicial y primario, Juntas Escolares, Direcciones Distritales de Educacin y Red de AJs

Desarrollo de liderazgo

Red de Jvenes lderes

Compromisos cristianos

Lderes eclesiales, personal del Programa, lderes comunitarios y familias.

Proteccin

Autoridades de las Defensoras, redes de la niez y adolescencia, promotores comunitarios, mujeres. Casos especiales.

Patrocinio

Nios y nias registrados, promotores, padres de familia

Desarrollo Econmico

Productores emprendedores, lderes de organizaciones econmicas.

MARCOS LGICOS DEL PDA

Proyecto Salud

Proyecto Educacin

Proyecto Desarrollo Econmico

Proyecto proteccin

Proyecto Patrocinio

Anexo # 8 - Cronograma general del proceso de evaluacin.

Tabla # 15- Cronograma general de la Evaluacin

FASE

N

Actividades

Quincenas

Marzo

Abril

Mayo

Mayo

Junio

1

PREPARATORIA Y TRABAJO DE GABINETE

1

Examen de la documentacin relacionada al proyecto.

2

Reuniones de coordinacin y anlisis

3

Identificacin de actores clave y fuentes de informacin.

4

Diseo de matriz de integrada variables e interrogantes cientficas

5

Diseo de herramientas cualitativas y cuantitativas

6

Seleccin de la muestra

7

Preparacin y concertacin de agenda y trabajo de campo

Diseo metodolgico y cronograma Primer desembolso

2

OPERATIVO/ TRABAJO DE CAMPO

8

Realizacin de entrevistas, etc. con los actores clave[footnoteRef:2] [2: ]

En UE y CDIT (Directores, NNA, Maestros, Educadoras, Juntas)

En Comunidades de intervencin. (PPFF, Agentes comunitarios, etc.)

En Comunidades de intervencin (Productores, Asociaciones)

En Centro de salud y Gobierno Municipal. Personal y autoridades

En PDA Monteagudo (Lideres, Asamblea, Personas con historia, etc.)

9

Sistematizacin de la informacin primaria.

10

Anlisis previo de la informacin sistematizada

11

Reunin de aclaracin con el personal de oficina o Unidad ejecutora.

12

Fin de trabajo de campo.

3

ANALISIS, REDACCIN Y ENTREGA DE PRODUCTO

13

Anlisis de la informacin primaria y secundaria.

14

Redaccin y envo del documento preliminar. Segundo desembolso

15

Revisin del documento de parte del ejecutor (5 das)

16

Redaccin y presentacin del informe final. Tercer desembolso

Anexo # 9 - Mapa del Programa.

Figura 1: Ubicacin de comunidades y Barrios del PDA Monteagudo en Municipio Monteagudo:

Figura 2: Ubicacin de comunidades y barrios rea de accin PDA Monteagudo:

Anexo # 10 - Sistema de Calificacin de Propuestas.

SISTEMA DE Calificacin de Propuestas

SISTEMAS UTILIZADOS:

La calificacin de propuestas se efectuar, utilizando el sistema Cumple o No Cumple y el sistema de Puntaje.

EVALUACION DE LA PROPUESTA LEGAL Y ADMINISTRATIVA Y CALIFICACION DE LA PROPUESTA TCNICA. Se utilizar la siguiente metodologa:

UTILIZACION DEL SISTEMA CUMPLE O NO CUMPLE.

Documentos evaluados: Se utilizar para evaluar los documentos legales originales y en fotocopia, y los documentos administrativos originales y en fotocopia. Para el efecto, se utilizaran los Formularios V-1, V4, C1 segn corresponda, incluidos en la Seccin VI del presente pliego.

Inhabilitacin de Proponentes: La no presentacin de cualquier documento legal o administrativo en las condiciones requeridas en el presente pliego de condiciones, inhabilitar al Proponente para seguir compitiendo en el proceso de contratacin.

Bajo este sistema, el "no cumple", da lugar a la inhabilitacin de la propuesta.

UTILIZACION DEL SISTEMA DE PUNTAJE

Puntaje asignado: El puntaje total asignado a la calificacin de la propuesta tcnica es 850 puntos.

Criterios calificables y su distribucin:

Experiencia de la consultora250 puntos

Formacin y experiencia del personal propuesto350 puntos

Propuesta tcnica250 puntos

TOTAL850 puntos

Subcriterios utilizados: Para la calificacin de los tres criterios sealados, se utilizarn los siguientes subcriterios:

Experiencia de la empresa:

Experiencia general (facturacin y antigedad)100 puntos

Experiencia especfica (nmero de consultoras)150 puntos

TOTAL250 puntos

Formacin y experiencia del personal propuesto:

Del Gerente del proyecto150 puntos

De Profesionales200 puntos

TOTAL 350 puntos

Propuesta tcnica:

Enfoque35 puntos

Alcance de Trabajo35 puntos

Metodologa100 puntos

Plan de Trabajo80 puntos

TOTAL250 puntos

Un resumen de los criterios y subcriterios a calificarse se sealan en el Formulario C-1 que se incluye en la Seccin VI del presente pliego.

CALIFICACION DE LA PROPUESTA ECONMICA

Se verificar en primera instancia, si los Proponentes presentaron o no, los formularios de la propuesta econmica, de acuerdo al Formulario V-4.

1.-UTILIZACION DEL SISTEMA DE PUNTAJE: La calificacin de la propuesta econmica comprender en todos los casos lo siguiente:

2.-PUNTAJE ASIGNADO: El puntaje total asignado a la calificacin de la propuesta econmica es 150 puntos. La propuesta econmica ms baja obtendr 150 puntos y las otras propuestas obtendrn un puntaje inversamente proporcional al monto de su propuesta de acuerdo a la siguiente frmula:

PFMB

EE = x 150

PFi

Dnde:EE = Evaluacin econmica

PFMB= Propuesta financiera ms baja.

PFi= Propuesta Financiera de la empresa i.

METODOLOGIA

La metodologa de calificacin de la propuesta tcnica, se detalla en el Formulario C-l, de la Seccin VI del presente pliego.

Para la calificacin de la propuesta econmica (nicamente de aquellas cuya propuesta tcnica estn contempladas de acuerdo a lo requerido por el Convocante.), la comisin de calificacin, proceder a efectuar la revisin aritmtica de las propuestas, para establecer si existen errores en las sumatorias. Una vez efectuada esta depuracin, se proceder a calificar las propuestas que no presenten errores mayores al dos por ciento (2%), aplicndose la frmula prevista para el efecto.

La calificacin final ser la sumatoria de las calificaciones tcnica y econmica.

FECHA Y LUGAR DE ENTREGA DE PROPUESTAS

El proponente enviar su propuesta en sobre cerrado en cualquiera de las siguientes direcciones

LA PAZ

Oficina Nacional de Visin Mundial Bolivia.- Calle Hernando Siles N 6023 esquina Calle 15 Zona Obrajes Telfono: 2156900

SANTA CRUZ

Oficina Regional de Visin Mundial - Calle A N3, Zona parque industrial - LOS CHACOS

Telfono 68920552

CAMIRI

Oficina del PDA Camiri - Av. Offman Antunez final s/n, barrio San Jose

Telfono: 72196566

La recepcin de propuestas finalizar el da 10 de abril de 2017 a horas 16:00

En caso de que el proponente realice el envo de su propuesta va Courier, la misma deber ser entrega dentro de los plazos mencionados.

Anexo # 10 formularios de Propuestas.

FORMULARIOS DE LA PROPUESTA

Los siguientes formularios, excepto el A-4a, son parte de la propuesta que deben ser presentados por el Proponente.

Formulario N A-1Modelo de Carta de Presentacin

Formulario N A-2Identificacin del Proponente

Formulario N A-3Modelo de Declaracin Expresa

Formulario N A-4bDeclaracin de Integridad de los Proponentes

Formulario N A-5Experiencia General de la consultora

Formulario N A-6Experiencia Especfica de la consultora

Formulario N A-7Curriculum Vitae del responsable de la consultora

Formulario N A-8Curriculum Vitae del Personal

Formulario N' B-1Modelo de Carta de Presentacin de la Propuesta Econmica

Formulario N B-2Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora

Formulario N B-3Costos Directos (Honorarios del Personal Asignado al Proyecto)

Formulario N A-1

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION

Fecha _____________________

Seores

(Nombre del Convocante)

Presente

Ref.:Invitacin Pblica N 001/2016_______

(Indicar el Objeto de Inv. Pblica)

Estimados Seores:

Luego de haber examinado el pliego de condiciones incluyendo sus enmiendas N ________________ (el Proponente debe insertar los nmeros de las enmiendas que hubiese recibido), de los cuales confirmamos recibo por la presente, el suscrito ofrece suministrar los servicios de..de conformidad con dichos documentos, por el monto y en el plazo indicados en la propuesta.

Declaramos la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizamos, mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurdica, suministre a los representantes autorizados de la Entidad, toda la informacin que consideren necesaria para verificar la documentacin que presentamos, y en caso de comprobarse cualquier incorreccin en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta.

Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar en el plazo establecido en el pliego, los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos presentados en fotocopia, los sealados en la declaracin expresa y una garanta de cumplimiento de contrato (de acuerdo a lo estipulado en las NB-SABS) (%) del total del valor del Contrato para asegurar el debido cumplimiento del mismo.

Manifestamos tambin nuestra plena aceptacin al contenido del pliego de condiciones, adhirindonos al texto del contrato.

Convenimos en mantener esta propuesta por un periodo de (indicar nmero de das, que debe ser igual o superior a lo indicado en el pliego en el numeral 24), das a partir de la fecha fijada para la apertura de propuestas; la propuesta nos obligar y podr ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el perodo indicado.

Esta propuesta, junto con la notificacin de adjudicacin, constituir un compromiso obligatorio, hasta que se prepare y firme un contrato formal de acuerdo al modelo presentado en el pliego.

________________

(firma)

________________

(Aclaracin de la firma)

El suscrito, est debidamente autorizado para firmar la propuesta, segn poder legal que se incluye en la documentacin presentada.

Formulario N A-2

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

II. Nombre o razn social:______________________________________________

III. Direccin principal: ___________________________________________________

IV. Ciudad:_________________________________________________________________

V. Pas:_________________________________________________________________

VI. Casilla:_________________________________________________________________

VII. Telfonos: ______________ Direccin electrnica:___________________________

VIII. Fax:_________________________________________________________________

IX. Nombre original y ao de fundacin de la Firma:_________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

X. Nombre del representante legal en Bolivia:________________________________________

XI. Direccin del representante legal en Bolivia:________________________________________

_______________________________________________________________________________

XII. Tipo de Organizacin (marque el que corresponda)

Unipersonal( )Sociedad Colectiva( )

Sociedad Comandita( )Sociedad de Responsabilidad Limitada( )

Sociedad Annima( )

Sociedad Accidental( )

Otros:______________________________________________________________

Formulario N A-3

MODELO DE DECLARACION EXPRESA

Fecha ______________________

Seores

(Nombre del Convocante)

Presente

Ref.:Invitacin Pblica N. 004/2017_____________

(Indicar el Objeto de la Invitacin Directa)

Estimados seores:

Declaramos expresamente que nuestra empresa ______________ (Indicar el nombre de la empresa a la que representan) ha cumplido todos los contratos que ha suscrito durante los ltimos cinco aos con entidades del sector pblico y privado. Asimismo, aseguramos que nuestra empresa no se encuentra comprendida en las causales de incompatibilidad e inhabilitacin previstas en las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, aprobadas por decreto supremo N 25964. Igualmente, aseveramos que nuestra firma no tiene en trmite ni se ha declarado su disolucin o quiebra.

________________

(Firma)

____________________

(Aclaracin de la firma)

Formulario NA-4b

DECLARACION DE INTEGRIDAD

DE LOS PROPONENTES

Nombre de la Empresa Proponente:______________________________________________

Invitacin Pblica N ______________ y Cdigo:________________________________________

Objeto de la Invitacin:___________________________________________________________

Cada uno de los firmantes del presente formulario, declaramos que en nuestra condicin de Proponente en la presente Invitacin Pblica, en cuanto nos corresponde, cumpliremos estrictamente la normativa de la ley 1178 (de Administracin y Control Gubernamentales), las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios y el Reglamento Especifico de la Entidad Convocante.

Asimismo, declaramos que como Proponente respetaremos el desempeo de los funcionarios asignados al proceso de contratacin, para que el mismo se cumpla, con eficacia, economa, eficiencia, transparencia y licitud, conscientes de que en caso de interferir con cualquier accin dolosa podremos ser inhabilitados.

Nos comprometemos a denunciar por escrito, en forma paralela ante la Mxima Autoridad Ejecutiva y el asesor legal principal de la entidad, cualquier tipo de presin o intento de extorsin de parte de los servidores pblicos de la entidad Convocante o de otras empresas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

I. Representante Legal que suscribe la propuesta

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el N del C.I. y el lugar de emisin)_________________________________________

II. Gerente del Proyecto

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el N del C.I. y el lugar de emisin)_________________________________________

III. Profesional Especialista (propuesto)

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el N del C.I. y el lugar de emisin)_________________________________________

IV. Profesional Especialista (propuesto)

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el N del C.I. y el lugar de emisin)_________________________________________

V. Otro funcionario de planta relacionado con la propuesta

(Insertar firma)______________________________________________________

(Registrar el Nombre Completo)______________________________________________________

(Registrar el N del C.I. y el lugar de emisin)_________________________________________

Fecha: ___________________________ (Registrar el lugar, da, mes y ao)

FORMULARIO N A-5

EXPERIENCIA GENERAL DE LA CONSULTORA

SON VALIDAS LOS SERVICIOS DE CONSULTORA EJECUTADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AOS

Nombre del Cliente

Objeto del Servicio de Consultora

*Monto Original (en Bs)

Periodo de Ejecucin

*** Gerente del Proyecto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

N

TOTAL FACTURADO

*Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.

**Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

***Gerente el Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

___________________________

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO, SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION, PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO N A-6

EXPERIENCIA ESPECFICA EN CONSULTORIAS)

SON VALIDOS LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA REALIZADOS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AOS

Nombre del Cliente

Objeto del Servicio de Consultora

(describir las caractersticas del proyecto que permita definir si es una consultora similar,

Ubicacin

* Monto Original (en Bs)

Periodo de Ejecucin

*** Gerente del Proyecto

1.

2.

3.

4.

5.

6.

N

TOTAL FACTURADO

*Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.

**Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.

***Gerente de Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

____________________________

FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO, SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION, PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO N A-7

CURRICULUM VITAE DEL RESPONSABLE

Currculum Vitae de _________________ (Nombre del Gerente del Proyecto)

Identificacin:

Nombre completo: ___________________________________________Edad:___________

Nacionalidad: ______________ Profesin________________Nm. de reg. Prof: _________

Formacin Acadmica:

Universidad/ Institucin

Grado Obtenido

Fecha de Emisin del Ttulo en Provisin Nacional

Experiencia General en Servicios de Consultora:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultora

Cargo

Fechas

Monto de la Consultora

(en Bs)

Desde

Hasta

TOTAL

Experiencia Especfica en Servicios de Consultora en:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultora

Cargo

Fechas

Monto de la Consultora

(en Bs)

Desde

Hasta

TOTAL

Yo, ............... con C.I.:............ de nacionalidad................... me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de,...................... con la empresa................. _en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultora de: ................con la entidad:.............. As mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma espaol.

_____________________ ________________________________

Firma del ProfesionalFirma Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________

(Este Currculum Vitae, debe ser firmado por el profesional que ocupar el cargo de Gerente, caso contrario, se lo invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, SI ES ADJUDICADO SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION PARALA FIRMA DEL CONTRATO.

FORMULARIO N A-8

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL

Currculum Vitae de ___________________ (Nombre del Profesional)

Identificacin:

Nombre completo:___________________________________________Edad: ___________

Nacionalidad: ______________ Profesin:______________Nm. de reg. prof.: ___________

Formacin Acadmica:

Universidad/ Institucin

Grado Obtenido

Fecha de Emisin del Ttulo en Provisin Nacional

Experiencia Especfica en Servicios de Consultora en:

Empresa

Objeto del Servicio de Consultora

Fechas

Desde

Hasta

TOTAL

Yo,______________________________con C.I.: ___________________ de nacionalidad _____________________ me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de _____________________________ , con la empresa ___________________en caso de que dicha empresa suscriba el contrato de Consultora de: _________________________ con la entidad: ____________________ As mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma espaol.

__________________________________________

Firma del Profesional Firma Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________

(Este Currculum Vitae, debe ser firmado por el profesional, caso contrario, se lo invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO SE COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DELA INFORMACION PARALA FIRMA DEL CONTRATO.

Formulario N B-1

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION DE LA

PROPUESTA ECONOMICA

Fecha: _______________________

Seores

(Identificar a la Entidad Convocante)

Presente

REF.: Invitacin Pblica N 004/2017______

PARA EL PROYECTO DE _______________

Estimados seores:

De acuerdo a la convocatoria de referencia y a toda la informacin contenida en el pliego de condiciones, nuestra Empresa (indicar el nombre de la empresa o sociedad accidental) ofrece realizar los servicios de la Ejecucin del Proyecto de..por el monto que se detalla en el "Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora", que es de: ________________________ (bolivianos) (numrico).

Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente el pliego de condiciones, as como los formularios para la presentacin de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos.

Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos obligatorios la propuesta y su aceptacin escrita por el Convocante.

___________________________

Nombre del Representante Legal

Del Proponente

___________________________

Firma

Formulario N B-2

PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS SERVICIOS

DE CONSULTORIA PARA REALIZAR ESTUDIOS A DISEO FINAL

DEL PROYECTO DE

I.COSTOS DIRECTOSMONTOS EXPRESADOS

EN Bs

1. PERSONAL:

1. Honorarios del personal asignado al servicio============

(Formulario B - 3)

SUB - TOTAL "A" COSTO DE PERSONAL============

2. GARANTIAS Y SEGURO============

COSTO TOTAL DE LOS SERVICIOS============

Formulario N B-3

COSTOS DIRECTOS

HONORARIOS DEL PERSONAL

ASIGNADO AL PROYECTO (*)

1

NOMBRE

2

CATEGORIA

3

ESPECIALI DADES

4

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

7

MONTO TOTAL

(En Bs)

Profesionales

Tcnicos

Administrativos

Auxiliares

( * ) Incluye cargas sociales.

TOTAL ______________________________ Bs.

x

FORMULARIOS DE VERIFICACION Y CALIFICACION

Formulario N V-1Formulario de Verificacin de los Documentos Legales y Administrativos.

Formulario N V-4Formulario de Verificacin de Formularios de la Propuesta Econmica.

Formulario N C-1Formulario de Calificacin de la Propuesta Tcnica.

Formulario N V-1

FORMULARIO DE VERIFICACION DE LOS DOCUMENTOS

LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

REQUISITOS EVALUADOS

CUMPLE

NO CUMPLE

Documentos Legales Originales

a) Formulario A-1. Carta de Presentacin, firmada por el representante legal de la empresa.

b) Formulario A-2 Identificacin del Proponente.

c) Formulario A-3 Declaracin Expresa. Debe cumplir con la redaccin del Formulario y la firma correspondiente.

d) Formulario A-4b Declaracin de Integridad.

Documentos Legales en Fotocopia

e) Fotocopia del Testimonio de constitucin de la empresa y de las ltimas modificaciones registradas en FUNDEMPRESA, exceptuando a las empresas unipersonales.

f) Fotocopia del Poder general, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos s nombre de la empresa,

g) Fotocopia del registro nico del Contribuyente (NIT).

Documentos Administrativos en Fotocopias

k) Fotocopia del Balance General y del Estado de Resultados (por los dos aos requeridos). La informacin del ltimo balance debe cumplir con el siguiente ndice de acidez:

II. Si la empresa es de reciente creacin, presentar su Balance de Apertura y Balance General a la fecha.

l) Fotocopia de la Declaracin Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades, con el sello del Banco.

(Excepto las empresas de reciente creacin)

NOTA: Estos documentos no solamente deben ser presentados, sino tambin cumplir con las condiciones de validez requeridas por el Convocante.

Formulario N V- 4

FORMULARIO DE VERIFICACION DE FORMULARIOS

DE LA PROPUESTA ECONOMICA

REQUISITOS EVALUADOS

PRESENTO

NO PRESENTO

Formulario B-1 Presentacin de la Propuesta Econmica.

Formulario B-2. Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultora.

Formulario B-3 Honorarios del Personal Asignado al Proyecto.

Formulario N C-1

FORMULARIO DE CALIFICACION DE LA PROPUESTA TECNICA

Antes de analizar la propuesta, se debe verificar que la propuesta se adecua al plazo solicitado en los trminos de referencia.

Aquellas empresas que propongan un plazo superior al establecido sern rechazadas y no se proceder a evaluar el resto de su propuesta.

CRITERIOS EVALUADOS

PARAMETROS Y CONDICIONES PARA LA EVALUACION

PUNTAJE A SER ASIGNADO

RESUMEN:

Propuesta Tcnica (valor asignado 850 puntos)

1.Experiencia de la Empresa

- Experiencia General (100 puntos)

- ExperienciaEspecfica (150 puntos)

2. Formacin y Experiencia del Personal propuesto

3. PropuestaTcnica

TOTAL

250 puntos

350 puntos

250 puntos

850 puntos

1. Experiencia de la empresa

(Mximo 250 puntos)

1.1 Experiencia general

Para la experiencia general se utilizar la informacin contenida en el Formulado A-5.

Mximo 100 puntos

1.1.1 Servicios de consultora

Son vlidos los servicios de consultara ejecutados los ltimos 10 aos.

Por cada servicio de consultara se asigna un puntaje de 10 puntos hasta un mximo de 80

80 puntos

1.1.2Antigedad

Para verificar la antigedad se utilizar la Constitucin de la empresa

Cuando la empresa tenga una antigedad menor al ao.

Cuando la empresa tenga una antigedad mayor a un ao y menor a 5.

Cuando la empresa tenga una antigedad mayor a cinco aos.

0 puntos

10 puntos

20 puntos

1.2

Experiencia Especfica

Para la experiencia especfica se utilizar la informacin contenida en el Formulado A-6.

Por cada Servicio de Consultora, de acuerdo a lo estipulado en el Formulado A-6, 50 puntos, hasta un mximo de 150 puntos.

(Mximo 150 puntos)

2. Formacin y Experiencia del Personal propuesto

(Mximo 450 puntos)

2.1 Responsable de la consultora

Se utilizar el Formulado A-7.

La calificacin total del Gerente se pondera con un puntaje de 150 (mximo).

(Mximo 150 puntos)

2.1.1

Formacin acadmica

La puntuacin es acumulativa, pudiendo alcanzar un mximo de 40 puntos.

(Mximo 40 puntos)

2.1.1.1

Grado de formacin

Para verificar la formacin acadmica.

(Mximo 40 puntos)

Si cuenta con Licenciatura, Maestra y Doctorado.

40 puntos

Si cuenta con Licenciatura y Maestra.

30 puntos

Si tiene licenciatura y registro en el Colegio Profesional.

20 puntos

2.1.2

Experiencia

La puntuacin es acumulativa, pudiendo alcanzar un mximo de 110 puntos.

(Mximo 110 puntos)

Experiencia General en Servicios de Consultora.

Por cada servicio 10 puntos, hasta un mximo de 50 puntos.

(Mximo 50 puntos).

Experiencia Especfica Servicios de Consultora

Por cada servicio 15 puntos, hasta un mximo de 60 puntos.

(Mximo 60 puntos)

2.2

Profesional en (indicar la profesin que se requiere)

Se utilizar el Formulado A-8, para cada profesional.

El grupo profesional se califica con los puntajes definidos a continuacin y cada uno recibe la ponderacin resultante de dividir 200 entre el nmero de profesionales del grupo.

La entidad debe repetir esta calificacin para cada profesional que hubiese requerido.

(Mximo 200 puntos)

2.2.1

Formacin acadmica

La puntuacin es acumulativa, pudiendo alcanzar un mximo de 50 puntos.

(Mximo 50 puntos)

Si cuenta con licenciatura maestra y doctorado

Si cuento con licenciatura y maestra

Si tiene licenciatura

(Mximo 50 puntos)

Mximo 35 puntos

Mximo 25 puntos

2.2.2

Experiencia

Experiencia Especfica en Servicios de Consultora.

Por cada servicio 30 puntos, hasta un mximo de 150 puntos.

(Mximo 150 puntos)

3. Propuesta tcnica

(Mximo 250 puntos)

3.1

Enfoque

Bueno.

Regular

Malo o no present.

35 puntos

20 puntos

0 puntos

3.2

Alcance de Trabajo

Mejora lo solicitado.

Cumple con lo solicitado.

No cumple con lo solicitado.

35 puntos

20 puntos

0 puntos

3.3

Metodologa

La puntuacin es acumulativa, pudiendo alcanzar un mximo de 100 puntos.

(Mximo 100 puntos)

3.5

Plan de Trabajo

(Programa de ejecucin)

Completo con detalles de acuerdo al alcance y metodologa.

Incompleto.

80 puntos

0 puntos

ML_Salud_AF17_MD

O_OK.xlsx

M.L. de ProgramaMarco Lgico de Programa LEAP

Nombre de Programa:MONTEAGUDONmero de Programa:3546No ingrese ninguna informacin en estos camposCdigo de marco lgicoResumen de ObjetivosIndicadorMedios de VerificacinSupuestos

Meta del Programa:Meta del Proyecto 1Meta del Proyecto 2Meta del Proyecto 3Meta del Proyecto 4Meta del Proyecto 5

Plan de MyE de Programa

Plan de Monitoreo & Evaluacin de Programa

Nombre de Programa:MONTEAGUDONmero de Programa:3546

Calendario General para IDT, Linea de Base y Evaluacin de ProgramaFase ProgramaDiagnstico/DiseoFase 1Fase 2Fase 3Ex-post

Ao Fiscal
: Ingrese el ao fiscal en el cual la implementacin iniciar. Ej. AF12

Encuesta de Linea de baseEvaluacin de Programa
: Marque con una "X" o ingrese la fecha de cuando esta actividad ha sido planificada (dd/mm/aaaa).Indicadores de sostenibilidadIndicadores de Transicin

Estrategia de Implementacin del ProgramaNombre del ProyectoFase 1Fase 2Fase 3

Nota: los indicadores de sostenibilidad y de transicin deben ser valorados durante el estudio de lnea de base y la evaluacin del programa. Las Buenas prcticas han demostrado que dos aos antes del cierre del programa, el PDA debe implementar/aplicar el plan de transicin con respecto a los logros del programa, la identificacin de cambios positivos en el bienestar de los nios, las familias y las comunidades, la reasignacin de personal, disminucin RC y el traslado al nuevo programa, los activos de eliminacin , comunicaciones, etc.

Marco Lgico de ProyectoMARCO LGICO DE PROYECTO

Nombre del Proyecto:SALUD EN COMUNIDADNombre del Programa:MONTEAGUDONmero del Proyecto:189790Nmero del Programa:3546

Cdigo de Marco Lgico:RPAResumen de objetivosIndicadoresMedios de VerificacinSupuestosMeta del Proyecto:NNAJ, FAMILIAS Y COMUNIDADES EMPODERADOS EN EL AUTOCUIDADO GOZAN DE SALUD INTEGRAL.Al 30 de septiembre del AF 17: % de prevalencia de desnutricion cronica en nios menores de 5 aos del area de intervencion del PDA Encuestas, observacion directa, formularios de recoleccion de informacion realizadas por los ACS. Evaluacin del proyecto Informes de evaluacion antropometricaInformes del CAI del sectorInformes anuales Al 30 de septiembre del AF 17: % de prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en los nios menores de cinco aosReporte del SNIS, encuentas a las familias Al 30 de septiembre del AF 17:% de prevalencia de las enfermedades respiratorias agudas (IRAS) en los nios menores de cinco aosReporte del SNIS, encuentas a las familiasAl 30 de septiembre del AF/17: % NN menores de 2 aos con esquema completo de vacunacion.Evaluacin del proyecto.Encuestas a madres de familia de NN menores de 2 aos.Resultado1NNAJ ,FAMILIAS APLICAN PRACTICAS DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Y NUTRICION Y PREVENCION DE VIH SIDA, ITS.Al 30 de septiembre del AF 17, % de madres , padres de familia de nios menores de 5 aos del area de intervencion del PDA que aplican las practicas claves de la salud y nutricion.( vacunas, edas, iras, nutricion).Entrevistas a padres y madres menores de 5 aos.

Grupo focales PPFF de NN menores de 5 aos. (aplicacin practicas saludables)La salud y nutricion constituyen una preocupacion estrategica del estado lo que atae a los gobiernos nacionales, regionales y municipales ya que se relaciona a las necesidades sentidas de la comunidad.Al 30 de septiembre del AF 17; % de adolescentes y jvenes de 6 unidades educativas del nivel secundario que reconocen situaciones de riesgo a contraer VIH - SIDA e ITS Entrevistas a adolescentes, jovenes, padres y madres de familia, grupos focales.

Producto11JVENES VIGILANTES DE LA SALUD, PADRES Y MADRES, CON SUFICIENTES CONOCIMIENTOS EN PREVENCION DE VIH - SIDA e ITS. Al 30 de septiembre del AF 17: cantidad de Jovenes que cuentan con destrezas y habilidades para la replica sobre la prevencion y transmicion en SS, VIH - SIDA e ITS dentro y fuera del aula._plan de capacitacion _informe de capacitacion _fotos -_lista de participanrtes, consolidado de talleres.Que las familias adopten las practicas de preventivas del VIH-SIDA e ITS. como parte de su estilo de vida.Al 30 de septiembre del AF 17, Cantidad de padres y madres capacitados que, conocen las formas de prevencion y transmision del VIH - SIDA e ITS. _plan de capacitacion _informe de capacitacion _fotos -_lista de participanrtes, consolidado de talleres.Actividad111Capacitacin a adolescentes y jovenes en SSR (embarazo en adolescentes) y prevencin del VIH/SIDA e ITS.Actividad112Participacin