NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de...

13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 1 NOMBRE _____________________________________________________________________ GRADO: Undécimo ___ PREPARÓ: Jorge Mario Gómez Ospina docente Bibliografía: Educación Religiosa 11. Hermanas Vicentinas. Conferencia Episcopal de Colombia SESIONES ÁMBITO CONCEPTUAL ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Unidad 3: EL EVANGELIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD 1. Contexto sociales, políticos, económicos y religiosos en tiempo de Jesús. 2. Grupos políticos y sectas al interno del pueblo Judío en tiempos de Jesús. 3. Valores principios y criterios de las Bienaventuranzas y los mandamientos del Decálogo, como programa para el Reino de Dios, instaurado por Jesús. 4. La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y/o módulo • Ruta de la Biblia Evaluación escrita • Trabajo en equipo • Solución de problemas Autoevaluación Trabajo en equipo Evaluación escrita Puntualidad en la llegada al salón de clases Cumplimiento en la entrega o presentación de tareas, talleres y/o eventos. Debates en clase y Participación activa en las clases DESEMPEÑOS SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO 1 Formulo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión. Explico la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión. Señalo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión. No señalo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión. 2 Diseño críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo Sustento críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo identifico críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo No identifico críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo 3 Aplico acciones para promover la cultura de la solidaridad. Demuestro acciones para promover la cultura de la solidaridad. Presento acciones para promover la cultura de la solidaridad. No presento acciones para promover la cultura de la solidaridad. 4 Evidencio un excelente comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia Demuestro un comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia Observo un comportamiento inconstante en ciertas actitudes incumpliendo con el Manual de Convivencia Afecto con mi comportamiento incumpliendo con el Manual de Convivencia

Transcript of NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de...

Page 1: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 1

NOMBRE _____________________________________________________________________

GRADO: Undécimo ___

PREPARÓ: Jorge Mario Gómez Ospina – docente

Bibliografía: Educación Religiosa 11. Hermanas Vicentinas. Conferencia Episcopal de Colombia

SESIONES ÁMBITO CONCEPTUAL ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Unidad 3:

EL EVANGELIO Y LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA

SOCIEDAD

1. Contexto sociales, políticos, económicos y religiosos en

tiempo de Jesús. 2. Grupos políticos y sectas al

interno del pueblo Judío en tiempos de Jesús.

3. Valores principios y criterios de las Bienaventuranzas y los mandamientos del Decálogo, como programa para el Reino de Dios, instaurado por Jesús.

4. La Pastoral Social de las Iglesias.

• Revisión de cuadernos y/o módulo

• Ruta de la Biblia • Evaluación escrita • Trabajo en equipo

• Solución de problemas

Autoevaluación Trabajo en equipo Evaluación escrita

Puntualidad en la llegada al salón de clases

Cumplimiento en la entrega o presentación de tareas, talleres y/o

eventos. Debates en clase y Participación

activa en las clases

DESEMPEÑOS

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

1

Formulo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión.

Explico la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión.

Señalo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión.

No señalo la situación social, política y religiosa del pueblo donde Jesús realiza su misión.

2

Diseño críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo

Sustento críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo

identifico críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo

No identifico críticas a las situaciones de injusticia social e individualismo

3

Aplico acciones para promover la cultura de la solidaridad.

Demuestro acciones para promover la cultura de la solidaridad.

Presento acciones para promover la cultura de la solidaridad.

No presento acciones para promover la cultura de la solidaridad.

4

Evidencio un excelente comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia

Demuestro un comportamiento holístico cumpliendo con el Manual de Convivencia

Observo un comportamiento inconstante en ciertas actitudes incumpliendo con el Manual de Convivencia

Afecto con mi comportamiento incumpliendo con el Manual de Convivencia

Page 2: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 2

SHALOM no es una simple ausencia de conflicto, entre naciones o entre personas, ni una simple tranquilidad en nuestros días calmos.

En su raíz semita (sh-l-m) significa "estar lleno, sentirse completo, abarcado, en plenitud", por lo que se entendía en una primera significación "el lugar dónde todo florece". Desde aquí se usaba esta palabra como saludo. En la Biblia aparecen muchas formas de saludar:

"Dios tenga misericordia de ti" (Gn. 43:29); "Dios sea con vosotros" (Rt. 2:4)

"Paz sea a esta casa" (Lc. 10:5) Las frases de Saludo más antiguas eran:

En hebreo: shâlôm lekâ, "paz a ti", "la paz sea contigo"

shâlôm Yahweh, "Yahweh esté contigo"; griego: eiren soi [humín], con el mismo significado de shâlôm lekâ (aunque tal vez no con las connotaciones judías)

jáire y jáirete, "¡saludos!"; romana ave, "¡salve!" Los saludos a menudo se expresaban con besos o estaban acompañados de ellos (Gn. 48:10; Ex. 18:7; etc.). La costumbre consistía en besar la mejilla, la frente, la barba, las manos y los pies.

En el NT encontramos la expresión "ósculo santo", una señal de afecto cristiano entre los creyentes (Ro. 16:16; 1 Co. 16:20; 1 Ts. 5:26). Judas le dio un beso al Maestro para traicionarlo (Mt. 26:49; cf Pr. 27:6). Las epístolas de Pablo abundan en saludos de él mismo y de los que estaban con él para sus colaboradores en la obra, quienes se encontraban en las iglesias a las cuales estaban dirigidas las cartas (Ro. 16:3-16; 1 Co. 16:20; 2 Co. 13:12; Fil. 4:21; etc.).

“Todo cristiano, en su puesto de trabajo, puede dar testimonio, con sus palabras y más aún con una vida

honrada”. Papa Francisco

CONTEXTO Y CONFLICTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y RELIGIOSOS EN TIEMPO DE JESÚS

“Ningún infierno es peor para el hombre que el de la estupidez y la maldad de sus semejantes”.

Guillermo Díaz Salamanca

de hombre se El Hijo no hizo en general Dios. galileo hombre particular Se hizo, hebreo, un , en un historia del mundo momento concreto de la. ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Jesús fue, como todos nosotros, un hombre marcado por la geografía, la historia y la cultura de su país. Vivió sus leyes económicas; estuvo sometido a sus condiciones sociales; entró en el juego de los conflictos políticos; compartió las esperanzas de su pueblo...

Page 3: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 3

SITUACIÓN ECONÓMICA El país de los judíos es un territorio pequeño, rodeado por el desierto. Hay dos regiones:

Galilea, al norte, que es más fértil;

Judea, al Sur, que es más árida y montañosa. Su población, en tiempos de Jesús, era de 600,000 habitantes.

LA AGRICULTURA Era el recurso y la actividad principal en Palestina. En Galilea se daba el trigo, y en Judea los cereales, las frutas y los vinos. El sistema era latifundista: había grandes terratenientes y comerciantes. La tierra la trabajaban los jornaleros asalariados. LA GANADERÍA Y LA PESCA Las condiciones favorables del terreno permitían la cría del ganado mayor y menor. Había bueyes, camellos y burros (para el comercio), ovejas (para la reproducción) y corderos (para el culto).EI templo era el principal consumidor de carne, así como las familias ricas. Para la alimentación popular se recurría al pequeño pastoreo y a la pesca. EL COMERCIO Palestina, por su situación geográfica, era el paso obligado para el comercio nacional e internacional. Los judíos exportaban productos agrícolas e importaban objetos de culto y ornato destinados a las clases altas y al templo. La actividad comercial se concentraba en la ciudad de Jerusalén, cuya población era de 50,000 habitantes (180,000 en las grandes, peregrinaciones). CONCLUSION GENERAL La mayoría de los judíos habitaban en pequeños pueblos y vivían de la tierra, en la agricultura y ganadería; algunos, los más favorecidos, se dedicaban al comercio. Había un pequeño grupo formado por los saduceos, los sumos sacerdotes y los herodianos (cortesanos de Herodes), que eran los dueños de los latifundios, controlaban el templo, y el comercio y los bienes públicos. La gran masa del pueblo era pobre y marginada.

SITUACIÓN SOCIAL LA CLASE ALTA 1. LOS SOBERANOS DE LA CORTE. Llevaban un estilo de vida suntuoso. Se distinguían por

las grandes casas que tenían y las solemnes festividades y juegos, de influencia romana, que hacían.

2. LOS GRANDES LATIFUNDISTAS, COMERCIANTES Y COBRADORES DE IMPUESTOS

(publicanos). Tenían propiedades en el campo, pero vivían en la ciudad. En su vida social

jugaban un papel importante los "banquetes", ya que representaban un aparato de poder y

de prestigio social.

3. LA ARISTOCRACIA SACERDOTAL. El alto clero lo formaban el sumo sacerdote en ejercicio,

los ex-sumos sacerdotes, y los sacerdotes que estaban como jefes del culto, del servicio del

templo y de las finanzas. Vivían en medio del lujo y habitaban la zona residencial de

Jerusalén.

LA CLASE MEDIA Estaba formada por los pequeños propietarios, los pequeños comerciantes, los artesanos que trabajaban independientemente y los "sacerdotes del común". Todos ellos no tenían los privilegios de las clases altas, pero tampoco vivían en la pobreza. LA CLASE BAJA La inmensa población judía pertenecía a esta clase. La formaban 19S obreros y jornaleros de la ciudad, los pequeños comerciantes y los artesanos de aldea (curtidores, alfareros, pescadores, carpinteros, pastores...) que tenían una economía de subsistencia. Jesús pertenecía a este medio social. Había también gente necesitada. Entre otros hay que mencionar a los mendigos, que debido a la falta de trabajo o a la enfermedad acudían a Jerusalén a pedir limosna, y los esclavos que habían perdido su libertad por nacimiento o por endeudamiento progresivo.

SITUACIÓN RELIGIOSA Toda la existencia judía, en sus aspectos económicos, sociales y políticos, estaba marcada por la religión. EL TEMPLO En el templo de Jerusalén se acumulaban los poderes económicos, políticos y religiosos de Palestina. Como lugar de poder económico era el centro más importante de comercio y de intercambios monetarios. Como lugar de poder político era la sede del sumo sacerdote y del sanedrín. Como lugar de poder religioso, hacia él subían todos los judíos al menos una vez al alío y era el único sitio en el que, según la Ley de Moisés, se podían ofrecer los sacrificios. LA SINAGOGA Era el lugar donde los judíos se reunían para la oración, la lectura y la meditación de las Escrituras. Estas reuniones se hacían los sábados y eran animadas por los escribas y fariseos. La sinagoga era generalmente un edificio rectangular orientado hacia el templo de Jerusalén. Todas las aldeas, aún las más pequeñas, tenían su sinagoga. LOS ACTOS DEL CULTO

LOS SACRIFICIOS constituían lo esencial del culto externo. Había diversos tipos de sacrificios por razón del tiempo o frecuencia con que se hacían (diaria, semanal, anualmente) o por razón del carácter que tenían (acción de gracias, perdón, etc.).

EL SÁBADO era un día de descanso y de culto a Dios. Su legislación se fue haciendo cada vez más minuciosa y llegó a imponer numerosas prohibiciones como el preparar los alimentos, el encender fuego, el caminar más de 1250 metros, etc. Jesús criticó duramente el formalismo de los doctores de la ley y le devolvió al sábado su sentido auténtico al decir que "el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado" (Mc 2,27).

LA ORACIÓN DIARIA. Por la mañana, antes de comenzar el trabajo, y por la tarde los hombres adultos tenían que rezar, vueltos hacia el templo.

LAS FIESTAS Había en Israel tres fiestas importantes: Pascua, Pentecostés y Tiendas (o Tabernáculos). Eran momentos en que el pueblo se reunía para manifestar su unidad y para celebrar las grandes intervenciones del Señor, el liberador de su pueblo

SITUACIÓN POLÍTICA COLONIA ROMANA El país de los judíos llevaba unos 50 años ocupado por los romanos. Era, por tanto, una colonia romana. El procurador romano era el poder central en toda Judea. En la época de Jesús era Poncio Pilato, que fue administrador del año 26 al 37. Él era el que gobernaba directamente e incluso quien nombraba al sumo sacerdote.

Las provincias de Galilea y Perea estaban en manos del rey Herodes, el cual aplicaba escrupulosamente la consigna de Roma.

La autoridad y presencia de los romanos significaban presión para los judíos, tanto por el hecho de ser gentiles ("paganos"), como por los impuestos que les pagaban.

Ante la ocupación romana algunos judíos eran colaboradores (como los saduceos y los herodianos), y otros rebeldes (como los zelotas, un grupo guerrillero).

Había muchos judíos que vivían fuera de Palestina, dispersos por todas las ciudades del Imperio. Todos éstos tenían los mismos deberes que los demás judíos y, particularmente, estaban obligados a pagar los impuestos al templo de Jerusalén.

EL SANEDRÍN - El pueblo judío, a pesar de la ocupación romana, tenía un estatuto propio y gozaba de cierta autonomía. El Sanedrín, por ejemplo, era la máxima autoridad política y religiosa de Israel en tiempos de Jesús. Era dirigido por el sumo sacer-dote y estaba formado por otros 70 miembros tomados entre los ancianos (la nobleza laica), la aristocracia sacerdotal, y algunos escribas y fariseos. - Su función era religiosa y política. Era la corte suprema para los delitos contra la ley, y una especie de academia teológica que fijaba la doctrina y controlaba toda la vida religiosa del pueblo. Políticamente el sanedrín votaba las leyes, disponía de una policía propia y regulaba las relaciones con los ocupantes. Para condenar a muerte se tenía que obtener la ratificación de las autoridades romanas.

Page 4: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 4

SITUACIÓN ECONÓMICA

SITUACIÓN SOCIAL

SITUACIÓN RELIGIOSA

SITUACIÓN POLÍTICA

Page 5: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 5

VALORES PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LAS BIENAVENTURANZAS Y LOS MANDAMIENTOS DEL DECÁLOGO, COMO PROGRAMA PARA EL REINO DE DIOS, INSTAURADO POR JESÚS.

“Si no sabes valorarte, entonces cualquiera sabrá cómo utilizarte”. Paulo Coelho

LAS BIENAVENTURANZAS están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las

promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos: (Mt 5,3-12)

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.

Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra.

Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.

Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa.

Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos.

Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas.

LOS MANDAMIENTOS son los compromisos necesarios para vivir la Alianza como pueblo de Dios, enseñan

la forma de actuar como hijos suyos y a evitar pasiones egoístas que destruyen a la persona

Page 6: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 6

MANDAMIENTO EXIGENCIAS ALGUNAS FALTAS (Pecado)

1. Amarás al Señor tu Dios por encima de todo

Fe, esperanza, caridad, adoración, oración, sacrificio, cumplir promesas y votos

Superstición, idolatría, adivinación, magia, ateísmo, agnosticismo

2. No tomarás el falso el nombre del Señor tu Dios

Respetar el nombre del Señor, Respeto, confianza, reverencia al nombre de Dios

Blasfemias, falso juramento, perjurio

3. Santificarás el día del Señor

Rendir culto a Dios, orar, hacer obras de caridad, descansar y celebrar el día del Señor

No celebrar el día del Señor, trabajar sin descansar

4. Honra a tu padre y a tu madre

Respetar, amar y obedecer a los padres y/o personas que tienen alguna autoridad frente a nosotros

Desobedecer en lo bueno a los padres, tratarlos física y/o verbalmente mal.

5. No matarás

Defender la vida desde su concepción. Cuidado de la salud. Evitar el consumo de bebidas embriagantes o sustancias alucinógenas. Construir la paz y evitar la guerra.

Homicidio, eutanasia, aborto, manipulación genética, producción de embriones humanos, irrespeto a la dignidad de la persona, suicidio, secuestro, tortura física o moral, el odio y la violencia

6. No cometerás adulterio

Fidelidad conyugal. Reconocer y aceptar la identidad sexual. Dominio de sí. Castidad en los casados, solteros consagrados.

Lujuria, prostitución, pornografía, adulterio.

7. No robarás

Respeto al bien ajeno. Devolver lo prestado. Respeto y cuidado al bien común. Un salario justo. Práctica de las obras de caridad. Derechos a la propiedad privada sin excesos en la acumulación

Robo, retener bienes perdidos o prestados, salarios injustos, especulación de precios, corrupción, apropiarse de bienes de una empresa privada o del estado, privar a otros de lo necesario, deseo desordenado de dinero y/o bienes.

8. No darás testimonio falso contra tu prójimo ni mentirás

Decir siempre la verdad. Rectitud en las acciones y en las palabras. Sinceridad y transparencia. Respeto a la reputación y vida privada de las personas

Acusación falsa (calumnia), juramento falso, la mentira, la ironía y la hipocresía, ser cómplice de vicios y pecados graves, incumplimiento de promesas y contratos, injerencia malévola en la vida privada de las personas

9. No desearás la mujer de tu prójimo

Práctica de la castidad y de la fidelidad. Limpieza de corazón y sana intención. Respetar, no desear ni seducir el novio(a), esposo(a) del otro(a)

Infidelidad, adulterio, pensamiento, deseos y miradas impuras (morbosidad)

10. No codiciarás los bienes ajenos

Apartar los deseos de aquello que no nos pertenece. Devolver lo prestado. Respeto y cuidado al bien común. Un salario justo. Práctica de las obras de caridad. Derechos a la propiedad privada sin acumulación

Desear las cosas que no poseemos, avaricia, desear la miseria a otros, apego desordenado a los bienes de este mundo

“No importa que te amen o te critiquen, te respeten, te honren o te difamen, que te coronen o te crucifiquen; porque

la mayor bendición que hay en la existencia es ser tú mismo” Osho

Page 7: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 7

LA PASTORAL SOCIAL DE LAS IGLESIAS

RELIGIÓN SÍMBOLO DIOS LO SOCIAL

CRISTIANISMO 33%

DIOS es ser único, todo poderoso y

eterno.

Monoteísta

1. Liberación de todas las esclavitudes 2. Justicia y gratitud 3. Compasión: Misericordia quiero y no sacrificio 4. Alteridad: Las diferencias de los demás nos enriquecen 5. Solidaridad 6. Inclusión comunitaria y fraterna 7. La paz, inseparable de la justicia 8. La vida como respeto por toda forma de vida 9. Incompatibilidad de Dios con el dinero 10. Hospitalidad y acogida

ISLAMISMO 23%

ALÁ existe, es el único Dios y sólo Él merece

adoración

Monoteísta

Su eje es el conocimiento de Alá y de sí mismo. 1. Superioridad del bien que no es igual al mal 2. El acto humano es calificado por su intención no hay equivocación mientras no haya intención maligna 3.Todo acto se califica por el grado de conocimiento, es decir, por el juicio de la razón y por el mayor o menor conocimiento entre el bien y el mal 4. El que obra el bien se hace bien así mismo, el que obra mal se hace a sí mismo el mal 5. El bien germina, florece, hace crecer al ser humano, el mal es vanidad. 6. El fin individual es llegar a la excelencia, a la resurrección 7. El que hace el bien tendrá una vida placentera, entrará al paraíso perpetuo 8.La responsabilidad es el fundamento de la libertad, ella supone conocimiento e intención 9. El otro es uno mismo, lo que se comete con el otro, se comete con uno mismo 10. Ordenar el bien y evitar el mal y la corrupción

BUDISMO 7%

Dios no existe

Politeísta

1. No idolatrar ninguna doctrina, teoría o ideología. 2. No pensar que uno posee una verdad absoluta 3. No forzar a nadie a adoptar nuestros propios puntos de vista. 4. No evitar el contacto con el sufrimiento 5. No acumular dinero ni bienes cuando millones de seres mueren de hambre 6. Aprender a mirar los seres con los ojos de la compasión 7. Sembrar semillas de paz, alegría y comprensión 8. No pronunciar palabras que siembren discordia y provoquen la ruptura de la comunidad 9. Hablar con honestidad y de manera constructiva 10. No utilizar la comunidad religiosa para interés personal ni volverla partido político 11. No ejercer profesiones que causen daño a los seres humanos y a la naturaleza 12. No matar, ni dejar que los demás maten 13. No querer poseer nada que pertenezca a los demás 14. No maltratar el cuerpo. La expresión no se justifica sin amor y sin compromiso 15. Acoger al extranjero como a su hermano

Page 8: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 8

HINDUISMO 15%

BRAHMAN

existe como Dios impersonal. Los demás dioses

son personificaciones o avatares de Él

Politeísta

El Karma o acciones (fuerza espiritual) y el Darma (obligaciones) han sido los conceptos dominantes de su moral. El imperativo ético absoluto es la liberación del individuo del ciclo de reencarnación. El deber de buscar la salvación por encima de todo implica abstenerse de robar, matar, de la impureza sexual, de mentir y del consumo de tóxicos. Hoy se acentúan valores universales como la sinceridad, la amabilidad, el amor, la necesidad de aliviar el sufrimiento y el bien común. La acción es superior a la inacción y por eso existe el deber de realizar una tarea en la vida (Darma)

JUDAISMO 0.21%

YAHVÉ, el Dios único creador y salvador

Monoteísta

Se expresa en su totalidad en La Torá cuyos preceptos se basan en el principio: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. 1. El hombre debe suprimir sus propios deseos y brindar ayuda, aún hasta a su propio enemigo. 2. Aborrecer lo malo y amar lo bueno y restablecer la justicia. 3. Está prohibido avergonzar a cualquier persona con palabras o actos. 4.Se condena la calumnia y la difusión de rumores 5. Se debe evitar el robo, la opresión y el cohecho 6. El orgullo y la ambición son defectos que menoscaban la justicia y la razón 7. Todo hombre debe ayudar a los pobres, alimentar a los hambrientos, defender al huérfano y a la viuda, demostrando una conducta piadosa. 8. Se reprueba la pureza porque el permanecer inactivo conduce al vicio 9. Todo ser humano debe ganar su sustento con un trabajo honesto, estable, activo y moral. 10. La envidia, la codicia y la sed de honores abrevian la vida del hombre 11. No vengarse ni guardar rencor. Saber otorgar el perdón es ingrediente esencial del amor.

MEJOR ES DAR QUE RECIBIR

David recibió un lujoso automóvil como regalo de su hermano.

Para estrenarlo, salió de su oficina y se encontró con un niño que

admiraba su coche nuevo.

Señor, ¿este es su coche? preguntó el niño.

Si es mío, mi hermano me lo regaló.

¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a usted no le costó

nada? El niño se quedó soñando y pensando... y empezó a decir

¡Cómo me gustaría...!

David creía saber lo que el niño iba a decir, que le gustaría tener un

hermano así, pero lo que el niño realmente dijo, estremeció a

David…….

Page 9: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 9

Como me gustaría poder ser un hermano así.

David miró al niño con asombro, y añadió: ¿Te gustaría dar una vuelta? ¡¡¡Ah sí, eso me encantaría!!!

Después de un corto paseo, el niño le miró con sus ojos chispeantes y le dijo:

Señor... ¿No le importaría que pasáramos frente a mi casa?

David sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería, enseñar a sus vecinos que podía llegar a su casa en un gran

automóvil, pero de nuevo, David se equivocó.

¿Se puede detener donde están esos dos escalones?

Subió corriendo y al rato regresó, pero no venía solo, traía consigo a su hermanito lisiado.

Lo sentó en el primer escalón, mirando hacia el coche.

¿Lo ves Juan? allí está, tal como te lo dije… su hermano se lo regaló, a él no le costó ni un centavo. Algún día yo

te voy a comprar uno igualito, entonces podrás ver por ti mismo todas las cosas bonitas que te he contado.

David, bajó del coche y subió a Juan en el asiento delantero.

El hermano mayor, con sus ojos radiantes, se subió tras de él y los tres comenzaron un paseo memorable.

Ese día, David comprendió lo que Dios quería decirle: "Es más hermoso dar que recibir"

No te olvides de: Dar amor, dar esperanza, dar ánimo....

Dar sin pedir nada a cambio, es un regalo.

Decidamos ser personas predispuestas a DAR a todos los que necesitan, ya que una simple actitud puede cambiar

una vida!

“Todo el bien que hagas a tus semejantes, lo habrás hecho para Dios”

"Un poco de misericordia cambia el mundo, lo hace menos frío y más justo"

"Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio"

"¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!" Papa Francisco

“El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es potencia, porque

multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo”. Einstein

"Enfócate en a dónde quieres ir, no en lo que temes." - Anthony Robbins

Todo es relativo en esta vida. Un clavel es más bello que un repollo, pero prueba hacer una sopa con un clavel.

*proverbio chino*

Si amas a alguien, demostrarlo es mejor que decirlo. Si dejas de amar a alguien, decirlo es mejor que mostrarlo.

Ignacio Novoa

No muestres tus heridas. Eso atrae a los tiburones. Ignacio Novoa

Si tienes duda, aclárala. Si sospechas, pregunta. Suponer te hace inventar historias increíbles que solo envenenan

tu alma. Guillermo Díaz Salamanca

“De ustedes depende. O aprendemos a pelear como equipo, o perderemos como individuos!.” (Un domingo

cualquiera/Any Given Sunday, 1999)

“Dices que quieres morir por amor, pero no sabes nada de la muerte, ni sabes nada del amor” (Troya)

Page 10: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 10

COLOR

INTEGRANTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Nadie pierde a nadie porque nadie posee a nadie. Y esta es la verdadera experiencia de la libertad: Tener lo más

importante del mundo sin poseerlo.

"Nada sucede por casualidad, en el fondo las cosas tienen su plan secreto, aunque nosotros no lo entendamos"

Carlos Ruiz Zafón

Muchas veces necesitamos estar lejos, para valorar lo que tenemos cerca.

El problema se alimenta de tus miedos, la solución se alimenta de tu fe.

Podemos tener todos los medios de comunicación del mundo, pero nada, absolutamente nada, sustituye la mirada

del ser humano (Paulo Coelho). Mira a tu corazón, mira a quien amas y a quien odias, y entenderás el secreto del

AMOR.

En las fiestas se conoce gente. Pero es en las dificultades donde de verdad se conocen a los humanos

CLASE FICHA

1 2 3 4 5 6 7

VIDA

MUERTE

LLAVE

VIRTUD

QUEDAMOS EN

USO CLELULAR

FALTARON A CLASE

TRAEN BIBLIA

Page 11: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 11

NOMBRE_________________________________________________________GRADO _________

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4

CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8

CLASE 9 CLASE 10 CLASE 11 CLASE 12

La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero. Gandhi

Page 12: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 12

NOMBRE_________________________________________________________GRADO _________

Para el amor no hay fronteras físicas, solo existen fronteras mentales como el orgullo y el miedo. Jorge Magos

Aquel en quien menos reparas, podría ser el ángel que más te cuida. Rafael Vídac

Page 13: NOMBREmaster2000.net/recursos/menu/10/4/mper_arch_31393_RELIGIÓN GRA… · La Pastoral Social de las Iglesias. • Revisión de cuadernos y ... en un historia del mundo momento concreto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMILIANO GARCÍA

GESTIÓN ACADÉMICA REGISTRO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Fecha de Vigencia: 09-08-2013 Página 13

AUTOEVALUACIÓN

Esta evaluación debe ser

CONSCIENTE: la idea es que usted es más que una nota, aquí valore su trabajo.

RAZONABLE: usted debe valorar sus competencias, a lo mejor tuvo dificultades, pero si las superó, lo felicito

CUANTIFICABLE: usted evalúa según tenemos la escala de valoración de nuestra Institución, de 0.0 a 5.0

SINCERA: Si se engaña, es usted mismo, no lo hace ni con el docente ni con sus compañeros.

CRITERIO DE EVALUACIÓN NOTA 1 Realizo los trabajos asignados en clase

2 Domino los temas tratados en clase

3 Tengo actitud de escucha

4 Soy puntual a la hora de clase

5 Porto el uniforme como lo indica el Manual de Convivencia

6 Cumplo con las normas propuestas en clase

7 Presento los trabajos de forma responsable, oportuna y ordenada

8 Tomo decisiones de acuerdo a mi autonomía

9 Respeto a todos los integrantes de la Comunidad Educativa

10 Participo en las clases

PROMEDIO

"Las manos que ayudan son más nobles que los labios que rezan" Robert Ingersoll

Siempre sé una primera versión de ti mismo y no una segunda versión de alguien más. Judy Garland

Los inteligentes disfrutan su soledad, los demás la llenan con cualquier persona. Anónimo

Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra

voluntad de cambio.

Cuando se quiten la ropa, acuérdense de dejarse puesta la dignidad. Anónimo

Donde no hay presencia los teléfonos no sirven. Jorge Magos

¿Qué más te hace falta si lo bello de este mundo es gratis? Luz Clarita