N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS -...

22
ATAVIS ET ARMIS En primer plano: S.M. la Reina. Detrás: El Rey conversa animadamente con el Gran Maestre ATAVIS ET ARMIS Madrid, Octubre de 2009 • número 19 Revista del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén C/Biosca nº 15, local - 28043 Madrid Edición al cuidado de la Cancillería Depósito Legal: M-5494-2005 NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO 3 COLABORACIONES 7 ESCAPARATE DE LIBROS 17 SUMARIO

Transcript of N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS -...

Page 1: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

ATAVIS ET ARMIS

En primer plano: S.M. la Reina. Detrás: El Rey conversa animadamente con el Gran Maestre

ATAVIS ET ARMIS

Madrid, Octubre de 2009 • número 19

Revista del Gran Priorato de España de la Orden Militar yHospitalaria de San Lázaro de Jerusalén

C/Biosca nº 15, local - 28043 MadridEdición al cuidado de la Cancillería

Depósito Legal: M-5494-2005

NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO 3

COLABORACIONES 7

ESCAPARATE DE LIBROS 17

SUMARIO

Page 2: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

2 ATAVIS ET ARMIS

Presidencia de la cena de Lisboa

El Gran Maestre junto a don Miguel de Braganza, duque de Viseu y el Obispo de Sao Tomé

Page 3: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

3NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO

REUNIÓN EN CAPÍTULODEL GRAN PRIORATO DE PORTUGAL

NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO

n el curso de una reciente visita pri-vada de nuestro Gran Maestre a Lisboa,el pasado mes de mayo, se celebró en elConvento dos Cardais, una reunión delCapítulo del Gran Priorato de Portugal yAfrica, de nuestra querida Orden, presi-

dida por el Marqués de Almazán y por su GranPrior, Mayor Silva Duarte. La reunión se iniciócon la bendición del Obispo Emérito de SaoTomé e Príncipe, S.E.R. don Abilio Ribas, GranPrior Espiritual de la Orden en Portugal.

El Gran Prior de Portugal, Mayor SilvaDuarte hizo una breve exposición sobre las ac-tividades del Gran Priorato y las obras huma-nitarias en curso, principalmente en Africa, ase-gurando al Gran Maestre, la lealtad de todos loscaballeros portugueses.

El Vice Gran Prior, Dr. Abel Lacerda Botelholeyó los puntos de la Agenda a tratar, haciendoalgunas consideraciones a los mismos. Siguió unvivo debate entre los hermanos presentes, cercade cuarenta caballeros y damas, leyéndose a con-tinuación las conclusiones que fueron aprobadaspor unanimidad, entre las que cabe reseñar laapertura de Centros de Convivencia y la forma-ción y constitución de Asambleas de la Ordenen Sao Tomé, Brasil Angola y Timor.

Es de destacar la presencia delPrior de Malí, Eric Duval y del ca-ballero Gran Cruz, SAR. el In-fante don Miguel de Braganza,

Comendador Mayor de la Orden de San Migueldel Ala. El Gran Maestre cerró la reunión, ani-mando a los presentes a proseguir con la misiónque se ha trazado el Gran Priorato, de acuerdocon los grandes objetivos caritativos del Hospi-tal de la Cruz Verde.

El acto terminó con una cena de hermandad,en el transcurso de la cual, el Marqués de Al-

mazán recibió la Medalla de Mérito (en su ca-tegoría de oro) del Gran Priorato y de ma-

nos de SAR don Miguel, Duque deViseu, Presidente de Honor del Ins-tituto de Historia Naval Don Luis I,el diploma de Socio Honorario y lasinsignias del referido Instituto.

E

Vista del capítulo

Page 4: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

iguiendo la política del Gran Priorato deintensificar las obras caritativas y asis-tenciales se ha procedido a ayudar alCottolengo del Padre Alegre. El Cotto-

lengo, como se sabe, es una admirable obra be-néfica, administrada por la Congregación del Pa-dre Alegre, fundada en 1939 que debe sunombre a San José Benito Cottolengo, Apóstol dela Caridad. Su discípulo, Don Jacinto Alegre Pu-jals S.I. (Tarrasa 24-XII-1874/10-XII-1930), fue tam-bién verdaderamente otro ángel de la caridad. En-tró en la Compañía de Jesús en 1892. Frecuentabalos hospitales de Barcelona y sentía preferencia

por los más pobres que no te-nían a nadie. Conoció la obrade San José Benito Cottolengoen Turín, le impresionó la con-fianza en Dios como únicoapoyo de aquella Institución ypensó que era lo que él bus-caba para los enfermos pobresque visitaba. Sembró la semi-lla pero no vio fundado el Cot-tolengo. En los últimos mo-mentos de su vida tenía cercaa su superior, el P. Guim y al

Sr. Rómulo Zaragoza, un laico dirigido espiritualsuyo, que se comprometieron a llevar adelantesus deseos de fundar un Cottolengo apoyados porel Obispo Dr. Irurita. El 23 de octubre de 1939,festividad de Cristo Rey, nace, en Barcelona, laCongregación religiosa de las Hermanas Servi-doras de Jesús. Dolores Permanyer i Volart, sufundadora, secundando la acción divina, hizo ger-minar la semilla del carisma fundacional legadapor el Padre Jacinto Alegre, bajo la dirección es-piritual del Padre Juan Guim, cofundador. El finespecífico es entregar la vida al servicio de Je-sucristo en el hermano pobre y enfermo más ne-cesitado, formando con él una familia que quierevivir total y filialmente confiada en el amor deDios, Padre Providente, y en adoración constantea Cristo, el Señor, en el Misterio de la Eucaristía.

Confían, como su Fundador, en la Providen-cia divina como fuente de todo bien, así que, porempeño de nuestro hermano don Emilio Aleman,la Orden de San Lázaro procura una donaciónmensual de alimentos varios, leche o aceite.También se hace donación a la entidad, de unacantidad anual de dinero que este año sumarálos 3000 euros.

l alcalde de Villanueva de la Cañada, don Luis Par-tida, en nombre de S.M. el Rey, entregó el pasado mesde Julio, la cruz y la cédula de la Real Orden de Isa-bel La Católica a nuestro hermano de hábito, don Je-sús Fernando Agudo y Sánchez, Concejal de Turismo,

Relaciones con las Urbanizaciones, Consumo y Protocolo deese Ayuntamiento.

Como se recordará la Real Orden de Isabel La Católica, cre-ada en 1815, tiene por objeto "premiar aquellos comporta-mientos extraordinarios de carácter civil, realizados por per-sonas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio dela Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecerlas relaciones de amistad y cooperación de la Nación españolacon el resto de la comunidad internacional".

4 ATAVIS ET ARMIS

SAYUDA AL COTTOLENGO

DEL PADRE ALEGRE

E

Condecoración para don Fernando Agudo

DON FERNANDO AGUDO CONDECORADO

San José Benito Cottolengo

Page 5: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

l pasado día 20 de junio de 2009, se cele-bró en segunda convocatoria, en los loca-les del Restaurante Samarkanda, la Asam-blea de la Asociación española de la Orden,en el transcurso de la cual se aprobaron las

cuentas del ejercicio 2008 y la gestión de la JuntaDirectiva. Se renovaron los cargos de vocales, pre-sidente, secretario y tesorero, vocales 1º al 4º y senombraron vocales 5º y 6º a D. Antonio de Fortunyy Mainés y a D. Francesc Xavier Altarriba i Mer-cader. A renglón seguido, se celebró la cena degala benéfica para recaudar fondos que este añotuvo una importante concurrencia. Presidida porel Gran Maestre, Marqués de Almazán y por elGran Prior, Marqués de la Lapilla, se demostró,una vez más, la gran generosidad de los miembrosde la Orden y de sus amistades, por la enorme can-tidad de regalos recibidos, que se rifaron durantela cena. Algunos de ellos, obras de más valor, fue-ron objeto de una subasta. A falta de los datos fi-nales se calcula que la recaudación total neta dela noche rondará los 10.000 €. Se hace notar que42 cubiertos fueron pagados por la mesa 0. En re-sumidas cuentas, un éxito a apuntar al haber delos organizadores del acto.

l pasado día 30 de Junio, en la reunióndel Consejo Magistral de Londres y conla anuencia de nuestro Gran Maestre, elcaballero David James hizo efectiva su re-nuncia a la dignidad de Gran Comenda-

dor de la Orden, en consonancia con sus deseos,expresados en la carta que había dirigido enAgosto de 2007, al duque de Sevilla. Trabajadorincansable, hay que agradecerle la gran dedi-cación a los asuntos lazaristas y su generosa en-trega al proceso de Reunificación de las anti-guas Obediencias. Como no hay mal que porbien no venga, su renuncia representa tambiénel abandono de algunas ideas perniciosas parael buen gobierno del Hospital, de las que DavidJames era firme partidario, ya que sostenía quela Orden debía gobernarse colegiadamente, re-legando el papel del Gran Maestre al ejercidopor un monarca constitucional.

Tan peregrina doctrina, impregnada de un tu-fillo modernista nada conveniente, de llevarsea cabo, hubiera sido contraria a nuestras cos-tumbres y fuente inagotable de futuros proble-mas. Una orden de caballería o es tradición oes puro mimetismo. Ya se ha dicho aquí, en re-petidas ocasiones, que la Orden no es una so-

ciedad democrática yque el Gran Maestreejerce la suprema au-toridad, delegada enél por la Asamblea delos caballeros, deacuerdo con la Consti-tución. Impulsa lasdisposiciones legisla-tivas en materias noreguladas por lamisma; promulga losactos de gobierno; ad-ministra los bienes yratifica las convocato-rias al Capítulo Gene-ral. El poder del GranMaestre es absoluto,total y se atemperapor el propio ejercicio del gobierno, la opiniónde los cuerpos intermedios de la Orden y las de-más instituciones dependientes de ella. Todamodificación de esta secular realidad repre-sentaría la transformación del Hospital lazaristaen otra cosa, más semejante a una moderna aso-ciación caritativa que a una verdadera orden decaballería. (JMMG)

5NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO

ASAMBLEA Y CENA DE GALA

LA RENUNCIA DEL GRAN COMENDADOR

E

E

David James

Grupo de asistentes con el Gran Maestre

Page 6: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

or Decreto Gran Magistral, motu pro-prio, fechado el pasado mes de Sep-tiembre, Su Santidad el Abuna Paulos,Patriarca de la Iglesia Copta Etíope, hasido nombrado Gran Cruz de la Orden

de San Lázaro, Belén y Nazareth. La iglesia uni-taria ortodoxa etíope (en amárico, Yäityop'ya or-todoks täwahedo bétäkrestyan, conocida tam-bién como iglesia copta de Etiopía, iglesiatawahedo o simplemente iglesia etíope) es unaiglesia oriental copta autocéfala, es decir, quetiene su propio patriarca (desde 1959; antes de-pendía directamente del patriarca copto de Ale-jandría). El jefe de la iglesia lleva el título deAbuna-Patriarca y reside en Addis Abeba, el cualreconoce y se halla en plena comunión con el

papa de todos los cop-tos y patriarca de Ale-jandría Shenuoda III ycon el patriarca coptode Eritrea, formandouna única Iglesia.Desde el 11 de julio de1992, es el Abuna Pau-los. Cuenta con unos45 millones de fieles(60% de la poblaciónde Etiopía). La tradi-ción religiosa etíopeatribuye la fundaciónde su iglesia a Felipeel Evangelista (Hechosde los Apóstoles, 8),quien habría logradola conversión del te-sorero del rey de Etio-

pía, tras encontrarse con él cuando el etíope re-gresaba de una peregrinación a Jerusalén.Aunque esto dista mucho de ser un hecho pro-bado, sí existen datos de que el Reino de Aksumadoptó el cristianismo en el siglo IV, bajo el rei-nado de Ezana, gracias a los esfuerzos del monjeFrumencio, que es llamado en Etiopía Abune Se-lama, Kesaté Birhan (Nuestro Padre de la Paz, Re-velador de la Luz). Frumencio, tras lograr la con-versión de Ezana, fue enviado por el monarca aAlejandría a solicitar del patriarca copto, SanAtanasio el nombramiento de un obispo para

Etiopía. Atanasio eligió al propio Frumencio,quien se convirtió así en el primer abuna de Etio-pía. En los siglos siguientes, el patriarca coptode Alejandría nombraría siempre a un copto(egipcio) como abuna o arzobispo de Etiopía.

En el siglo siguiente, se produjo la llegada aEtiopía de los Nueve Santos, monjes monofisitasque huían de las persecuciones que siguieron alConcilio de Calcedonia, y que tienen un papelcapital en la historia de la Iglesia etíope. Fun-daron numerosos monasterios, y tradujeron alge'ez la Biblia de los Setenta.

Entre los años 600 y 968 se habla de un pe-ríodo oscuro de la iglesia etíope. En el siglo XIII,Abbuna Takla Haymanot de Etissa inició unaépoca de renacimiento de la iglesia. Fundó la or-den monástica de Debre Libanos y convirtió avarias tribus paganas del Sur de Etiopía.

A principios del siglo XVII, el intento jesuitade imponer el catolicismo en Etiopía produjouna insurrección popular en defensa de la or-todoxia.

Desde 1948, las iglesias copta y etíope llega-ron a un acuerdo para permitir la autocefalia dela iglesia etíope. Abuna Basilios fue el primer Pa-triarca de Etiopía no dependiente de la sede deAlejandría. A su muerte, en 1971, fue sucedidopor el Abuna Tewophilos. Tras el derrocamientodel emperador Haile Selassie en 1974, se instauróun régimen marxista en Etiopía, que llevó a cabola separación de Iglesia y Estado y nacionalizónumerosas propiedades eclesiales. En 1976, elAbuna Tewophilos fue ejecutado por orden delgobierno provisional militar. Bajo presiones gu-bernamentales fue elegido un nuevo Patriarca ,Abuna Tekle Haymanot, que no fue reconocidopor los coptos. En 1988 falleció Abuna Teke Hay-manot y fue sucedido por Abuna Merkorios, di-putado del Parlamento etíope, que fue obligadoa abdicar por el FDRPE cuando cayó el régimende Mengistu. En 1991 fue elegido el Abuna Pau-los, actual cabeza de la Iglesia etíope. Con estenombramiento se refuerzan los lazos de la Ordencon nuestros hermanos cristianos de África, sig-nificadamente con la iglesia copta.

6 ATAVIS ET ARMIS

EL PATRIARCA DE LA IGLESIA ETIOPE,GRAN CRUZ ECLESIÁSTICA DE LA ORDEN

P

Page 7: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

CASAS REALES Y ÓRDENES DEFANTASÍA, ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Muy lejos cronológicamente del momentohistórico que las vio nacer, las formas monár-quicas de gobierno y las instituciones emana-das de ellas o del espíritu que, procedente delas Cruzadas, se extendió por toda Europa a par-tir del siglo XI; siguen ejerciendo una potentey evidente seducción en nuestras sociedadescontemporáneas. A pesar de las formas de vidademocráticas del mundo occidental del S. XXIy del teórico “republicanismo social” imperante;los usos, títulos, honores y protocolo de las mo-narquías y los institutos caballerescos, conti-núan ejerciendo una irresistible atracción enbuena parte de la población.

Desde muchos siglos atrás todo lo referentea la Corona, la Nobleza y las Órdenes Militares,se presentaba como algo tan apetecible comocasi siempre inalcanzable. El prestigio social, lasventajas políticas y económicas de las élites delAntiguo Régimen fueron conformando unaclara barrera de contención frente a las aspira-ciones de los estamentos no privilegiados. A muypocos les era reservado el honor de portar lasarmas de un ilustre linaje o vestir sobre sus ro-pas la roja cruz santiaguista o calatrava.

Con la Revolución Liberal, la supresión delas instituciones propias del Antiguo Régimeny de la Monarquía Absoluta, provoca lo que los

expertos en nobiliaria denominan como la“Confusión de Estados”. En España, aquellos li-berales curtidos en la experiencia constitucio-nal gaditana, escarmentados con el fracaso delTrienio y puntales en la defensa del trono deIsabel II frente al carlismo en armas, no van adejar pasar la oportunidad de proceder al des-mantelamiento del vetusto edificio que hundíasus raíces en el medievo y que había consa-grado la supervivencia de la sociedad esta-mental hasta los años 30 del siglo XIX.

El régimen isabelino, como luego el de la Res-tauración, unificaría las aspiraciones de lanueva burguesía enriquecida con los patrimo-nios adquiridos en los distintos procesos desa-mortizadores con los deseos de permanencia dela vieja aristocracia y la omnipresente tutela delejército como motor armado y tutor de las dis-tintas corrientes liberales.

De alguna manera, como ya apuntara Lam-pedusa en boca del Príncipe de Salina, en su in-mortal obra “El Gatopardo”: “...algo tiene quecambiar para que todo siga igual...” 11. En efecto,con la desaparición del Antiguo Régimen no de-saparecieron las viejas fórmulas, los honores, lascorporaciones nobiliarias. Es más, aunque se hu-bieran abierto parcialmente a los vástagos de lasnuevas élites político-económicas alto-burguesaso militares por vía matrimonial o premial, semantenían las formas. Quizá como apuntara ensu día Arno J. Mayer, se vivirían décadas de au-téntica “persistencia del Antiguo Régimen en Eu-ropa hasta la Primera Guerra Mundial”.2

7NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO

COLABORACIONES

CASAS REALES Y ÓRDENES DE FANTASÍA:ENTRE LA VANA OSTENTACIÓN

Y EL LUCRATIVO NEGOCIO CONTRA EL DERECHO NOBILIARIO Y PREMIAL (I)

Por DANIEL JESÚS GARCÍA RIOL

1. LAMPEDUSA, Tomaso de; El Gatopardo,Biblioteca de Plata.Círculo de Lectores. Barcelona, 1987.págs.172-183.2 MAYER, Arno J.; La persistencia del Antiguo Régimen. Alianza Editorial, Madrid, 1984.

Page 8: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

8 ATAVIS ET ARMIS

Precisamente la Gran Guerra que concluyó en1918 dinamitó los mapas europeos, hizo desapa-recer otrora poderosos imperios y numerosas ca-sas reales reinantes se vieron avocadas al durocamino del exilio. A partir de 1931 también elcaso español se sumaría a los anteriores.

El triunfo militar en 1945 de las potencias de-mocráticas y de la totalitaria U.R.S.S. provocó eldesmoronamiento de los modelos monárquicosde la Europa del Este e Italia.

Desde 1945 nos encontramos pues con unaEuropa Occidental que ha preservado la insti-tución monárquica sólo en su fórmula parla-mentaria y con unas monarquías no cortesanas

que han procurado practicar un claro “aggior-namento”, por no decir en ocasiones “aburgue-samiento”, en relación directa con las sociedadescon las que conviven y se integran. De este modolos títulos, honores, recompensas, quedan hoy dealgún modo soterrados. Escasea la ostentación pú-blica de cuerpos nobiliarios y órdenes militaressalvo en ceremonias oficiales y protocolo del Es-tado. Lo que existe, y que debería ser correcta-mente valorado como receptáculo de la tradiciónhistórica, tiende a ocultarse como si de algúnmodo ofendiera en estos tiempos en teoría igua-litarios. ¡Qué difícil ver a un caballero de Alcán-tara con su manto de capilla en 2009!. ¡En qué con-tadas ocasiones se pueden lucir condecoraciones,placas, bandas, miniaturas o veneras!. ¿Cómo asis-tir a un cruzamiento de la Orden de Malta?.

Salvo para los especialistas e interesados en elDerecho Premial y Nobiliario, ¿conocen los ciu-dadanos de a pie la existencia y publicación anualdel “Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Es-pañoles”?. Fuera de la Casa Real, la de Alba y al-gún otro personaje de la nobleza adicto al “papelcouché”, ¿conocen los ciudadanos a la nobleza oa las Órdenes Militares más allá de una fama tran-sitoria o de su glorioso pasado histórico?.

Quizá los libros de JJoosséé MMaarrííaa ddee MMoonntteellllss yyGGaalláánn yy AAllffrreeddoo EEssccuuddeerroo yy DDííaazz MMaaddrrooññeerroo,junto al de GGaarrccííaa--MMeerrccaaddaall yy GGaarrccííaa--LLooyyggoorrrrii yyeell BBaarróónn ddee GGaavvíínn, deberían ser textos de cabe-cera para desterrar tópicos y poner las cosas ensu sitio.3

Pues bien, sobre las persistencias, cambios ycontinuidades de las Casas Reales y nobiliariasy de las Órdenes; y amparados quizá en el des-conocimiento en unos casos y en el menosprecioen otros por parte de las Instituciones Públicasy de buena parte de la sociedad, desde principiosdel siglo XX, aunque existen antecedentes pin-torescos en centurias anteriores, han ido sur-giendo una serie de variopintos personajes quese han atribuido fantásticos derechos sucesoriosapoyados normalmente en árboles genealógicosdelirantes, mediante los cuales han justificadosus acciones, las más de las cuales les han re-portado cuantiosos beneficios económicos.

3 MONTELLS Y GALÁN, José María de y ESCUDERO Y DÍAZ MADROÑERO, Alfredo; Registro de Órdenes de Caballería del Reino deEspaña, Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII, Madrid, 2006 y Catálogo de Órdenes extranjeras en España.Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII, Madrid, 2007.GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando y FUERTES DE GILABERT Y ROJO, Manuel, Barón de Gavín; Caballeros del sigloXXI. Vindicación jurídica y sentimental de las corporaciones nobiliarias españolas. Ed. Dykinson, Madrid, 2004.

Pasaporte Nobiliario

Page 9: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

9COLABORACIONES

De este modo el siglo pasado ha presenciadola aparición en escena de casas reales, princi-pescas y ducales en el exilio, grandes maestraz-gos sedicentes, falsas rehabilitaciones de títulosnobiliarios, resurrección de Órdenes Militares ex-tinguidas, tráfico despiadado de condecoraciones,falsas investiduras caballerescas...

Si bien en un principio se trató de un fenómenoa pequeña escala, debido a la actuación concien-zuda de muchos cuerpos de la nobleza europeos,heraldistas y genealogistas, amén de expertos enDerecho Nobiliario y Premial, que no dudaban enmarcar y estigmatizar a los impostores, lo ciertoes que en los últimos años todo ha cambiado.

Deseo de notoriedad, búsqueda de motivacio-nes en la vida, esperanza de compartir nobles ide-ales cada vez más ignorados, vanidad humana,negocio...Las razones pueden ser tantas como tan-tos los hombres y mujeres que, en un momentodado, y teniendo en cuenta el hermetismo e im-penetrabilidad de las instituciones caballerescasexistentes, dan el paso y se incorporan al ilimi-tado mundo de la ficción nobiliaria y premial.

Si a esto sumamos la generalización del accesoa Internet, estamos ante un fenómeno que ad-quiere dimensiones planetarias. Es también laglobalización de las supuestas casas reales y no-biliarias, de las supuestas órdenes militares y di-násticas. Páginas web sorprendentes y atractivasen unos casos o irrisorias y vergonzantes en otras,salpican el ciberespacio y se muestran, tentado-ras, para quienes deseen participar de esta aven-tura caballeresca trufada de engaños.

Según un informe de la “Comisión Internacionalpara la Defensa de la Realeza y la Nobleza”, en elaño 2006 se emplearon 198.440.000 millones de dó-lares en la “compra de “títulos nobiliarios”, “certifi-caciones genealógicas”, “investiduras caballerescas”,“grados académicos”, “compra de toda suerte de con-

decoraciones, veneras, placas, bandas, miniaturas yderechos de paso o promoción”4. Desde luego nadiepuede negar que comerciar con la vanidad del pró-jimo no es un extraordinario y floreciente negocio.

Una reflexión mínima sobre el estado de lacuestión a nivel bibliográfico para España noslleva a citar los trabajos del Marqués de Villarrealde Álava publicados allá por 1953 en la Revista“Hidalguía”5, los de AArrmmaanndd ddee FFlluuvviiáá desde la“Sociedad Catalana de Genealogía, Heráldica, Si-gilografía y Vexilología”, los de José María deMontells en su “Diccionario de Órdenes y Cor-poraciones Nobiliarias” y en su trabajo “De an-dante y varia caballería” publicado en la RevistaIberoamericana de Heráldica.

Especial importancia tiene para el ámbito es-pañol las obras “Caballeros del siglo XXI”, de laque ya hemos hablado anteriormente, y el libro“El mundo caballeresco y la sociedad igualitaria”de JJeessúúss FFeerrnnaannddoo AAgguuddoo yy SSáánncchheezz, en el capí-tulo dedicado a los impostores de sangre azul ya las órdenes de fantasía.6

En cuanto a la dimensión internacional deltema que nos ocupa son de obligada consulta loscomunicados emitidos por la Santa Sede, y pu-blicados por el diario oficial vaticano“L´Osservatore Romano” en 1933, 1935, 1938,1952, 1970 y 2002, en materia de falsas órdenesde caballería y corporaciones pseudonobiliarias.7

En Internet se puede acceder a los jugosos co-mentarios del prestigioso especialista GGuuyy SSttaaiirrSSaaiinnttyy sobre casas reales de fantasía y órdenesmilitares ““sseellff ssttyylleedd”” 8, a la página de la Real Aca-demia Matritense de Heráldica y Genealogía9, ala del Cuerpo de la Nobleza Italiana, a la de laOrden de Malta en su instituto para la vigilanciade las falsas órdenes y pseudo-malta, o a la pá-gina del Comité Internacional para el Estudio delas Órdenes Militares entre otras10.

4 www.nobility-royalty.com Página oficial de la Comisión Internacional para la defensa de la Realeza y la Nobleza. Investiga y denun-cia a los falsarios de todo el mundo.

5 VILLARREAL DE ÁLAVA, Marqués de; “Las falsas Órdenes de Caballería” en Hidalguía nº 3, Madrid, 1953.6 GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando y FUERTES DE GILABERT Y ROJO, Manuel, Barón de Gavín; Op. cit. págs.223-

239. AGUDO Y SÁNCHEZ, Jesús Fernando; El mundo caballeresco y la sociedad igualitaria. Academia Internacional de Heráldica.Madrid, 2008..

7 “L´Osservatore Romano” ediciones del 1 de junio de 1933, 15 y 16 de abril de 1935, 25 de agosto de 1938,21 de marzo de 1952, 9de abril de 1970 y 4 de julio de 2002

8 CHANFFANJON, Armand y GALIMARD FLAVIGNY, Bertrand; Ordres et Contre-Ordres de Chevalerie. Mercure de France. Paris. 1982.9 www.chivalricorders.com Página en inglés de análisis nobiliario y sobre Órdenes en la que escribe el prestigioso Guy Stair Sainty. 10 www.insde.es/ramhg Página oficial de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

www.icocregister.org Página oficial de la Comisión Internacional Permanente para el estudio de las Órdenes Militares. (Versión eninglés e italiano).

Page 10: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

10 ATAVIS ET ARMIS

Este trabajo pretende un acercamiento a esaspintorescas y en su inmensa mayoría completa-mente “falsas realidades” de nuestro tiempo queson capaces de tributar todo tipo de honores:desde títulos de nobleza a encomiendas; y desdemodestas veneras a grandes collares o gradosacadémicos. Un multiforme mercado, muy ren-table para sus promotores, y sobre el que, ono existe jurisprudencia, o no seaplica con el debido rigor.

Nuestra forma devida ha contagiadoquizá el desinteréspor estos temas alas InstitucionesPúblicas y no esextraño ver, porejemplo, cómoun grupo de au-toproclamados“caballeros tem-plarios” organizauna investidurapor todo lo altocon la colaboraciónde una orden reli-giosa regular y son re-cibidos con todos los ho-nores por el alcalde de laciudad. Quizá porque en esta ce-remonia de la confusión de los tiem-pos presentes al munícipe le parezca lo mismoun caballero de justicia de la Orden de Maltao el Infante Don Carlos de Borbón que el re-divivo “Gran Maestre del Temple” cargado decollares y condecoraciones de bisutería.

Claro está que, a diferencia de Don Quijoteen la Venta, estos “neos” de toda especie e ín-dole sí viajan con alforjas y buenas bolsas parapagar sus estancias y saraos.

Negociar con la vanidad humana es algo tanrentable como antiguo. Atribuirse legendariosorígenes, ancestros de gloriosa memoria o dis-paratados derechos, también.

Con un acopio de fabulaciones hilvanadascon confusa precisión, los impostores y falsariosse muestran como jefes de casas soberanas enel exilio, pretendientes a exóticos tronos de le-janos países o a imperios y monarquías que de-saparecieron hace siglos.

Nos enseña el Derecho Nobiliario, que un so-berano efectivamente reinante ostenta cuatropoderes esenciales, que constituyen “la sobera-nía”: el ““iiuuss iimmppeerriiii”” (o derecho de mando), el““iiuuss ggllaaddiiii”” (o derecho de guerra), el ““iiuuss mmaaiieess--ttaattiiss”” (derecho de ser honrado como tal), y el ““iiuussccoonnffeerreennddii hhoonnoorruumm”” (o derecho de conferir ho-

nores). Cuando pierde el poder territorial, losdos primeros derechos quedan sus-

pendidos en cuanto a su ejerci-cio, es decir, permanecen en

la persona que los poseía,“in pectore et in poten-

tia”. Los dos últimos,el “ius maiestatis” yel “ius honorum”,permanecen efec-tivos y activos.

Obviamente, el“ius maiestatis”, oderecho de serhonrado como tal,depende de la per-

sona, en continuarsu linaje. En cuanto al

“ius conferendi hono-rum”, este será ejercitado

en la medida en que las cir-cunstancias lo permitan y los

objetivos de la Dinastía se cumplan.Estos objetivos, no son necesariamente po-

líticos, y se suelen centrar en la promoción de losderechos humanos, como incentivo para la prác-tica de las virtudes, la beneficencia, la cultura, laacción comunitaria, en beneficio de un todo so-cial. Esto es importante porque los títulos y ho-nores conferidos deben de ser expresión de underecho legítimo, que el “ius conferendi hono-rum”, inherente a los Jerarcas Dinásticos y/oApostólicos, tiene un carácter de universalidad,en el cumplimiento de sus funciones, para in-centivar y promover virtudes y méritos. Así, Prín-cipes y Patriarcas pueden honrar libremente aquien consideren digno de tal reconocimiento, in-dependientemente de su nacionalidad o de su na-turaleza, de su raza o de su credo.

Uno de los puntos más interesantes y al cualtodos los falsarios dedican largas exposicioneses sin duda el de la legitimidad de su ““iiuuss ssaann--gguuiinniiss”” y de su ““ffoonnss hhoonnoorruumm”” de la que ema-narían todas las concesiones, títulos e investi-duras que reparten entre sus seguidores.

Page 11: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

11COLABORACIONES

El caso más espectacular es el de la autode-nominada “Casa Imperial de Roma y Rusia”quien afirma que su “titular y jefe”, “Antonio II”posee, por “herencia de sus antepasados”, ni másni menos que los siguientes derechos:“Ius san-guinis”,“Ius maiestatis”,“Ius honorum”,“Iussoli”,“Ius fidei” y “Ius disponendi”; para ejercerlos cuales, así como todas las prerrogativas desu “dinastía”, está “plenamente legitimado”. De-rechos que se presentan como recibidos de unaalambicadísima serie de conexiones genealógi-cas dignas de un folletín decimonónico, que seremontan a la Gens Julio-Claudia, y a los Impe-rios Romano, Bizantino y Ruso.

Para el resto de falsarios e impostores de losque hablaremos, la historia, las extravagantes ypretenciosas genealogías y los recursos más va-riopintos, serán similares.

Otro aspecto destacable es el del reconoci-miento y sanción por parte de la Iglesia a estaspretensiones. Como no podía ser de otra manera,estos personajes recurren siempre a iglesias cis-máticas, acéfalas o patriarcas orientales en el exi-lio con pretensiones sobre alguna o varias sedesapostólicas del mundo antiguo. Estos patriarcas,obispos y demás jerarquías, no suelen dudar enotorgar su “protección espiritual” a estos impos-tores de sangre azul, reconociendo sus preten-didos derechos y, como es lógico, obteniendo tam-bién algunos beneficios. Y así, haciendo de lanecesidad virtud, los entramados de los falsariosse refuerzan y retuercen progresivamente.

Un caso especialmente interesante es el de lallamada “Casa Real de Oriente-Gran Reino deTadmur”, vinculada a la “Orden Bonaria”, una “di-nastía teocrática no reinante” y que no busca untrono terrenal, que se coloca bajo la idea de lapersistencia de una doble corona que unificaríacon toda perfección el poder espiritual y el tem-poral. Afirma tener su “ius conferendi honorum”,y que lo ejerce en la medida en que las circuns-tancias lo permiten. Indican que sus honores sonsolamente un incentivo para “la práctica de lasvirtudes, la beneficencia, la cultura y la accióncomunitaria, en beneficio de un todo social”. Sinembargo no duda en proclamar la autoridad deun supuesto “rey-emperador” que concede todotipo de títulos de nobleza, desde los principescosa las simples baronías, amén de investiduras ca-ballerescas de varias “órdenes militares propias”.

Según la ““CCoommiissiióónn IInntteerrnnaacciioonnaall PPeerrmmaa--nneennttee ppaarraa eell EEssttuuddiioo ddee llaass ÓÓrrddeenneess MMiilliittaarreess””,creada en el Congreso Internacional de He-ráldica y Genealogía, celebrado en Estocolmoen 1960, los rasgos definitorios para la validezy legalidad de una Orden de Caballería seríanlos siguientes:

1) Cualquier estado independiente y sobe-rano tiene la facultad de crear sus propiasórdenes o condecoraciones de mérito y dedeterminar los estatutos que las regirán.Los grados o clases superiores de dichasórdenes podrán ser consideradas comotransmisoras de la caballería en el propiosentido del término siempre y cuando ha-yan sido conferidas por la Corona o porun Jefe de Estado “pro tempore” de unanación.

2) Las Órdenes Dinásticas o de Familia per-tenecientes “Iure sanguinis” a una CasaSoberana (reinante o ex reinante perocuyo rango soberano sea reconocido in-ternacionalmente desde el Congreso deViena [1814-1815] o en adelante) conser-van intacta su validez histórica, caballe-resca y nobiliaria, independientementedel desarrollo de los avatares políticos su-fridos por las mismas. Y de mantenersepor tanto jurídicamente “ultra vires” laeventual injerencia de los nuevos estadosque sucedieron a las antiguas Dinastías,sea bajo el plano legislativo sea bajo el ad-ministrativo enfrentándolos a las Órdenesdinásticas. Que éstas no sean reconocidasoficialmente por los nuevos gobernantesno influye en su autenticidad tradicional,su permanencia y status anterior a esoscambios, así como en la plenitud de susprerrogativas heráldicas, caballerescas ynobiliarias.

3) Los juristas opinan que los Soberanos queno hayan abdicado, situación muy distintaa la de los simples “pretendientes”, conser-van, durante toda su vida su facultad de“fons honorum” y mantienen en plenitud elgran magisterio de sus Órdenes, tanto las di-násticas como las estatales, puesto que es-tán unidas a la Corona.

Page 12: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

4) Aunque se haya admitido en el pasado, si-glos atrás, que simples particulares, de altorango social, hayan fundado Órdenes de Ca-ballería Independientes, las cuales, ha-biendo conseguido un notable prestigio, ob-tuvieron el reconocimiento de la Iglesia yde los Príncipes, tal facultad de crear sedebe considerar hoy como extinguida. Portanto una Orden de Caballería no puedeconsiderarse legítima si no emana directa-mente del Jefe de una Casa de reconocidorango Soberano, o si se encuentra por an-tigua y constante tradición bajo su patro-cinio y protección.

5) El eventual reconocimiento de una Ordenpor parte de Estados o Entes Supranaciona-les que no tengan sus propias órdenes ca-ballerescas y cuyas constituciones no pre-vean el reconocimiento de dichasdistinciones caballerescas y nobiliarias nopuede ser considerada como suficiente con-validación, puesto que la soberanía de lacual se derivan ha renunciado por su parteal ejercicio de sus correspondientes juris-dicciones en este campo. El status interna-cional de una Orden de Caballería reposaclaramente sobre la posesión legal del fonshonorum que, tradicionalmente, es inhe-rente a la autoridad de la cual proviene y laconcede, protege o reconoce.

6) La única Orden que en la actualidad poseela categoría de Soberana es la de San Juande Jerusalén, Rodas y Malta, cuya sede fuetrasladada a Roma en 1834 y cuyo status di-plomático internacional de potencia no te-rritorial e independiente está reconocido ofi-cialmente por la Santa Sede y numerososestados.11

Los nuevos protagonistas.

Como hemos visto, estos “pretendientes” tra-tan de perpetuar sus propios conceptos históri-cos y genealógicos transmitiendo a sus suceso-res todas sus pretensiones. En la mayor parte de

los casos la situación de extrema beligeranciatiende a atenuarse, tornándose más modesta y es-tacionaria. En otros casos las “luchas dinásticas”acaban por romper en mil pedazos la unidad delas “casas” y por lo tanto las últimas ráfagas decredibilidad que tuvieron para ciertos grupos.

No obstante, y al calor de unas legislacionesnacionales escasamente comprometidas en lapersecución de los falsarios y de sus creaciones,son muchos y muy numerosos los nuevos pro-tagonistas que se han sumado en toda Europa yfuera de ella a esta loca y desenfrenada carrerade la venta de títulos, honores y condecoracio-nes, amparados en los más extravagantes dere-chos y reivindicaciones dinásticas y genealógicas.

He aquí algunos casos cuyo análisis nospuede reportar interesantes informaciones:

11)) LLaa ““AAuugguussttaa CCaassaa IImmppeerriiaall ddee RRoommaa yy RRuussiiaa””oo llaa nnoobblleezzaa ccoommoo cclluubb ddee lliibbrree aacccceessoo..

De la mano de Don Antonio Tiberio Dobryniaentramos en el más delirante de los sueños degloria terrenal. El creador de la llamada ““AAuu--gguussttaa CCaassaa IImmppeerriiaall ddee RRoommaa yy RRuussiiaa”” se pre-senta así mismo con título de Majestad Imperialy Real y se hace acompañar por los nombres de:“Tiberio, Antonio II, Julio César, Claudio AugustoTiberio Dobrynia, Angelo Comneno Dukas, Fla-vio Valerio Láscaris Paleólogo, Arvirago ArturoRamatheo, Octaviano Balbo Tolomeo, Ataulfo,Rurich, Vonskioldung, Vladimirievich Dimitrie-vich, Amoroso de Aragona, de Roma, Bizancio yRusia, Divino Augusto”. Ahí es nada.12

Este singular personaje afirma ser descen-diente de la “Gens Julia” y se erige como pre-tendiente del “Trono del Imperio Romano”, del“Trono de Bizancio” y de los tronos de Moscúy Kiev. Como jefe dinástico de una casa realque se considera, afirma que está facultadopara conceder títulos, cargos y nombrar re-presentantes. Así justifica su “Fons honorum”,su “Ius Maiestatis” y todos los demás derechosinherentes a la soberanía que analizábamosanteriormente.

12 ATAVIS ET ARMIS

11 www.icocregister.org Página oficial de la Comisión Internacional Permanente para el estudio de las Órdenes Militares. (Versión eninglés e italiano).

12 www.imperialclub.net Página que nos presenta todo lo relativo a la “Casa Imperial de Roma y Rusia” liderada por Antonio TyberioDobrinia.

Page 13: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

13COLABORACIONES

Franqueando las fronteras de lo grotesco,“Don Antonio II”, miembro de la “Dinastía del Cé-sar Escondido”, añade al rosario de nombrespara su persona cerca de doscientos títulos im-periales, reales, principescos, ducales, condales.Tal derroche de imaginación y megalomanía engrado infinito son difíciles de contemplar ennuestros días.

Para la “Casa Imperial de Roma y Rusia”, quecuenta con su propio “Bureau diplomático”, lanobleza es un “club de libre acceso” al que pue-den incorporarse todas las personas que sientanen su interior un “espíritu aristocrático interio-rizado como estilo de vida y que deseen influirconstructivamente en el mundo político y socialpara lograr la hermandad entre los pueblos”.

Esta creencia filoaristocrática se pone de ma-nifiesto en la creación de un curioso “pasaportenobiliario”, de dieciséis páginas, que los intere-sados pueden adquirir: la “Nobility IdentityCard”, en la que los seguidores de “Antonio II”pueden anotar todos sus títulos nobiliarios, ca-ballerescos y académicos. Con este “pasaporte”,se asegura, su portador será tratado y acogidocomo corresponde a su estatus social.

Lo cierto es que los postulados que se derivande un análisis de estas pretensiones y las fre-cuentes invocaciones a una “Mente Universal”,

a la constitución de un “Gran Consejo de los Prín-cipes Cristianos”, de un denominado “GrandeOriente Monárquico” y una “Compañía delGrande Oriente Mediterráneo”, nos sugieren cla-ras vinculaciones de la “Casa de Roma y Rusia”con logias masónicas y grupos sectarios. Sabemosque “Antonio II” es además director de una edi-torial italiana con sede en Perugia llamada “LaGaya Ciencia” que publica, entre otras cosas, li-bros de esoterismo.

Todo ello no deja de ser el recurso de la bús-queda de una nueva edad imperial, dorada y fe-liz como señuelo para un visionario que siguedatando sus escritos y revistas digitales con laera de Roma, “2760 Ab Urbe Condita” en estosmomentos.

22)) EEll ““SSoobbeerraannoo OOrrddeenn DDiinnáássttiiccoo ddee llooss CCaabbaallllee--rrooss NNoorrmmaannddooss””:: eell rreettoorrnnoo ddee llooss AAllttaavviillllaa..

El día 3 de enero del año 2000, Oreste Calo-gero Benito Palamara, autoproclamado “Condede Altavilla y sucesor del normando Tancredode Hauteville”, procedió a lo que él mismo vinoen denominar “acto reconstitutivo” de la ““OOrr--ddeenn DDiinnáássttiiccaa ddee llooss CCaabbaalllleerrooss NNoorrmmaannddooss””.De este modo culminaba su carrera de usurpa-ción de títulos con éste último que le conferíael “gran maestrazgo” de la supuesta orden cre-ada en 1029 por los hombres venidos del norte.

Bandera Orden Bonaria

Page 14: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

14 ATAVIS ET ARMIS

Para dotarse de “credibilidad” y con la inesti-mable ayuda de Adeodato Leopoldo Manzini, su-puesto “Obispo Caldeo” y “Exarca” de la “IglesiaCatólica Apostólica Asiria Caldea”, obtuvo de ésteel 21 de diciembre de 2002 el reconocimiento desu “legitimidad dinástica”, “ius sanguinis” y laplena “fons honorum” para crear “Duques, Mar-queses y Condes del Sacro Imperio Romano y deJerusalén”, así como “órdenes de caballería”.

Sus pretensiones dinásticas pasan por unaexaltación del particularismo siciliano y una rei-vindicación cultural, artística y política delmismo. Entre sus fantásticas afirmaciones se en-cuentran algunas perlas como la que afirma queel Gótico nació en Sicilia o que William Sha-kespeare era en verdad, cómo no, siciliano.

Las actividades de esta pintoresca “dinastía”pasan también por promover un programa en Si-cilia y sur de Italia titulado “El retorno de los nor-mandos” por el que van a ser “tomados pacífi-camente”, con la colaboración de las autoridadeslocales, todos los castillos de origen normandoy se celebrarán “investiduras” de aquellos cola-boradores y amigos de la causa neonormanda.13

33)) LLaa ““PPrriinncciippeessccaa CCaassaa ddee CChhaammppddoorr””..

Del complejísimo entramado de “dinastías yórdenes” que conforman la llamada ““TTeeooccrraacciiaaEEccuumméénniiccaa--OOrrddeenn BBoonnaarriiaa--CCaassaa ddee CChhaammppddoorr””,surge la figura de José Manuel Mosquera, co-nocido primeramente por haber sido “designado”como “Gran Prior” de la Orden Teutónica Di-nástica en España” y actualmente por haber asu-mido la “jefatura” de la “Principesca Casa deChampdor” y, de forma sedicente, el “Gran Ma-estrazgo de la Orden Bonaria”. Este personaje, ex-neotemplario, de turbulenta vida personal en Ca-narias, se proclama así mismo “Príncipe deChampdor”,”Príncipe de Monte Cristo” y “Jefe dela Doble Corona Teocrática de Tadmur” y de la“Real e Imperial Casa de Oriente (Teokrátor deOriente)” con el nombre de “Iosefus EmmanuelIII”, “Señor y Rey de Reyes”.

En su delirante carrera de honores ha repar-tido “títulos de nobleza” (“Marqués de San Hi-lario”, “Conde del Valle”, “Condesa de Santa Án-gela de Mérici”, “Barón de la Féve”...) a diferentesciudadanos españoles de ambos sexos por loscuales han pagado verdaderas fortunas.

Apoyado en el “reconocimiento” del “Pro-Pa-triarca de la Iglesia Católica y Ortodoxa Primi-tiva, Saúl III”, el “Teokrátor” se reviste de todoslos títulos habidos y por haber así como de la“capacidad” para conceder “mercedes nobilia-rias, condecoraciones, investiduras”...

Entre las aportaciones que el estudio de lasaspiraciones Sr. Mosquera nos aporta destaca supretensión a entroncar con los Reyes de la Co-rona de Castilla desde Alfonso VII y con la Casade Trastámara a través de sus relaciones con los“Trastámara apócrifos” que le llevan a invocarincluso una “abdicación” sobre su persona y una“adopción heráldica”. También dice descenderdel mítico Heremon, rey de Irlanda.

El conglomerado asociativo de las creacionesdel Sr. Mosquera es extraordinariamente amplioy lleno de incógnitas. Es francamente difícil, aldía de hoy, poder discernir entre tanto aparatode cobertura cuáles son los fundamentos ideo-lógicos y los objetivos reales de estos grupos delos que hoy por hoy todavía conocemos bastantepoco.14

44)) LLaa ““DDiinnaassttííaa BBaarrbbaacccciiaa””..

La atracción que suscita en Italia su pasado me-dieval no acaba con la aventura del ““OOrrddeenn DDii--nnáássttiiccoo ddee llooss CCaabbaalllleerrooss NNoorrmmaannddooss”” sino quese proyecta también sobre la llamada “DinastíaBarbaccia”. En este caso su líder y pretendiente,Paolo Francesco Barbaccia, se proclama des-cendiente del Emperador Federico II Hohens-taufen a través de la línea de Federico de An-tioquía que, siglos después, terminaría en la“Dinastía Barbaccia”.

13 www.cavalieri-normanni.org Página de la “Dinastía de Altavilla” y “Caballeros Normandos”.14 www.ordenbonaria.8m.net Página de la “Orden Bonaria” y sus ramificaciones. www.ordenbonaria.com Página principal de la “Orden

Bonaria”.

Page 15: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

Por línea cognada busca parentesco con las Ca-sas de Baviera, Borgoña y Sajonia y numerososnobles linajes italianos, españoles y franceses.

Los Barbaccia defienden sus pretensionesmediante elaborados árboles genealógicos y ar-merías de gran interés heráldico.

En la actualidad se hallan en pugna conotros pretendientes “Hohenstaufen” y con elpintoresco “Principado de Seborga”, último re-sistente a los plebiscitos que forjaron la unidaditaliana allá por los años de Risorgimento.15

Otras “dinastías y casas reales de fantasía”que pasean sus falsos blasones, fundamental-mente por la Red, son: la ““CCaassaa PPrriinncciippeessccaa yyDDuuccaall ddee AAllttaaii””, bajo la “jefatura” de “AlejandroIII”, vinculado al Sr. Mosquera, quien se pre-senta al público exhibiendo un total de ¡158 tí-tulos de nobleza, caballerescos y académicos!.

Como botón de muestra el que hace el número32º: “Caballero Gran Cruz de la Orden al Méritode San Angilberto, dentro de la Noble Orden deCompañeros del Cisne, Casa de Alabona-Ostro-gojsk”. Sobran comentarios.16

También podemos citar la ““SSoobbeerraannaa CCoo--rroonnaa ddee SSuussiiaannaa”” bajo la “jefatura” de “Tam-maritu III Yosef”, vinculado con numerosos fal-sarios de todo el mundo, y entre los que nofaltan nombres españoles y del mundo his-pánico, incluidos los ínclitos “Trastámara”.Este “dinasta” se proclama, ni más ni menos,por alambicados e impresentables vericuetospara cualquier genealogista serio, “herederode las tierras de los godos y del Bósforo”17

Otra calenturienta creación existente ennuestros días es la llamada “Casa Real Mero-vingia” que, como su mismo nombre indica, rei-vindica arcanas y delirantes vinculaciones di-násticas con los francos18 (Fin de la Iª Parte).

15COLABORACIONES

15 www.dinastiabarbaccia.com Página de la autoproclamada “Dinastía Barbaccia” y sus “Órdenes”.16 www.geocities.com/casadealtaiPáginade la “Casa de Altai” y sus “instituciones”.17 www.susianadiandra.orgPágina del “Principado de Susiana”.18 www.casarealmerovingia.com Página de la autoproclamada legitimidad histórica de la Casa Real Merovingia.

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN INTERNET (Parte I)

AGUDO Y SÁNCHEZ, Jesús Fernando; El mundo caballeresco y la sociedad igualitaria. Academia In-ternacional de Heráldica. Madrid. 2008.

ALGRANT Y CAÑETE, James J.; “El Fons Honorum”, en Revista Iberoamericana de Heráldica nº 3,Madrid, 1994.

BORRAJEIROS, Conde de; “Las aberraciones nobiliarias que padecemos” en Hidalguía nº 222 (1990).

CADENAS ALLENDE, Francisco de; Nobiliaria Extranjera. Ediciones Hidalguía, Madrid, 1963.

CEBALLOS ESCALERA Y GILA, Alfonso, Marqués de la Floresta; España y las órdenes Dinásticas delReino de las Dos Sicilias, Madrid, 2000.

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando; “El nuevo Código Penal y la protección jurí-dica de los títulos nobiliarios y demás distinciones oficiales”, en Boletín de la Real Academia Ma-tritense de Heráldica y Genealogía nº 21, Madrid, 1996.

Page 16: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

16 ATAVIS ET ARMIS

GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, Fernando y FUERTES DE GILABERT Y ROJO, Manuel,Barón de Gavín; Caballeros del siglo XXI. Vindicación jurídica y sentimental de las corporacionesnobiliarias españolas. Ed. Dykinson, Madrid, 2004.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel; Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria. Editorial Univer-sidad Complutense, Madrid, 2006.

MONTELLS Y GALÁN, José María de; Diccionario de Órdenes de Caballería y Corporaciones Nobi-liarias. Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII, Madrid, 1994.

MONTELLS Y GALÁN, José María de y ESCUDERO Y DÍAZ MADROÑERO, Alfredo; Catálogo de Ór-denes Extranjeras en España. Academia de Genealogía y Armas Alfonso XIII. Madrid, 2007.

PÉREZ DE ARMIÑÁN, Alfredo; “La potestad regia de concesión de dignidades nobiliarias” en Com-pendio de Derecho Nobiliario, Civitas, Madrid, 2002.

SAMPEDRO ESCOLAR, José Luis; “La legislación nobiliaria desde 1947 hasta nuestros días” en Apor-tes nº44. Madrid, 2000.

V.V.A.A.; Compendio de Derecho Nobiliario. Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza deEspaña. Civitas, Madrid, 2002.

www.casarealmerovingia.com Página de la autoproclamada legitimidad histórica de la Casa RealMerovingia.

www.cavalieri-normanni.org Página de los “Caballeros normandos” y la “Dinastía Barbaccia”.

www.cnicg.net Página oficial del “Circolo Giovanile del Corpo della Nobiltá Italiana”.

www.chivalricorders.com Página en inglés de análisis nobiliario y sobre Órdenes en la que escribeel prestigioso Guy Stair Sainty.

www.dinastiabarbaccia.com Página de la autoproclamada “Dinastía Barbaccia” y sus “Órdenes”.

www.dirittonobiliare.com Página en italiano sobre la reglamentación de las Órdenes Militares en laRepública Italiana.

www.icocregister.org Página oficial de la Comisión Internacional Permanente para el estudio de lasÓrdenes Militares. (Versión en inglés e italiano).

www.imperialclub.net Página, que nos presenta todo lo relativo a la “Casa Imperial de Roma y Ru-sia” liderada por Antonio Tyberio Dobrinia.

www.legifrance.gouv.fr Página official del Ministerio de Justicia de la República Francesa en el quese puede consultar su legislación y Derecho.

www.nobility-royalty.com Página oficial de la Comisión Internacional para la defensa de la Realezay la Nobleza. Investiga y denuncia a los falsarios de todo el mundo.

www.ordenbonaria.com Página principal de la “Orden Bonaria”.

www.susianadiandra.com Página de la “Casa Principesca de Susiana”.

www.wadhoo.com/tadmur Página de la “Corona Teocrática de Tadmur”.

Page 17: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

17ESCAPARATE DE LIBROS

ESCAPARATE DE LIBROS

Las Figuras Geométricas en la Heráldica Gentilicia Española.

Por Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Ediciones San Martín, Logroño. 2009.

Luis Valero de Bernabé, marqués de Casa Real, doctor en Historia, uno de los más acreditadoshistoriadores de la Orden del Santo Sepulcro, reputado heraldista, director del Colegio Heráldico,ha dado a la luz de las imprentas, un libro imprescindible para el conocimiento de la ciencia he-ráldica española en profundidad.

Se trata de un estudio exhaustivo de las denominadas piezas honorables del escudo, para lo queha investigado en más de 55.000 emblemas de nuestra Patria, en los más diversos rincones de lageografía española, estudiando su implantación en los distintos linajes. Es por tanto, un extraordi-nario libro de consulta, que se acompaña de gráficos explicativos, por lo que se hace muy accesi-ble al lector, aún para el no entendido en estos temas. En este orden de cosas, nos interesa resaltaraquí que no es el primer estudio que Valero de Bernabé ha escrito sobre la heraldería española, ala que ha consagrado una buena parte de su obra. Este que comentamos es, desde luego, un grantrabajo de investigación y el último de la serie, por ahora. (MT)

Page 18: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

18 ATAVIS ET ARMIS

Con esta publicación se aborda por primera vez y en pro-fundidad la figura, actividad y vida de D. José de Saavedray Salamanca, II Marqués de Viana, personaje clave en la his-toria del primer tercio del siglo XX español. Aquí se anali-zan y detallan las facetas del Marqués de Viana como ser-vidor del Rey, como cortesano, aristócrata, militar, político,diplomático, agente social, terrateniente, mecenas cultural,olivarero innovador, cazador, jugador de polo o pionero dela aviación española. Todo ello enmarcado en una rigurosarevisión del reinado de Alfonso XIII, descubriendo en muchoscasos claves hasta ahora no suficientemente aclaradas.

Bastaría este estudio para resaltar la importancia del pre-sente libro, pero la publicación va más allá, al completarse consu antecesor y su sucesor en el marquesado de Viana. Dichotítulo, surgido de la Casa del gran Duque de Rivas, es repre-sentativo del nuevo tipo de nobleza sustento de la Restaura-ción, la Regencia y el Reinado de Alfonso XIII. En este trabajo,que cuenta también con abundante documentación inédita delArchivo del Palacio de Viana, se constata -aparte de su inte-rés genealógico o nobiliario- la importancia de un marquesadotan significativo de su época y con un indudable peso en lahistoria. A través de Viana, se diseña el papel que la nobleza jugó en la corte de los Alfonsos.

Esta panorámica original de lo que fue su corte y sus cortesanos, es referencia obligada para co-nocer los detalles de aquel régimen monárquico, que nació creando ilusión y estabilidad y terminócolapsado.

Reyes y Cortesanos. La Monarquía Alfonsina y los Marqueses de Viana.

por D. Luis Palacios Bañuelos y D. Juan José Primo Jurado. Ediciones San Martín, Logroño. 2009.

DE PRÓXIMA APARICION:

Profusamente ilustrado a todo color.

152 páginas

EL LIBRO DE HORAS DE LA ORDEN

Page 19: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

19ESCAPARATE DE LIBROS

El Gran Maestre con los marqueses de Eslava en la cena de gala de San Lázaro.

El Canciller, Don José Antonio Fernández Palacios con su numerosa familia

Page 20: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

Armas del Muy Reverendo Arcipreste Mitrado y Protopresbítero, Peter Miln, Capellán Mayor de la Orden, blasonadas por el Juez deArmas, don José María de Montells y dibujadas por don Carlos Navarro Gazapo

20 ATAVIS ET ARMIS

Page 21: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

21NOTICIAS DEL GRAN PRIORATO

Page 22: N D G P C E D L ATAVIS ET ARMIS - gpesanlazaro.esgpesanlazaro.es/wp-content/uploads/2016/10/Revista-19.pdf · Africa, de nuestra querida Orden, presi - dida por el Marqués de Almazán

22 ATAVIS ET ARMIS