MYB 4#

53

description

Move Your Brain 4#

Transcript of MYB 4#

Page 1: MYB 4#
Page 2: MYB 4#

22

Page 3: MYB 4#

3

ILUSTRACIÓN Alain Forton

La propia denominación en sí me aterra: Eurovegas. Lejos de crear algo innovador, acuña una copia de la ciudad de ocio ame-ricana. De un modelo que protege el juego pero critica elementos que le rodean. Que aplaude drogas como el alcohol pero que niega otras como la marihuana. Una suerte de doble moral que te deja apreciar vísceras en primer plano en una masacre pero que condena y critica pezones al aire.

Al leer sobre el tema, el bombardeo de cifras que intentan persuadirnos es ingente. Números que intentan sorprender hasta la hipnosis del convencimiento: once millones

Por Teresa Cienfuegos

de turistas, quince mil millones en ganan-cias, rascacielos de ciento cuarenta metros de altura, tropecientos puestos de trabajo...Dibujo todo este paisaje en mi mente y me acuerdo de El Precio Justo, aquel programa en el que Joaquín Prat divertía a la audien-cia intentando adivinar el coste de ciertos productos o servicios. Todo tiene un precio, hasta las elecciones inmateriales. Hasta coger un vuelo low cost puede conllevar un buen susto y un consecuente alto gasto. Incluso para ser libre tienes que sacrificar algo.

Pero, ¿qué precio se puede considerar razonable? En un país donde no se potencia una población educada y sana, un centro recreativo artificial aproxima a transfor-marnos en un reducto vacacional europeo en esta narcótica Era del Divertimento. Los gobernantes juguetean desde su palacete con nuestras vidas, cada vez más alejados de la imperante realidad. Sacrifican una población saludable, con acceso a una auto-rrealización y una consecuente felicidad por llenar sus arcas de un dinero que luego nos acusan de malgastarlo a nosotros.

Siento que somos fichas en un tablero, manejadas por unos engendros enormes que en cada movimiento de su vil juego nos causan más angustia. Aquellos que se suponía que iban a contemplar por nuestro bienestar, solo miran por el suyo a costa de nuestras “mamandurrias”, mientras sus fichas manchan de sangre las calles que rodean su personal casino, el congreso de los diputados.

A jugar !

Page 4: MYB 4#

ILUSTRACIÓN Tánia Léndinez

ILUSTRACIÓN Guillem Font

Page 5: MYB 4#
Page 6: MYB 4#

6

Twin ShadowVan She

RaykaGold Panda

AurynBrazillian Girls

Little Bootswhomadewhoveronica falls

richard hawleyjapandroidsjesper thilo

num num triopink tones

fanfarlokiko venenoMDECLICK

stanley jordanjd allen trio

entrevista a fernando lagrecafernando lagreca‘s interview

in-edit

1012131416181920222324262829303234363840

48

OCTUBRE

Page 7: MYB 4#

7

1211 13

16 18 19

21 22

25

23

3529

Page 9: MYB 4#

9

directoralain forton [email protected]

co-directorateresa cienfuegos [email protected]

maquetacion/edicióndaniel ródenas [email protected] alain fortoncolaboransilvia pérez [email protected]

textoteresa cienfuegos colaborandani hueto [email protected] eva fernandes [email protected]

mónica lópez [email protected]

toni tovar [email protected]

irenen montoliu [email protected]

xose [email protected]

traducción Maya Mitchell [email protected]

correccióngustavo mujica [email protected]

fotosgustavo mujica caôtica nata http://es.flavors.me/condicioninata

[email protected]

ilustracionesirene casas http://facilmentealterable.weebly.com/

alain forton http://alainforton.blogspot.com.es/

colaboranesther camin [email protected]

mart mariposa [email protected]

tánia lendínez http://tanialendinez.blogspot.com.es/

adria bartolomé http://adriabartolome.blogspot.com.es/

guillem font http://guillemfont.weebly.com/

team

My B

Page 10: MYB 4#

10

Fue uno de esos conciertos de es-cenario pequeño que no te podías perder en el Primavera Sound de 2011. George Lewis Jr, aka Twin Shadow, presentaba su disco debut “Forget”, co-producido por Chris Ta-ylor (Gryzzly Bear), una verdadera joya de sonidos new wave, ritmos R&B, letras poéticas, matices pop y texturas vintage.

La gira Clean Cuts, representada por un cartel de cortes afro punks, diseñados quizás por la santa ma-dre peluquera del mismo Lewis, les llevó de viaje a casi todas las ciu-dades y festivales más importantes del mundo, además de telonear a Florence and the Machine en algu-nas de sus actuaciones durante la gira de 2011.

“Five Seconds”, inspirado en un accidente de moto del propio Lewis con un amigo, ha sido el esperado y

potente primer single de su segun-do álbum “Confess”. El single viene acompañado de un video dirigido por Keith Musil, primera parte de una trilogía épica, a la que le ha se-guido la conmovedora “Patient”.

“Confess”, esta vez auto producido en el sello independiente 4AD, es un disco menos perfecto, mucho más pa-recido a sus directos, donde las gui-tarras eléctricas, los sintetizadores y la percusión son los protagonistas, con influencias de los 80 de David Bowie, Brian Eno o Talking Heads, pero con una identidad musical pro-pia, la de un Lewis nómada nacido entre culturas, desde la República Dominicana a Miami, pasando por Boston hasta llegar a Brooklyn. Un disco más agresivo y oscuro, menos íntimo pero igualmente profundo, lleno de romanticismo y pasión.

Otra joya llena de singles.

Run to your heart

ILUSTRACIÓN Alain FortonPor Eva Fernandes

29

Page 11: MYB 4#

11

Page 13: MYB 4#

13

Rayka tiene a sus espaldas una sig-nificativa trayectoria en la escena del hip-hop. Involucrado en ella desde la década de los 80, ya se subía a los es-cenarios con su primer grupo, Nazión Sur. Este año ha cumplido una década junto a Hablando en Plata Squad, una de las bandas más sólidas del pano-rama español. Con ellos actuó en la sala Razzmatazz el día de su cuarenta cumpleaños en su show 10º aniver-sario. “Cumplo 20 en cada huevo”- informó al personal. Con Sicario, Capaz y DJ Narko llenaron con presencia y actitud el es-cenario en el que su verbo-rrea mental y sus corro-sivas letras fueron las protagonistas.

Amante de lo oscuro, ahora Rayka lanza su primer disco en solitario, Frag-mentos, que continúa la misma línea que su trabajo con Hablando en Plata Squad con alguna diferencia, como el tema So-mos, que aunque sigue siendo sombría, es más melódica que a lo que nos tiene acostumbrados. Otro de los cortes que llama la atención es Esquizofrenia, junto a tres mujeres del rap: la consagrada Arianna Puello, la emergente Desplante y una promesa, la portuguesa Da Silva. Su actuación en la Apolo del próximo 27

de octubre es una buena oportu-nidad para conocer su proyecto, con matices de los indiscutibles reyes del Horrorcore, Hablando en Plata Squad, pero con ma-tices propios.

Camino en solitario

ILUSTRACIÓN Alain Forton

Por Teresa Cienfuegos

27

Page 14: MYB 4#

14

Era noche cerrada y podía sentir la brisa del mar. En el escenario estaba Gold Panda, totalmente encorvado hacia su instrumental, con la capucha puesta y conto-neándose al ritmo de su sonido. Él mismo formaba parte de sus composiciones, su sonido parecía completamente mimetizado con su ser. Mientras hacía su música, totalmente absorbido por la mesa de mezclas, se balanceaba hacia delante y se iba transformando en cada golpe en un animal dis-tinto: un kiwi, un erizo, un arma-dillo...

¿Psicótropicos? No, es el sonido de este joven nacido como Derwin Shlecker, que crea disfrutables y oní-ricos sonidos cuando se transforma en Gold Panda, su alias musical. Gracias a una nueva propuesta del centro Caixa Forum, el inglés vuelve a Barcelona el próximo 26 de octu-bre. Dentro del ciclo Dnit, el vestíbulo de este precioso emplazamiento aco-gerá charlas con artistas, interesan-tes instalaciones con las que interac-tuar y música electrónica. Presentará su último EP, publicado en uno de los sellos más frescos y brillantes de los últimos años, Ghostly International.

Hola de nuevo, Barcelona

ILUSTRACIÓN Alain FortonPor Teresa Cienfuegos

26

Page 15: MYB 4#

15

falta ilustracion en procesov

Page 16: MYB 4#

16

Cinco chicos, canciones pegadizas, un fe-nómeno fan. Con este aderezo os pueden venir a la mente por lo menos, una decena de bandas: Backstreet Boys, New Kids on the Block, N´sync... Esta fórmula musical siempre ha sido muy agradecida con sus productores y ha dado hits inolvidables cau-santes de berrinches adolescentes e histe-rismos desenfrenados. Aparece cada cierto tiempo, si es que acaso se marcha, para dar a nuestros púberes razones para ahorrar la paga, comprar pósters y empapelar su ha-bitación con los inmaculados rostros de sus ídolos. De una manera u otra, en un Jus-tin Bieber, en un Rick Astley o en unos Take That, siempre se van a personificar por lo rentable que es el mercado adolescente. Hambrientos de figuras a las que reveren-

ciar, el mercado musical les nutre de ellas. Si pasan a la historia o no, es otro cantar.

El caso de Auryn es el siguiente: cinco zagales se tropiezan con la fama al quedar finalistas en el programa Destino Eurovi-sión 2012. Citan como influencias comunes a Radiohead, The Killers y Coldplay. En la wikipedia en género apuntan hacia britpop, pop rock, soft rock, dance pop y electro pop. Puro eclecticismo. Tienen un videoclip la mar de veraniego en el que “surcan” las carrete-ras dirección Los Ángeles con un coche ma-trícula Alicante. Carne de 40 principales, me enternece hasta la médula que su nombre provenga del amuleto de La historia intermi-nable y más aún que declaren que quieren estar juntos como grupo “toda la vida”. De verdad que se lo deseo.

Cinco chicos eclécticos

ILUSTRACIÓN Alain FortonPor Teresa Cienfuegos

7

Page 17: MYB 4#

17

El próximo nombre de MYB Magazine lo eliges tú. ¿Qué significan para tí las siglas MYB? A mí me recuerdan a Mamarrachas y Borrachas. Escríbenos tu idea en el muro de facebook y el ganadorse llevará u n ailustración original!Tenéis tiempo has-ta el próximo 20 de octu-bre, que elegiremos las 5 mejores para que votéis vues-tra preferida en facebook.

Page 19: MYB 4#

19

La inglesa Victoria Christina Hesketh es Little Boots, apodo que le puso una amiga debido al inusual tamaño de sus pies. La cantante y compositora, empezó en la ban-da de electro punk Dead Disco, que dejó en 2007 para empezar carrera en solitario en el mundo del electro pop. A partir de aquí, Little Boots empezó a llamar la atención gracias a las versiones que hacía de gente como MGMT o Blur y que después compar-tía en You Tube o Myspace.

Con influencias tan variadas como The Human League, Kraftwerk, Pink Floyd, Kylie Minogue, Britney Spears o Jean Michel Ja-rre, Little Boots reapareció con el single “Stuck on Repeat”, producido por Joe Go-ddard de Hot Chip, al que le siguió su exito-

so álbum debut “Hands”, que llegó a rivali-zar con Lady Gaga, Girls Aloud o Lily Allen.

El dominio del piano, el estilófono o el te-norion (instrumento electrónico japonés) y algunas letras inspiradas en la poesía de Ed-gar Allan Poe, es lo que distingue a Little en-tre el overbooking de chicas guapas con hits cluberos, además de su faceta de dj, donde dice, le gusta pinchar old y deep house, new disco y ediciones mezcladas con remixes de sus propias canciones.

Actualmente, de gira con su segundo dis-co, aun sin nombre, solo ha aparecido un primer single “Headphones”, que trata del poder que ejerce la música sobre las per-sonas y como esta desata lo que realmente llevamos dentro.

Big Dance Por Eva Fernandes

6

Page 20: MYB 4#

20

A modo de precalentamiento, los daneses Whomadewho, han grabado una relectura del clásico de Eurytmics “Sweet Dreams (Are Made of This)”, antesala de lo que es su nuevo disco “Brighter”, su tercer larga duración que les llevara durante estas fechas de gira por Europa.

Con un sonido que recoge influen-cias tan diversas como la psicode-lia de los 60, el stoner rock de los 70, el disco de los 80 o la electró-nica de los 90, Whomadewho resul-tan difíciles de etiquetar. Quizas por ello su música sorprende por su ori-ginalidad y su fuerza, a lo que sin duda contribuyen una omnipresente combinación de golpes de batería y lineas de bajo, por una parte, y es-porádicos arreglos a base de sinteti-zadores, armonías vocales e incluso de algún oboe.

Pero el cuidado indie electrónico de sus discos no queda deslucido en los conciertos. Si algo caracteriza al trío de Copenhague son sus po-tentes directos, que no defraudan a aquellos fans que acuden a los mis-mos con ganas de bailar sus temas mas cañeros.

También es destacable el compro-miso que Whomadewho demuestra en todo aquello que rodea sus can-ciones. Una clara critica a la sociedad consumista y acomodada atraviesa muchas de sus letras. La impactan-te estética de sus videos, véase la lacrimogena “Every minute alone” o la muy recomendable “Inside World”, donde blancas adolescentes se des-nudan ante una aburguesada au-diencia ávida de la juventud perdida, es también un aspecto del grupo que no puede pasarse por alto.

ILUSTRACIÓN Tánia LéndinezPor Eva Fernandes

18

Page 21: MYB 4#

21

Septiembre 16. Sala Apolohttp://www.primaverasound.com/concerts#idArtista_51

Page 23: MYB 4#

23

Richard Hawley visita Barcelona el viernes 26 de octubre en la sala Apolo con un nuevo trabajo debajo del brazo, publicado el 7 de mayo, el artista de Sheffield presenta su sép-timo álbum de estudio “Stand at the sky’s edge”

Muy atrás queda su paso como gui-tarrista de Pulp que aunque breve le perseguirá toda su vida como si se tratase de una canción de éxito. Aho-ra y desde 2001 cuenta con una ca-rrera en solitario muy prolífica. Sie-te trabajos donde nos muestra sus

dotes de caballero inglés y de clá-sico crooner americano, aunque en “Stand At The Sky’s Edge”(2012) pa-rece haber dado una vuelta de tuer-ca más y añade una instrumentación más densa, más cercana a la psico-delia que a sus clásicos temas pop.

En temas como “Time Will Bring You Winter”, “Love Your Body Be-hind You”, “Before” o “She Brings The Sunlight” tienes una muestra del so-nido envolvente y psicodélico aun así no renuncia a sus temas pop como “Seek It” o “Don’t Stare At The Sun”.

ILUSTRACIÓN Laura FarletePor Dani Hueto 26

Page 24: MYB 4#

24

Cuando algo toca Pitchfork signifi-ca éxito seguro y este es el caso de este dúo de Vancouver que además de recibir sus buenas críticas e incluir su último trabajo en los mejores del año, también los ha paseado por los principales festivales internacionales.

Japandroids con tan solo dos trabajos:“Post-Nothing”(2009), “Ce-lebration Rock”(2012) y una reco-pilación de todos su singles “No-singles”(2010) se han convertido en una de las bandas más influyen-

tes del indie-rock actual y es que la capacidad de Brian King (guitarra y voz) y David Prowse (batería) para hacer canciones enérgicas y contun-dentes atraen tanto al publico mas juvenil, como al más veterano fan de Superchunk o Weezer.

El sábado 13 de octubre en la sala Apolo se espera un concierto de rock and roll con intensidad, furia, y ve-locidad pero también con coros más propios de una banda de pop que de un autentico hardcore.

ILUSTRACIÓN Laura FarletePor Dani Hueto

13

Page 25: MYB 4#

25

Septiembre 16. Sala Apolohttp://www.primaverasound.com/concerts#idArtista_51

25

Page 26: MYB 4#

26

Jesper Thilo se formó como clari-netista en el conservatorio clásico de Copenhague, ciudad en la que nació, para más tarde debutar como saxofo-nista en el grupo de Arven Meyer, so-bre la década de los 60, en el que vio un buen escaparate y la oportunidad de compartir tablas con los propios Hawkins y Ben Webster, principales influencias de las que había bebido. También ha vivido escenario con Roy Eldridge, Benny Carter o Harry Edi-son y no dejaría de ser miembro de la prestigiosa Danish Radio Big Band hasta 1989, donde fue batutado por Thad Jones o Palle Mikkelborg.

Y yo creo que todo esto lo hizo para demostrar que no hace falta nacer en Nueva York para ocupar un hueco en el olimpo de los mejores jazzman, donde, como ocurre en estos sitios, hay demasiada etiqueta y pocas sillas para tanto culo. Se puede ser euro-peo y una leyenda, y el jazz tiene que ver con el lugar donde hayas nacido, vale, pero nada con el nombre de una ciudad. Eso es, más o menos, lo que Thilo viene a contarnos.

Puedes comprobarlo este sábado 27 en la Jamboree, a las 20. 00 h., sólo

tienes que pagar 12 euros si compras la entrada por web o 14 si es en ta-quilla. Acompañado por un excelente cuarteto, la carrera de este brillante saxofonista sonará en el escenario del club de la Plaza Real, para demostrar-nos por qué es uno de los mejores jazzman europeos, y no europeos, apoyado además por el tenorista Toni Solà, lo que nos asegura una buena noche. Éstos irán con un trío base de altura.

A continuación, te dejo algunos co-mentarios que puedes usar si, cuando vayas a verlo, quieres ligar y/o quedar de cultureta. Te aviso que en la Jam-boree hace mil años que no se puede fumar, así que si pensabas usar lo de pedir fuego, olvídate. Son válidos para cualquier momento del concierto:

“El sonido de Thilo se desarrolla dentro de los preceptos clásicos, de los caminos marcados en las aulas y los conservatorios por los que ha pa-sado.”

“Los límites del swing y del bop, de-terminan su música”.

“Las emociones surgen de forma re-lajada, sin brusquedad, ni giros raros, ni oscuridad”.

Un Jazzman Europeo

ILUSTRACIÓN Esther CaminPor Toni Tovar Navarro27

Page 27: MYB 4#

27

Page 29: MYB 4#

29

Para los nostálgicos, los que siem-pre se quejan de haber nacido treinta o cuarenta años después de lo que, musicalmente, les hubiera gustado, está The Pink Tones.

The Pink Tones es una banda tributo, española, a Pink Floyd. Sin embargo la cosa no se queda ahí, si asistimos a un concierto de Álvaro, Nacho, Cefe y Antonio, no nos encontraremos con el típico grupo clónico que imita formas de moverse y vestir. El aspecto de los integrantes es totalmente perso-nal y la música, siempre respetando el original de la psicodelia británica-londinense, tiene ciertas diferencias

y arreglos que también las distinguen de cualquier otro grupo clónico.

Lo mejor, lo que les ha permiti-do consolidarse y convertirse en un grupo de referencia, es que en sus conciertos asistimos a un complejo y único espectáculo visual y musical donde se mezclan las reminiscencias hippies, las luces y los colores, con un rock experimentado y actual.

Su gira los trae a Barcelona el 27 de octubre, a Sala Razzmatazz, después de haber pasado por Santiago y Bur-gos, y teniendo por delante Bilbao, donde han tenido que programar dos noches de concierto, y Madrid.

ILUSTRACIÓN Adrià BartoloméPor Xosé F. Barge

Pink Floyd Show

27

Page 30: MYB 4#

30

Page 31: MYB 4#

31

Trompetas que suenan a saxos, saxos que suenan a trompetas, vio-lines, clarinetes, mandolinas, sierras musicales y otras máquinas sonoras aparecen en cada concierto de Fan-farlo. Una de las bandas inglesas con mayor proyección internacional que ha publicado este año Rooms filled with lights, un álbum que se aleja del indie folk dulzón de su primer traba-jo, Reservoir (2009), y que se acerca más hacia lo onírico y experimental. Esta vez el grupo ha dejado de lado la mandolina para substituirla por so-nidos más electrónicos como ocurre

en el tema “Replicate”, una canción que, por cierto, recuerda a Arcade Fire. Con este disco, Fanfarlo ha lo-grado consolidarse y ha conseguido así el reconocimiento de la prensa especializada. Y es normal. Pues la voz de Simon Balthazar te envuelve en cada canción y la fuerza de Leon Beckenham, el trompetista, también pianista y percusionista del quinte-to, te engancha en directo. Y es que cuando los miembros de una banda son polivalentes el resultado puede llegar a ser orgásmico, fascinante, inaudito…

ILUSTRACIÓN Adrià BartoloméPor Mónica López

14

Page 32: MYB 4#

32

ILUSTRACIÓNAlain Forton

Page 33: MYB 4#

33

Sería cutre -por previsible- comen-zar mi artículo sobre Kiko Veneno y su actuación en la sala Apolo poniendo un fragmento de su requetehit Te echo de menos. También lo sería que me hiciera el gracioso reflexionando sobre cómo esta canción nos ha jodido cuando es-tábamos en medio de una súper rup-tura y la escuchábamos sin parar para retozarnos en nuestro dolor. Sí, sería cutre. Pero creedme cuando os digo que es casi imposible no hacerlo. Ha-ced la prueba, googlear Kiko Veneno y comprobaréis de lo que os hablo.

Sería cutre, además, porque Kiko Ve-neno tiene muchas otras canciones co-nocidas, tipo Lobo López, Joselito o En un mercedes Blanco, por mucho que el buscador siempre las sitúe por abajo. Pasa algo parecido con el trabajo que el artista ha desarrollado por detrás de la música, como su colaboración con Ca-marón a quien le regaló la reveladora idea de utilizar las estrofas de Lorca en su cante, para darle la música flamenca

que esta poesía lleva años y años pi-diendo a gritos. Es el autor de Volando voy o de algunas canciones de Marti-rio, entre muchas otras historias para las que no hay espacio.

Por eso, estaría bien pasarse por la Apolo el sábado 20 de octubre a las 20.00 h., ya que además de pegarte unos bailoteos con Te echo de menos, descubrirás una nueva faceta sobre Kiko Veneno que quizás no conocías y que va mucho más allá de la previsi-ble superficie, en un viaje por las dos décadas de su obra desde que saliera su disco de los huevos de oro: Échate un cantecito. La entrada son 20 euros (no sé sí por el rollo de los 20 años de carrera) por anticipado y 25 en taquilla. No está mal.

7.000 días desde que Lobo López se encontró con su amada, unos 240 me-ses desde que Joselito dejó a sus sie-te novias y se montó En un Mercedes blanco. Y sí, también (tranquilo Goo-gle): 20 años desde Te echo de menos.

20 años echando de menos

kiko veneno

ILUSTRACIÓN Guillem FontPor Toni Tovar Navarro

20

Page 34: MYB 4#

34

mdeclick

Escucho muchas veces que el hip-hop español está en crisis y creo que es una sentencia bastante alejada de la realidad: la escena española es amplia y heterogénea. Encontramos desde grupos consolidados como Los Chikos del Maíz, CPV o Violadores del Verso a otros emergentes como Urano Players, Hiroshima Pro o Xce-se y nuevas promesas como Zeta Drastyka. Es extensa hasta llegar al gran público, con nombres como La Excepción o Porta.

Entonces, ¿qué es lo que va mal? ¿qué no salgan en las listas de éxi-tos o no suenen en radios generalis-tas? Esto, lejos de algo negativo, es algo positivo en la materia artística,

ya que les permite mayor libertad. Apuesto a que amantes del hip-hop en América les encantaría poder disfrutar de un sonido tan noven-tero como tenemos en esta escena. Colectivos como Mdeclick se nutren de esa década en sus composicio-nes. Fundado en Miranda de Ebro, NY (MC/letrista), Ihon (MC/letrista), Coolbeat (DJ), Científico aka GCA (Productor/ Técnico) y Gjazz aka Bo-bby P. (Productor/ Saxofonista) lle-van autogestionándose desde hace más diez años asociados al hip-hop en todas sus formas. El próximo 28 de octubre presentarán los potentes 5% y MDE Warriorz en la sala Music Hall.

90´s never die

ILUSTRACIÓN Guillem FontPor Teresa Cienfuegos

28

Page 35: MYB 4#

35

falta ilustracion y texto

Page 36: MYB 4#

36

stanley jordan

Tras el aspecto juvenil de Stanley Jordan se encuentra un fundamen-tado guitarrista de 53 años. Duran-te los años 80 actuó en los festivales de Jazz más aclamados del mundo, como el Kool Jazz Festival, el Concord Jazz Festival o el Montreux Interna-tional Jazz Festival y tocó con Quincy Jones, MichalUrbaniak y Richie Cole, entre otros.

Finalizando la década de los 80 re-cibió una nominación a los Grammy y en los 90 se retiró durante un tiem-po de los escenariospara volver, con mucha más fuerza y originalidad, hace unos años.

Este excéntrico artista es mejor co-nocido por su técnica de “tapping con dos manos” cuando, normalmente, el tapping se realiza con una mano mientras la otra se encarga de pulsar los trastes de la guitarra para emitir notas concretas. Él hace, simultánea-mente y con cada mano, esta tarea.

Esto es un dato significativo de lo que nos vamos a encontrar, un vir-tuoso guitarrista con más de treinta años de experiencia.

Si queréis disfrutar de, probable-mente, uno de los mejores guitarristas de Jazz Fusion actuales, estará enJam-boree Jazz Club el 26 de octubre.

ILUSTRACIÓN Mart MariposaPor Xosé F. Barge26

Page 37: MYB 4#

37

Page 38: MYB 4#

38

Page 39: MYB 4#

39

Betty Carter, Lester Bowie, Ron Car-ter, George Cables, David Murray, Butch Morris, Cindy Blackman, Eric Reves, Jeremy Peit, Gerald Cleaver, Dave Douglas o Meshell Ndegeocello. Éstos son algunos de los nombres que encontraría un hipotético jazzmaniaco si decidiera robarle el Iphone al saxo-fonista norteamericano JD Allen en un descuido, aprovechando el jaleo de una hipotética fiesta en un hipotético club del Nueva York más profundo y menos Carrie Bradshaw.

Estos nombres pertenecen a leyen-das del jazz que, en algún momento, se han encontrado con Allen sobre el es-cenario, o bien mientras éste hacía de sideman o simplemente como compa-ñero de viaje. Y es que desde su debut con el disco Search of… (Red Records), con el que recibió el Premio al Mejor Nuevo Artista, su estrella siempre se ha anunciado en los carteles rodeado en-tre los consagrados, lo que le valió para saltarse el pesado y peligroso trámite de “joven promesa” y llenar la agenda de su Iphone con los teléfonos de los mejores.

A partir de aquí, todo fue jazz. Co-menzó una laureada carrera llena de premios por trabajos como Pharos s Children (Criss Cross, 2002), I AM- I AM (Sunnyside, 2008) o su último CD, The Victory! (Sunnyside, 2011),

con el que recogió fabulosas críticas y fue levantado por la prestigiosa revis-ta Downbeat, que vino a decir algo así como que era una obra imprescindible. Y cómo no, no iba a ser menos, The New York Times – que siempre está en todas las salsas- también generó opi-nión sobre este saxo tenor, calificando su estilo como “enigmático, elegante y retorcido”.

Su sonido es robusto, duro, y cabal-ga entre una película de detectives con mucha sangre y sexo, y algo con mucho swing pero que no es jazz. A nivel sen-sorial, es como si hubiera momentos que, mientras Allen te está contando la historia, se hubiera puesto a llorar, no desgarrado, sino más bien como lloran los hombres, disimulando. Emociones ocultas, contadas en clave de enigma y de forma enrevesada, tal y como dijo el crítico del The New York Time.

Y ya te lo he vendido bastante. Si has llegado hasta aquí, seguro que quieres conocerle. Para ello, tendrás que ir a la sala Jamboree el próximo 13 de octu-bre a las 20. 00 h., donde va a actuar en formato trío, acompañado por Gregg August en el contrabajo y Rudy Royston en la batería. En taquilla son 14 euros y 12 por web, precio asequible, y más si tienes en cuenta que siempre puedes encontrarte con la oportunidad de ro-barle el Iphone.

Un trio y un IPhone en la JamboreeJD ALLEN TRIO

ILUSTRACIÓN Mart MariposaPor Toni Tovar Navarro

13

Page 40: MYB 4#

4034

Page 41: MYB 4#

41

ilustracion

Por Teresa CienfuegosILUSTRACIÓN Alain Fortón

Fotos Gustavo Mujicar

entrevista a...

fernando lagreca

“Cuando vi a Duran Duran en televisión pen-sé: quiero tocar los teclados como ese tipo”

“When I saw Duran Duran on television I thought: I want to play the keyboards like that guy”

Page 42: MYB 4#

42

Primer disco que te compraste/First album you bought: Bio- Duran Duran

Última adquisición/Latest Aquisition: Balam Acab - Wander Wonder

El de la vergüenza/Most embarassing one: Sandra - María Magdalena(canción)

Joya/Jewel: Roni Size- New Forms

Disco que te llevarias a la tumba/Album you would take with you to the grave: Substance - New Order

Canción para un after/Song for an after: Mohammed is Jesus - Deep dish

Page 43: MYB 4#

43

Hablanos de tus comienzos: cómo em-pezaste, tu primera grabación y la pri-mera vez que te subiste a un escenario.

Tengo que hacer un ejercicio de memoria bastante considerable, porque hace mucho tiempo. Te puedo decir que comencé bas-tante joven, la primera vez que toqué con un instrumento que me gustaba fue como a los catorce años. Había visto grabando en tele-visión a Duran Duran que me gustaban mu-cho y me dije “yo quiero tocar los teclados como ese tipo”. Entonces lo que hice fue ven-der una pequeña bici que tenía y me compré un Casiotone, podría decir que aquello fue el arranque de todo, mi primera toma de con-tacto. Además, mi padre es músico y aunque no compartimos filosofía musical, algo me debe venir de él. Mi primera grabación fue a los 20 años con una banda que tenía, en un cassette. Y la primera vez que me subí a un escenario fue con una banda de donde soy, Montevideo en Uruguay, fue la primera banda que hizo algo como electrónico en Uruguay, fue como en el 82 o por ahí. Me acuerdo bas-tante de aquel momento...estuvo muy bien, me sentí muy cómodo, sentí que era el sitio dónde quería estar.

En tu biografía te describen como “un tipo sin adulterar, sincero, abierto...” ¿cómo influye la manera de ser de uno en su música? ¿O es más un estado aní-mico?

La música es el reflejo de lo que es uno, si tu haces una disciplina artística, cualquiera que sea, si lo haces con alma y espíritu, eres tú. También depende del momento en el que te encuentres podrás ser más oscuro o más alegre, expresar más o menos, gustar a más o menos gente, pero la idea es que lo que ha-gas sea un reflejo de ti. Normalmente cuando compongo es como que vomito lo que hago, que es lo que soy en ese momento. Tam-bién depende del proyecto, a veces también compongo música para documentales, webs o campañas, entonces el propio proyecto te inspira bastante. Al tener una línea a seguir, puedes tener tu estado de

Tell us about the begining: how did it all start, your first recording, and the the first time you went on stage.

I have to make considerable mental effort to do that, because it was a long time ago. I can tell you that I was pretty young, the first time I played an instrument that I liked I was about fourteen years old. I had seen Duran Duran doing a recording on televi-sion, I really liked it and I said to myself, “I want to play the keyboards like that bloke.” So what I did was to sell a small bike that I had and I bought a casiotone, I could say that was the begining of it all, an electrical sensation. Also, my father is a musician, and although we don’t share the same phi-losophy of music, something must come to me from him. My first recording was when I was 20, with a band that I had, on a cas-sette tape. The first time I went on stage was with a band from where I’m from, Mon-tevideo, Uruguay, it was the first band with which I did something like electronic mu-sic in Uruguay, it was in about ‘82, around then. I remember very well that moment... it went very well, I felt very at ease, I felt it was the place I wanted to be.

In your biography they describe you as “an unadulterated, sincere, open bloke ...” How does one’s way of being influence the music? Or is it more about mood?

Music is a reflection of what you are, if you follow an artistic discipline, whichever it might be, and you do it with your soul, your spirit, it’s you. The moment you find yourself in also matters, you might be dar-ker, or more cheerful, express more or less, be liked by many people or by only a few, but the idea is that what you do should be a reflection of you. Normally when I am composing it’s as if I am vomiting what I do, what I am in that moment. It also depends on the project, sometimes I compose music for documentries, websites or campaigns, in which case the project itself inspires you alot. When you have a line to follow,

Page 44: MYB 4#

44

ánimo, pero como que lo puedes dejar de lado en ese momento. Mi último disco, por ejemplo, lo compuse en un momento en el que mi entorno estaba bastante complicado, pero yo me sentía contento y tenía ganas de hacer un disco alegre.

Al leer el título de tu disco, Childhood is all we have, me acuerdo de la frase que dice que “la niñez es el patio donde juga-mos el resto de nuestra vida”, ¿es lo que tu quieres decir?

Sí, estuve en Montevideo en diciembre para tocar en un festival al que me invitaron. Desde que vivo en España he ido varias veces a visi-tar familiares o amigos. Unas veces me lo he pasado mejor y otras peor, cuando vas, pasas dos semanas allí y vuelves, tienes sentimien-tos raros. Pero este viaje fue muy guay, me encontré con gente que hacía mucho tiempo que no veía y me motivó el hecho de volver a la infancia, recordar sitios donde había estado cuando era pequeño con cierta nostalgia, pero en plan positivo. Cuando regresé a Barcelona encontré el momento para grabar el disco y el sentimiento que tenía en ese momento era el de mirar hacia mi infancia, pero no en plan crisis de los 40, sino en plan positivo. De ahí salió el disco, con la idea detrás de que cuan-do somos niños es cuando somos más libres. No hay compromisos, no tienes que quedar bien con nadie, dices lo que quieres y a quién quieres, actúas más intuitivamente. Para mí eso tiene mucho valor, a veces en la vida uno tiene que ser muy maleable, diplomático y no siempre mola. Somos más auténticos cuando somos niños.

Además la considero una de las más in-trospectivas, junto a Swim Love Paradi-se, ¿compartes esta impresión?

Sí, son muy internas, muy personales. Per-fectas para ir de viaje. Además suenan muy retro, porque tienen muchos sonidos ochen-teros y fue una época que me marcó, la viví bastante. No “a tope” por que era muy joven, pero sí la disfruté mucho.

you might be in a certain mood but you can leave it to one side for a while. My la-test album, for example, I composed at a time when my life was quite complicated, but I felt content and I wanted to do an al-bum that was upbeat.

When I read the title of your album, Childhood is all we have, it reminded me of a phrase that says “childhood is the playground where we play out the rest of our lives” is that what you want to say?

Yes, I was in Montevideo in December to play at a festival to which I was invited. Sin-ce I moved to Spain I’ve been various times to visit family or friends. Sometimes I’ve had a good time and others not so good, when you go and spend two weeks there and come back you have strange feelings. But this trip was so cool, I saw people I hadn’t seen for a long time, and I was inspired by going back to my childhood, remembering places I had been when I was small with some nostalgia but in a positive way. When I got back to Barcelona I was ready to record this album and the feeling I had was one of looking back to childhood but not from the mid-life crisis of being 40, but in a positive way. That’s where the album comes from, the idea be-hind it is that when we are children we are most free. There are no commitments, you don’t have to please anyone, you say what you want to whoever you want, you act more intuitively. For me that is so valuable, so-metimes in life one has to be very maleable, diplomatic, and its not always so great. We are more authentic when we are children.

Also i find it one of the most intros-pective, alongside Swim Love Paradise, would you share that view?

Yes, they are very internal, very personal. Perfect for going on a trip. Also they sound very retro because they have many sounds from the eighties and it was an epoch that marked me, I lived it alot. Not to the maximum beause I was very young, but I did enjoy it alot.

Page 45: MYB 4#

45

Para mí Silly Girl Meets Silly Boy suena a hit. Me lo imagino en un anun-cio publicitario, ¿te gustaría? ¿estarías preparado para lo que ello podría con-llevar?

Me encantaría, podría pasar mañana mis-mo, estaría encantado si pasara. Más de una persona me ha dicho que me parezco a M83. No es algo que buscaba, pero el grupo me gusta. Si quisiera llamarme y llevarme de te-lonero de gira, estaría encantado. Aprendería francés si hiciese falta.

Driving Myself Alone nos acerca al final de un disco que explota con la narcótica Stood by the gate at the foot, ¿cómo fue el proceso de elección del orden de las canciones? ¿has dejado alguna fuera del tintero?

La verdad es que no. Muchos artistas me van a crujir por lo que voy a decir. Algunos componen treinta canciones, luego seleccio-nan quince y de las quince, las dos o tres que suenan mejor. Normalmente compongo mu-cha música pero cuando lo hago para hacer un álbum, lo hago para ése disco en concreto.

For me, Silly Girl Meets Silly Boy sounds like a hit. I can imagine it in an advert. Would you like that? Are you ready for what could come with that?

I would love it, it could be tomorrow and I would be delighted if it were to happen. Se-veral people have said to me that I seem like a (member of )M83. It’s not something I was looking for, but I do like the group. If they wanted to call me and take me on tour as the support artist I would be delighted. I’d learn french if it were necesary.

Driving Myself Alone brings us towards the end of an album which explodes with the narcotic Stood by the gate at the foot, what is the process of chosing the order of the songs? Have you left any out?

The truth is that no, I haven’t. Many ar-tists will nash their teeth at what I am going to say. Some compose thirty songs, then they select fifteen and of these fifteen the two or three that sound best. Normally I compose a lot of music, but when I am doing it for an album, I do it for that specific CD. I

Page 46: MYB 4#

46

visualise it; I want to make an album of nine songs, it won’t be more than forty mi-nutes long, and I’m going to do this way be-cause that’s how I feel about it. As far as the order goes, I knew when I started that I would end with Stood by the gate at the foot, because it’s like coming out from under water, its very epic. I also wanted to start quite shyly and I think I achieved that. Dri-ving Myself Alone, the single, I wanted as the fourth piece because I didn’t want the single coming second or third, I wanted it further on.

Tell us about how the recording went.I did it at home. I have a studio there and

it’s quite isolated. I started it in January. I did all the composing in four sundays becau-se I had a lot of work on and not that much time. So on four Sundays I composed and recorded, than two or three more Sundays for the mixing, mastering and so on. I let it rest for a couple of weeks and then at the beginning of March I showed it to Irregular Label.

What are the differences between re-cording at home and in a studio?

I haven’t recorded in a studio very often, but the biggest difference is that when you can set up certain surroundings, that will in-fluence the music. One day I would like to rent a farmhouse and be there recording for a month, what came out would be respon-ding to that environment. Until that hap-pens, I prefer to record at home. Also I’m a big fan of bedroom pop, of doing it yourself.

Tell us about your future desires.I would like to do alot of gigs. I love pla-

ying live and it’s fun. Also I’d like to tra-vel and play in other countries. With my last album I had the opportunity to play in Germany, Italy and London, the experience was very good and I would like to repeat it. We’re doing a videoclip for the single, which should come out in November, and I have in mind to do an EP with remixes from various songs from the CD.

Lo visualizo: quiero hacer un disco de nue-ve canciones, no va a durar más de cuarenta minutos y lo voy a hacer de este rollo porque es lo que siento en este momento. Respecto al orden, al empezar sabía que Stood by the gate at the foot la quería al final, porque es como salir de debajo del agua, es muy épica. También quería arrancar medio tímido y creo que lo logré. Y Driving Myself Alone, el single, sabía que lo quería en el número 4, porque no quería que el single estuviera en el track nú-mero 2 o 3, quería dejarlo para más adelante.

Cuéntanos como fue el proceso de grabación.Lo hice en mi casa, tengo allí mismo el estu-

dio y está bastante aislado. Lo empecé en ene-ro, la composición la hice en cuatro domingos porque fue en un tiempo que tenía mucho curro y no tenía mucho tiempo libre. Así que durante cuatro domingos hice la composición y la gra-bación, luego invertí dos o tres domingos más para la parte de mezclas, masterizar y demás, lo dejé descansar dos semanas más y a princi-pios de marzo ya se lo mostré a Irregular Label.

¿Qué diferencias encuentras de grabar en casa a hacerlo en un estudio?

He grabado poco en estudio, pero la dife-rencia más grande es que dónde tú puedas montarte cierto entorno, te influirá en la mú-sica. Alguna vez me gustaría alquilar una ma-sía y grabar allí durante un mes, saldrá algo de acuerdo a ese entorno. Mientras esto no suceda, prefiero grabar en casa. Además, soy fanático del pop de habitación, del hazlo tu mismo.

Cuéntanos tus deseos futuros.Me gustaría hacer muchos directos, me en-

canta tocar en vivo y me divierto. También me gustaría mucho salir fuera a tocar, con el anterior disco tuve la ocasión de tocar en Alemania, Italia y Londres, la experiencia fue muy buena y me gustaría repetir. Estamos haciendo un videoclip para el single, que en principio saldrá en noviembre y tengo en mente hacer un EP con remezclas de algunas canciones del disco.

Page 48: MYB 4#

48

IMPERDIBLE: IN-EDIT BEEFEATERpor Irene Montoliu

Page 49: MYB 4#

49

Con la llegada del frío a Barcelona llega también una de las citas más esperadas del panorama cultural de la ciudad condal: el festival de cine docu-mental musical In-Edit Beefeater. Este año, además, no llega solo, sino que carga en su mochila con diez años de historia y nos trae también a un invita-

do muy especial, Julien Temple, como homenajeado en la sección Made in London. En esta sección harán un repaso a la filmografía del director inglés, incluyendo títulos tan aclama-dos en el propio In-Edit como Oil City Confidential. The Dr. Feelgood Story que formó parte de la Sección Oficial Internacional del festival en el 2009, o Paul Weller: Find the Torch sobre el músico londinense. También dentro de la misma sección podremos disfrutar

Page 50: MYB 4#

50

Page 51: MYB 4#

51

de otros documentales de factoría bri-tánica como Shut up and Play the Hits, dirigido por Dylan Southern y Will Lovelace y centrado en la figura del ya retirado músico James Murphy. Para celebrar los diez años, el festi-val organizó una votación a través de

Facebook para que los fans escojiesen algunos documentales de pasadas edi-ciones para que este año repitan en la bautizada como Sección Fan, en la que se exhibirán dos documentales nacio-nales y dos internacionales. Uno de los más votados ha sido Quiero tener una ferretería en Andalucía de Carles Prats, imprescindible y simpático vistazo a las andanzas de Joe Strummer en Gra-nada y Almería que pudimos disfrutar el año pasado. Además como parte de la celebración se estrenará también, en la noche de clausura, el documental In-Edit: Get What You Want sobre el propio festival. Podéis empezar a prepararos para el festival consultando la programación en http://www.in-edit.beefeater.es. Yo ya tengo mi lista.

Page 52: MYB 4#

52

Page 53: MYB 4#

53

Un mes magnífico!Esta vez voy agradecer a los chicos de Miracle y de Clift, me habeis dado muchas alegrias.

Para el próximo número una grata sorpresa, ya no por una entrevista inesperada sinó también por nue-vos ilustradores que se quieren involucrarse en el proyecto.

No voy a contar mas ya lo descubrireis...

que un sueño tequite el sueñoGracias Gustavo

Atentamente Alain Forton