México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO...

16
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR LUNES 2 DE JUNIO DE 2014 La reglamentación secundaria que se analiza actualmente en el Congreso “no debe dejar cabos sueltos”; de ello depende la futura inversión que podría alcanzar 50 mil millones de dólares anuales. La apertura del sector energético debe garantizar el abasto a precios y tarifas competitivas, un factor que en el pasado ha limitado la atracción de inversiones y la generación de empleos >8 Los legisladores deben aumentar de 25 a 40 por ciento el contenido nacional propuesto en el paquete de iniciativas del Poder Ejecutivo, lo cual sería una “gran oportunidad de reindustrializar al país”. POR JORGE RAMOS [email protected] En el primer cuatrimestre de 2014, el subsidio a la gasolina totalizó 18 mil 699 millones de pesos, 336.5 por ciento más que el monto aprobado por el Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo el año, que incluyó una subvención de 4 mil 283 millones de pesos. No obstante, según datos de la Secretaría de Hacienda, el saldo del subsidio acumu- lado durante los tres primeros meses de este año es inferior en 57.5 por ciento respecto al registrado de enero a abril de 2013, cuando sumó 42 mil 348 millones de pesos. Aun así, el ritmo de creci- miento observado durante el primer trimestre de este año envía una señal de alerta sobre la posibilidad de que continúe aumentando durante los próxi- mos ocho meses; y de que al cierre de 2014 alcance un mon- to incluso mayor que en 2013, cuando fue de 105 mil millones. Las cifras revelan que el ajuste mensual al precio de las gasolinas y el impuesto es- pecial con el que se gravó el Al alza, subsidio a las gasolinas SECTOR ENERGÉTICO DEFINEN PRIORIDADES EL CONTADOR >2 LUNES 2 LUNES 2 LUNES 2 IED. La firma internacional de consultoría A.T. Kearney publica su estudio e Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2014. La reunión estará presidida por el Lic. Ricardo Haneine Haua, socio y direc- tor General de la firma en México. CONVENCIÓN. La Cámara Ameri- cana de Comercio de México celebra su convención anual con el tema: Progresando juntos: una ruta para lograr la visión conjunta sobre Améri- ca del Norte. Inaugura su presidente Ernesto M. Hernandez. ENCUESTA. El Banco de México re- vela los resultados de su Encuesta de expectativa entre los especialistas en economía del sector privado. ESTUDIO. Olivier Hache, socio director de Transacciones de E&Y México da a conocer su Barómetro de Confianza de Capital Global. COMUNICADOS. El Banco de Mé- xico anuncia su decisión de política monetaria,mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publica sus indicadores cíclicos. INDICADOR. El Instituto Mexi- cano de Ejecutivos de Finanzas, presidido por Daniel Arturo Calleja Pinedo, presenta su Indicador trimestral IMEF. MARTES 3 MIÉRCOLES 4 VIERNES 6 EN LA AGENDA Foto: Archivo Fotos: Archivo FUENTE: Elaborada con datos de la Secretaría de Hacienda ENERGÍA EFECT O S Las subven- ciones a los automovilistas reducirán los ingresos de origen petrolero del gobierno, afectando las previsiones contenidas en el Presupuesto federal. 1 combustible por única oca- sión en enero de 2014 han sido insuficientes para revertir el subsidio, que según la propia dependencia beneficia a las familias de mayores ingresos. De enero a mayo de 2014 las gasolinas han tenido cinco au- mentos mensuales de precio. En enero, fue doble, pues ade- más del ajuste ya tradicional, se aplicó un impuesto especial por única vez. El primer sába- do de junio se aplicará el sexto aumento de este año. De acuerdo con la política instaurada por Hacienda a los combustibles, el próximo sába- do 7 de junio se aplicarán au- mentos de 9 centavos al precio de la Magna y de 11 centavos a la Premium y al Diesel. ECONOMÍA A DETALLE POR JOSÉ MIGUEL MORENO [email protected] Hay coincidencia en que la des- aceleración de la economía esta- dounidense afectó el desempeño de México en los primeros meses de este año pero, entre los facto- res internos que propiciaron el reducido crecimiento nacional se encuentra la construcción. Este sector premaneció sumi- do en la recesión durante el 2013 y todavía repercutió en la evolu- ción del Producto Interno Bruto del primer trimestre de este año. El cambio en la política de vi- vienda y sus consecuencias sobre la “edificación”, fue el principal escollo que derribó al sector de la construcción, que retrocedió en los primeros tres meses a una tasa anual de -2.8 por ciento en ese periodo, comparado con el -4.6 por ciento en el cuarto tri- mestre de 2013. Para lo que resta del año, las repercusiones de la reformas aprobadas, la agilización de la inversión pública y el financia- miento a las empresas del sector privado dejan ver una mejor pers- pectiva para este sector. >9 Subvención a los automovilistas (Millones de pesos) ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR 41,362.51 42,009.92 -1.54% 16,717.17 16,698.74 0.11% 4,242.62 4,247.95 -0.13% 51,239.34 52,239.34 -1.91% $13.1810 $13.0925 $0.0885 $12.8560 $12.8495 $0.0065 $17.5310 $17.4803 $0.0514 $21.5492 $21.4826 $0.0667 3.7785% 3.7858% -0.0073 pp. 3.5000% 3.5000% 0.0000 pp. 3.3100% 3.2800% 0.0300 pp. 3.5000% 3.7500% -0.2500 pp. 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales. Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación. JoséYuste>2 DaríoCelis>3 DavidPáramo>4 AliciaSalgado>5 PedroAlonso>6 MaricarmenCortés>7 LuisE.Mercado>10 MarielenaVega>11 CarlosVelázquez>11 ArmandoVillaseñor>14 Programado anual Ejercido a abril 2013 2014 48,895 42,348 4,283 18,699 La construcción, el “verdadero villano”

Transcript of México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO...

Page 1: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

[email protected]@Dinero_Exc

EXCELSIORLUNES 2 DE JUNIO DE 2014

La reglamentación secundaria que se analiza actualmente en el Congreso “no debe dejar cabos sueltos”; de ello depende la futura inversión que podría alcanzar 50 mil millones de dólares anuales.

La apertura del sector energético debe garantizar el abasto a precios y tarifas competitivas, un factor que en el pasado ha limitado la atracción de inversiones y la generación de empleos >8

Los legisladores deben aumentar de 25 a 40 por ciento el contenido nacional propuesto en el paquete

de iniciativas del Poder Ejecutivo, lo cual sería una “gran oportunidad de

reindustrializar al país”.

POR JORgE [email protected]

En el primer cuatrimestre de 2014, el subsidio a la gasolina totalizó 18 mil 699 millones de pesos, 336.5 por ciento más que el monto aprobado por el Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo el año, que incluyó una subvención de 4 mil 283 millones de pesos.

No obstante, según datos de la Secretaría de Hacienda, el saldo del subsidio acumu-lado durante los tres primeros meses de este año es inferior en 57.5 por ciento respecto al registrado de enero a abril de 2013, cuando sumó 42 mil 348 millones de pesos.

Aun así, el ritmo de creci-miento observado durante el primer trimestre de este año envía una señal de alerta sobre la posibilidad de que continúe aumentando durante los próxi-mos ocho meses; y de que al cierre de 2014 alcance un mon-to incluso mayor que en 2013, cuando fue de 105 mil millones.

Las cifras revelan que el ajuste mensual al precio de las gasolinas y el impuesto es-pecial con el que se gravó el

Al alza, subsidio a las gasolinas

SECTOR ENERgéTiCO

DEFINEN PRIORIDADES

EL CONTADOR>2

lunes 2

lunes 2 lunes 2IED. La firma internacional de consultoría A.T. Kearney publica su estudio e Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2014. La reunión estará presidida por el Lic. Ricardo Haneine Haua, socio y direc-tor General de la firma en México.

CONVENCIÓN. La Cámara Ameri-cana de Comercio de México celebra su convención anual con el tema: Progresando juntos: una ruta para lograr la visión conjunta sobre Améri-ca del Norte. Inaugura su presidente Ernesto M. Hernandez.

ENCUESta. El Banco de México re-vela los resultados de su Encuesta de expectativa entre los especialistas en economía del sector privado.

EStUDIO. Olivier Hache, socio director de Transacciones de E&Y México da a conocer su Barómetro de Confianza de Capital Global.

COmUNICaDOS. El Banco de Mé-xico anuncia su decisión de política monetaria,mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publica sus indicadores cíclicos.

INDICaDOR. El Instituto Mexi-cano de Ejecutivos de Finanzas, presidido por Daniel arturo Calleja Pinedo, presenta su Indicador trimestral IMEF.

Martes 3

Miércoles 4

Viernes 6

EN LaagENDa

Foto: Archivo

Fotos: Archivo

FuENTE: Elaborada con datos de la Secretaría de Hacienda

energía

eFectosLas subven-ciones a los automovilistas

reducirán los ingresos de origen petrolero del gobierno, afectando las previsiones contenidas en el Presupuesto federal.

1

combustible por única oca-sión en enero de 2014 han sido insuficientes para revertir el subsidio, que según la propia dependencia beneficia a las familias de mayores ingresos.

De enero a mayo de 2014 las gasolinas han tenido cinco au-mentos mensuales de precio. En enero, fue doble, pues ade-más del ajuste ya tradicional, se aplicó un impuesto especial por única vez. El primer sába-do de junio se aplicará el sexto aumento de este año.

De acuerdo con la política instaurada por Hacienda a los combustibles, el próximo sába-do 7 de junio se aplicarán au-mentos de 9 centavos al precio de la Magna y de 11 centavos a la Premium y al Diesel.

EconomíA A dEtAllE

POR JOSé mIgUEL [email protected]

Hay coincidencia en que la des-aceleración de la economía esta-dounidense afectó el desempeño de México en los primeros meses de este año pero, entre los facto-res internos que propiciaron el reducido crecimiento nacional se encuentra la construcción.

Este sector premaneció sumi-do en la recesión durante el 2013 y todavía repercutió en la evolu-ción del Producto Interno Bruto del primer trimestre de este año.

El cambio en la política de vi-vienda y sus consecuencias sobre la “edificación”, fue el principal escollo que derribó al sector de la construcción, que retrocedió en los primeros tres meses a una

tasa anual de -2.8 por ciento en ese periodo, comparado con el -4.6 por ciento en el cuarto tri-mestre de 2013.

Para lo que resta del año, las repercusiones de la reformas aprobadas, la agilización de la inversión pública y el financia-miento a las empresas del sector privado dejan ver una mejor pers-pectiva para este sector. >9

Subvención a los automovilistas(Millones de pesos)

actual anterior actual anterior actual anterior

41,362.51 42,009.92 -1.54%

16,717.17 16,698.74 0.11%

4,242.62 4,247.95 -0.13%

51,239.34 52,239.34 -1.91%

$13.1810 $13.0925 $0.0885

$12.8560 $12.8495 $0.0065

$17.5310 $17.4803 $0.0514

$21.5492 $21.4826 $0.0667

3.7785% 3.7858% -0.0073 pp.

3.5000% 3.5000% 0.0000 pp.

3.3100% 3.2800% 0.0300 pp.

3.5000% 3.7500% -0.2500 pp.

5

5

5

5

5 5

5

5

5

5

5

gerardo gutiérrez Candiani,

presidente del Consejo

Coordinador Empresarial.

Francisco Funtanet mange, presidente de

la Confederación Nacional de Cámaras

Industriales.

Rodrigo alpízar Vallejo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de transformación.

José Yuste >2 Darío celis >3 David Páramo >4 alicia salgado >5 Pedro alonso >6 Maricarmen cortés>7 luis e. Mercado >10 Marielena Vega >11 carlos Velázquez>11 armando Villaseñor>14

Programado anual Ejercido a abril

2013 2014

48,89542,348

4,283

18,699la construcción, el “verdadero villano”

Page 2: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

n Las reformas estructurales sí traerán productividad, competitividad, inversiones y empleo… en el mediano plazo. Sus efectos no son inmediatos.

La camiseta, ¿se la pondrán los empresarios?

E l presidente Peña lanzó el reto a los empresarios: “Pónganse la ca-miseta y trabaje-

mos como equipo”. El Presidente aprovechó la

Asamblea General del Con-sejo Coordinador Empresa-rial, donde Gerardo Gutiérrez Candiani se reelige como diri-gente de la cúpula empresarial, y ahí, frente a todos los orga-nismos privados, tomó una iniciativa que cayó bien en el ánimo del sector privado: me-didas para empezar a crecer.

Crecer sólo resolviendo cuellos de botellaLas reformas estructurales sí traerán productividad, com-petitividad y, con ello, in-versiones y empleo… en el mediano plazo.

Sus efectos no son inmedia-tos. Y lo que le urge al país es crecer, pero sólo lo alcanzare-mos con medidas diversas, pe-queñas, pero muy engorrosas que sirven para eliminar los verdaderos cuellos de botella.

El Presidente anunció cinco medidas.

Revisar frontera y trámites de CofeprisLa primera tiene que ver direc-tamente con la Secretaría de Hacienda, donde Luis Videgaray y su equipo deben evaluar la forma de flexibilizar los efectos de limitar el uso de dólares en la frontera, lo cual ha limitado la actividad económica en esas regiones (recordemos que no sólo se les homologó el IVA al subírselos a 16%, sino que han

venido siendo limitados en el uso de dólares en efectivo para combatir el lavado de dinero).

La segunda tiene que ver con el sector salud y ahí la Co-fepris, que ha tenido una bue-na gestión con Mikel Arriola, deberá simplificar hasta en 80% los trámites requeridos para obtener un certificado de exportación. Además, habrá una ventanilla única para la promoción de exportaciones.

Que funcionen garantías para pymesLa tercera medida tiene que ver con la banca de desarrollo.

Ya se había anunciado, pero no se ha tomado muy en cuenta el nuevo Sistema Nacional de Garantías, por medio del cual las pequeñas empresas podrán utilizar las garantías de la ban-ca de desarrollo para solicitar un préstamo con la banca co-mercial. Se destinarán más de tres mil 300 millones de pesos en garantías.

El gran reto es que las pymes sí utilicen dichas ga-rantías, y lo harán sólo si son accesibles para sus costos. Se estima que la medida apoya-rá a 100 mil micro y pequeñas empresas.

La cuarta medida para di-namizar el crecimiento son los

programas sociales, los cuales no llegan a la población obje-tivo o no cuando los necesita. Los van a agilizar.

La quinta medida tiene que ver con las obras de infraes-tructura. Y ahí la SCT, Pemex, CFE y Conagua deberán agili-zar sus procesos para ejecutar obras de infraestructura.

CCE: crear Comité para Competitividad FiscalLas medidas fueron de inme-diato bien tomadas por los empresarios.

La Coparmex (Juan Pablo Castañón) y la Concamin

(Francisco Funtanet), conside-ran que estas medidas son las que eliminan los cuellos de bo-tella, y hasta se animaron a de-cir que, si siguen este tipo de medidas, vamos a crecer a tres por ciento.

La reacción inmediata del empresariado fue positiva. Es un buen dato. Los empresa-rios han comentado en varias ocasiones su pesimismo sobre el comportamiento económi-co, tanto de desaceleración como de entrada de la Refor-ma Fiscal que consideran fue recesiva.

De ahí que el presiden-te del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez

Candiani, haya pedido al go-bierno y al Congreso crear un Comité para la Compe-titividad Fiscal, donde se pueda construir una Refor-ma Hacendaria integral, con finanzas públicas sanas, pero promotora de la inversión.

Para los empresarios, el tema fiscal es una asignatura pendiente, con todo y haber-les gustado las nuevas medi-das para crecer.

#yosoygallo en Grupo ImagenGrupo Empresarial Ángeles se quedó con los Gallos Blan-cos del Querétaro, uno de los clubes de futbol de la Liga MX que había estado a la deriva tras el caso de Oceanografía.

Gallos Blancos fue ad-ministrado por el SAE, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (perteneciente a la Secre-taría de Hacienda) y rápi-do encontraron un grupo empresarial que los pueda impulsar.

Se t ra ta d e l G r u p o Empresarial Ángeles, presi-dido por Olegario Vázquez Raña, y dirigido por Olegario Vázquez Aldir, a quien llama-ban desde chico El Gallo, por lo que a él todavía le gusta más el equipo. Las primeras señales fueron de certidum-bre para la afición: los Gallos se mantendrán en Queréta-ro, con la afición quereta-na, y se les dará viabilidad financiera.

La f i l ia l del Grupo Empresarial Ángeles que com-pra a Los Gallos es nada menos que Grupo Imagen, donde se en-cuentra Excélsior, Imagen y los canales de televisión Excélsior Televisión y Cadenatres. Así, el equipo estará bajo la adminis-tración de Ernesto Rivera, direc-tor de Grupo Imagen.

Sin duda, os Gallos caen en el lugar adecuado. El mo-delo de negocios de un grupo de medios con equipo de fut-bol suena a ganar-ganar. Los equipos de futbol traen con-tenidos, comercialización y audiencia si son bien admi-nistrados y con visión.

No en balde Olegario Vázquez Aldir puso en Twitter su hashtag #yosoygallo, para que no quede duda del im-pulso que tendrán.

El Presidente lanzó el reto a los empresarios: “Pónganse la cami-seta y trabajemos como equipo”.

la Asociación de Transpor-te Aéreo Internacional, que preside Tony Tyler. El evento coincidirá con la Cumbre del Transporte Aéreo Mundial, en la que se discutirán temas relacionados con la seguri-dad, el medio ambiente y la distribución y sostenibilidad financiera de las aerolíneas. El también presidente de la Asociación Latinoameri-cana de Transporte Aéreo interactuará con los líderes de 240 aerolíneas de todo el mundo, incluidos los go-biernos, socios en la cadena de valor y otras organizacio-nes internacionales.

IV.En cumplimiento de la instrucción

que le dio el presidente

Enrique Peña Nieto, el se-cretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, anunciaría esta semana las medidas para revertir el impac-to negativo que generó la restricción que se impu-so a partir de 2010 al uso de dólares en efectivo en la frontera. El Consejo Coor-dinador Empresarial, que preside Gerardo Gutiérrez Candiani, está a la expecta-tiva, pues los representa-dos del organismo cúpula del sector privado ansían conocer los alcances de las acciones comprometidas por el Ejecutivo federal el viernes en el marco de su 32 Asamblea Ordinaria.

I.Daniel Novegil, CEO de Ternium, confía en el cre-

cimiento de la empresa en nuestro país, donde recien-temente inauguró un nue-vo centro siderúrgico. Y no es para menos, el mercado mexicano industrial es al-tamente sofisticado y está fuertemente relacionado con Estados Unidos gracias a las exportaciones. Por esta ra-zón, Máximo Vedoya, al frente de las operaciones en México, implementó una estrategia

para involucrarse más con los clientes desde el desarrollo temprano de sus productos, con lo cual espera mantener el crecimiento de sus ventas.

II.Volvo Car Financial Ser-vices, que dirige Jorge

Álvarez, planea colocar 400 créditos para la adquisición de un vehículo de la marca. Actualmente 35% de los au-tos que Volvo comercializa en México son financiados. Los

planes irán desde los seis has-ta 36 meses, con un enganche de 10%, además de que se con-tará con la venta de seguros, y la contratación de este ser-vicio se podrá hacer directa-mente en las concesionarias de la marca.

III.Andrés Conesa, direc-tor general de Gru-

po Aeroméxico, estará hoy en Doha, Qatar, para asistir a la 70 Asamblea General de

Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP).

EL CONTADOR

Mexicanos gastan más en EU

10,500mdd

desembolsaron los viajeros del país en la Unión Americana

Smartphones accesiblesEl mercado de teléfonos inteligentes se expande en México por la impor-tante baja en precios en el último año: IDC. >15

Alimentos suben 4%Entre enero y abril de este año, los precios se elevaron por el cambio climático, alertó el Banco Mundial. >11

Estrenos en NetflixComo cada semana, la lista con los títulos que Netflix añadió a su catálogo.http://bit.ly/1oS5RTX

Gana la discusiónSicólogos encontraron el secreto para ganar una discusión política o empresarial. http://bit.ly/1oRsGXK

La inversión de los turistas nacionales creció 5% frente a 2012, lo que ubicó a nuestra nación como el cuarto mer-cado con mayor consumo por detrás de Canadá, Japón y Reino Unido: Oficina de Viajes y Turismo de EU. >5

brújula

HOY CUMPLE

KENNETh ChENAuLTPreSidente ejeCutiVo de ameriCan exPreSS63 Años

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

Page 3: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

IBM LG

Elec

troni

cs

Pana

lpin

aIn

c

DHL

Ryde

rCa

pita

l

Sprin

gs W

indo

ws

Fash

ions

de

Méx

ico

John

son

Cont

rols

Cele

stica

de

Mon

terre

y

El P

alac

iode

Hie

rro

Omni

life

Man

ufac

tura

1.9 1.8 1.6 1.4 1.4 1.3 1.2 1.2 1.2

4.2

Pese al tropezón de la economía de 2013, con un magro creci-miento de 1.2%, un rubro que sigue constantemente en ascen-so es el del acondicionamiento

físico. El pionero y principal exponente, Sport City, aumentó en socios y usuarios más de 10% el año pasado.

Tan sólo en sus clubes cerró el año con más de 106 mil socios activos y, como Gru-po Martí, con unas 341 unidades de nego-cio operando a escala nacional. De ellas, 248 fueron tiendas de artículos deporti-vos, 40 Sport City, 35 restaurantes City Café y 16 gimnasios Smart Fit.

Con todo y sus li-mitaciones, 2013 no fue tan malo para la empresa de Alfredo Harp Helú. Las ven-tas consolidadas del grupo llegaron a los cinco mil 700 millo-nes de pesos y logró incorporar 24 unida-des a su portafolios. Sólo en el primer tri-mestre de 2014 su-maron cuatro puntos más.

Fueron Smart Fit, que son más econó-micos que los Sport City porque no inclu-yen actividades acuáticas. La mayor parte de los últimos 20 gimnasios de este tipo se abrieron en DF, Pachuca y Querétaro, refrendando el gusto por el deporte en un creciente estrato de la población.

A lo anterior agregue la auténti-ca epidemia de obesidad que existe en el país. Siete de cada diez mexicanos la padecen. Si no se contrarresta con un cambio de actitud en la forma de vivir, donde la actividad física es fundamen-tal, la enfermedad puede convertirse en crónico-degenerativa.

En esa tesitura, es importante tener en cuenta algunos indicadores de la industria

que revelan la poca penetración de las ac-tividades de acondicionamiento físico que existe en México y que nos ubican muy por debajo de otras naciones.

Por ejemplo, aquí hay cerca de 1.9 clubes deportivos por cada 100 mil ha-bitantes, lo que nos lleva a una masa de aproximadamente dos y medio millones de personas que acuden con regularidad a un establecimiento a practicar alguna ac-tividad deportiva.

La cifra es prácticamente la mitad del mercado de Brasil, con 4.6 millones de personas. En Estados Unidos, la media es de 19% de la población la que acude a un gimnasio; en Japón y el Reino Unido es 15%, y en Alemania es de 14 por ciento. Hay todo por crecer aún en México.

Para 2014, Grupo Martí, que dirige Paul Smith, planea inversiones por 270 mi-llones de pesos para aperturar 40 nuevos establecimientos de todos sus formatos. Dos de ellos serán Sport City, uno en In-surgentes Sur, que está por abrirse, y otro en Monterrey, en noviembre.

Uno de los lanzamientos más impor-tantes del grupo el año pasado fue Metric, el primer y único programa de entrena-miento, nutrición y recuperación basado en el ADN de cada usuario, lo que asegura la obtención de objetivos deseados de ma-nera más eficiente.

El objetivo de Metric para su primer año es llegar a las 45 mil 600 pruebas y programas personalizados. Se lanzó en el último trimestre de 2013 y se constituye en una de las apuestas más ambiciosas del grupo, pues con la información genética se garantiza un resultado óptimo.

Otro segmento del negocio de Gru-po Martí que ha experimentado un cre-cimiento importante es el de Emoción Deportiva, que se relaciona con la or-ganización de eventos masivos y que ha logrado institucionalizarse en las empre-sas, abonando esa cultura del gusto por el deporte.

A 12 años de que el fundador de la em-presa, Alejandro Martí, emprendiera esta iniciativa, el número de seguidores se ha multiplicado notablemente. Si en 2002 se empezó con sólo diez mil personas al año, hoy participan ya más de medio millón de individuos.

Elemento clave en esta empresa han resultado las alian-zas comerciales con terceros. Apunte a Banamex, de Javier Arrigunaga, Toyota, de Thomas Sullivan, Gatorade, que lleva Rainer Strauss, Adi-das, de Pablo Lamo, Interjet, de Miguel Alemán, y Telcel, de Carlos Slim, entre otros.

Tren a TolucaConforme a lo planeado, la SCT estaría recibiendo hoy las propuestas del Tren Interurbano México-Toluca.

Va a ser una primera etapa que corre-rá de Zinacantepec a un túnel en la zona de La Marquesa. Son alrededor de 36 kilómetros, por los que un nutrido gru-po de constructoras ya alzaron la mano. De extranjeras, apunte a la portugue-sa Mota-Engil, de Antonio Mota; las es-pañolas Isolux, de Francisco José García, OHL, de Juan Miguel Villar Mir, Aldesa, de Antonio Fernández, Acciona, de José María Entretecanales, y CAF, de José María Baztarrica, amén de China Harbour En-gineering Company. Asimismo, la cana-diense Bombardier, de Pierre Beaudoin, la francesa Alstom, de Patrick Kron y la ale-mana Siemens, de Joe Kaeser.

De mexicanas, considere a IAMSA, de Roberto Alcántara, La Peninsular, de Carlos Hank Rohn, CICSA, de Carlos Slim, ICA, de Bernardo Quintana, GIA de Hipólito Gerard, Pro-demex, de Olegario Vázquez Aldir, Coco-nal, de Héctor Ovalle, Tradeco, de Federico Martínez y GMD, de Jorge Ballesteros, entre 22 firmas más.

Alemán lideraUna vez que se acusó formalmente a Amado Yáñez del delito de defraudación en perjuicio de Banamex, se cree que ahora sí avance con mayor velocidad la negocia-ción de Oceanografía.

De entrada, se espera que la PGR, que comanda Jesús Murillo Karam, empiece a descongelar las cuentas de la compañía,

paso fundamental para darle liquidez. Se conoce que en paralelo algunas negociacio-nes entre Pemex y grupos que aquí le men-cioné se acercaron a Emilio Lozoya Austin con el interés de retomar la operación de la em-presa, también han caminado.

Uno en esa circunstancia sería el de Miguel Alemán Velasco, quien incluso, y tó-melo con reservas, ya estaría también en contacto con Citigroup para estudiar la si-tuación financiera de Oceanografía.

Prisa va aprisaLe platicaba la semana pasada que Roberto Alcántara inyectó al Grupo Prisa aproximadamente unos 200 millones de dólares, con lo cual el mexicano se convir-tió en uno de los principales accionistas individuales de ese poderoso consorcio español de medios de comunicación.

De hecho, es considerado el “socio de referencia” de Ignacio y Jaime de Polanco y de Juan Luis Cebrián, fundadores y forja-dores de la compañía. Los cuatro confor-man desde el año pasado el sindicato de socios y poseen conjuntamente alrededor de 30% de los títulos. Con esta operación, Alcántara Rojas estará incursionando en un nuevo y lucrativo negocio.

GTech imponePues nada: Pronósticos Deportivos volvió a asignarle por otros ocho años a GTech el contrato del Sistema Integral de Captación de Apuestas.

Con este serán ya 36 años los que esta firma italiana, y no estadunidense, como erróneamente le comenté, tendrá en la de-pendencia que ahora encabeza María Esther Scherman.

De nada sirvieron las denuncias de sor-teos amañados, y el fraude de 14 millones de pesos que le platiqué se detectó hace varias semanas atrás, atribuido a los sistemas de esta subsidiaria de Lottomatica. El contra-to es por alrededor de dos mil 500 millones de pesos. Le adelanto que tanto Winsystems como Sorteo Games se inconformarán.

Aval para GeoEl jueves pasado, el sindicato de ban-cos acreedores de Geo, que preside Luis Orvañanos, se reunió para acordar los puntos finales de la reapertura de lí-neas de crédito para la desarrolladora de vivienda.

Le adelanté que la compañía va por cerca de 400 millones de pesos iniciales, que podrían liberarle Banamex, de Javier Arrigunaga, Banorte, de Alejandro Valenzuela, HSBC, de Luis Peña, y Santander, de Marcos Martínez, en la se-gunda semana de este mes. Considérelo.

Miguel Alemán, Interjet.

Alfredo Harp, Grupo Martí.

Luis Orvañanos, Geo.

Roberto Alcántara, IAMSA.

Daríocelis

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Va Martí por 40 nuevas unidades, inversiones de 270

mdp y Metric la nueva apuesta

corporativos

BREVES

Infonacot

Revalidan calificaciónLa calificadora Fitch Ra-tings ratificó por segun-do año consecutivo las calificaciones corporati-vas de largo y corto pla-zo del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Info-nacot) en “AAA(mex)” y “F1+(mex)”, definiendo la perspectiva de largo plazo como estable.

El Infonacot señaló su relevante función social: el financiamientos a trabaja-dores para adquirir bienes y servicios.

—De la redacción

Nafin

Oficinas móvilesCon el propósito de acercar la oferta de financiamien-to y capacitación a las pymes de diversas regio-nes, se iniciará un recorrido por todo el país dos unida-des móviles de Nafin.

El banco explicó que allí los empresarios podrán conocer la oferta de finan-ciamiento que cuenta con Respaldo Nafinsa, así co-mo tomar cursos de capa-citación gratuita en temas como en temas la obten-ción de un crédito.

—Notimex

La empresa fijará el precio de cada certificado el próximo 3 de junio POR ERéNdIRA [email protected]

Todo está listo para la primera colocación del año.

Se trata de la Fibra Prologis, que planea hacer el aviso de su oferta este lunes, fijar el precio de cada certificado el 3 de junio y registrar sus títulos al siguiente día en la Bolsa Mexicana de Va-lores (BMV).

De concretarse la operación, se podría levantar el ánimo de otras compañías que han pos-puesto su participación en el mercado.

El Fideicomiso de Infraes-tructura y Bienes Raíces pla-neaba salir al mercado desde el año pasado; sin embargo, la

Prologis está lista para la BMV

volatilidad impidió que cerrara la operación.

Prologis ya hizo su roadshow, en el cual expuso que su meta es recaudar 550 millones de dólares o siete mil 95 millones de pesos del público inversionista, pues

cada certificado bursátil fidu-ciario inmobiliario rondará en-tre los 26 y 29 pesos.

El destino de los recursos será para la adquisición de portafo-lio inicial conformado por in-muebles industriales, liquidar

algunos pasivos relacionados con dichas compras, así como el pago de los impuestos relacionados.

De acuerdo con Prologis, las condiciones macroeconómicas en México son favorables, por lo que enfocarse en las propiedades

industriales beneficiará a su portafolio.

Zonas estratégicasLa estrategia en términos de ac-tivos es concentrarse en los prin-cipales mercados logísticos del país como Tijuana, Ciudad Juá-rez, Reynosa, Monterrey, Gua-dalajara y la Ciudad de México.

Según el fideicomiso, entre las oportunidades para crecer su portafolio de propiedades es-tán que los costos laborales son competitivos, ya que los salarios manufactureros están por debajo de los que se otorgan en China.

Asimismo existen industrias como la automotriz para las que se augura un fuerte crecimiento, con su respectivo impacto en la demanda de naves industriales.

Fibra Prologis se constituyó recientemente con el objeto de adquirir y administrar inmuebles destinados a actividades indus-triales en el país, mismo que será administrado por Prologis Pro-perty México, filial de Prologis Incorporated, que es una compa-ñía de inversión en bienes raíces constituida en Estados Unidos que cotiza en la Bolsa de Valo-res de Nueva York y que al 31 de

marzo de 2014 tenía una capitali-zación de mercado de 20 mil 400 millones de dólares.

Su portafolio inicial está conformado por 177 inmuebles destinados a las industrias ma-nufacturera y de logística, es-tratégicamente ubicados en seis mercados industriales del país, con una área Rentable Bruta to-tal de 29.7 millones de pies cua-drados y un índice de ocupación de 93.2 por ciento.

Panorama optimistaMarco Medina, analista del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), consideró que las con-diciones para la salida de Fibra Prologis son mejores que las del año pasado.

Además, el especialista con-sideró que su colocación levanta-ría el ánimo de otras compañías que han pospuesto su participa-ción debido a la volatilidad del mercado.

“Una vez que podamos ver cómo va el destino de colocación, entonces algunas colocaciones que están en puerta o estanca-das podrían sentir el ánimo de realizar la operación”, puntua-lizó el experto.

Algunas colocacio-nes que

están en puerta o estancadas po-drían sentir el áni-mo de realizar la operación.”

MARCO MEdINAANALIsTA dE bx+

FUENTE: Prologis

(Porcentaje)

Área bruta rentableLos diez principales inquilinos representan cerca de 17.2% .

Page 4: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

Riesgos y ventajas

Existe una fundada posibilidad de que el paquete de leyes se-cundarias a las tele-comunicaciones sea

discutido entre el 11 y 13 de junio en el Senado de la República, a pesar del miedo de algunos de los perre-distas de que el país termine imbeci-lizado por el Mundial de Futbol, ya ve que han pedido que se detenga la discusión energética en tanto no termina la Copa del Mundo o, por lo menos, los partidos de México.

De acuerdo con versiones del Senado de la República, la dis-cusión podría darse antes de la primera quincena y el senador del PAN Javier Lozano, presidente de la Comisión de Telecomunicaciones, ha dicho que podrían estar apro-badas el 22 de junio.

Antes de festejar que, finalmen-te, los legisladores cumplan con su obligación, es necesario recordar que la Reforma a las Telecomu-nicaciones fue promulgada por el Presidente de la República el 10 de junio del año pasado y que la regulación secundaria debió ha-ber estado lista el 9 de diciembre de 2013.

Este retraso evidentemente ha contribuido a una parálisis en el sector de las telecomunicaciones. Las empresas actuales y que po-drían estar interesadas en el sector han detenido inversiones, planes y proyectos en tanto no se conozca con claridad el camino que segui-rán en el Congreso de la Unión.

Hay algunos, como los de la Canitec (siempre proclives a bus-car pretextos), que dicen que la parálisis y las decisiones de Co-misión Federal de Electricidad les implican un costo de 500 millones de dólares al año.

Más aún. El problema de fon-do se ha mantenido para los con-sumidores, que tienen que pagar por servicios de telefonía fija, mó-vil e internet excesivamente caros,

malos y con poca oportunidad para los que menos tienen.

Los datos duros dejan claro que en México el costo de la calidad de los servicios de telecomunicacio-nes es pésima. No sólo por hechos como que más de la mitad de la población jamás ha tenido contac-to con el internet, que la calidad es similar a la de Sudán o Bolvia. Se sabe que el costo del estos ser-vicios disminuye en 1.8% del PIB la riqueza de los mexicanos. Otra manera de verlo es que la Reforma Energética daría 1.5% del PIB al crecimiento inercial de la econo-mía o un costo de 30 mil pesos para cada mexicano.

Oportunidades La Reforma a las Telecomuni-caciones desde la reforma cons-titucional, las leyes secundarias enviadas por el Presidente de la

República y el predictamen ela-borado por la Comisión de Tele-comunicaciones (no únicamente por Javier Lozano) tienen una gran virtud para la población: ponen a los consumidores por encima de las empresas, antiguamente era regulación hacia las compañías; establece reglas claras para dismi-nuir el poder de las empresas con-sideradas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones como pre-ponderantes, con base en las re-glas que emitió el Congreso de la Unión.

A pesar de la falta de leyes se-cundarias, el organismo presidido por Gabriel Contreras ha tomado determinaciones importantes. La más reciente fue el viernes, cuando

establecieron una serie de eventos deportivos de que no podrán ser transmitidos en exclusiva por las empresas preponderantes.

Por primera vez desde la dé-cada de los 90 se dan condiciones para que empresas de telefonía, internet y de televisión de paga puedan competir bajo condiciones mucho más efectivas.

Riesgos Como cualquier regulación, no es perfecta y tiene algunos puntos que deben ser considerados, pues-to que son potencialmente muy peligrosos.

De entrada, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha mostrado total disposición para precisar todos los temas que podrían ser interpretados como una suerte de censura a la libertad de expresión o intromisión del gobierno en las

comunicaciones privadas.En segundo término, han

mostrado que están dispues-tos a realizar una larga serie de precisiones en torno a las atri-buciones de la Secretaría de Go-bernación y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Vale la pena precisar que mu-cho de lo que los opinadores dicen que se trata de un debilitamiento del IFT viene desde la Reforma Constitucional y no de la iniciativa del Presidente o del predictamen elaborado por la Comisión de Te-lecomunicaciones. Contreras y sus comisionados han determinado que el balance es mucho mejor lue-go del trabajo con los legisladores. Hay algunos otros puntos que han

sido planteados por diversas voces. Telefónica México, presidida por Francisco Gil Díaz, que tiene preocu-pación de que las reglas a los pre-ponderantes puedan aplicarse de una manera efectiva y eficiente.

También están las observaciones del la CIRT, presidida por Tristán Canales, en el sentido que no se debe permitir a los medios públicos y so-ciales comercializar sus espacios, puesto que no sólo violaría el ar-tículo 28 de la Constitución y una competencia desleal con el resto de los concesionarios.

Existen riesgos también de que las sanciones a los preponderantes y las regulaciones asimétricas puedan diluirse en contra del supremo inte-rés de los mexicanos.

Gallos Entre las características funda-mentales de Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir en los negocios es no tener miedo del sector econó-mico o las condiciones particulares de la economía.

En poco más de diez años en Imagen Multimedia los ejemplos sobran. Se decía que el cuadran-te estaba saturado y que no había espacio para nuevas ofertas; que a quién se le ocurre competir en tele-visión abierta; cómo es posible que alguien piense en rescatar una em-presa tan llena de problemas como Excélsior. Hoy todas las partes que integran a esta división de Grupo Empresarial Ángeles han demostra-do que se puede competir con éxito bajo un buen plan de negocios y ex-celente dirección.

Vázquez Aldir dice que aprendió de su padre que el éxito radica en dejar a los profesionales que estén al frente de cada una de las divisio-nes y de ahí que, tras la compra de los Gallos Blancos del Querétaro, la determinación sea dar estabili-dad económica y financiera, para que aquellos que lo han encabeza-do lo puedan seguir haciendo con tranquilidad.

Decepción Realmente se necesita ser muy in-genuo o morboso para esperar que el discurso de reelección de Gerardo Gutiérrez Candiani como presidente del CCE hubiera estado lleno de re-proches al gobierno.

Primero no es sentimiento pre-ponderante entre la iniciativa priva-da, puesto que hay más convicción de sumar con la administración de Enrique Peña Nieto que quedarse en la queja estéril.

Cualquier regulación no es perfecta y tiene algunos puntos que deben ser considerados.

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

aUTomoTriZ

POR JOsé DE J. [email protected]

Este mes será clave en la con-figuración del perfil de los potenciales operadores que ingresen al mercado mexica-nos de la televisión abierta.

El calendario del Institu-to Federal de Teleco-municaciones (IFT) indica que durante junio los empre-sarios y/o grupos empresariales, interesados en participar en la licitación de frecuencias del espectro radioeléc-trico para desarrollar y operar dos nuevas cadenas digitales de televisión abierta con cobertura nacional, debe-rán presentar ante el organismo regulador su solicitud de opi-nión favorable.

Uno de los primeros requi-sitos establecidos en la Refor-ma Constitucional en materia de telecomunicaciones y ra-diodifusión es que los parti-cipantes no detenten más de

12 megahertz de espectro radioeléctrico.

De acuerdo con expertos del organismo, pese a que aún no existe acercamiento formal por parte de empresarios o gru-pos empresariales interesados en participar en este proce-

so, se sabe que al menos hay diez interesados, entre

los que destacan: el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomu-nicaciones por

Cable (Canitec), Alejandro Puente,

además de Grupo Mac Multimedia en sociedad con Prisa

y el empresario transportista Roberto Alcántara.

Lauman , que encabeza Ma-nuel Arroyo, propietario de El Financiero, además de Mega-cable, del exgobernador de So-nora, José Eduardo Robinson Bours Castelo.

Sin embargo, Enrique Ya-muni, director de la firma, precisó que de haber una posi-bilidad lo harían en grupo.

Diez, interesados en cadenas de TV

12mhz

de espectro no deben rebasar los

participantes

La solicitud de opinión deberá dirigirse a la Unidad de Compe-tencia Económica del IFT, que encabeza Gabriel Contreras.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

TelecomUnicaciones

Goodyear analiza pros de establecerse en ALBusca elevar la producción y pagar mayores dividendosPOR OMAR [email protected]

El fabricante de llantas The Goodyear Tire & Rubber Com-pany estudia abrir un nuevo centro de producción en Améri-ca Latina, proyecto para el cual se destinarían 500 millones de dólares y una capacidad de pro-ducción de seis millones de llan-tas al año.

De acuerdo con Richard J. Kramer, presidente y director ejecutivo de Goodyear, “con la creciente demanda de llantas de alto valor agregado en Nor-teamérica y América Latina es-tamos en el momento perfecto para invertir en mayor capaci-dad productiva en el Continente

Americano, para mantener la po-sición de liderazgo de Goodyear y aumentar nuestras ganancias más allá de 2016”.

La nueva fábrica apoya-ría la estrategia de crecimiento de Goodyear a largo plazo para reemplazo y equipo original. “Nuestra inversión apoya otro elemento clave de nuestra estra-tegia: ganar junto con nuestros consumidores en segmentos de mercado rentables”, afirmó.

Aun cuando no se ha selec-cionado el lugar donde se cons-truirá la planta, por el momento se analiza cuál sería el sitio más apropiado para atender al con-sumidor de las regiones de Amé-rica del Norte y America Latina, aunque se espera que la produc-ción inicié en el primer semestre de 2017.

La decisión de la compañía de abrir un nuevo centro de produc-ción se dio después de actualizar su plan de asignación de capital para los próximos dos años, el

cual de acuerdo con Goodyear, se enfoca en aprovechar las opor-tunidades de crecimiento y au-mentar la rentabilidad de los accionistas de la firma.

Debido al buen flujo de caja de Goodyear, el año pasado le

permitió el fondeo completo de su plan de pensión de los obreros en Estados Unidos a principios de 2014, además de que la em-presa está reasignando aproxi-madamente mil 100 millones de dólares de su flujo de caja para el

periodo 2014-2016.“Este plan de asignación de

capital actualizado refleja el compromiso de Goodyear de balancear todas nuestras priori-dades, desde devolver efectivo a nuestros accionistas, invertir en

proyectos de crecimiento de alto retorno hasta alcanzar métricas de grado de inversión”, dijo Ri-chard J. Kramer.

Metas ambiciosasLos planes de la llantera inclu-yen la asignación adicional de 400 millones de dólares a la re-ducción de deuda, para reforzar su apalancamiento y alcanzar el objetivo de lograr una califica-ción de grado de inversión cre-diticia, así como el incremento en el programa de recompra de acciones por 350 millones de dólares.

Además, contempla 20 por ciento de incremento del divi-dendo trimestral de las acciones ordinarias de Goodyear aumen-tando de cinco centavos por ac-ción a seis centavos por acción a partir de septiembre.

El pago representa una tasa anual de 22 centavos por acción en 2014 y de 24 centavos por ac-ción en 2015.

Nuestra inver-sión apo-

ya otro elemento clave: ganar jun-to con nuestros consumidores.”

RIChARD J. KRAMERprEsIdENTE dE GoodyEar

Foto: Cortesía

Page 5: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

Escisión lechera: ¿Y la Sagarpa, apá…?

Hace un par de se-manas le platiqué en este espacio que, debido a que los productores

lecheros de Jalisco, Veracruz, Coahuila, Aguascalientes y Du-rango no se sienten debidamente representados en la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC) —aunque represen-tan más de 70% de la producción de la ANGLAC—, surgió el Gre-mio de Productores de Leche de la República Mexicana (GPLRM) el cual preside Salvador Álvarez Morán.

Pues bien, en seguimiento a este tema, le comento que hoy no se vive el mejor momento en el sector, pues resulta que el surgi-miento de dicha organización se debe a que Vicente Gómez, actual presidente de ANGLAC, hace uso de los recursos de la asociación para representar únicamente a los productores de Alpura.

El tema no es menor, ya que el sector lechero representa alrede-dor de 1% del PIB del país, más de 20% de la producción pecua-ria, con cerca de 11 mil millones de litros de leche, y siendo que produce 70% de lo que se consu-me en México, puede imaginar si la inestabilidad en la coordina-ción de productores aumenta.

¿Qué se dice? Se comenta que el productor de Querétaro, Vicente Gómez, ha violentado los estatutos del organismo en su fa-vor, tomando decisiones unilate-rales que afectan al sector y sus agremiados porque desde 2010 “no se ha convocado a consejo directivo, pese a que por estatu-tos deberían ocurrir por lo menos de manera bimestral”.

Mire, hasta ahora no han sido más críticos y se han soltado con desplegados por todos lados, pero otra de las irregularidades

que acusan es que Vicente Gómez, siendo presidente de la ANGLAC, administra recursos de otro orga-nismo con nula transparencia y violentando estatutos.

Esto porque Vicente Gómez, por ser presidente de ANGLAC, ocupa el cargo de representante no-gubernamental en el “Comi-té Nacional Sistema-Producto Bovinos-Leche”, comité encabe-zado por el gobierno federal, en el que ANGLAC fue nombrada aso-ciación encargada de administrar los recursos de hasta 30 millones de pesos.

Sin embargo, esta responsa-bilidad nunca fue votada por los socios y, hasta el día de hoy, no se ha rendido cuenta alguna del des-tino de dichos recursos.

De manera paralela, y a través de la Asociación Nacional de Pro-ductores de Leche (Anple), orga-nización espejo de la ANGLAC, que tiene el mismo equipo admi-nistrativo y presidente, Vicente Gómez —en opinión de quienes se escinden—, mantiene las anoma-lías como modus operandi.

Desde el 30 de abril de 2008 la Anple no ha convocado a asamblea general de asociados, pese a que por estatutos existe la obligación de celebrar al menos una asamblea al año.

Tampoco se ha realizado nin-guna sesión del consejo directivo para convocar a los asociados, a fin de que se revoque su cargo y se nombre a otro productor al fren-te de la organización, siendo que

el periodo para el que fue elegi-do concluyó hace más de cuatro años, es decir, Vicente Gómez y los integrantes de la Anple se man-tienen en el ejercicio de sus cargos sin aprobación de la asamblea ge-neral de asociados incumpliendo, desde el 20 de abril de 2010, con los requerimientos de la Coordi-nación General Jurídica del Re-gistro Nacional Agropecuario.

Adicionalmente a esto que le he platicado, los productores disidentes manifiestan que no se tiene constancia de que la admi-nistración de Vicente Gómez haya cumplido con la obligación del pago de cuotas a la Confedera-ción Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que preside Oswaldo Cházaro, y quien por cier-

to, ante lo que está sucediendo, le ha dado su respaldo y bienvenida al Gremio de Productores de la Leche de la República Mexicana.

De Fondos a Fondo Van por transporte y logística. No pierda de vista el fondo de ca-pital Atlas Discovery México.

Le cuento que va por levantar recursos a través de la coloca-ción de Certificados de Capital de Desarrollo (CCD). La base es de 520 millones de pesos (mdp) y va hasta por dos mil 600 mdp a diez años y lleva como inter-mediario colocador a Casa de Bolsa Banorte Ixe, de Grupo Fi-nanciero Banorte, que preside Guillermo Ortiz.

Atlas Discovery nació en 2003

y a la fecha ha encabezado cuatro fondos por poco más de 226 millo-nes de dólares (mdd), con especial énfasis en empresas de transporte, logística o ligados estrechamente a este sector.

Anote entre las empresas que ha invertido a la aerolínea Vola-ris, que dirige Enrique Beltranena, Corporación Lipu, que son los camiones amarillos de transpor-te escolar que fundó y dirige Aby Lijtszain.

La apuesta, precisa en su pros-pecto de colocación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que lleva Luis Téllez, es ir por empre-sas en etapa de expansión y que estén valuadas atractivamente. Y en este nuevo vehículo de inversión que afina considera que podría aportar de manera objetiva entre 500 y 800 mdp en cada empresa, por lo que no estaría pensando más allá de tres firmas.

Los encargados de conducir y llevar a buen término el objeti-vo son los directores ejecutivos Alberto Moreno Ruiz Esparza y Carlos Miguel Mendoza Valencia.

El primero de ellos tiene una amplia trayectoria en fusiones, adquisiciones y reestructuracio-nes ligadas al transporte; participó en la privatización de Ferrocarri-les Nacionales y en la del Siste-ma Aeroportuario Mexicano, así como en el rescate de autopistas concesionadas.

n Sigue la retracción de Brufau. Le comento que el pasado viernes, Gas Natural Fenosa, que globalmente lleva Salvador Gabarró Serra, y que en México comanda Ángel Larraga Palacios, dio a conocer que Antonio Brufau Niubó sale de la comisión ejecutiva, de la que era vicepresidente, e ingresa a esta comisión Nemesio Fernández-Cuesta Luca de Tena, quien además es director general de Comercial, Química y Gas & Power, de Repsol.

Si bien el presidente de Repsol se mantiene como vicepresiden-te del consejo de administración de Gas Natural, él llevaba en la comisión ejecutiva gasista des-de 1997, cuando llegó a la presi-dencia de Gas Natural, donde se mantuvo desde que fue nombrado presidente en 2004.

Mire, mucho se especula de la venta de Gas Natural, pero en realidad estos cambios se pro-ducen después del nombramien-to como consejero delegado de Josu Jon Imaz y forma parte de los acuerdos generales para que la presidencia de Brufau sea menos ejecutiva, algo que tiene que ver con los acuerdos con Pemex y la Caixa para resolver el conflicto corporativo que se generó el año pasado.

Se comenta que el productor Vi-cente Gómez ha violentado los es-tatutos del organismo en su favor.

n El tema no es menor, pues el sector lechero representa 1% del PIB del país y más de 20% de la producción pecuaria, con 11 mil millones de litros.

aliciasalgado

CuentaCorriente

[email protected]

turismo

vivienda

El país ocupa el cuarto mercado con el mayor consumo en EUPOR MIRIAM [email protected]

Los viajeros mexi-canos gastaron diez mil 500 mi-llones de dólares en viajes y turis-mo en Estados

Unidos durante 2013, lo que significó una cifra récord.

El gasto de los turistas na-cionales creció cinco por cien-to frente a 2012, lo que ubicó a la República Mexicana como el cuarto mercado con mayor consumo detrás de Canadá, Japón y Reino Unido según el más reciente informe la Ofici-na de Viajes y Turismo del país vecino.

El pronóstico de la depen-dencia estima que el com-portamiento de gasto de los connacionales se mantenga en el mismo nivel durante este año.

Además los nacionales fueron el segundo merca-do que más arrojó visitantes al país vecino, con 14 mi-llones 340 mil sólo detrás de Canadá que emitió 23.3 millones de turis-tas y se quedó a 140 mi visitas de romper su récord de 2007 a pesar de su tendencia, en los últimos seis años, de un creci-miento robusto.

En tanto, las llegadas de mexicanos a EU crecieron sólo 1%, pero se incrementaron 5% por vía aérea.

De acuerdo con datos del Banco de México en 2013, 15 millones 766 mil turistas mexi-canos salieron al extranjero.

Francisco Madrid, direc-tor de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac, destacó que durante 2013 el turismo egresivo tuvo un cre-cimiento positivo, debido a que los mexicanos encontra-ron condiciones atractivas en

productos y precios en el mer-cado internacional.

Principal emisor de turistasEl país podría convertirse en el principal mercado emisor de turistas hacia Estados Uni-dos en 2020 por factores como la geografía, cultura, la pre-sencia de más de 40 millones de connacionales residentes en la Unión Americana, entre otros factores, señaló Alfredo González, vicepresidente se-nior de Alianzas Globales de Brand USA.

Explicó que si bien por el momento el mercado mexica-no ocupa el segundo sitio en afluencia de visitantes, sólo de-trás de Canadá, su potencial de crecimiento es mayor por el nú-mero de habitantes que tiene.

En entrevista con Excélsior indicó que sólo en 2013 más de 14 millones de mexicanos via-jaron a Estados Unidos y se es-pera que hacia 2020 el número se duplique, o bien alcance los 30 millones.

“Es difícil contar e imagi-nar el potencial de este merca-do, pues sólo si se considera la

estrategia de faci-litación de visas, el volumen de lle-gadas práctica-mente se podría duplicar.”

Agregó que otras estrategias como incremen-tar el número de asientos en las aerolíneas y am-pliar la cobertu-

ra en rutas no tradicionales podrían beneficiar tanto a las empresas mexicanas como las norteamericanas.

“La penetración del merca-do mexicano no es un proyecto a largo plazo pues tenemos re-sultados inmediatos.”

El vicepresidente senior de Alianzas Globales de Brand USA agregó que si bien las ex-pectativas de crecimiento de México en la actividad turísti-ca de los Estados Unidos era de entre seis y siete por ciento, la previsión se ha elevado a doble dígito con más de diez por cien-to por lo que se sumarían unos dos millones de visitantes más este año.

Gasto récord de mexicanos

FUENTE: Departamento de Comercio de EU

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

12,6

65

13,3

17

14,4

83

13,7

56

13,3

73

13,4

72

13,6

01

14,1

99

14,3

43

(Personas)

Turistas del país hacia EU

POR CAROLINA [email protected]

Los seguros vinculados con la contratación de hipotecas re-presentan hasta 12% del capi-tal a pagar dependiendo de la compañía con la que se contra-ten las protecciones contra da-ños, desempleo y de vida.

Estos productos son obliga-torios para recibir el financia-miento para comprar una casa; no obstante, si se hace una comparación exhaustiva entre aseguradoras, los acreditados pueden ahorrarse hasta la mi-tad en el pago de estos seguros y así disminuir su mensualidad hipotecaria, explicó Luis Fabre Pruneda, vicepresidente de la Comisión Nacional para la Pro-tección y Defensa de los Usua-rios de Servicios Financieros (Condusef).

“Por el pago de los seguros de daños, de vida y desempleo una persona paga en su hipoteca hasta 100 mil pesos, que repre-senta aproximadamente 12% del valor del inmueble; sin embargo, si compara entre aseguradoras y

contrata la mejor opción podría pagar sólo 40 mil”, indicó.

Cabe recordar que anterior-mente algunas instituciones financieras realizaban ventas atadas, es decir, que imponían el seguro de alguna compañía

a la contratación de la hipo-teca, aunque a partir de abril esas prácticas están prohibi-das por la ley y las instituciones financieras deben dar a elegir al acreditado cuál seguro con-tratar para poder adquirir un financiamiento.

“Ahora es responsabilidad del cliente hacer ese compara-tivo y contratar el que más le convenga, así no paga de más; si el banco o la institución hipo-tecaria no dieran esta facilidad a los acreditados, estarían in-curriendo en una violación y se harían acreedores a una multa”, resaltó Fabre Pruneda.

Los acreditados deben re-cibir por parte de la institución financiera algo denominado oferta vinculante, es decir, un desglose con cada uno de los conceptos que tiene que pagar al contratar una hipoteca.

Foto: Paola Hidalgo / Archivo

Contratar el seguro le toca al cliente, dijo Luis Fabre Pruneda, de la Condusef.

5por ciento

creció el gasto de turistas mexicanos en eU en 2013, con

respecto al año previo

El seguro, hasta 12% en hipotecas

Page 6: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

No lo tome a la ligera

E l viernes pasado, el IPC mexicano tuvo una caída importante que va más allá del

1.5% que llevó al indicador a los 41 mil 362 puntos. Va-rias acciones, entre ellas las de mayor peso en el índice, registraron bajas entre -1.7% y -3.4 por ciento. Estas ac-ciones (nueve) acumularon algo más de 50% del peso to-tal del IPC. Desde mi punto de vista, esta no es una baja menor, independientemente del porcentaje registrado.

La baja se dio con pre-sencia de volumen, que en las semanas recientes se había visto disminuido (du-rante mayo sólo tres días el volumen superó al prome-dio de los 60 días previos de operación). Y esto ocurrió notoriamente con muchas de las acciones que inte-gran la muestra. Más de la mitad de la baja ocurrió en la última hora de la opera-ción. Parece que a muchos les entró la prisa por ven-der, como si el mercado no fuera a abrir el día siguiente (hoy).

De un día para otro, el IPC se colocó en el límite inferior de la formación que ha venido desarrollando durante las semanas recien-tes y que he descrito como una consolidación del alza

iniciada en marzo pasado en los 37 mil 751 puntos. Y aún lo pienso.

El IPC está “probando” ahora un soporte importan-te que se encuentra en los 41 mil 250 puntos (100 puntos abajo del cierre del viernes) y que en su carácter de “re-sistencia” detuvo el alza a principios de abril (el vier-nes 4 de ese mes) y generó una consolidación que se detuvo a finales de ese mes, en los 40 mil puntos. De tal modo que la baja, de pene-trar el soporte mencionado, pienso que comprometería,

al menos en términos de plazo, el objetivo de 44 mil puntos del que he hablado en Consejerías anteriores.

Lo que está ocurrien-do habla con claridad de lo complicado que es abando-nar una tendencia, en este caso de baja, pues el IPC regresó en un movimiento de los llamados pullback ha-cia la línea de tendencia que define la baja que arrancó en enero de 2013.

Pienso que el movimiento general puede considerarse como “normal” después de

la salida (rebasando la línea de tendencia de baja) que llevó al IPC a los 42 mil 500 puntos, prácticamente el 13 de mayo pasado, pero no hay que tomarle a la ligera, pues la caída del viernes lle-gó a un territorio complica-do de resolver.

¿Razones para explicar la baja? Quizá puede ser una reacción un tanto “tardía” al dato del PIB mexicano y a las especulaciones que ha desatado, aunque haya esfuerzos de hablar más de una recuperación de la eco-nomía que del mal compor-

tamiento observado. Si se fija, amigo lector, se ha em-pezado a dar una especie de cambio de lenguaje entre algunos participantes del mercado, en el que subya-ce el mensaje de “las cosas van a mejorar en el segundo semestre” (básicamente, lo que dice el gobierno).

Quizá también haya cier-to impacto (aunque menor, en todo caso) por la caída del PIB de Estados Unidos (-1%) e incluso se puede es-tar especulando que las me-didas de apoyo monetario

que presumiblemente anun-ciará el Banco Central Eu-ropeo el próximo jueves, no sean tan “estimulantes” como se esperan, cualquier cosa que esto signifique.

Lo que sí es visible es que al mercado mexicano le hace falta algo más que dis-cursos. La reacción positiva que tuvo desde marzo fue motivada por la mezcla de varias cosas: el buen com-portamiento del mercado estadunidense, la reacción de los mercados emergentes después del mal inicio del año, los precios de las accio-nes mexicanas que bajaron 12% entre enero y marzo, así como la especulación sobre una pronta solución al tema de la legislación secundaria de las reformas estructura-les, aún pendientes.

Pero este último tema —el de las reformas—, al que tanto se le ha “aposta-do”, no termina por resol-verse del todo y quizá más de uno empieza a pensar que después de que esto ocurra —porque se resolve-rá (no se requiere mayoría “calificada” para la apro-bación de la legislación secundaria)—, la instru-mentación real, en el terre-no de juego, no será fácil y, por lo mismo, los resulta-dos tienen una dimensión distinta a los que la campa-ña publicitaria les dio.

A lo anterior hay que aña-dir el mal comportamiento de la economía del que mu-chos hemos hablado, que por supuesto no ayuda, así como el incremento de la violencia a cargo del crimen organiza-do, que sí es un problema de alta graduación que a todos nos preocupa. Tal vez haya que hacer alguna reformu-lación de objetivos y estra-tegia si no hay una reacción positiva en los próximos días. Veremos. Suerte.

Quizá las “reformas” empiezan a tomar una dimensión más real.

n La baja en el IPC del viernes le pone en zona complicada.n El mercado mexicano necesita algo más que discursos.

pedroalonso

Consejería

[email protected]

"Resuelve tus dudas en Inversiones y Finanzas Personales". Contacto: 5549 9812 [email protected]

meRCados

Todas las tasas presentadas son brutas y anualizadas para fines informativos

elaborado por financieropersonal.com

CeTes

FoNdeo a UN día

UNIdades de INveRsIóN (UdI’s)

meTales

TIPo de CambIo

bolsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.31 3.38 3.51 3.61Tasas de mercado (2) 3.31 3.38 3.51 3.60Mercado menos Primarias (3) 0.00 0.00 0.00 -0.01Días con misma condición (4) 4 2 2 39

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

30/05/14 29/05/14 28/05/14 27/05/14 26/05/14

Gubernamental 3.54 3.52 3.50 3.48 3.50Bancario 3.50 3.50 3.42 3.50 3.50

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

Hoy 10/06/14 HAce 1 Año

5.1316 5.1221 4.9602

eN dólaRes (1) último Anterior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,246.00 1,255.90 -0.79 Plata NY (dls./onza) 18.68 19.01 -1.74 Cobre NY (dls./libra) 3.12 3.15 -0.70

eN Pesos (2)Centenario 19,000 19,000 - Onza oro 16,650 16,650 - Onza plata libertad 225 225 -

(1) Precios spot (2) Precios de compra

PAÍS ÍnDice último VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 41,362.51 -1.54% 0.9%Brasil Bovespa 51,239.34 -1.91% -6.2%EU Dow Jones 16,717.17 0.11% 9.1%EU Nasdaq 4,242.61 -0.13% 21.5%EU S&P 500 1,923.57 0.18% 16.3%Japón Nikkei 14,632.38 -0.34% 7.7%Hong Kong Hang Seng 23,081.65 0.31% 2.7%Eurozona EURO STOXX50 3,244.65 0.05% 15.9%Inglaterra FTSE 6,844.51 -0.39% 2.8%Alemania DAX 9,943.27 0.04% 18.4%España IBEX 35 10,798.70 0.60% 28.0%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

cierre VAr. en el DÍA VAr. % Volumen % PuntoS Acum. 2011 (milloneS)

IPC 41,362.51 -1.54 -647.41 -3.19 607INMEX 2,462.13 -1.57 -39.18 -0.83 556IMC30 687.36 0.37 2.55 4.84 89HABITA 50.74 -0.92 -0.47 16.40 5

íNdICes bURsÁTIlesPeso-dólaR último VAriAciÓn comPrA VentA PorcentuAl*

Ventanilla 12.46 13.18 0.676Interbancario 48 hrs. (1) 12.8525 12.8560 0.051Fix (2) 12.8609 0.114

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

agenda económica

del 2 al 6 de juniola publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

País

PeR

Iod

o

aN

TeR

IoR

(1)

exP

eCTa

TIva

Rea

llunes

022:55 Índice Gtes. Cpa. Manuf. Prel. ALE May 52.9 52.9 3:00 Índice Gtes. Cpa. Manuf. UE May 52.5 52.5 7:00 Inflación general prel. (Var.%m) ALE May -0.3 0.1 9:00 Gasto en construcción (Var.%m) EU Abr 0.2 0.7 9:00 Remesas familiares (MD) MX Abr 1,901.8 1,867.0

martes

034:00 Inflación general (Var.%A) UE May 0.7 0.7 4:00 Inflación subyacente (Var.%A) UE May 1.0 0.9 4:00 Tasa desempleo UE Abr 11.8 11.8 9:00 Encuesta Banxico Expect. Eco. MX May

miérColes

043:00 Índice Com. de Gtes. Cpa. Manuf. UE May 53.9 53.9 4:00 PIB (2a estimación) (Var.%T) UE 1T14 0.2 0.2 4:00 PIB (2a estimación) (Var.%A) UE 1T14 0.9 0.9 7:15 Reporte Privado de Empleo (K) EU May 220 200 7:30 Balanza Comercial (MMD) EU Abr -40.4 -41.3 7:30 Costos laborales unit. (Var.%T) EU 1T14 4.2 4.8 9:00 Índice Gtes. Cpa. Sect. Servicios EU May 55.2 55.5 13:00 Reporte Beige Book de la Fed EU Jun

jueves

056:00 Decisión de Política Monetaria ING Jun 0.50 0.50 6:45 Decisión de Política Monetaria UE Jun 0.25 0.10 7:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 31-May 300 310 8:00 Índice Confianza Consumidor MX May 95.2 89.6 viernes

062:30 Producción industrial (Var.%m) ALE May -0.5 0.3 7:30 Nómina no agrícola (K) EU May 288 220 7:30 Tasa desempleo EU May 6.3 6.4 8:00 Indicador coincidente (Var.%M) MX Mar -0.05 ND 8:00 Indicador adelantado (Var.%M) MX Mar 0.00 ND 9:00 Decisión de Política Monetaria MX May 3.50 3.50 14:00 Crédito al consumidor (MMD) EU Abr 17.5 15.0 (1) Para datos nacionales el mismo periodo del año anterior y para EU el dato del periodo inmediato anterior. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

Page 7: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Insiste CCE en esquema fiscal competitivo

Como era de esperar-se, Gerardo Gutiérrez Candiani, el reelec-to presidente del Consejo Coordi-

nador Empresarial, abordó el tema fiscal en la 32 Asamblea del CCE, aunque sin reiterar ante el presidente Enrique Peña Nieto las quejas concretas del sector privado por la no deduc-ción inmediata de inversiones, la reducción en las deduccio-nes de prestaciones sociales a los trabajadores y los IEPS a alimentos chatarra y bebidas azucaradas.

En el lenguaje concilia-dor que caracteriza a Gutiérrez Candiani, presentó una serie de propuestas a Peña Nieto, entre las cuales destaca la creación de un comité para la competit-vidad fiscal en el que participen el sector privado, el gobierno fe-deral y el Poder Legislativo.

El objetivo, dijo Gutiérrez Candiani, es una reforma ha-cendaria integral que se tra-duzca en un régimen tributario y de gasto público más eficien-te, equitativo y justo, que sea un promotor de la inversión, el crecimiento, el empleo y la formalización de la economía. Y lo que sorprendió es que Gutiérrez Candiani señaló cómo otros de los objetivos es tener finanzas públicas “realmente sólidas y sustentables”, cuan-do si de algo presume la SHCP es precisamente de la solidez de las finanzas públicas.

Este comité sería adicional

al acuerdo tributario que im-pulsó el secretario de Hacien-da, Luis Videgaray, en el que se comprometió a que no habrá nuevos impuestos en lo que resta del sexenio. Pero fue un acuerdo unilateral porque no fue firmado por los organismos miembros del CCE.

Y, desde luego, en el pa-quete de seis acciones para acelerar el crecimiento econó-mico que anunció el presidente Enrique Peña Nieto en la asam-blea del Consejo Coordinador Empresarial, no hay ninguna en materia fiscal, que es uno de los temas que más preocupan al sector privado.

Cero tolerancia a la corrupciónEn cuanto a las otras pro-puestas que presentó Gutiérrez Candini están la creación de una comisión de seguimiento para la implementación de la Re-forma Energética, donde par-ticipe el sector privado; una campaña nacional para el em-prendimiento con metas pre-cisas en eficiencia regulatoria; formalización y productividad para facilitar el acceso de las mipymes al crédito; frenar la

introducción masiva de auto-móviles ilegales; una política de productividad agropecua-ria de vanguardia que otorgue certeza jurídica, y una nueva ley de obra pública para forta-lecer la infraestructura y la re-cuperación de la industria de la construcción y de la vivienda.

Gutiérrez Candiani propuso también un compromiso na-cional de cero tolerancia a la corrupción y la impunidad, porque —dijo— el combate a la corrupción es el gran tema pendiente y debe abordarse como un asunto de seguridad nacional.

Nafinsa, caravanas de financiamientoJacques Rogozinski, director ge-neral de Nacional Financiera, está tomando el liderazgo en la banca de desarrollo para cum-plir con sus metas de apoyo a pymes. Inicia hoy el progra-ma de Caravanas de Finan-ciamiento con dos unidades móviles que recorrerán las principales ciudades del país para ofrecer los programas cre-diticios y de capacitación de Nafinsa, y facilitar el registro

en el nuevo Régimen de Incor-poración Fiscal.

Esta semana estarán ubica-das en la explanada de la de-legación Cuauhtémoc y en la Plaza de los Mártires en Toluca .

Vázquez Aldir, Moreno Valle, Mancera EspinosaEsta semana, la primera Na-ranja Dulce es para Olegario Vázquez Aldir, quien ingresa por la puerta grande a la Liga MX con la compra del equipo de futbol Gallos Blancos de Que-rétaro por parte de Grupo Imagen Multimedia. Vázquez Aldir infor-mó que él y su padre, Olegario Vázquez Raña, siempre habían tenido el sueño de poner su gra-nito de arena en el futbol y final-mente ahora se concretó con la compra de los Gallos Blancos. El monto de la operación no lo pudo divulgar por razones lega-les pero sí señaló que su oferta fue superior en más de 10% a los otros postores, con la gran ven-taja de que el equipo permane-cerá en Querétaro.

La segunda Naranja Dulce es para el gobernador de Pue-bla, Rafael Moreno Valle, porque fue la entidad que más posi-ciones avanzó en los últimos dos años en el Doing Business México, del Banco de Méxi-co. Cuando inició la gestión de Moreno Valle, Puebla estaba en la posición número 25, y este año avanzó al lugar 11. Moreno Valle explicó que desde el inicio de su gobierno realizó un diag-nóstico de las razones por las cuales la entidad estaba en la posición 25 y se hicieron cam-bios legales y operativos para lograr mejorar. Y más vale que su equipo no se confíe porque Moreno Valle ya anunció que para el Doing Business México 2016 su meta es que Puebla se ubique entre los primeros cinco lugares.

El Premio Limón Agrio es para Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino porque el Distrito Federal aparece en último lugar en el Doing Busi-ness México 2014 y es una de las pocas entidades que retro-cedió en relación a la medición de hace dos años, cuando esta-ba en la penúltimo lugar.

Gerardo Gutiérrez Candiani pro-puso un compromiso nacional de cero tolerancia a la corrupción.

n El presidente del organismo presentó una serie de propuestas, entre las cuales destaca la creación de un comité para la competitividad fiscal.

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

<expectativas de amcham>

POR CAROLINA [email protected]

La aprobación de la Reforma Energética y de Telecomu-nicaciones no sólo tendrá un impacto positivo en el creci-miento económico de Méxi-co, sino también de Estados Unidos debido a la cercanía comercial entre ambos paí-ses, señaló en entrevista con Excélsior Guillermo Wolf, d irector gene-ral de American Chamber.

“Las reformas han sido muy tras-cendentales y lo importante es que se logró mediante acuerdos y no im-posiciones, pero igualmente impor-tante es que las leyes secunda-rias tengan congruencia con lo que se aprobó en las reformas.”

Cabe recordar que EU es el principal socio comercial de México, tan sólo Ameri-can Chamber cuenta con más de mil 500 agremiados, entre los que se encuentran empre-sarios estadunidenses asenta-dos en México.

De forma conjunta las refor-mas estructurales impulsarán

el crecimiento económico de México, lo que aunado al Plan Nacional de infraestructura permitirá a ambas naciones fortalecer sus relaciones co-merciales y consolidar a Amé-rica del Norte como la región más competitiva a nivel inter-nacional, agregó Wolf.

BarrerarasDestacó que una de las princi-pales barreras que actualmen-

te existen en el comercio binacio-nal es la falta de infraestructura, tanto aeroportua-ria como terrestre.

El objetivo es tener una región sin fronteras para la movilidad de personas y de pro-

ductos, “sí vemos que es facti-ble, pero para esto necesitamos inversión en infraestructura bi-nacional, no nada más por par-te de México, sino también de Estados Unidos, en lo relacio-nado a puertos, infraestructura terrestre, las vías de comuni-cación por ferrocarril. Tenemos que eliminar aquellas barreras que nos estén impidiendo ser más eficientes como región, más competitivo”.

Reformas del país impulsarán a EU

MetasSegún la Amcham México debe diversificar sus exportaciones de crudo y explotar sus tratados.

Guillermo Wolf, director de American Chamber, alertó la falta de infraestructura para el comercio del país.

Foto: Especial

POR ÉdGAR AMAdOR

Un fantasma recorre al mundo: el fantasma del crecimiento, porque el crecimiento en los últimos cinco años ha sido justo eso, un intangi-

ble y elusivo fantasma que no alcanza a corporizarse.

Perdonando la osadía de la paráfrasis proustiana del título, este artículo busca exponer brevemente algunas de las com-plicaciones que las economías modernas enfrentan para poder volver a crecer en medio de la larga secuela del reventón de la burbuja crediticia de 2009.

La ausencia de crecimiento es global. No es privativa de México. Cuando Ha-cienda ajusta a la baja sus expectativas de crecimiento sólo está reconociendo un hecho irrefutable: las economías del mundo crecen menos de lo esperado. Vale la pena hacer aquí una aclaración: la ci-fra de crecimiento del primer trimestre de 2014 de EU, de -1.1%, no es compara-ble directamente con el 1.8% de México para el mismo periodo. En EU la cifra se reporta a trimestres consecutivos deses-tacionalizado, mientras que en México las tasas informadas son trimestres in-teranuales. De todas formas, el hecho es el mismo: el crecimiento es un espectro elusivo.

La rentabilidad del capital es muy baja: el libro del economista francés, Thomas Piketty, ha regresado a la palestra uno de los temas clásicos de la economía, el de la relación entre el capital y su rendimien-to. Aparejado a ese tema se encuentra

A la búsqueda del crecimiento perdido

por supuesto el tema de la distribución de ese rendimiento, el cual forma el nú-cleo del discurso de Piketty , pero no es ese nuestro asunto por el momento.

Múltiples estudios parecen mostrar que la tasa de rendimiento del capital de los últimos años en promedio es baja, respecto de la tendencia de largo plazo; esto ha hecho que la inversión sea más baja que el promedio de largo plazo tam-bién, y por ello ha debilitado el creci-miento secular desde la explosión de la crisis de 2009 a la fecha. Irónicamente, la baja rentabilidad del capital puede de-berse a un exceso del mismo; el capital es tan abundante que la productividad mar-ginal del mismo es muy baja, si no es que negativa en algunos sectores.

La demanda es insuficiente: si el capital es tan abundante que la productividad

marginal del mismo es muy baja, enton-ces quedan dos posibilidades; o se reduce el stock del capital existente para aumen-tar la productividad marginal, o se au-menta la demanda agregada mundial para que el exceso de capital sea relativi-zado por el mercado expandido.

Esta última salida es quizá la de más sencilla implementación, aunque po-líticamente, como la ha mostrado Paul Krugman, es la que enfrenta la mayor oposición. La satanización del gasto pú-blico y los déficit, con argumentos es-trictamente ideológicos y no científicos, ha limitado y constreñido el uso de esta herramienta como una de las más útiles para producir la demanda suficiente para desatorar el nudo gordiano en el que se encuentran las economías del mundo.

Los intereses están en mínimos históricos:

el reverso financiero del exceso de capital es justo su costo. El capital es tan abun-dante, que su costo, la tasa de interés, es prácticamente cero. El capital está sien-do casi regalado y ni aun así la inversión se reactiva. ¿Por qué?

La respuesta a esta paradoja es que las tasas son tan bajas que, si bien los demandantes de crédito tienen incenti-vos para pedir prestado, los oferentes no tienen incentivos para otorgarlo. Keynes llamaba a esta singularidad produci-da en las depresiones económicas “la trampa de liquidez”: no importa cuánto dinero inyecten los bancos centrales en la economía, dicha liquidez no se con-vertirán en crédito debido a las pérdi-das esperadas por los intermediarios bancarios.

La ausencia de progreso tecnológico:

los economistas conservadores, quienes abominan de las soluciones keynesianas de estímulo de la demanda, gustan de decir que en el largo plazo lo único que determina el crecimiento es la innova-ción tecnológica. Keynes contestaba con una frase plena de flemático humor, di-ciendo que “en el largo plazo, todos esta-mos muertos”. Y tenía razón. Esperar a que las oleadas de innovación shumpete-rianas hagan de la suya y saquen la eco-nomía del atolladero y no recurrir a los estímulos de demanda implica condenar aquí y ahora a centenas de millones de personas a una miseria económica y hu-manitaria incomprensible.

Pero en el largo plazo tienen razón, la innovación tecnológica es la única posi-ble fuente de resolución de esta ausencia global de crecimiento económica. Pero hay un problema, como lo explicaban los economistas de los “ciclos económicos reales”, tan populares en la década del 90 del siglo pasado, la innovación tecno-lógica es aleatoria, no puede preverse ni programarse, y llegará cuando llegue, ni antes ni después.

Innovaciones incrementales, como los sismos en el Valle del Anáhuac, ocu-rren todos los días. Pero una innovación significativa, con implicaciones sísmi-cas, que conculquen al sistema econó-mico como lo hicieron la computadora personal e internet, son impredecibles. Como un gran sismo lo es. y lo que la economía global necesita es justo eso: un gran sismo tecnológico que nos saque del marasmo fantasmal de bajo crecimiento en que nos encontramos.

n La satanización del gasto público y los déficit, con argumentos estrictamente ideológicos y no científicos, ha limitado y constreñido el uso de estas herramientas de impulso a la demanda.

oPiniÓn DeL eXPerto

[email protected]

Page 8: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR8 : DINERO

Empresarios definenprioridades en energía

detalles de la reforma

La inversión que se detonará en el sector

energético dependerá de la reglamentación

secundaria que sea aprobada, advierten

sus representanes

Por Karla Ponce [email protected]

La reglamentación que defina la apertura del sector ener-gético a la iniciativa privada nacional e internacional de-terminará el nivel de inver-sión y generación de empleos

que detonará en los siguientes años. El sec-tor empresarial estima que el potencial es de 50 mil millones de dólares anuales si se concreta una legislación secundaria que brinde seguridad jurídica y transparencia a su participación.

La transformación de la industria supo-ne cambios a 13 leyes y la creación de ocho más, en donde las prioridades van desde establecer fechas y reglas de migración hasta incrementar el contenido nacional de los contratos, además de facilitar la in-cursión de la iniciativa privada para garan-tizar el abasto de combustibles a precios competitivos.

No deben dejarse cabos sueltos en las leyes”

Gerardo Gutiérrez candiani

Necesario, mayor contenido nacional”

rodriGo alPízar Vallejo

Costos competitivos de los combustibles”

Francisco Funtanet ManGe

El presidente del Consejo Coordinador Empre-sarial (CCE), Gerardo

Gutiérrez Candiani, consideró que la reglamentación secun-daria de la reforma energética debe cuidar los detalles para que no haya “tropezones en el camino”.

En materia de hidrocarbu-ros dijo que se debe asegurar que las reglas de migración a contratos y formatos de aso-ciación sean transparentes y garanticen la elección de los so-cios más adecuados, así como que se establezca claramente la dependencia gubernamental responsable de pagar las con-traprestaciones a particulares.

En gas Natural, consideró que la participación de la Co-misión Federal de Electricidad

(CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) debe estar regulada, y asegurar que esto no pueda evadirse en la práctica.

En combustibles y gasolinas apuntó que se deben armoni-zar fechas en las que el sector privado pueda comercializar y realizar otras actividades, así como poner especial aten-ción a la regulación aplicable a especificaciones.

En electricidad, el Régi-men transitorio debe ser lo más claro posible en cuanto a los términos y condiciones de operación de los permisiona-rios actuales. “Hay que asegu-rarnos de que no se impida la celebración de contratos de lar-go plazo entre particulares, así como precisar en áreas como Energías Limpias”.

El sector industrial bus-cará que los legisladores incrementen de 25 a 40

por ciento el contenido nacio-nal estipulado en la iniciativa de leyes secundarias de la reforma energética propuesta por el Ejecutivo.

Rodrigo Alpízar Vallejo, pre-sidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transforma-ción (Canacintra), consideró que garantizar la proveeduría nacional en el sector energéti-co constituye una gran oportu-nidad para reindustrializar al país.

De acuerdo con el líder de los industriales, la proveeduría nacional en el sector energético permitirá detonar el crecimien-to regional debido a que tam-bién desencadenará inversiones

y generación de empleos y ade-más de especialización.

“Los legisladores tienen la oportunidad de incentivar a las empresas mexicanas que par-ticipan en el sector a ser más competitivas para después in-tegrarse a la paraestatal no como proveedor sino como so-cio directo”.

El dirigente dijo que las em-presas mexicanas también en-contrarán una oportunidad para hacer alianzas con sus similares extranjeras. “Se puede cambiar la percepción de que México es un país conquistado al que vie-nen los grandes sabedores de la tecnología y los grandes capita-les, por el de un país que sabe establecer alianzas con las em-presas más competitivas en el mundo en beneficio mutuo”.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo Foto: Karina Tejada/Archivo Foto: Mateo Reyes/Archivo

*Leyes nuevas FuEnTE: Secretaría de Energía

el Paquete que se analiza

en el último día del pasado periodo ordinario de sesiones, el gobierno envió a los legisladores nueve iniciativas que incluyen la expedición o reforma a 21 leyes.

iniciatiVa leyes cáMara de oriGen

I

II

DIPUTADOS

SENADO

III

IV

VI

VII

VIII

IX

V

1 Ley de Hidrocarburos* 3 Ley Minera2 Ley de Inversión Extranjera 4 Ley de Asociaciones Público Privadas5 Ley de la Industria Eléctrica*6 Ley de Energía Geotérmica* 7 Ley de Aguas Nacionales8 Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos*9 Ley de Petróleos 10 Ley de la Comisión Federal Mexicanos* de Electricidad*11 Ley Federal de las Entidades Paraestatales12 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público13 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas14 Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética*15 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal16 Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos 17 Ley Federal de Derechos18 Ley de Coordinación Fiscal19 Ley del Fondo Mexicano del Petróleo Para la Estabilización y el Desarrollo*20 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria21 Ley General de Deuda Pública

El desabasto y costo de los combustibles en el país ha limitado la atracción

de inversiones y la generación de empleos, por lo que la aper-tura del sector debe ir encami-nada a garantizar su abasto a tarifas competitivas, apuntó Francisco Funtanet Mange, presidente de la Confedera-ción Nacional de Cámaras In-dustriales (Concamin).

"Hoy, con la reforma ener-gética impulsada por el gobier-no de la República, la industria en México tiene certidumbre sobre el abasto y tarifas más competitivas en el mediano plazo; de ahí la importancia de que se aprueben las leyes secundarias".

El líder de los industria-les estimó la entrada de 14 mil

millones de dólares de nuevas inversiones al país, derivado de la certidumbre en el abas-to, calidad y precio de hidro-carburos y electricidad para los empresarios de diversas ramas productivas.

"Hoy disponemos del hi-drocarburo más eficiente y menos contaminante, que es el gas, por lo que consideramos que habrá un impacto positivo no sólo en sus tarifas sino tam-bién en las de la electricidad, las cuales son entre 50 y 70 por ciento más caras que en Esta-dos Unidos", refirió.

De acuerdo con el dirigente, en dos o tres años la industria en México comenzará a sentir los efectos de la reforma en los precios de las tarifas de gas y electricidad.

Page 9: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 9

a detalleeconomía

Si no fuera por la profunda recesión del sector, no se podría entender cómo es que el país pasó de crecer de 3.9% en 2012, que lo situaba como una de

las economías más potentes del orbe, a otra de sólo 1.1% en 2013E

n las recientes de-claraciones que ha emitido la Secre-taría de Hacienda y Crédito Públi-co (SHCP) para

explicar el bajo crecimiento de México al inicio de 2014 se ha mencionado el estancamiento de la economía estadunidense, el impacto de la Reforma Fiscal y la caída de la producción petrolera. Pero nada se ha dicho de la cons-trucción, un sector que represen-ta 7% de la economía, que fue el principal lastre de la economía mexicana durante 2013, que per-manece en recesión, y que sigue siendo el de peor desempeño al volver a sustraer crecimiento al PIB durante el primer trimestre del año.

En 2013, contra todo pro-nóstico, la economía pinchó y apenas aumentó 1.1%, muy por debajo de la trayectoria que traía en los años previos y de las esti-maciones que manejaban todos los agentes económicos, desde la SHCP, Banco de México (Banxi-co) y los analistas privados, que pronosticaban una tasa de alre-dedor de 3.5%. Esa fase de bajo crecimiento se prolongó duran-te los primeros meses de 2014 y forzó tanto a la SHCP como a Banxico a recortar sus proyec-ciones de crecimiento para todo el año.

¿Qué es lo que hizo que la eco-nomía mexicana entrara en este bache de crecimiento que todavía persiste al inicio de 2014? Desde luego no se puede desmerecer el impacto de la desaceleración de Estados Unidos. Sin embargo, los elementos domésticos, los factores de coyuntura y política interna, tuvieron un mayor peso en el débil comportamiento de la economía mexicana.

Y con eso nos referimos a: uno, el anuncio de unas necesa-rias reformas estructurales que potenciarán el crecimiento eco-nómico de México en el futuro, pero que en el corto plazo sumió a las familias y empresarios en una etapa de incertidumbre y cautela que les hizo reconsiderar sus planes de consumo e inver-sión; dos, un cambio de modelo de vivienda que golpeó a las de-sarrolladoras de casas, y tres, el rezago en la ejecución del gasto público derivado del cambio de administración. Estos dos últi-mos factores condujeron a una recesión en todo el sector de construcción del que aún no se ha salido y que merece la pena ser estudiado con atención.

Menor expansiónSi no fuera por la profunda re-cesión de la construcción no se podría entender cómo es que la economía mexicana pasó de cre-cer a una tasa de 3.9% en 2012, lo que la situaba como una de las economías más potentes del orbe sólo por detrás de las dos grandes potencias emergentes, India (4.7%) y China (7.7%); a otra de sólo 1.1% en 2013, con-virtiéndose en una de las peo-res del mundo, sólo por delante de las alicaídas economías de la

Fuente: IneGI y elaboración propia de llamadinero.com Fuente: Oficina de Análisis económico de eu (BeA) e IneGI

Fuente: IneGI

(Var. % anual) (en el paréntesis, el peso de cada rubro dentro del sector industrial mexicano)

(Porcentaje)

Comportamiento del sector en el país

Crecimiento del PIB Daño a manufactura

Saldrá de la recesión

Desde que se salvó la recesión, México crecía a tasas superiores a eu, tendencia que revirtió en 2013 pese a que la expansión del PIB de eu de 1.9% no fue muy diferente a años previos...

… aunque el peso de la construcción en la actividad industrial es menos de la mitad que el manufacturero, su derrumbe explica la caída de 3.4 puntos porcentuales del sector secundario...

… el sector de construcción siguió lastrando al Producto Interno Bruto durante el primer trimestre, y volvió a ser el de peor desempeño, si bien el rubro de “edificación”, el más importante del sector, da síntomas de haber tocado piso y el de “ingeniería civil” debe responder pronto a la más rápida ejecución del gasto público en inversión física.

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

La construcción es el verdadero villano de la economía mexicana

eurozona, muchas de las cuales permanecían en recesión.

En efecto, la economía esta-dunidense se desaceleró el año pasado, pero su comportamiento no fue tan dramático como para explicar el quiebre de la econo-mía mexicana. En 2013 el creci-miento de EU fue de 1.9%, una tasa nada espectacular, pero cer-cana a la tendencia vista desde que se salió de la Gran Recesión.

Apenas en 2011, su PIB ape-nas había crecido 1.8%, lo que no impidió que México se ex-pandiera a una fabulosa tasa de 4.0%. En 2013, con una tasa lige-ramente superior, de 1.9%, Mé-xico apenas fue capaz de crecer 1.1%. De repente, el país había pasado de crecer a tasas sustan-cialmente superiores a las de EU a una tasa inferior.

Desde luego que el compor-tamiento más decepcionante provino de la actividad indus-trial: en 2013 se contrajo 0.7%,

comparado con un crecimiento de 2.7% de 2012. Es decir, entre un año y otro la actividad indus-trial se redujo en 3.4 puntos por-centuales (pp).

La manufactura, el compo-nente más vinculado a la deman-da externa de EU, se debilitó, y creció 1.4% frente a 4.0% del año previo. Esa desaceleración de la manufactura, que representa casi la mitad del sector indus-trial, explica 1.2 pp de la caída de 3.4 pp de la actividad industrial.

Sin embargo, la verdade-ra hecatombe se concentró en el componente de la construc-ción. En 2013 se derrumbó 4.5% frente a una expansión de 2.0% de 2012. Ese desplome implicó que la construcción, cuyo peso en el sector industrial es de 22% (menos de la mitad que la manu-factura), explicara 1.4 pp de la caída de la actividad industrial, y se convirtiera en el mayor lastre del sector secundario.

ComponentesDentro de la construcción, hay dos componentes que sobresa-len: el de “edificación”, que se relaciona con la construcción de casas, fábricas, almacenes y centros comerciales, y que está asociado a la demanda priva-da; y el de “ingeniería civil”, referente a la infraestructura de carreteras, puentes, puer-tos, aeropuertos, etcétera, y que está conectado con la obra pú-blica del gobierno.

Pues bien, de esos 1.4 pp que restó la construcción a la acti-vidad industrial durante 2013, 1.0 pp se explica por el rubro de “edificación”, y que en esencia se debe al radical cambio de modelo de vivienda, en el que se da prio-ridad a un desarrollo vertical de la construcción en vez de seguir ampliando la marcha urbana en los suburbios y la periferia. El re-zago en la obra pública, reflejado en el componente de “ingeniería

civi”, sustrajo 0.3 pp. La conclusión es que la cons-

trucción, y en concreto, el cam-bio en la política de vivienda y sus consecuencias sobre la “edi-ficación”, fue el principal escollo que derribó a la economía el año pasado, rémora que todavía con-tinuó durante el primer trimestre de 2014: el sector de construc-ción retrocedió a una tasa inte-ranual de 2.8% en ese período comparado con 4.6% en el cuar-to trimestre de 2013.

ExpectativasAhora bien, el rubro de “edifica-ción”, que se hundió 7.3% en el tercer trimestre de 2013, frenó su ritmo de contracción a -5.4% en el cuarto y -3.3% en el prime-ro de este año. Todo parece in-dicar que lo peor ya quedó atrás y a partir de la segunda mitad de este año empezaremos a ver tasas de crecimiento positivas en ese rubro, favorecido ade-más por una deprimida base de comparación.

Por otro lado, el componen-te de “ingeniería civil” también ha de responder con brío a los esfuerzos de la administración de Enrique Peña Nieto por sa-car adelante sus proyectos de infraestructura. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha in-sistido en que durante el primer trimestre el gasto en inversión fí-sica se disparó 46.5% respecto al mismo período del año pasado. Sorprende que con ese aumento en la ejecución del gasto en in-fraestructura, el componente de “ingeniería civil” se haya desmo-ronado a una tasa anual de 5.2%, sustancialmente peor que la tasa de -3.3% del cuarto trimestre. Esa desconexión del gasto en inversión física del gobierno y la construcción de obras de “in-geniería civil” posiblemente se deba a rezagos operativos que han impedido que esos recursos se materialicen aún en el desa-rrollo de infraestructura.

El sector de construcción es fundamental para la evolución del ciclo económico. En 2013 se conjuraron dos elementos que minaron a esa industria y que to-davía sigue socavando el ritmo de su actividad: la transforma-ción del modelo de vivienda que propugnó Enrique Peña Nieto con el cambio de administración. Ahí reside, más que en ningún otro sitio, el fracaso económico de México el año pasado. Y ahí, junto con la definición de las le-yes secundarias que elimine la actual incertidumbre económi-ca, debe enfocar sus esfuerzos el gobierno para revertir de una vez por todas la tendencia del PIB.

*Director de llamadinero.com.

1.4POr cIentOcreció la manufactura en 2013, componente

más vinculado a estados unidos

0.7POr cIentO

se contrajo la actividad industrial el año pasado,

frente crecimiento de 2.7% en el 2012

2009 2010 2011 2012 2013

6

-6

-4

-2

0

2

4

Estados Unidos México

-2.8

-4.7

2.5

5.1

1.8

4.0

2.8

3.9

1.91.1

0

Punt

os P

orce

ntua

les

-4

-3.5

-3

-2

-1.5

-1

-0.5

ActividadIndustrial(100%)

Serviciospúblicos

(6%)Construcción

(22%)Manufactura

(49%)Minería(22%)

-3.4

-1.4-1.2

-0.6

-0.2

Total construcción Edificación Ingeniería civil

0.06

0.04

0.02

0

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08I 12 II 12 III 12 IV 12 I 13 II 13 II 13 III 13 IV 13 1 14

Page 10: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR10 : DINERO

Hay preocupación, pero la respuesta es insuficiente

Por primera oca-sión en estos 18 meses de go-bierno, el pre-sidente Enrique

Peña Nieto mostró su preo-cupación por el bajo creci-miento económico del país y, ante el Consejo Coordi-nador Empresarial, anuncio seis medidas concretas para reactivar la economía. To-das están bien, son adecua-das, pero son insuficientes. Ninguna de ellas acelerará el crecimiento económico.

El problema es que los operadores del Presiden-te, empezando por el que probablemente sea el más importante, Luis Videgaray, hacen exactamente lo con-trario a lo que el Presidente de la República dice querer y hacer.

Por lo pronto, ya le dina-mitaron su promesa de cre-cer a cinco por ciento anual, porque los diseños institu-cionales que se mantienen no garantizan un mayor cre-cimiento ni a corto ni a me-diano plazos.

Y lo más grave es que quieren hacer crecer la economía con recetas que la historia reciente de

México ha probado que no funcionan.

La década de bajo creci-miento que ya tiene el país se debe a que el gasto sigue amarrado al interés polí-tico de meterle dinero al asistencialismo electorero. Es decir, se gasta para ga-nar elecciones, para man-tener un corporativismo bien maiceado que responda electoralmente.

Hoy, los tecnócratas de Hacienda están asustados porque a pesar de que dicen que hoy se gasta más que el año pasado y que el dinero fluye en tiempo, la econo-mía no reacciona.

Es verdad que se gasta más. Pero es un gasto basa-do en aumento en la deuda y en una mayor recaudación

de impuestos. El gobier-no mexicano sigue creyen-do que gasta mejor que los consumidores. Y con esa te-sis, le quitó poder de com-pra a los ciudadanos para gastarlo él.

El problema es que cualquier ciudadano es más eficiente para gastar que el gobierno. Y en Mé-xico se le quitó dinero a los ciudadanos, 125 mil millo-

nes de pesos más este año, para que lo gaste el sector público.

Los resultados están a la vista: el gobierno gasta más, el mayor egreso en la historia de México y la eco-nomía no reacciona.

Ahora ha surgido una buena excusa: el invierno de Estados Unidos, cuya

economía terminó el primer trimestre con un decremento de 1%, debido a la prolonga-ción, a lo profundo y lo ex-tenso del frío.

Y eso sin duda afectó a México, porque las exporta-ciones de nuestro país se fre-naron o, para decirlo de otra manera, se congeló el mo-tor externo de la economía mexicana.

Sin duda, con el vera-no gringo las exportaciones mexicanas se recuperarán y el crecimiento de los si-guientes trimestres no será tan triste como los primeros tres meses del año. Pero no tanto como para conseguir la nueva meta hacendaria de 2.7 por ciento de crecimiento para 2014.

Este poco crecimien-to es un problema para to-dos: hay menos generación de empleos, las ventas no reaccionan, los créditos no fluyen, las inversiones se han frenado.

El gobierno confía mu-cho en el efecto positivo que traerán las reformas cuyas leyes secundarias aún es-tán en el Congreso, teleco-municaciones y energía; sin embargo, los efectos de di-chos cambios se verán en el mediano y largo plazos; es decir, a finales del presente sexenio y siempre y cuando no resulten reformas desca-feinadas como muchas de las que se han hecho en México, que son las posibles, pero no las deseables.

Es necesario que se actúe para dinamizar la economía a corto plazo; porque el ahora fabrica las expectativas del mañana y, hoy, muchos mexicanos ven con desaliento su futuro porque su presente es muy difícil.

Hasta el próximo lunes con nuevas… Perspectivas

El gobierno mexicano sigue creyendo que gasta mejor que los consumidores. Y, con esa tesis, le quitó poder de compra a los ciudadanos para gastarlo él.

n La década de bajo crecimiento se debe a que el gasto sigue amarrado al interés político de meterle dinero al asistencialismo electorero.

LuisEnriquEmErcado

Perspectivas

[email protected] @Jerezano52

Economía

<Semarnat>

Por fELiPE gazcó[email protected]

México es considerado por va-rios organismos multilatera-les y por fondos de asistencia para el desarrollo como un país emergente lo suficientemente grande, por lo que cada vez se hace más difícil conseguir fi-nanciamiento para proyectos, reconoció Alfonso Zegbe.

En entrevista con Excélsior, el representante de la Semar-nat en Estados Unidos, expuso que “ven al país como la déci-ma cuarta economía del mun-do y con un PIB per cápita alto, comparado con el de muchos países pobres, así como un país que se mueve en grandes ligas, al ser miembro de la OCDE”.

Explicó que hay un centro de desarrollo que categoriza a los países de acuerdo a su grado de desarrollo.

“México aún alcanza mu-chos de ellos, pero a nivel país por las dimensiones de nuestra economía ya no es tan fácil ac-ceder a los recursos; por ejem-plo si compite con Nicaragua en un proyecto similar, muchos

fondos se van a esa región por-que consideran a México como un país emergente lo suficien-temente grande para asistencia en particular”, indicó.

“Mi argumento es que hay comunidades en México tan re-zagadas como las de cualquiera de los países que se encuentran en menor grado de desarrollo y que todavía necesitan asisten-cia y a veces hay que trabajar mucho con ese argumento para proyectos particulares”, dijo.

aportacionesExpuso que el hecho de que México haya incrementado su cuota en el Fondo para el Me-dio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) de 10 a 20 millones de dólares para el cuatrienio de 2014 a 2018, y el hecho de que Japón haya ele-vado su cuota para esta repo-sición del GEF a 600 millones de dólares, para convertirse en el principal país donante, mu-cho más allá de EU y Alema-nia, puede incentivar a otras naciones como China, India o Rusia, a destinar mayores fon-dos al GEF.

Urgen impulsar el financiamiento

Según la Semarnat, México es un país emergente grande, por lo que es cada vez más difícil conseguir recursos para proyectos.

Foto: AP

El 50% de las operaciones de las grandes firmas mexicanas están en el exterior

Por PauLo [email protected]

Las empresas mexicanas han in-vertido 105 mil 322 millones de dólares en el exterior entre 2001 y 2013, lo que las ubica como las primeras de América Latina en colocar flujos de inversión ex-tranjera directa (IED) en otros países, de acuerdo a cifras del informe anual de inversión ex-tranjera directa 2013 de la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El anterior monto acumu-lado es 10 mil 966 millones de dólares superior a lo que han

invertido las empresas chilenas en el exterior, país que se ubicó en segundo lugar en este ranking latinoamericano.

El informe de la Cepal señala que varias de las mayores empre-sas mexicanas ya tienen más de 50 por ciento de sus operaciones, ventas y empleo fuera de México, entre las que se destacan Améri-ca Móvil, FEMSA, Cemex, Bim-bo, GMéxico y Gruma.

Cabe señalar que la IED des-de Brasil se ha reducido sustan-cialmente, tornándose negativa en la mayoría de los años entre 2001 y el 2013.

La Cepal atribuye esta situa-ción a que las filiales de algunas grandes empresas brasileñas se están endeudando en el exterior y de este modo financian parte de las operaciones de su grupo en Brasil. Por tanto, señala el orga-nismo, los flujos de IED negati-vos no indican que las empresas brasileñas hayan abandonado el

Empresas del país, líderes en inversión

exterior, sino que muestran una relativa preferencia por su mer-cado interno.

RankingMéxico entre 2004 y 2013 ha tenido 18 empresas como

principales inversoras en el ex-terior. De ellas, dos pertene-cen al top 50 de empresas de países emergentes en térmi-nos de ventas totales en 2012. Entre ellas destacan Améri-ca Móvil, en el sector de las

telecomunicaciones, y Fo-mento Económico Mexicano (FEMSA), del sector alimentos, bebidas y tabaco.

En tanto, en el top 50 de em-presas latinoamericanas, lo que la Cepal denomina Translatinas,

hacen parte de dicho ranking 16 empresas mexicanas. Es decir que el país tiene una participa-ción de 32% del total.

La Cepal sostiene que el cre-cimiento en inversión hacia el ex-terior de las empresas mexicanas ha respondido a una serie de fac-tores del ambiente de negocios en su mercado interno.

apoyosLa Cepal destaca que en el país no ha habido una política fuer-te de apoyo a la internacionali-zación de sus empresas. Si bien destaca que Proméxico inau-guró una línea de apoyo a este rubro, sostiene que sus instru-mentos son los mismos que apli-ca para las exportaciones.

Por tanto, el organismo reco-mienda al país que adopte una política decidida de apoyo a la internacionalización de las em-presas mexicanas como suce-de en Brasil, donde su principal banco de desarrollo (el Banco Nacional de Desarrollo Econó-mico y Social–BNDES-) tiene como política posicionar a em-presas brasileñas entre los lí-deres mundiales en su área de actividad.

FUENTE: Cepal

Argentina Venezuela Colombia Brasil Chile México

13,071 14,115

36,703

62,682

94,356

105

,32

2

(Millones de dólares)

flujos de 2001 a 2013

18eMpreSaS

ha tenido México como principales inversoras

en el exterior. entre ellas destacan américa Móvil en telecomunicaciones

y FeMSa

Page 11: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

Vaya que los indus-triales en Méxi-co traen las pilas puestas. En los pasillos del go-

bierno de Enrique Peña Nieto ya se habla de las negociacio-nes entre autoridades de este régimen con los empresarios, en busca de que sean favoreci-dos como en muchos países se hace, es decir, se beneficia la mano de obra local.

Se analiza que haya una sustitución de importacio-nes por mercancía local en las compras de gobierno, sin que ello se traduzca en un perjui-cio para las empresas extran-jeras ni que se vean afectados los tratados comerciales ya firmados.

Esquema que se estudia desde el inicio de este go-bierno y que se prevé que llegue a buenos términos para el sector empresarial mexicano este mismo año. ¿Será? Ojalá que sí, pues sólo se trata de darle un beneficio al sector, tal cual sucede y lo hacen otros gobiernos con sus industriales.

Y hablando de empresa-rios, nos dicen que a través de la Concamin, hoy bajo la pre-sidencia de Francisco Funtanet, se encuentran en la recta final en la conformación de una po-lítica industrial, la cual han trabajado de la mano de la Se-cretaria de Economía, encabe-zada por Ildefonso Guajardo.

El objetivo es que vuel-van reglas claras y certeza

jurídica, promoviendo el de-sarrollo económico regional, evitando practicas como es la eliminación o la disminución de aranceles, y privilegiar el desarrollo tecnológico, fron-terizo, así como el fomento al crédito, a los fondos de garan-tía y al replanteamiento de la banca de desarrollo.

Política industrial que, se tiene estimado, dará a conocer el gobierno federal en un mes más.

Tema que no deberemos descuidar, a fin de que se vuelva una realidad y no una propuesta

que se quede en el tintero. Tal cual sucederá con el

primer portal de transferencia de conocimientos, en el que trabajan Conacyt, el Tecnoló-gico de Monterrey, la UNAM y la Concamin, cuyo objetivo es compartir con las pymes cono-cimientos que pueden aplicar en la vida diaria para el desa-rrollo de sus negocios.

Donde seguramente los in-dustriales deberán hacer una tarea ardua para dar a cono-cerlo y generar interés.

También deberán hacer una gran labor para acercar la asesoría de temas fiscales a las pymes, donde trabajan de

la mano del SAT, que preside Aristóteles Núñez, a fin de que se dé asesoría a este gremio empresarial, vía los 104 orga-nismos empresariales y pos-teriormente que se transmitan estos conocimientos.

Aunado a ello, los indus-triales estarán muy atentos y apoyando la aprobación de las leyes secundarias de la Refor-ma Energética, las cuales son por demás prioridad.

En el caso de los industria-les, sabemos que la prioridad es que insumos básicos, como es el gas y otras energías, dejen

de seguir camino a la escasez. Insumos que han tenido que ser adquiridos por industria-les mexicanos hasta cuatro veces su valor, por tratarse de importación.

Así que las leyes secunda-rias de la Reforma Energética siguen siendo una prioridad internacional; México no pue-de bajar la guardia.

No habrá que perder de vis-ta los pasos que se dan en tor-no a los diferentes temas aquí planteados, porque es una rea-lidad que sólo con el impulso al sector empresarial resultará la generación de empleo que se requiere.

Dicen que, a través de la Concamín, están en la recta final para crear una política industrial.

¿¡Dos golazos!? n En los pasillos del gobierno de Enrique Peña Nieto ya se habla de las negociaciones que sostienen las autoridades con los empresarios.

E l peculiar golpe de Estado que sufrió Tailandia recientemen-te ha provocado

una caída en las reservaciones tanto para la temporada alta de verano como para la de in-vierno de alrededor de 20%, según diversas fuentes; pero no lo ha puesto en la lona.

Se trata de uno de esos países que superaron a Mé-xico en el famoso top ten de la llegada de turistas inter-nacionales, un indicador que ha perdido relevancia para la estrategia actual, según dijo la semana pasada el subse-cretario de Operación, Carlos Joaquín.

El hecho es que ya estaba precisamente en la posición 10 al cierre de 2013, con una tasa de crecimiento cerca-na a 20% de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo.

Hasta ahora los princi-pales actores de la industria turística tailandesa se han encargado de difundir noti-cias en el sentido de que los “golpes de Estado” han sido frecuentes en los últimos años; pero que ello no implica riesgos para los turistas, aun-que hay toque de queda a las 10 de la noche. Además, sus famosos templos de Bangkok,

uno de los principales atracti-vos, siguen abiertos y operan-do con normalidad; lo mismo que su disoluta vida en los bares y playas, eso sí, hasta las 10 pm.

Con tantas opciones en el mundo, y concretamente en Asia, aunque la vida de los viajeros no corra peligro, no es lo más lógico visitar un país que enfrenta una crisis política y éste será un mal

año para su turismo.Sin embargo, no deja de

ser curioso leer las declara-ciones de turistas de Estados Unidos y otros países que di-cen que Tailandia sigue sien-do visitable.

DivisaderoInversiones. Fue precisa-mente en la pasada visita a China que hizo Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Tu-rismo, con motivo de una reunión del Word Travel & Tourism Forum (WTTC), cuando se reunió con Jeffrey Katzenberg.

Se trata del presidente de Dream Works, la famosa empresa de animación es-tadunidense, que ha mani-festado interés en abrir un parque temático de esa firma en México.

Una atracción de esa na-turaleza con una firma fuerte parece una apuesta relevante en un país que ya de por sí es el gran cliente latinoameri-cano de los parques de Dis-

ney en Estados Unidos.Diversidad. La oficina de

turismo de Uruguay difun-dió la semana pasada que es el país más amigable con la comunidad gay en Amé-rica Latina y el sexto a nivel mundial.

El segmento LGBT re-presenta 10% de los viajeros del mundo y su gasto as-ciende a 15% del total, por lo que se trata de uno de los más rentables, lo que está derivando en acciones con-cretas de algunos destinos para ganar participación de mercado.

No deja de ser curioso leer las de-claraciones de turistas de EU que dicen que Tailandia es visitable.

El golpe militar en Tailandia y su impacto en el turismo

n Aunque la vida de los viajeros no corra peligro, no es lo más lógico visitar un país que enfrenta una crisis política.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

Consumo

Alertan de incremento en alimentos Las preocupa-ciones sobre el clima, las

incertidumbres políti-cas y las fluctuaciones monetarias no existen en el vacío, como lo demuestra el aumento de los precios mundia-les de los alimentos.”

En los próxi-mos meses se deben vigilar

estos precios con cui-dado y asegurar que no haya presiones.”

ANA REvENGA vicEprEsidEnta intErina dE La rEd

sobrE rEducción dE La pobrEza y GEstión Económica dEL bm

POR ALICIA [email protected]

Entre enero y abril de este año, los precios internacionales de los alimentos aumentaron cua-tro por ciento como consecuen-cia del cambio climático y de la demanda de las importaciones, alertó el Banco Mundial, al pre-cisar que esta alza pone fin a una sostenida tendencia descenden-te desde agosto de 2012.

En su reciente edición Aler-ta sobre precios de los alimen-tos, el organismo refiere que los precios internacionales trigo y maíz registraron el mayor in-cremento de 18 y 12 por ciento, respectivamente.

Estos aumentos se produje-ron a pesar de las proyecciones constantes de cultivos récord de cereales, las existencias más

abundantes que se esperan en 2014 y las cosechas excepcio-nales en 2013, detalló en un comunicado.

EfectosRefirió que el clima en EU, las condiciones mundiales provo-cadas por el fenómeno de “El Niño” y las consecuencias de las tensiones en Ucrania son pro-blemas que deben ser vigilados en los próximos meses.

“Las preocupaciones sobre el clima, las incertidumbres políti-cas y las fluctuaciones moneta-rias no existen en el vacío, como lo demuestra el aumento de los precios mundiales de los alimen-tos”, dijo Ana Revenga, vicepre-sidenta interina de la Red sobre Reducción de la Pobreza y Ges-tión Económica del Grupo del Banco Mundial.

El Banco Mundial informó que de enero a abril los insumos subieron 4%

La especialista indicó que en los próximos meses se deben vigilar estos precios con cuida-do y asegurarse de que ningún otro incremento ejerza presión

adicional sobre los menos favo-recidos en el mundo.

Detalló que en el periodo de referencia, se observaron las fluctuaciones típicas entre los

países. Por ejemplo, los mer-cados estudiados en Ucrania, Etiopía, Sudán y Kirguistán re-gistraron algunos de los mayores aumentos en los precios del trigo, mientras que estos disminuyeron en Argentina y Pakistán.

PaísesLas mayores alzas de los pre-cios del maíz se produjeron en Ucrania y Rusia, pero estos descendieron notablemente en Mozambique.

Los precios del arroz subieron en Myanmar y Somalia, sin em-bargo se redujeron en Tailandia y Camboya.

Según el informe del orga-nimso, los precios de los alimen-tos que se fijan en los mercados internacionales seguían sien-do dos por ciento más bajos en abril de 2014 en comparación con el nivel observado en abril de 2013, y sólo 16 por ciento in-feriores al máximo histórico de agosto de 2012.

El Banco Mundial, que preside Jim Yong Kim, destacó que el trigo y maíz registraron el mayor incremento.

Foto: aFp

Page 12: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

Reducir la burocracia, regresar algunos poderes soberanos a los parlamentos nacionales, así como garantizar la prosperidad económica y la democracia son los retos de la Unión Europea.

economía global

12: dineroLUneS 2 de JUnio de 2014

La Unión Europea cambia o se desmorona tras las elecciones Las próximas decisiones del organismo marcarán su futuro ante el rechazo generalizado que mostraron los electores durante los comicios del pasado 25 de mayo para renovar el Parlamento Europeo. La tensión podría ser aliviada devolviendo a los gobiernos nacionales la libertad para encargarse de diversas reglas sociales y de empleo, como horarios de trabajo y licencias paternas, así como reducir la burocracia.

La urgencia de prosperidad económica y de-mocracia se encuentran en el génesis del arrollador triunfo de los partidos de derecha antieuropeos en las elecciones del pasado 25 de mayo en la Unión Europea (UE), que a 57 años del Tratado de Roma, con el que dio inicio

el proyecto para unir a las economías del continente, podría estarse acercando a su fin.

Para salvar a la UE será preciso que ésta inicie el profun-do cambio que, por medio de las urnas, los ciudadanos de los países integrantes están exigiendo. Ello pasa por reducir la burocracia en Bruselas y devolver a los países integrantes libertad para solucionar muchos de los problemas que más los han golpeado, como el desempleo.

Este año probablemente llegará a considerarse como una fecha significativa al marcar el tiempo en que los vo-tantes de Europa dijeron a sus líderes que aban-donen la noble aspiración que lanzó al proyecto hace más de medio siglo y ha dado forma a sus políticas desde entonces.

Aunque se esperaba una gran votación an-tieuropea en los comicios del 25 de mayo para renovar el Parlamento Europeo (PE) su abun-dancia causó conmoción. En Francia, el Frente Nacional, de Marine Le Pen terminó en primer sitio con 25 por ciento de los votos. El Partido de la Independencia, del Reino Unido (UKIP, por sus siglas en inglés) obtuvo resultados mejores, con 27 por ciento. Casi 40 por ciento de los votos en Grecia fueron para partidos ampliamente euroescép-ticos o declaradamente racistas. Un 30 por ciento de los escaños en el próximo PE serán para partidos contrarios al sistema y/o antieuropeos.

El premier francés, Manuel Valls, tuvo razón al hablar después de un “terremoto” político.

gran bretaña, con más de un pie fueraLas consecuencias políticas directas quizá no sean enor-memente significativas por sí mismas, pero las ramifica-ciones a más largo plazo pudieran ser enormes. Europa enfrenta la posibilidad de que Gran Bretaña, cuyo go-bierno conservador ha prometido un referendo sobre la pertenencia a la UE después de la próxima elección, se retire. La organización podría sobrevivir a un retiro bri-tánico, pero si Francia eligiera a un antieuropeo del tipo de Le Pen y se retirara, eso sería el fin de la misma.

Esta vez si la UE no cambia voluntariamente, los vo-tantes le obligarán a cambiar.

Para responder a la hostilidad de los ciudadanos, los líderes de Europa necesitan primero conocer sus razones. El nacionalismo es evidentemente un factor. El mensaje de que los votantes no quieren que los extranjeros les digan qué hacer fue transmitido fuerte y claramente desde las plata-formas de partidos como el UKIP y el Frente Nacional, y ésta no es la primera votación de repudio. Los franceses y holandeses rechazaron el borrador de la Constitución de la UE en 2005 y los irlandeses su reemplazo, el Tratado de Lisboa, en 2008 antes de que se les pidiera votar de nuevo.

La hostilidad a la inmigración es otro motivo. La ma-yoría de los partidos anti-UE también está contra los ex-tranjeros. El resentimiento ha aumentado desde que la UE se extendió hacia el Este, permitiendo que los trabajadores de esos países más pobres se trasladaran hacia el Oeste.

Finalmente, la economía es un gran motor del descon-tento. Es notable que los franceses, cuyos líderes no tienen solución para su estancamiento, estén mucho más enoja-dos que los alemanes, cuya economía se está recuperando bien. Gran Bretaña quizá esté creciendo de nuevo, pero el hecho de que su economía se contrajera tan marcadamente tras la crisis ayuda a explicar su disgusto con su gobierno.

Hay dos soluciones a los problemas de Europa: la pros-peridad económica y una mayor democracia, lo cual bá-sicamente significa regresar el poder a los estados y las

instituciones en que confían los votantes. Los dos objeti-vos coinciden a menudo, pero no siempre.

Vuelta a las decisiones soberanasHay muchas áreas de la vida nacional en las cuales Bru-selas debería interferir menos. Mucho papeleo inne-cesario debería ser descartado y muchas regulaciones eliminadas. Los gobiernos nacionales deben volver a te-ner la libertad para encargarse de muchas reglas socia-les y de empleo detalladas, incluida la licencia paterna, el horario de trabajo, etcétera. Deberían reducirse los poderes del Parlamento Europeo y debería darse a los parlamentos nacionales más voz en la legislación de la UE. Al menos inicialmente, esas reformas pueden ha-cerse sin el prolongado, y riesgoso, esfuerzo de cambiar un tratado.

Sin embargo, la prosperidad y la democracia chocan en dos áreas.

La primera es la inmigración. Sí, los países deberían ser más libres de reprimir el “turis-mo de beneficencia”, una fuente de enojo en particular. Las reglas pueden ser hechas más estrictas para dificultar que los inmigrantes re-clamen beneficios. Los nuevos solicitantes de la UE más pobres pudieran estar sujetos a perio-dos de transición incluso más largos, durante los cuales se limitara el libre movimiento.

No obstante, las “cuatro libertades” de mo-vimiento de productos, servicios, capital y

mano de obra apuntalan al mercado único de Europa. Desechar cualquiera de ellas no sólo pondría en duda la razón del proyecto, sino también reforzaría el estan-camiento económico que es una gran razón del descon-tento actual.

El mercado único ofrece el segundo conjunto de con-flictos. En algunas áreas, como la flexibilidad del mercado laboral, ayudaría al crecimiento. No en todas, sin embargo. La crisis del euro demostró que la zona del euro necesita una unión bancaria, la cual centraliza mucho poder.

Además, la mejor esperanza para el crecimiento radica en ampliar el mercado único. La próxima comisión nece-sita retirar los obstáculos al comercio en servicios, ener-gía y la economía digital. Más acuerdos de libre mercado, empezando con Estados Unidos, son otra prioridad. Abrir la economía europea molestará a algunos votantes, y asus-tará a algunos políticos, pero la alternativa –años de estancamiento económico– condenará al fracaso al proyecto de cualquier manera.

¿resistencia al cambio?Podría ser, como argu-mentan los euroescép-ticos, que Europa no pueda cambiar. Sin em-bargo, la reacción inicial de los líderes naciona-les ha sido alentadora. La canciller alemana An-gela Merkel y el actual presidente de la comi-sión, José Manuel Barro-so, han hecho un llamado a que la comisión haga menos. El presidente François Hollande, de Francia, dice que la UE está demasiado distante y debe reducir su poder.

El Primer Ministro Matteo Renzi, de Italia, ha conse-guido respaldo para la reforma.

El Primer Ministro David Cameron, de Gran Bretaña ha estado demandando una reducción en los poderes de Europa durante años, aun cuando hizo campaña por un mercado único más amplio. Los otros líderes de Europa harían bien en adoptar sus ideas y luego fingir que no pro-vinieron de Gran Bretaña.

La primera tarea es designar un nuevo presidente de la Comisión Europea dispuesto a poner en práctica un cam-bio radical. El candidato de la continuidad –y federalis-ta– Jean-Claude Juncker, de Luxemburgo, tenía el apoyo de Merkel. Sin embargo, ella parece haberse dado cuenta de que no hacer nada no es una opción.

Nuestra selección seria Christine Lagarde, la jefa fran-cesa del Fondo Monetario Internacional, un personaje ex-terno e inteligente que sabe cómo enfrentar a los intereses creados. Con Lagarde sería más probable que Gran Bretaña se quedara. Si la UE desea sobrevivir, necesitará ese tipo de liderazgo; su supervivencia está en duda. Elegir al

presidente de la Comisión Europea es el siguiente paso, y Christine Lagarde suena como candidata.

notas

Fondos web inmobiliarios revolucionan al segmento

Fundrise, un sitio web que pretende atraer a una amplia variedad de

inversionistas para financiar acuerdos de bienes raíces co-merciales, ha recaudado más de 31 millones de dólares en su primera ronda de financia-miento de un grupo de pro-minentes patrocinadores del mundo de la tecnología, los bienes raíces y otros campos.

Este pionero del finan-ciamiento colectivo inmobi-liario permite a individuos invertir directamente con sólo 100 dólares en hoteles, edificios de departamentos y otros proyectos de desarro-llo. Hasta hace poco incluso los proyectos inmobiliarios a pequeña escala habían sido terreno exclusivo de los inver-sionistas ricos y las firmas de capital privado.

La compañía fue fundada por los hermanos Benjamin y Daniel Miller en agosto de 2012, poco después de que la Ley JOBS legalizó el financia-miento colectivo.

La firma se ampliará nacionalmente y abrirá la plataforma a grandes desa-rrolladores, de los cuales casi 300 ya han firmado su incor-poración al sitio.

Sector de oportunidadEl interés en el financiamien-to colectivo inmobiliario está creciendo. Hace poco Realty Mogul obtuvo 9 millones de dólares de la firma de inver-sión Canaan Partners; Real-Crowd aceptó 1.6 millones de dólares en financiamiento se-milla de la aceleradora de Si-licon Valley Y Combinator, y Groundfloor recaudó 300 mil dólares.

Desde que inició, Fundri-se ha promovido que los re-sidentes de las comunidades inviertan aunque sea unos cuantos dólares en bienes raíces que estén desarrollán-dose ahí.

La mayoría de los proyec-tos son típicamente respal-dados por inversionistas de capital privado que a menudo están muy lejos de la propie-dad. Esa distancia, dicen los Miller, conduce a una diso-ciación entre lo que se cons-truye y las necesidades de la comunidad. Además, la cade-na de intermediarios reduce las utilidades.

El premier británico David Cameron hará un referendo sobre la permanencia de Gran Bretaña en la UE.

Page 13: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR : L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 DINERO : 13

Apoco más de siete años del inicio de la crisis financie-ra, las economías mundiales siguen

luchando por salir de este proce-so que supera en consecuencias a la Gran Depresión de 1929. Sin embargo, hoy los brazos de la po-lítica económica (el lado fiscal y el monetario) se encuentran fuera de sincronía.

Los gobiernos en las econo-mías desarrolladas, principal-mente en Europa, se encuentran más preocupados por reducir su déficit fiscal y la carga de deuda, aun cuando esto significa un re-traso importante en los procesos de recuperación. De ahí que el brazo fiscal está prácticamen-te paralizado para promover el crecimiento.

Por ello, la banca central ha cargado con la difícil tarea de promover crecimiento mediante medidas no convencionales.

Al día de hoy el mundo ha conocido que, en aras de cum-plir con sus objetivos, las enti-dades monetarias han inyectado a los circuitos financieros una suma superior a los siete billo-nes de dólares, con la finalidad de evitar el colapso de la banca, promover estabilidad en secto-res clave como el inmobiliario, y evitar la gravedad que repre-senta una caída sostenida en los indicadores de precios.

El efecto de este “dinero nuevo” ha sido probado a la perfección en Estados Unidos. Los 4.46 billones de dólares que por sí sola la Reserva Federal ha puesto en el circuito le han ser-vido para estabilizar el mercado inmobiliario, mantener ancladas las expectativas de inflación e incluso promover un canal lento pero positivo en el crecimiento.

De hecho, el Banco Central estadunidense ha sido el pri-mero en decidir que, a partir de

enero de 2014, esta liquidez ex-tra iba a iniciar su cierre paula-tino de la mano de la evolución de una lista de variables ma-croeconómicas, entre las que destaca el desempleo de largo plazo, la calidad del empleo, los salarios, la inflación y sus expectativas, la voluntad de las empresas para reiniciar sus pla-nes de inversión y la salud del mercado financiero.

A esta, que podríamos con-siderar una nueva etapa en tér-minos de política monetaria, ya se sumaron países como el Rei-no Unido, donde sus indicadores mejoran día con día y su Banco Central se mantiene atento a este desarrollo sin hacer cam-bios relevantes en las medidas tomadas durante la crisis.

Sin embargo, esta situación no se replica en la zona del euro.

En esta región, la máxima autoridad monetaria está ca-librando ser mucho más activa para evitar dos cosas: que la eu-rozona enfrente un problema de deflación y que la apreciación acelerada del euro siga restando competitividad a las economías pequeñas.

La materialización de este hecho podría suceder esta se-mana en la reunión que tienen planeada para el jueves. De tal suerte, el Banco Central Euro-peo podría hacer cosas como bajar su tasa de referencia, que al día de hoy se ubica en 0.25%, o bien recortar la tasa que pagan los bancos por depositar sus re-cursos en la entidad.

Esta última medida llevaría a las tasas a terreno negativo con la única finalidad de que los bancos saquen esta liquidez y la trasladen a la economía en forma de créditos, creando con ello un círculo virtuoso para la econo-mía y para la inflación.

No obstante, al ser esta la única herramienta con la que

cuentan las economías de la zona del euro para evitar caer en un ciclo de estancamiento con inflaciones a la baja, el Banco Central podría hacer uso de las medidas no convencionales y decidir montarse en un progra-ma donde emitiría dinero nue-vo por un monto que, se calcula, puede sumar los 1.4 billones de dólares.

¿Qué significaría esto para los mercados?Este dinero nuevo en el mer-cado promoverá, de primera mano, una devaluación del euro de los niveles actuales. De he-cho, la sola posibilidad de que este evento se materialice ha provocado que la divisa común pase de los 1.3993 dólares por euro en que operaba a 1.3604 (nivel en que se encontraba al momento en que cerramos esta publicación).

En el mercado de dinero, las caídas en las tasas son eviden-tes. En el caso de España e Italia los bonos se han beneficiado de estos rumores hasta llevarlos a niveles de 2.84% y 2.95%, coti-zaciones no vistas en la historia de ambos papeles.

Los instrumentos ya han asi-milado, entonces, una parte de este fenómeno.

Lo verdaderamente impor-tante para nosotros es que, en un momento en que los porta-folios se reacomodan, los países con buenos perfiles de mediano plazo se verán beneficiados de estos nuevos flujos. De ahí que los instrumentos mexicanos se perfilan para ser de los candida-tos a captar esta nueva oleada de liquidez.

Para más información llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

tendencias financieras multiva

El BCE, ¿la salvación de Europa?

Page 14: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR14 : DINERO

La publicidad mexicana busca emular al cine en Cannes

Este año, la Asocia-ción Mexicana de Agencias de Publi-cidad, que preside Samuel Guzmán, re-

dobla esfuerzos para tener una presencia protagónica en el Festi-val Internacional de Creatividad Cannes Lions y buscar emular la extraordinaria presencia del cine mexicano en la versión del sépti-mo arte de ese certamen.

El pasado lunes comentamos en esta columna sobre el refor-zamiento del proyecto de Casa México, el cual se encomienda en esta oportunidad al versátil productor Pedro Torres, quien a la par emprenderá una serie de ac-ciones para que los mismos dele-gados tengan una participación activa a través de las redes so-ciales y le den sustancia al pro-pio sitio cannesenmexico.com y en el que realizarán importan-te labor de coordinación Lilian Córdoba y Miguel Calderón.

Y este lunes 2 de junio convo-can a los delegados a una comi-da a las 14:30 en La Covadonga con el objetivo de afinar detalles y establecer un plan de acción a fin de ir en bloque a Cannes y compartir sus experiencias y vivencias a través de mensajes en redes sociales y en el propio sitio.

Más de CannesEl próximo lunes 16 de junio, FCB (Foote, Cone & Belding) unirá fuerzas con Framestore, compañía ganadora de un Oscar en el Festival de la Creatividad de Cannes Lions, para ofrecer un seminario en el que se explo-rarán los desafíos de dar vida a las historias a través de los efec-tos visuales y la manera en que la creatividad puede liberar las ideas.

Framestore, el equipo a cargo de la magia técnica de la película Gravity, que transportó al públi-co al espacio exterior, combinó el talento artístico con la tecno-logía informática para demos-trar cómo lo imposible puede volverse posible. Su innovador trabajo ha sido ampliamente re-conocido como revolucionario, estableciendo un nuevo estándar en la industria de la creatividad.

El orador Tim Webber, direc-tor Creativo de Framestore, cuyo portafolio también incluye Ava-tar, Harry Potter y el prisionero de azkaban y El caballero de la noche, levantará el telón de la magia de las escenas más ambiciosas de Hollywood. “Al liberar el poder de la innovación digital, que está en rápida evolución, nuestras posibilidades creativas se vuel-ven ilimitadas, permitiéndonos

realizar un trabajo verdadera-mente espectacular y resolver de manera efectiva los problemas”, comentó.

“Ya sea creando páneles pu-rificadores de aire en sitios de construcción para UTEC o en-señando a perros a manejar un Mini, FCB trabaja con las mar-cas para lograr que los consu-midores crean en lo inverosímil de manera memorable y se de-leiten”, comentó Carter Murray, presidente Mundial de FCB. “En el momento en que las so-luciones estratégicas y la gran-deza creativa, albergadas en la publicidad, se fusionan con las posibilidades hechas realidad gracias a la tecnología las mar-cas cobran vida como nunca an-tes lo habían hecho”.

Jon Collins, presidente de Pu-blicidad Integrada de Framesto-re, explicará la razón por la cual la tecnología de vanguardia ge-nerará una convergencia entre la

publicidad y el entretenimiento, creando posibilidades infinitas para ambos.

Los que hacen la noticiaEl pasado viernes, José Luis Betancourt dejó la presidencia de JWT México en manos de Polo Garza, quien ocupará el cargo en forma interina mientras encuen-tran al profesional idóneo para continuar con la inercia de creci-miento de la agencia.

José Luis confesó a La Araña Iraquí que acordó con sus nuevos empleadores y/o socios hacer el anuncio oficial de su nueva ruta en conferencia conjunta a rea-lizarse en un par de semanas. VisitaRecientemente, Elisabeth Beton-Delègue, embajadora de Francia en México, visitó por primera vez el puerto de Acapulco, en un espíritu de estrechar los lazos con la ciudad.

Funcionarios locales expu-sieron los distintos proyectos que Acapulco ya ha puesto en marcha, que abarcan los secto-res: turístico, económico, cultu-ral, social y de imagen urbana.

Previo a la visita de la emba-jadora, en el marco del 11 Fes-tival Francés de Acapulco, se festejaron 20 años de herman-dad entre Acapulco y Cannes, en

donde se invitó a una delegación artística de Cannes para inte-grarse en la programación cul-tural y fomentar el intercambio entre ambas bahías.

Guerrero en acciónGran actividad en la entidad durante la semana, con moti-vo de la realización del Festival Acapulco 2014, que fue todo un éxito tanto en asistentes como en cuanto al programa artístico. También Acapulco fue sede de la Convención de Canitec.

Por otra parte, el secretario de Cultura de Guerrero, Arturo Martínez Núñez, al declarar clau-suradas de manera oficial una de las más bellas tradiciones cultu-rales guerrerenses, Las Jorna-das Alarconianas en su edición XXVII, manifestó: “Taxco ha sido escenario de un banquete de dramaturgia de excelencia y muy buen nivel”.

Añadió que “Taxco y Gue-

rrero se enorgullecen de haber honrado a Ignacio López Tarso y a LEGOM, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, Premio Nacional de Dramaturgia 2014.

El funcionario estatal pun-tualizó el notable incremento en los índices de ocupación hotele-ra con motivo de este festival en Taxco, con un aumento superior a 40.8 por ciento.

ExitosaSonia Arteaga, presidenta del Co-mité Organizador de Expopubli-citas y Gustavo Poletti, creador del evento, se mostraron satis-fechos con los resultados de la muestra, que superó los 20 mil visitantes, entre los que se con-taron empresarios y directivos de compañías de manufactura, comerciales y de servicios, así como publicistas, anunciantes, mercadólogos y creativos, tanto nacionales como internaciona-les, quienes buscaban lo clási-co, lo innovador y lo inesperado para la industria de la publici-dad y de la mercadotecnia.

Por la saludInteresante e intensa la labor de comunicación a través de carte-les informativos y de prevención que realiza el IMSS, que dirige José Antonio González Anaya, en todas sus clínicas y hospitales.

José Luis Betancourt dejó la pre-sidencia de JWT México a Polo Garza, quien hace un interinato.

n Los publicistas quieren diseñar un plan de acción para ir en bloque a Francia y compartir sus experiencias en las redes sociales.

armandovillaseñor

Brifeando

[email protected]

La evolución de nuestra economía, en proceso de mejorar por políticas públicas

“Las economías emergentes de-ben generar un cre-cimiento interno propio, en vez de

descansar en la expansión de las economías avan-zadas, para poder hacer frente a sus políticas mone-tarias laxas, a escala global ”, declaró recientemente el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Se refería al daño que están causando los fuertes flujos de capital, surgidos de la política monetaria expansionaria de Estados Unidos y Japón, que han aparecido en los merca-dos emergentes, causan-do grandes fluctuaciones en sus tipos de cambio y generando inestabilidad en sus mercados, por la liquidez inyectada en los años pasados para promo-ver su actividad econó-mica, y que ahora deben secar para evitar posibles presiones inflacionarias en sus países.

La cambiante evolu-ción de las economías europeas y la norteame-ricana recientemente, ha llevado a nuestras autori-dades económicas a con-siderar que el crecimiento de los mercados emergen-tes no debe depender, en el futuro cercano, “de que las economías avanzadas crecerán mucho más rá-pido que las nuestras”, dijo Carstens a los jefes de bancos centrales y a académicos reunidos en el reciente foro del Banco Central Europeo, que se realizó en Portugal.

Similares criterios, en voz del subsecretario de Hacienda y Crédito Pú-blico, Fernando Aportela Rodríguez, han revelado el mismo pensamiento, cuando dijo que el merca-do de la vivienda en Mé-xico ha tenido un buen reordenamiento, luego del momento complica-do que vivió a causa de las dificultades de tres de las más importantes empresas vivienderas del país. “Para esas empresas —que ahora están con fi-nanzas adecuadas— está la banca de desarrollo”, para que sigan haciendo

su actividad, y haciéndo-la bien, dijo.

El segundo a bordo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público afirmó que se ha buscado garan-tizar que las empresas de vivienda, y la gente que quiera una hipoteca, ten-gan asegurado el financia-miento que requieren.

“Lo hicimos junto con dos bancos de desarro-llo: Nacional Financiera y Sociedad Hipotecaria Federal; otorgando, pri-mero, garantías de pago oportuno para que los bancos privados siguieran prestando a las empresas constructoras y, segundo, dando crédito directo a éstas también”, dijo.

El pasado 27 de mayo —mencionó— la Comi-sión Nacional de Vivien-da (Conavi) informó que

la Sociedad Hipotecaria Federal tenía líneas cerra-das de créditos sindicados para la construcción de vivienda, por 14 mil mi-llones de pesos, y destacó que el empleo en ese sec-tor también reflejaba una recuperación, ya que en-tre enero y abril del año en curso se generaron cerca de 64 mil plazas de traba-jo, poco más del doble de las cerca de 30 mil logra-das en el mismo periodo de 2013.

De la misma mane-ra, en su intervención al clausurar la V Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que sesionó la semana pasa-da en Cancún, Quinta-na Roo, el subsecretario Aportela dijo que la eco-nomía mexicana y sus finanzas públicas esta-ban blindadas contra los riesgos que representa el cambio climático.

E l a s e g u ra m i e n -to —dijo— es la manera más eficaz para afrontar esos fenómenos natura-les y ante las limitaciones

de los seguros privados la intervención del sector público presenta impor-tantes ventajas para co-rregir esas limitantes al permitir que se provea in-formación y la regulación que permita a los agen-tes económicos afrontar de mejor manera los retos que el cambio climático representa.

Por otra parte, la in-formación que emana del sector industrial nos da a conocer que la di-námica y el Producto Interno Bruto (PIB) del sector automotriz y de fabricación de equipo de transportes y autopar-tes creció 12.6% a ritmo anual, en el primer tri-mestre del año, con rela-ción al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del INEGI, por

lo que sigue con el dina-mismo que recientemen-te adquirió después de un largo periodo de lento crecimiento.

Y mientras nos ente-ramos de los signos de recuperación de nuestra economía, a partir del se-gundo trimestre del año en curso también cono-cemos de la caída del PIB estadunidense en el pri-mer trimestre de 2014, y de la suerte de la defla-ción, que sigue afectando las economías europeas y dividiendo a los ban-queros centrales del con-tinente ante la necesidad de coordinar sus políticas públicas conjuntas.

La inflación casi nula en la zona euro fue tam-bién motivo de preocu-pación expresada en la reunión de bancos cen-trales del mundo, ya que se asoma el peligro de la deflación en el Viejo Continente.

(*) Presidente de la Federación de Colegios de Economistas

de la República Mexicana, A.C.@acanovelez

El PIB automotriz creció 12.6 por ciento interanual en el primer trimestre del año.

p o r j e s ú s a l b e r t o c a n o v é l e z

n El crecimiento de los países emergentes no debe depender del de las economías avanzadas, dijo agustín carstens, gobernador del banxico

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ECONOMISTAS

Page 15: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

EXCELSIOR

haCker

:15dineroLUneS 2 de JUnio de 2014

@Dinero_Exc

Aplica con pospagoPese al éxito de estos servicios, Rojón aceptó que la mayoría son aprovechados por los usua-rios que tienen contratado un plan de pospago, es decir, sólo el 15 por ciento de las personas que tienen un teléfono celular en el país.

“Ellos son los que pueden pagar este tipo de servicios, sin embargo conforme vaya modifi-cándose el mercado y se intro-duzca una mayor competencia podríamos pensar que este tipo de servicios podrían llegar a más gente”, confió.

En México, 85 por ciento del mercado móvil es de prepa-go y el monto promedio de las recargas que realizan los usua-rios a sus dispositivos es de 100 pesos al mes, lo que no alcanza para tener acceso a navegar por internet. Si acceden a la ban-da ancha, que es esencial para otros servicios, es únicamen-te cuando aprovechan las pro-

mociones hechas por las operadoras, como in-

gresar 200 pesos a su cuenta y reci-

bir una canti-dad de megas para navegar.

cualquier tipo de plataforma.Pero los juegos no son el único

mercado que parece interesarle a Carlos Slim para impulsar a su operadora telefónica, ya que in-virtió 60 millones de dólares en la aplicación israelí Mobli, que permite compartir imágenes, siendo competidor directo de Instagram, y gracias a una nueva actualización hará posible ha-cer streaming de video en vivo desde los teléfonos móviles.

Sin olvidar otros esfuerzos hechos por Telcel, la marca de telefonía móvil de América Mó-vil en el país, como Ideas Telcel que tiene aplicaciones relacio-nadas a la música, la salud, vi-deo y deportes.

El especialista de The Com-petitive Intelligence Unit añadió que la operadora de Slim no es la única siguiendo esta tendencia de dotar de valor agregado a sus servicios, Telefónica Movis-tar ha hecho lo propio al lo-grar una alianza con Spotify cuyo servicio de música por streaming ya va incluido en la compra de ciertos teléfonos o paquetes.

m e m o r i a f l a s h

p o r m a r c o g o n s e n *

dicen que es tonto el que presta un buen libro, pero más el que lo regresa. Bueno, al menos así era a la antigüita. Un inno-vador modelo de negocios en la industria editorial apuesta a cambiar por completo esa percepción.

Oyster y Scribd son las dos puntas de lanza de un sis-tema de suscripción mensual mediante el cual se puede acceder vía internet a millones de novedades literarias y textos clásicos y de co-yuntura en formato e-book, sin necesidad de adquirirlos ni de des-cargarlos. La prensa estadunidense de tecnología considera a ambas firmas como lo que Netflix es a las películas y lo que Spotify es a las canciones.

Ambas firmas emergentes han incrementado notablemente su oferta en tan sólo unos meses, convenciendo a las más poderosas edi-toriales. La primera en unirse fue HarperCollins, del australiano ru-pert Murdoch, uno de los empresarios más perseverantes en promover esquemas de pago para el consumo de contenidos digitales, los cuales ha aplicado en los periódicos de su propiedad, como The Wall Street Journal. Y apenas el pasado 21 de mayo se sumó a ellas Simon & Schus-ter, sello de 90 años de vida propiedad de la corporación CBS y famo-so por publicar a Stephen King, ernest Hemingway, Bob Woodward y John irving. Su próximo best-seller será el más reciente libro de Hillary Clinton.

Lanzada en agosto pasado desde la ciudad de Nueva York, Oyster toma su nombre de una línea de la comedia Las alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare: “Then the world’s mine oyster, which I with sword will open” (“El mundo es para mí una ostra a la que abriré con mi espada”). Una forma poética de expresar que todos los pla-ceres de la lectura están a disposición de los bibliófilos, no importa donde estén. El mundo es una colección de 500 mil volúmenes que aumenta paulatinamente y la espada es el pago de una módica cuota mensual de 9.95 dólares después de un periodo gratuito de siete días.

Tanto en su versión para computadora de escritorio como en apli-caciones móviles, Oyster luce un diseño elegante y una tipografía fina que abonan en el propósito de construir la mejor experiencia de lectu-ra, una que define como personal y a la vez comunitaria. En este últi-mo aspecto, uno de sus ganchos publicitarios consiste en que el lector invite a sus amigos a unirse a este club y, por cada uno que convenza, obtendrá 15 dólares de crédito para su suscripción.

La firma californiana Scribd comenzó con esta estrategia en oc-tubre pasado con un precio ligeramente menor —8.99 dólares al mes y un periodo de prueba gratis de 30 días— que representa un cambio de giro respecto al propósito inicial que le imprimió en 2007 su funda-dor, Trip Adler (así lo reconoció él mismo en una entrevista publicada por aquellos días en Los Angeles Times).

Scribd nació como un sitio en el que cualquier persona podía compartir todo tipo de documentos al estilo de como se posteaban videos de YouTube en sus inicios: es decir, sin preocuparse mucho por el copyright. Adherirse a la visión de Murdoch hará que el joven Adler capitalice el hecho de ser pionero en los sistemas de suscripción de libros digitales (claro, si convence a sus 80 millones de visitantes de pagar por algo que antes obtenían gratis) y por lo pronto le ahorrará nuevas demandas por violación de derechos autorales.

Lo inquietante de este modelo de alquiler de libros es que, si triunfa, cambiará por completo con la forma en la que el ser humano se ha relacionado con este bien cultural durante siglos. De entrada, porque como ya sucede con Netflix, las empresas (y eventualmente los gobiernos) contarán con los datos personales de los lectores y sus hábitos: qué más hubieran querido en la época del macartismo que saber quiénes leían El Capital. Además, será la última paletada a la tumba de librerías como Borders y Barnes and Noble, que desde hace años Amazon comenzó a cavar con el Kindle. Lo curioso es que se regresa al modelo inicial de e-readers, que no fueron diseñados para conservar los libros digitales, sino para que éstos se autodes-truyeran después de un tiempo determinado (ni ray Bradbury lo hu-biera imaginado peor).

Además, el solo hecho de poseer los libros físicamente permitía convertirlos en símbolo de identidad personal y estatus intelectual. Importa que se vean los títulos en los lomos, no que se haya leído su contenido. Así, vayamos diciendo adiós a las fotografías cliché de los grandes pensadores frente a sus escritorios atestados de volúmenes intencionalmente mal apilados, mucho más sexys que las de los mis-mos tipos sosteniendo una tableta electrónica en la mano. Es cosa de saber leer los nuevos tiempos.

*[email protected]

Libros en rentapor AUrA Herná[email protected]

El constante cambio en las tecnologías está obligando a las ope-radoras telefónicas en México a expandir su portafolio de servicios

de valor agregado, como la ban-da ancha, el streaming y las apli-caciones para llegar a un mayor número de usuarios.

De acuerdo con Gonza-lo Rojón, investigador de The Competitive Intelligence Unit, las personas están empezando a acostumbrarse y a adoptar muchos productos y servicios que giran alrededor de los dis-positivos móviles, lo que abre un área de oportunidad para los operadores para hacer crecer su negocio.

“Por ejemplo, la banda an-cha móvil es un servicio de valor agregado sobre el que también vas integrando e incorporan-do otra serie de servicios como puede ser el streaming, el ga-ming o la parte de aplicacio-nes”, precisó al platicar con excélsior.

Estas tendencias que no son tan nuevas, pero que a últimas fechas están tomando fuerza en México han provocado un cambio en la composición de los ingresos de las operadoras de telefonía móvil.

Cambios en el ingresoRojón detalló que hasta hace un par de año el 100 por ciento de los recursos de operadoras como América Móvil, Telefó-nica Movistar, Nextel, Iusacell por nombrar algunas se debían a los servicios de voz, sin em-bargo actualmente dicho por-centaje se redujo a 70 y el resto corresponde a internet, aplicaciones, música, vi-deos y otros rubros donde estas empresas han visto un gran potencial para in-crementar sus ingresos.

Muestra de esto son las inversiones y alianzas que ha hecho la mayor operado-ra del país y que pertenece a Carlos Slim, América Móvil.

reuniendo talentosLa empresa de telefonía firmó hace algunos días una asocia-ción estratégica con Mondia Media para permitir que sus usuarios accedan a juegos en dispositivos móviles, servicio que primero estará disponi-ble en México y después en los otros países de América Latina donde la operadora de Slim tie-ne presencia.

Esto porque la empresa ale-mana, Mondia Media, está especializada en el entrete-nimiento digital no sólo para operadores de telecomunica-ciones, también trabaja con fa-bricantes de hardware y medios de comunicación para ofrecer juegos, música, videos, libros electrónicos y aplicaciones para

Telefónicas se reinventan

la DivErsificación DE su ofErta DE sErvicios apunta a los móvilEs

30por ciEnto

del ingreso de las telefónicas procede

de internet

Estos servi-cios son apro-vechados por clientes de pospago (...) pero más competencia puede hacer que lleguen a más gente.”

gonzALo roJóninvestigador de ciu

Pronto...Gracias a una alianza con mondia media, américa móvil ofrecerá videojuegos en los móviles. Foto: especial

n Oyster y Scribd replican en la industria editorial los modelos de netflix y spotify.

Page 16: México da a conocer su Barómetro SECTOR ENERgéTiCO DEFINENbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos para todo

L U N E S 2 D E J U N I O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR16 : DINERO