Mutaciones tecnológico-mediáticas

7
María Fernanda Vales MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO? Lo que acontece con las narrativas y su efecto en la sociedad

description

¿Cambio de forma o de funcion? ¿Es esto positivo? Lo que acontece con las narrativas y su efecto en la sociedad

Transcript of Mutaciones tecnológico-mediáticas

María Fernanda Vales

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN?

¿ES ESTO POSITIVO?

Lo que acontece con las narrativas y su efecto en la sociedad

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

1

Mutaciones tecnológico-mediáticas

Es amplia la distancia que separa un mundo formado por comunidades que se comunicaban de forma oral, y el mundo de hoy. A partir de la invención de la escritura, con todos los cambios que trajo aparejados, se sucedieron innovaciones tecnológicas que permitieron la aparición de medios nuevos, hasta llegar al actual estallido de estos, así como también de plataformas en constante cambio e interacción.

A pesar de las grandes mutaciones, hay algo que los medios tienen en común: Antes de que aparecieran, nadie los había imaginado.

En muchos casos incluso quien las imaginó, e s decir, el inventor que preveía determinado uso para su producto, terminó siendo sorprendido por los cambios que la sociedad produjo en su invento y sus utilidades. Considero que los medios irrumpen en la sociedad, como producto de la misma, pero también serán modificados y funcionarán como motor de cambios abismales en las costumbres, en la forma de vivir y de comunicarse.

Narrar: una necesidad social Pensar en una sociedad, es pensar en individuos que intercambian saberes, información y

experiencias: comparten historias.

http://goo.gl/Vv5ib

Robert McKee es un escritor y profesor de escritura creativa, que cuenta en una parte del video cuan necesarias son las historias para el desarrollo de la vida y la comprensión de la realidad.

Como explica McKee, Esto es y fue posible gracias al lenguaje.

“N

unca

nad

ie h

abía

vist

o na

da p

arec

ido”

(L

a in

venc

ión

de H

ugo

Cabr

et)

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

2

SOCIEDADES MEDIADAS: El pasaje de la oralidad a la escritura que describe de Certeau, nos introduce a una práctica legítima, que construye sobre un espacio, que fabrica, que se articula en base a las prácticas de una sociedad.

Podríamos pensar que desde el mismo momento en el que apareció la escritura, el mundo se impregnó de tecnología. Siguiendo la línea de pensamiento de Mc Luhan, la cual establece que “el hombre, ese animal que construye instrumentos (…) se ha dedicado desde hace mucho tiempo a ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales”, la escritura puede concebirse como extensión del pensamiento, ya que constituye un espacio para la expresión y exposición del mismo, ante otros.

Esta función de contar historias, de expresar ideas, de transmitir información que tuvo la escritura, y junto a ella la prensa escrita, sumado a “extender” aquellos aspectos que el cuerpo humano no alcanza, es también la función que los medios de la era tecnológica satisfacen.

Si siempre se narraron historias, ¿ Entonces qué cambió? En primer lugar, LA FORMA Y LAS HERRAMIENTAS. La televisión y el cine, por ejemplo, no

tienen como única herramienta al alfabeto, sino que esta pasa a ser apenas una de las múltiples formas a través de las cuales pueden “contar”. Las pantallas alejaron de la estricta rigidez de la escritura, para impregnarse de imágenes y de sonidos.

El cine, aprovecha los avances tecnológicos que lo caracterizan, para sumergirse en el arte de narrar. La película “La invención de Hugo Cabret” (de Martin Scorsese) utiliza la gran potencialidad del invento para transmitir más de una historia.

Hugo era un niño con el sueño de arreglar el autómata que le dejó su padre. Su camino se cruzó con el de Georges Méliès, el dueño de la juguetería (cineasta en quiebra que gracias a Hugo e Isabelle vuelve a cumplir su sueño). Las historias de ambos tienen vital relación con MÁQUINAS: el autómata y el cine. Estas máquinas crean y concretan sueños. Por un lado, fue el autómata quien les dio a conocer a Hugo y a Isabelle las películas de Georges Méliès, quien había ocultado su pasado luego de la crisis de la guerra mundial. A través de un simple dibujo y una firma, les mostró la clave para que ellos, investigaran y conocieran la historia, cumpliendo a su vez, la esperanza de Hugo, ya que la imagen era de la película preferida de su padre.

SOCIEDADES ORALES: Las transmisiones se pasaban de “boca a boca”: el poder de las palabras, de su sonido, la tradición y la imaginación se encontraban, en ese entonces, en su máximo esplendor. Pero aún no podemos hablar de “medios”, ni de máquinas porque estos, justamente, funcionan como “transportistas” de la información, y no cuando esta se realiza cara a cara.

“Los cineastas descubrieron que podían usar el nuevo medio para contar

historias" (La invención de Hugo Cabret)

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

3

En “La invención de Hugo”, la historia del cine es narrada de manera diferente. Hugo e Isabelle agarraron un libro de la biblioteca, pero no fue no encontraron en él solo palabras. Las páginas escritas se mezclaron con videos, y es a través de esta combinación de medios, de la suma de estos recursos por la cual logramos comprender como se creó el cine. Qué sentían y pensaban los pioneros. Propone un recorrido por las primeras emisiones cinematográficas, tales como “La llegada del tren a la estación” o “Obreras saliendo de la fábrica”, y algunas más.

¡NO OLVIDAR! La película de Hugo está basada en el libro de Brian Selznick. Con algunas modificaciones, la narrativa pasa de un medio a otro. Cada uno aporta algo diferente: el libro realiza una narración detallada que invita a la imaginación, pero la película proporciona la magia del conocimiento a través de imágenes en movimiento…y en 3D.

¿Y ahora? Se produjo una transformación en la composición y recursos de los medios. Ninguno funciona hoy de manera independiente, ni de otros, ni de la cultura. “Viejos” y “nuevos” medios cambian si parar, se renuevan.

En este mar digital, las narrativas son transmediáticas. Es decir, son historias, pero que no se desarrollan en un solo medio sino que atraviesan, se cuentan a través de distintos, con la particularidad de que cada uno de ellos aporta una aspecto que los otros no. No se trata de una mera transcripción de información de un dispositivo a otro, sino de una “actividad en equipo”, donde cada parte es importante.

Esto nos introduce en el segundo eje que caracteriza al modo de contar historias en la actualidad:

MULTIMEDIA , HIPERMEDIACIONES

TRANSMEDIA

•INTERACCIÓN •INSTANTANEIDAD •HIPERTEXTUALIDAD •LIBRE DISTRIBUCIÓN •COLABORACIÓN •INTERACTIVIDAD •DIGITALIZACIÓN

Con estas dos características vemos que la película incluye una situación transmedia, y también aparece en distintos medios. Eso nos lleva al estado actual de los medios y sus narraciones.

Clav

es d

e la

com

unic

ació

n de

hoy

El libro nos cuenta a través de la película

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

4

LA MODIFICACIÓN DE LOS ROLES, LA DIRECCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN. La máxima ruptura que diferencia a los nuevos medios de los que existían previamente, es la modificación en la manera de producir, y en la manera de recibir, al extremo de que las dos tareas se mezclan. La separación entre ambas partes, tan característica de la era escrituraria, como también muy presente en el período de predominio de los medios masivos, el tan conocido “uno a muchos”, se ve totalmente desintegrado en pos de una sociedad en la que muchas más personas tienen los medios, y la posibilidad de participar.

De Certeau sostuvo la “no pasividad del lector”, bajo la concepción de la lectura como cacería furtiva. Les adjudica a los lectores ciertas atribuciones tales como la capacidad de crear nuevas significaciones. El receptor modifica la lectura. Su acción no pasa solamente por adquirir e interiorizar lo que lee. En la película de Hugo podemos ver como Isabelle percibe la lectura como una puerta a las aventuras, y también como era ritual de Hugo y su padre leer los cuentos de Julio Verne. Los libros constituyen el umbral a un mundo que los lectores resignifican según su situación, sus creencias, sus cargas afectivas. A pesar de que los lectores sean “viajeros”, la palabra escrita, la cultura letrada, siempre se consideró como un poder de fabricación al que solo algunos podían acceder. El impacto es una división de la sociedad que privilegia a unos pocos, y de la cual queda afuera gran cantidad de la población. Afuera de la producción de contenido y expresión de pensamientos. Después de todo, el recorrido es propuesto por el autor, claro y fijo.

Lo mismo ocurrió con la emergencia de la radio, la televisión, o el cine. Mediante el oído o la vista, la audiencia observa/escucha lo que ocurre, pero su pensamiento u opinión no produce modificaciones en el relato, cuyo fin y principio ya están pautados y previamente decididos. La jerarquía social es parecida a la anterior, con la diferencia de que al menos hay más personas con acceso, y no solo aquellos educados.

El universo de las hipermediaciones ( del cual se pueden encontrar cosas muy interesantes

en el Blog de Carlos Scolari - http://hipermediaciones.com/) produce una uoᴉɔnloʌәɹ en esta concepción del receptor. La posibilidad de estar “conectados” todo el tiempo, maximiza la instantaneidad, y la colaboración entre los usuarios, como también la participación. La cacería furtiva nombrada, excede sus límites y da un paso más. Los nuevos medios se componen por sus propios contenidos sumados a los aportes de las personas ajenas a él. La libre distribución de la información, el acceso gratuito a prácticamente cualquier sitio, la creación de plataformas constituidas plenamente por los usuarios, como YouTube o Wikipedia, llevó a la aparición de prosumidores, que remplazan a los consumidores por su capacidad de crear y distribuir. Desaparece entonces la línea divisoria entre ambas partes, por el “ida y vuelta”, por la influencia que los prosumidores tienen en qué es lo que circula, y cómo lo hace. La inclusión que facilita esto a nivel social es algo nunca antes visto. Todas las personas con acceso a internet, tienen posibilidades de ACTUAR, de cambiar las cosas. Tal como dice Jenkins, los fans se apropian de aquella parte que aman, y la modifican y rescatan de los intereses mercantiles de sus creadores. Por eso, si bien asumen el compromiso de mantener la esencia planteada por el creador, sumergen a sus personajes en nuevas historias en las cuales se sienten identificados y satisfacen sus propias necesidades emocionales. Se crean así comunidades, de “gente común”, eliminando la jerarquía elitista previamente existente, donde las personas intercambian sus producciones. Esto no quiere decir que los autores/propietarios de medios hayan dejado de crear o de imponer sus productos. Burbules plantea que el autor, por ejemplo en los Hiperenlaces, continúa marcando el camino a seguir, el orden de las páginas a visitar. Pero los prosumidores pueden atravesar esta barrera, leerlo críticamente, y crear su propio rumbo.

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

5

MUTACIONES TECNOLÓGICO-MEDIÁTICAS: ¿CAMBIO DE FORMA O DE FUNCIÓN? ¿ES ESTO POSITIVO?

Vales, Ma. Fernanda

6

Bibliografía que inspiró y mencioné en este ensayo:

- de Certeau, Michel “La economía escrituraria”, “Leer una economía furtiva”. Caps X y XII de La invención de lo cotidiano. Artes del Hacer. México ITESO/UIA/CFEMCA, 1996.

- Mc Luhan, Marshall “Selección” de La Galaxia Gutenberg - Scolari, Carlos “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, “Conversar sobre las

hipermediaciones”, “Las utopías digitales (o las nuevas ideologìas de la comunicación”, “Hacia una teoría de las hipermediaciones”. Caps 2,3,4 y 8 de Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, Gedisa, 2008.

- Jenkins, Henry “StarTrek, repuesta, reinterpretada y reescrita. La escritura de los fans como caza furtiva textual”, “Los monstruos de al lado”. Diálogo entre un padre y su hijo sobre Buffy, el pánico moral y las diferencias generacionales”. Caps 2 y 15 de Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona, Paidós, 2009.

- Burbules, Nicholas “La red como un lugar retórico” en En Iliana Snyder (ed) Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en a era electrónica. Granada, Aulae 2004.

- Bolter, Jay David Writing space. The computer, hypertext and the history of writing. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 1991.