MUSICA COLOMBIANA

12
MUSICA COLOMBIANA Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones: la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca. La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores. La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano. Nota : Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú. La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas. Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa. El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos.

Transcript of MUSICA COLOMBIANA

Page 1: MUSICA COLOMBIANA

MUSICA COLOMBIANA

Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones:la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca.

La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores.

La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco, pasillo, guabina, torbellino, etc., todos interpretados con instrumentos de cuerda o con piano.Nota : Hay una gran diferencia con la música andina del Ecuador, Bolivia y Perú.

La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas.

Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa.

El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón vallenato (de botones) y otros instrumentos.

Ritmos Musicales de la Región Caribe

LA CUMBIA (ver arriba)

EL BULLERENGUE: Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

Page 2: MUSICA COLOMBIANA

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor

EL SON : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven. 

EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.

Page 3: MUSICA COLOMBIANA

Ritmos Musicales de la Región Andina BAMBUCO (ver arriba)LA GUABINARitmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá. El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia. 

LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba. 

EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros. 

EL RAJALEÑA: Música del folclor del antiguo Tolima grande. Es una mezcla de bambuco y joropo y se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro. Este ritmo es alegre y agitado y su baile representa una conquista amorosa, que comienza con un coqueteo, luego llega el enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL SANJUANEROMúsica del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado. Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos:

Page 4: MUSICA COLOMBIANA

guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto. Castilla.

EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.

LA SALSA: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto Rico interpretaron ese ritmo en la Feria de Cali y desde entonces se reconoce a Cali como "La capital mundial de la salsa". 

Ritmos musicales de la Región del Pacífico

EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.

LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos.

EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú.

EL MAKERULE Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó.

Page 5: MUSICA COLOMBIANA

Ritmos Musicales de los llanos Orientales (Región Orinoquía) 

EL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) .Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.El término joropo en la región significa fiesta, baile.

EL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.

EL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva.

EL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo 

Zumba que Zumba: Música del folclor llanero otra variación del joropo.

MUSICA VENEZOLANA

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Gaita zuliana

Artículo principal: Gaita zuliana

Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la

Page 6: MUSICA COLOMBIANA

representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folclórica es una de las principales en este país.

[editar]Música llanera

Conocida como joropo, es un estilo de música de origen campirano que tiene raíces comunes con la música llanera colombiana. Su instrumentación consiste en arpa llanera, cuatro venezolano y maracas llaneras.

[editar]Música Campesina

La música campesina o también llamada merengue campesino es una expresión cultural de los andes venezolanos. Este genero es una mezcla entre ritmos colombianos y venezolanos como la carranga y el vallenato de Colombia y la música llanera y joropo venezolano. alrededor de 40 años el genero fue cambiado en san Antonio del Táchira y fue a través de Divensa en Mérida, Potosí y tamarindo que fue evolucionando el genero. Su instrumentación consiste tradicionalmente en requinto, guitarra, violín, cuatro venezolano y guiro.

[editar]Otras formas de música folklórica

Otras formas de música tradicional venezolana son extensivamente grabadas e investigadas debido al trabajo de la Fundación Bigott, basada en Caracas. Percusión afroamericana (incluyendo ritmos múltiples como sangeo, fulía y parranda) son quizás la forma musical mejor documentada. La Fundación Bigott también ha producido grupos como Un Solo Pueblo, Huracán de Fuego y Grupo Madera. Estos artistas más experimentales de fusión combinan rumba, jazz latino, el joropo, salsa y otras formas de música latinoamericana. olucionando el genero.

[editar]Música afrocaribeña

[editar]Salsa

Otro género importado es la salsa cubano-americana, que ha producido varias superestrellas domésticas, incluyendo Oscar D'León y Canelita Medina. El merengue dominicano y los actos de música popular latina como por ejemplo, Billo's Caracas Boys, La Orquesta de Porfi Jiménez yLos Melódicos.

[editar]Música pop y rock

Page 7: MUSICA COLOMBIANA

Artículo principal: Rock de Venezuela

La música pop y el rock son muy populares también, y varias bandas y solistas han tenido considerable éxito en el transcurso de los años. Algunos grupos bien conocidos son las bandas de ska Desorden Público y Sin Sospechas, en el pop-rock Caramelos de Cianuro, Aditus yTémpano, en el dance y el funk Los Amigos Invisibles, posiblemente la más exitosa internacionalmente, y los, grupos ahora extintos de rock, pero muy influyentes, Sentimiento Muerto y Zapato 3. Desde principios de la década de 1990, se realiza anualmente el llamado Festival Nuevas Bandas, que busca agrupar a los jóvenes en torno del género rock.

En el género del Heavy Metal a finales de los años 70 y principios de los 80, se inició un poderoso movimiento que perdura hasta nuestros días. Entre las bandas más reconocidas podríamos citar a Resistencia, Grand Bite, Torre de Marfil y Krueger entre otros, todo ello sin dejar de mencionar a los míticos Arkangel, considerados como los padres del Heavy Metal en Venezuela y la banda de mayor proyección internacional en este estilo musical.

El movimiento musical underground contemporáneo ha visto florecer a un grupo importante de propuestas que han abierto nuevos espacios musicales dentro la música venezolana.

Entre los solistas se han destacado Frank Quintero en el pop, Aguilar en el synth pop, Melissa en el new wave y soft-rock , Paul Gillman en el rock metal y Pablo Manavello en el pop-rock.

A finales de los años noventa un muy fuerte movimiento de música electrónica se extendió por el país. Varios grandes festivales multimediatomaron lugar, por ejemplo "Caracas no Duerme", "AX", "Petaquire", y "Mare Nostrum". Estos eventos combinaron música con video y performances de artistas venezolanos tales como Luis Poleo, Frank Wow, y Sony. Las principales bandas/DJ de esta era son Ojo Fatuo, DJ Oddo y DJ Wyz.Marìa Esperanza

Algunos músicos baladistas venezolanos, como Ricardo Montaner, José Luis Rodríguez "El Puma", Guillermo Dávila, Franco

Page 8: MUSICA COLOMBIANA

De Vita, Yordano eIlan Chester han ganado popularidad en otros países latinoamericanos.

[editar]Música clásica

Categoría principal: Compositores de música clásica de Venezuela

Venezuela también ha producido compositores clásicos, como: Moisés Moleiro, Teresa Carreño (quién también era una pianista renombrada a nivel mundial), Eduardo Marturet (quién es sobre todo un director internacional), Antonio Estévez, Federico Ruiz (quién también trabaja con otros géneros) y Vicente Emilio Sojo (conocido por sus contribuciones a la musicología y la educación musical). Roberto Ruscitti siguió en sus pasos. Maria Esperanza Lupera Carrero. En el vals, esta el guitarrista Antonio Lauro, que fue considerado uno de los mejores a nivel mundial interpretando y componiendo canciones de este género.

Venezuela también alberga una red nacional de conservatorios y escuelas de música. También hay escuelas e institutos privados. Institutos de estudios superiores en música o que tienen un departamento de música incluyen la Universidad de las Artes, cuyo departamento de música es el anterior Instituto Universitario de Estudios Musicales; la Universidad Central de Venezuela, que otorga diplomados en interpretación musical y posgrados en musicología, incluyendo doctorados; la Universidad Simón Bolívar, cuyo departamento de música otorga el grado de Magíster en Música en varias áreas (incluyendo composición, dirección orquestal, dirección coral y educación musical), la Universidad de los Andes y desde 2011 Licenciatura en Música por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Prominentes músicos y compositores que han estudiado, fundado o dado clases en estas instituciones incluyen María Guinand (que fue una de las fundadoras y coordinadoras de la Maestría de Música de la Universidad Simón Bolívar), Diana Arismendi, Ricardo Teruel, Adina Izarra, Josefina Benedetti, Alfredo Rugeles, Abraham Abreu, Aquiles Baez, Pablo Gil y Carlos Duarte.

MUSICA EN EL ECUADOR

Page 9: MUSICA COLOMBIANA

La música del Ecuador o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.

Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rocko el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).

De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país.