Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de...

73
Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1

Transcript of Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de...

Page 1: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1

Page 2: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 2

C r é d i t o s

Directora del Museo Roca

María Inés Rodríguez Aguilar

Proyecto e investigación iconográfica

Marcela F. Garrido

Cuidado de la edición

Mario A. Cooke

Coordinación técnica

Sofía Ehrenhaus

Administración del sitio web del Museo

Juan M. Corbetta y Andrea F. Savall

Producción y diseño gráfico MFG Editores

[email protected]

Para la reproducción y uso de imágenes ci tar la fuente: Marcela F. Garrido: Álbum Histórico Argentino. Colección de 60 cuadros debido al pincel del reputado artista Don Francisco Fortuny 1910. Museo Roca, Buenos Aires, 2011.

Page 3: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 3

Con motivo de unas elecciones los

españoles, amparados por el Cabildo,

habían acopiado armas presentándose con

ellas en la Plaza de Mayo dando gri tos.

Creyéndose triunfantes los cabildantes

mandaron una comisión encabezada por el

obispo Lué para que conferenciasen con

Liniers y le arrancasen la renuncia. Este la

había escrito y entregado al obispo, pero

Chiclana, en presencia de la comisión tomó

el acta y la hizo pedazos.

Chiclana rompe la renuncia de

Liniers. 1º de enero de 1809

Page 4: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 4

Estaba el virrey Cisneros jugando una partida

a la baraja con algunos de los jefes del fuerte,

cuando se vio sorprendido por la presencia de

una comisión compuesta por Castelli y Martín

Rodríguez que le exigieron la cesación del

mando en nombre de los patriotas, que

deseaban a todo trance organizar una Junta de

gobierno y no permitir la continuación de

Cisneros al frente del Virreinato.

Cisneros al principio resistió con energía

acatar las órdenes de los comisionados, pero al

fin consintió en la renuncia.

Intimación de los patriotas 20 de mayo de 1810

Page 5: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 5

A las nueve de la mañana se reunió el Cabildo

abierto con asistencia de doscientos cuarenta y

seis personas, y en él aparecieron diversas

opiniones, que dividieron a los presentes.

Después de largas discusiones y de haberse

rechazado varias proposiciones se resolvió por fin

declarar cesante la autoridad del Virrey y dar

facultad al Cabildo para elegir una Junta que

debía gobernar hasta la reunión de los diputados

de todas las ciudades y villas del Virreinato.

Daban las doce de la noche del 22 de Mayo

cuando el escribano del Cabildo proclamó el

resultado de esta reunión que había durado

quince horas.

C abi ldo Abie r to 22 de mayo de 1810

Page 6: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 6

Los patriotas pensaban ya seriamente en

hacer un movimiento aunque no habían fijado el

tiempo ni la ocasión. Los principales de entre

ellos tenían reuniones privadas donde

deliberaban secretamente sobre los sucesos y

sobre el partido que podrían sacar de ellos. Estas

reuniones tenían lugar en la fábrica de Hipólito

Vieytes donde los “amigos” iban de paseo por

las tardes, y otras en la preciosa quinta de

Nicolás Rodríguez Peña. Los que se reunían eran;

el mencionado Vieytes, Manuel Belgrano,

Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Castelli, Juan

J. Paso, French, Berutti, Larrea, y otros hombres

de acción y de ideas liberales.

Reunión secreta en casa de

Vieytes. 24 de mayo de 1810

Page 7: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 7

El Cabildo se reunió temprano para formar la

nueva Junta por haber renunciado en masa la que

había sido nombrada la víspera. Esta corporación

intentó oponerse todavía a la voluntad del

pueblo, que quería ser gobernado por personas

de su entera confianza; pero el Cabildo tuvo que

ceder ante la actitud decidida de los numerosos

grupos de personas que se habían reunido en la

Plaza de Mayo al aparecer las primeras luces del

día, no obstante el tiempo frío y la lluvia que caía.

Todos los concurrentes ostentaban en el pecho o

en el sombrero un distintivo de cintas blancas y

celestes que French y Beruti habían distribuido.

Aquel día fue el gran día de la patria.

El 25 de M ay o de 18 10

Page 8: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 8

Viendo que el Cabildo no terminaba su sesión,

el pueblo, impaciente ya, se precipitó en las altas

galerías con French y Beruti a la cabeza para

saber lo que se estaba tratando.

Los concejales consiguieron calmarlos,

garantiéndoles su buena fe, y obtuvieron de

aquellos que aquietaran la multitud.

La sala fue despejada, e inmediatamente el

Cabildo convocó a los jefes militares para

pedirles protección contra los revolucionarios,

pero los jefes les respondieron que no solo no

podían comprometerse, sino que estaban

seguros de que, en ese caso, ningún soldado

acataría sus órdenes.

El pueblo quiere saber de qué se trata. 25 de Mayo de 1810

Page 9: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 9

Beruti presentó una lista de las personas que debían

componer la Junta de Gobierno.

Las personas consignadas en la li sta y que consti tuyeron el

primer gobierno patrio fueron:

presidente: Cornel io Saavedra, Vocales: Manuel Belgrano,

Juan José Castel li , Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti

(sacerdote) , Domingo Matheu (español ), Juan Larrea;

Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno.

Los di rectores eran los principales miembros de la Sociedad de los Siete. Esta

sociedad pol ítica había conseguido reali zar pues sus patrióticas aspiraciones.

Según se había acordado el 22 de mayo la Junta debía ordenar la salida de la

expedición mil i tar al Interior para auxiliar a las provincias y facili tar el reconocimiento

del nuevo gobierno .

L a p r i m e r a J u nt a . 2 5 d e m a y o d e 1 8 1 0

Page 10: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 10

Page 11: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 11

La Junta creada por la revolución del 25 de

Mayo de 1810, estaba obligada a enviar una

expedición armada al interior, con el objeto de

proteger las demás provincias y procurara que

éstas eligiesen en libertad sus diputados para

formar el Congreso General que debía establecer

la forma definitiva de Gobierno. El 9 de julio de

1810 salía de Buenos Aires un ejército de 1150

hombres a las órdenes de Francisco A. Ortiz del

Campo, siendo su segundo jefe Antonio González

Balcarce. Mientras tanto, el gobernador de

Córdoba, de acuerdo con Liniers y otros

personajes españoles, levantaron en esa provincia

el estandarte real; trataron de organizar una

contrarrevolución y se prepararon para resistir a

las tropas de la Junta.

La expedición al interior 9 de julio de 1810

Page 12: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 12

El 26 de agosto por la mañana fueron fusilados en el

paraje denominado Cabeza de Tigre:

Liniers, Concha, el coronel Santiago Allende, el oidor

f iscal doctor Victoriano Rodríguez y el ministro de las

cajas reales Joaquín Moreno.

Orel lana logró salvar gracias a sus hábitos de obispo.

Para justifi car ese acto la junta revolucionaria publicó un mani fiesto en que se decía lo

siguiente: “Hemos decretado el sacrif i cio de estas víctimas a la salud de tantos mil lones

de inocentes. Sólo e l terror del suplicio puede servi r de escarmiento a sus cómplices”.

Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la

junta, es necesario reconocer, que esta medida afianzó la revolución, resolviendo a los

que estaban i rresolutos a pronunciarse por la causa revolucionaria.

F us il ami e nt o de L i ni er s . 2 6 de agost o de 1 8 10

Page 13: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 13

Page 14: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 14

La Junta resolvió enviar al Paraguay una

expedición armada, cuyo mando confió a Manuel

Belgrano, vocal de la misma, a quien colocó las

charreteras de general. Belgrano salió de Buenos

Aires el 28 de septiembre de 1810 con doscientos

hombres, sacados de los diferentes batallones de

la Capital. En San Nicolás de los Arroyos se le

incorporó un grupo de patriotas. Pasó luego a

Santa Fe, y de allí al Paraná donde recibió otro

refuerzo de doscientos hombres del regimiento

de Patricios que le enviaba la Junta, formando

todos un ejército de novecientos cincuenta

hombres. Con estas fuerzas, Belgrano se situó en

Curuzú-Cuatiá, decretando la fundación de este

pueblo, como representante de la Junta.

La expedición al Paraguay 28 de septiembre de 1810

Page 15: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 15

Rechazado en Cotagai ta, Balcarce retrocedió hasta

Suipacha, donde acababa de llegar Juan José Castell i

con refuerzos de artillería.

Los reali stas tratando de sacar provecho de su

triunfo, se habían adelantado al mando del marino José

de Córdova y Rojas, contando con hallar un triunfo

fácil en el llano. El ejérci to patriota en vez de senti rse

abatido por el reciente revés, había cobrado ánimos y entró a la lucha lleno de energías,

con la confianza absoluta del triunfo. El enemigo abandonó el campo en precipitada fuga

y completa dispersión, dejando toda su artillería, gran cantidad de fusiles, municiones,

mulas, mucho dinero y alhajas acaparadas en Lima. Fueron también tomados ciento

ochenta prisioneros y dos banderas.

B at al l a de Sui pacha. 7 de novie mbr e de 1 81 0

Page 16: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 16

Page 17: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 17

Conocido el triunfo de las armas argentinas

en la batalla de Suipacha los jefes y oficiales del

batallón de Patricios quisieron festejar con un

banquete en el cuartel la gloriosa noticia.

Asistieron el presidente de la primera Junta,

coronel Cornelio Saavedra con su señora, y en

el momento de los brindis, un oficial llamado

Duarte les presentó una corona proclamando al

futuro emperador del América.

Duarte fue desterrado para siempre del

territorio de su patria.

El brindis de Duarte 12 de noviembre de 1810

Page 18: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 18

El gobernador de Paraguay, general Velazco se dio

cuenta de las ventajas que podía sacar de la situación de Belgrano e hizo retirar sus tropas al punto llamado Paraguarí, al sur de Asunción, y allí tuvo lugar la batalla de este nombre. Los patriotas se vieron envueltos por las numerosas fuerzas del enemigo, sin medios de arrollarlos en conjunto; y ya bastante desordenados, emprendieron la retirada con sólo doscientos hombres de caballería. La retirada era difícil por las condiciones del terreno por donde tenía que retrocederse y por la reducida fuerza con que se contaba. En las márgenes del río Tebicuary, el general Cabaños alcanzó a Belgrano y éste al verse perdido, pero resuelto a hacer un esfuero desesperado, se puso al habla con aquel general buscando conquistar con la diplomacia lo que era imposible por las armas. Cabaños comprendió el significado de la revolución de Mayo y el gobernador Velazco fue depuesto, declarándose la independencia del Paraguay.

La diplomacia de Belgrano 22 de enero de 1811

Page 19: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 19

El inteligente Azopardo sólo con la goleta

“Invencible” que montaba, jura no abandonar su buque,

en el combate de San Nicolás. Los españoles disparaban

una lluvia terrible de hierro y plomo sobre la nave

capitana que bajo tan mortífero fuego se batía

heroicamente. Al fin se resuelven los hispanos a abordar a

la nave argentina y la “Invencible” sostiene el abordaje

por espacio de dos horas con gran valor.

Viéndose perdido, Azopardo hace un postrer

esfuerzo para no caer en poder del enemigo: corre a

hacer volar la Santa Bárbara, para perecer pero no ser

vencido. El destino burla su propósito.

Descarga varios tiros en la puerta cerrada. El

enemigo aterrado, le ofrece la vida de todos y aceptando

el ofrecimiento exclama: “¡La desgracia no me ha dejado

acabar de cumplir con mi deber!”.

El combate de San Nicolás 2 de marzo de 1811

Page 20: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 20

Con motivo de un decreto, que firmó Saavedra

disimulando su fastidio y mala voluntad, se acentuó

de tal modo la tirantez de relaciones que poco

después mediante una hábil y poco patriótica

maquinación de Saavedra, Moreno tuvo que

renunciar. Pocos días después de su separación fue

encargado de una misión en Inglaterra para

promover los intereses políticos y comerciales del Río

de la Plata. Durante este viaje largo y malo, lleno de

incomodidades insufribles, Moreno se enfermo de

pronto, y el capitán, “un desconocido, un perverso

quizás” (dice el hermano) le dio una dosis de tártaro

emético que debía ser excesiva por que le causó la

muerte en pocas horas, el día 4 de marzo de 1811, al

amanecer. Tenía sólo treinta y tres años.

Muerte de Moreno 4 de marzo de 1811

Page 21: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 21

Pueyrredón emprende su famosa retirada de

Tucumán, desde Potosí, llevándose todos los

caudales del Estado y el armamento que allí existía,

a la cabeza de un pequeño destacamento, con el

cual se abrió paso por entre sus enemigos,

batiéndolos varias veces, hasta poner en salvo los

restos del ejército y los caudales que había evitado

que cayeran en poder de los realistas.

Aquel puñado de héroes realizó hazañas

comparables tan sólo a la de los soldados de

Leónidas. Debido a los esfuerzos de ese

destacamento se obtuvo en gran parte, puede

decirse, la realización de la idea más grande y

atrevida que surgió de la mente de los libertadores

de América toda.

Retirada de Potosí 25 de agosto de 1811

Page 22: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 22

Cuando Ortiz de Ocampo realizó la

expedición al interior con objeto de tomar la

ciudad de Córdoba, que estaba en poder del

gobernador Concha y el señor Liniers, se

encontró con que el patriotismo había hecho

explosión en los pueblos de la campaña.

Los jóvenes inspirados por nobles

sentimientos patrióticos, se ofrecían para

combatir por la causa de la revolución. Una

madre se presentó al general Balcarce,

segundo jefe de la expedición, y le ofreció su

hijo como tributo de guerra.

El patriotismo de una madre Septiembre de 1811

Page 23: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 23

El Triunvirato aprovechó la ausencia de

Saavedra para nombrar jefe de Patricios al

coronel Belgrano. Éste que tenía verdadera

pasión por mantener íntegra la disciplina

militar ordenó recortar las trenzas a los

soldados. Nadie acató la orden. Entonces,

Belgrano, mandó que a la hora de la revista

intimasen a cada compañía que debía

presentarse con el pelo recortado. Ante tal

amenaza el cuerpo se sublevó inducido por

cabos y sargentos. Después de un encarnizado

combate fueron dominados.

Sublevación de Patricios 7 de diciembre de 1811

Page 24: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 24

Encontrándose Belgrano en e l pueblo del Rosario

activando la construcción de las baterías en las

márgenes del Río Paraná para impedir e l paso a la

escuadrilla española, propuso al gobierno la adopción

de una escarapela para evi tar que los cuerpos del

e jérci to la usaran de distinto color y para que al

mismo tiempo, fuera símbolo de unión entre el los. El

gobierno respondió a la petición de Belgrano declarando “que la Escarapela Nacional

de las Provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste”. Este decreto

del gobierno no autorizaba a Belgrano a crear una nueva bandera. Sin embargo, al

general asumió la responsabi lidad y el día 27 de febrero, con motivo de la inauguración

de las dos baterías, enarboló por primera vez, la primera bandera azul y blanca.

La pr i me r a bande r a. 2 7 de fe br er o de 18 1 2

Page 25: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 25

Page 26: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 26

Se reunieron en la casa de Escalada varias señoras y

niñas, que han pasado a la historia bajo la

denominación de “Sociedad Patriótica”. Eran las doce

de la noche, cuando se retiraban las unas y se

quedaban las otras, comentando su actitud, que había

de producir honda sensación al público una vez

publicada en la “Gaceta”.

Cada una de aquellas nobles patricias contribuyó

con su óbolo a llenar las necesidades apremiantes del

momento; momento angustioso para la causa,

evacuando el Paraguay, retirado nuestro ejército de la

ciudad oriental, se había entrado en una gran tensión

nerviosa por las incertidumbres que rodeaban la

suerte de las fuerzas de Tucumán.

Bernardo de Monteagudo, que asistió a la reunión,

redactó, de acuerdo con el pensamiento de las damas

asistentes, la note de ofrecimiento al gobierno.

Las damas patrióticas 30 de mayo de 1812

Page 27: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 27

Una mañana se ocupaba el esclavo Ventura en cortar

juncales cuando fue sorprendido por un español llamado

Lacar. Este le había ofrecido dinero y libertad para entrar en

una conspiración contra la patria. La revolución debía ser

encabezada por el señor Martín de Álzaga, con todos los

ricos de la ciudad. Álzaga era el dueño de la extensa quinta

cuyos fondos daban al Riachuelo. Como había dado

pruebas de revolucionario mucho antes, el señor

Pueyrredón no lo dejaba de vista, a fuer de hombre sagaz

que era. Se sospechaba de la conspiración y se tomaron

medidas de precaución, dirigiendo las investigaciones por el

lado de donde estaba el negro. Este confió su secreto al

alcalde de distrito. El gobierno sin ser sentido, puso la mano

de pronto sobre un número de quince o veinte personas y

las sumarió. La causa de la libertad se libró del fracaso

sangriento y horrible. Álzaga y sus compañeros fueron

fusilados al pie de la Pirámide de Mayo.

El esclavo Ventura 2 de julio de 1812

Page 28: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 28

Existía una conspiración fraguada por el elemento

peninsular a cuyo frente se hallaba Martín de Álzaga

y en cuyas filas figuraban muchos españoles

acaudalados. Cierto español llamado Lacar cometió

la imprudencia de ofrecer dinero a un negro esclavo

cortador de juncos, para que tomara parte en la

revolución. El negro llevó la noticia a su amo (*) y

pronto el gobierno, sin ser sentido puso mano sobre

más de quince personas instruyendo procesos

sumarísimos. Álzaga que no pudo ser tomado en los

primeros días gracias a la protección y el asilo que le

dispensara el cura de la Concepción, fue habido

finalmente en casa de una señora amiga del cura.

Álzaga y sus compañeros fueron fusilados al pie de

la Pirámide de mayo el día 6 de julio.

* Nota: Error: está claro que el negro esclavo denunció a Álzaga al alcalde de distrito; por eso el gobierno pudo abortar la conspiración.

La conjuración de Álzaga 5 de julio de 1812

Page 29: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 29

Be lgrano había hecho pie en Tucumán y

desobedeciendo las órdenes del gobierno

esperó la l legada del general Tri stán para

presentarle batal la.

Esta tuvo lugar e l 23 de septiembre siendo

uno de los grandes triunfos del e jérci to

argentino. Se distinguieron por sus dotes

mi li tares Balcarce y Dorrego. Los patriotas se

apoderaron del parque, de los cañones,

municiones y cientos de prisioneros.

B at al l a de Tucumán. 2 3 se ptie mbr e de 1 8 12

Page 30: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 30

Page 31: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 31

Derrotado en Tucumán, el general Tristán hizo pie en Salta.

Desde octubre a febrero recibió nuevas tropas, parques, pertrechos y

cuanto pudo mandarle su primo el general Goyeneche comandante

en jefe de todas las tropas del Virreinato del Perú. Allí esperó a

Belgrano contando con vencer y abrirse de nuevo camino a Córdoba.

Belgrano marchó sobre él con un precioso ejército.

Trabada la batalla en las inmediaciones de la ciudad, los cuerpos arrollaron y doblaron con

ímpetu la izquierda del enemigo; el centro tuvo que ceder al verse descubierto por ese flanco,

dejando perdida toda su derecha colocada en la falda del cerrito de San Bernardo. Los realistas y su

general retrocedieron y se atrincheraron fuertemente en la plaza. Los vencedores tomaron todas las

avenidas y preparaban el asalto cuando el general Tristán viéndose perdido pidió la capitulación.

La bat al l a de Sal t a. 2 0 de fe bre r o de 1 81 3

Page 32: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 32

Page 33: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 33

Los “marinos” (así se llamaba a los tripulantes de la escuadrilla

española) se acercaron a la costa el 22 de febrero. Iban al mando de

Juan Antonio Zabala y eran unos doscientos cincuenta infantes con

dos cañones ligeros.

Cuando llegaron a unas tres cuadras de los granaderos en una

carga briosa y sangrienta cayeron sobre ellos destrozando sus líneas

y llevando a sus ánimos la confusión y el terror. Una segunda carga provocó la fuga en el mayor

desorden. En este combate se produjo el conocido episodio del sargento Cabral. San Martín había

rodado en el encuentro, cayendo su caballo en forma tal que le apretó la pierna. En estas

circunstancias hubiera sido embasado por la bayoneta de un soldado enemigo, si el sargento Cabral

en un acto de admirable arrojo no se hubiera sacrificado por su jefe cubriéndolo con su cuerpo.

B at al l a de San Lore nz o. 2 3 de fe bre r o de 1 81 3

Page 34: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 34

Page 35: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 35

Vicente López había asistido a una

representación dramática de carácter patriótico.

Sintiéndose inspirado, salió del teatro y se dirigió

a su casa. Sin quitarse la ropa que vestía se puso

a escribir el Himno Nacional. La canción

patriótica fue presentada a la asamblea y en la

sesión del 11 de mayo fue aprobada por

aclamación, mandándose que se cantara en

todas las fiestas oficiales, y que los niños de las

escuelas, en los aniversarios patrios, saludaran al

sol naciente con sus estrofas. El primer ensayo

del himno, puesto en música por el maestro

español Blas Parera, se efectuó en el gran salón

de la Casa del Consulado, con el concurso de

todo lo más granado de la sociedad.

El Himno Nacional 8 de mayo de 1813

Page 36: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 36

En la noche del 24 de octubre se puso en marcha

a la cabeza de su pequeño destacamento, el capitán

La Madrid, con el ánimo resuelto de sorprender los

cazadores enemigos, que sabía se habían situado en

el portezuelo de la quebrada, en la posta

denominada de Tambo Nuevo. La Madrid que

conocía el terreno, hizo adelantar como batidores a

los soldados José M. Gómez, tucumano, Santiago

Albarracín y Juan B. Salazar, cordobeses.

Estos tres valientes soldados llegaron al pie de la

cuesta, echaron pie a tierra y la subieron

silenciosamente con el caballo de la rienda.

Deslizándose como sombras y aproximándose al

enemigo se convencieron de que allí estaban los

realistas. Los tres se echaron encima de ellos

intimándoles la rendición.

Los sargentos de Tambo Nuevo 24 de octubre de 1813

Page 37: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 37

Cuando el general Belgrano se retiraba

derrotado de la batalla de Ayohuma, el coronel

Zelaya con cien hombres de caballería protegía el

paso de un arroyo entre las dos líneas del campo

de batalla. En la lucha recibió un balazo el mayor

Ramón Estomba, cayendo gravemente herido.

Gaona y Alderete, dos antiguos soldados lo

cargaron en hombros para salvarlo del enemigo,

pero los realistas los atacan con rapidez y después

de una tenaz lucha los tres héroes caen

acribillados por las balas de sus perseguidores.

Los tres mártires 14 de noviembre de 1813

Page 38: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 38

En la mañana del 16 de mayo se vio que la escuadra

española puesta a la vela sal ía en busca de la

argentina. Las azoteas estaban coronadas de gente

suponiendo que iban a presenciar e l combate.

Guil lermo Brown que estaba a la ligera sobre las

anclas, se puso en movimiento y se alejó mar afuera.

Las gentes del pueblo creyeron que huía y se levantó

una algarada de burlas, dicharachos y aplausos que

atronaban el ai re. Pero en la tarde Brown dio la vuelta

al este, cortó del puerto a los buques enemigos, los batió, se apoderó de los mejores,

otros fueron a encallar en las costas del Cerro y al l í fueron incendiados.

Co m b at e n av al . 1 6 m ay o de 1 8 1 4

Page 39: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 39

Page 40: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 40

El coronel realista Herrera, jefe de la

vanguardia del general La Hera perseguía al jefe

patriótico comandante Padilla.

La Hera atacó la hacienda del Villar, situada

en las nacientes del Pilcomayo. En aquél

momento apareció Juana Azurduy, esposa de

Padilla, al frente de un gran número de indios y

batió al coronel español, quitándole la bandera.

El gobierno, en recompensa de tan heroica

acción, nombró a Juana teniente coronel del

ejército patriótico.

Juana Azurduy 3 de marzo de 1816

Page 41: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 41

Se puso a discusión la cuestión de la

independencia del país bajo la presidencia de

Laprida. La gran masa del pueblo que llenaba las

barras aplaudió unos tras otros a los miembros

del Congreso que respondieron con un sí rotundo

a la moción formulada por el secretario Tomás

Godoy Cruz: “Si queréis que las provincias de la

Unión sean una nación libre e independiente de

los reyes de España”. Acto continuo se extendió el

acta, jurándose el 21 de julio con toda

solemnidad, en presencia de todas las

autoridades civiles y militares de Tucumán la

incorporación de las Provincias Unidas al

concierto de las naciones libres y orgánicas.

Declaración de la Independencia 9 de julio de 1816

Page 42: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 42

Todo estaba listo para la empresa proyectada por

nuestro gran capitán de pasar los Andes. El

entusiasmo y la actividad febril habían realizado cosas

que escapaban al ingenio y al talento militar para

pasar al radio de lo sobrehumano y maravilloso. Fue

el gran día de la patria aquel que emprendía la

marcha el ejército expedicionario compuesto por

cuatro mil hombres y distribuido en tres cuerpos. De

estos, dos al mando de Soler y de O’Higgins, debían

atravesar la cordillera por el paso de Los Patos.

El tercero debía seguir por el camino de Uspallata

a las órdenes de Las Heras.

El día 8 de febrero todo el ejército se encontró

reunido en el valle de Aconcagua, saliendo exactas

las instrucciones que había dado San Martín.

El Paso de los Andes 17 de enero de 1817

Page 43: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 43

Un ayudante del general San Martín se

presentó con un oficio al gobernador de Chile

capitán general Marcó del Pont. Este se irritó por

la lectura del documento y dijo: “Yo firmo con

mano blanca y no con mano negra.” Algunos

meses después San Martín entraba triunfante en

Santiago y Marcó cayó prisionero.

Llevado a presencia del vencedor este lo

recibió de pie y extendiéndole la mano derecha le

dijo risueñamente: “¡Oh! Señor general! Venga

esa mano blanca!”

. Mano blanca y mano negra 22 de febrero de 1817

Page 44: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 44

A fines del año 1817 el batallón de artillería de

los Andes estaba acuartelado en el convento de

San Pablo en Santiago. Una mañana se presentó

el general San Martín a caballo a visitar el cuartel.

Cuando hubo inspeccionado hasta el último

rincón se fijó en una puerta cerrada, custodiada

por un centinela. El general se dirigió allí en

ademán de entrar, pero el centinela se opuso.

Más tarde San Martín hizo llamar al soldado y

felicitándole por el cumplimiento de sus deberes

le regaló una onza de oro.

Cómo se cumplía una consigna Año 1817

Page 45: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 45

Las partidas de Olañeta y Valdez recorrían una parte

del territorio sin plan determinado, más que el de buscar

haciendas y reunirse en puntos que designaban para

asegurar la retirada. Marquiegui los esperaba por el lado

de Zenta y la falta de recursos en que se encontraban las

partidas de Arias hizo que no pudiera atajarse a Olañeta,

que entró por fin a Jujuy el 14 de enero al prende de mil

y tantos decididos que cometieron en la población toda

clase de excesos.

El mal estado de la salud de Güemes, quebrantada

después de vida tan activa le impidió en el primer

momento presentarse al frente de la defensa, pero sus

jefes principales movidos por el entusiasmo y valentía

que siempre entraron a hostilizar al enemigo en la forma

empleada anteriormente, retirándose Olañeta a Tilcara

después de sufrir pérdidas considerables.

Los gauchos de Güemes 29 de diciembre de 1817

Page 46: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 46

En los úl timos días de Mayo llegaba San

Martín a Buenos Aires. El gobierno le había

preparado una recepción triunfal ,

ordenándole se detuviera en San José de

Flores; pero él declinó el honor, entrando de

incógnito en las primeras horas de la

mañana; venía a trabajar por la

independencia de América y no a recibi r

ovaciones.

Los periódicos de la época apenas hacen

incidentalmente mención a su llegada, tal fue

la modesta oscuridad en que se encerró.

Llegada de San Martín a Buenos Aires . Marzo de 1818

Page 47: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 47

Después de seis horas de encarnizado combate, en que el cañón de

ambos bandos atronaba los aires, las dos grandes columnas con que

Osorio comenzó el ataque fueron arrolladas por las cargas certeras de

nuestros guerreros. En cuya virtud, el resto del ejército enemigo se

repliega hacia la reserva, buscando un refugio en el caserío de Espejo

para tener tiempo de reorganizarse; pero Las Heras le persigue y le

alcanza; y aunque fortificado ya entre los abrigos del caserío, el héroe

de Talcahauano asalta sus posiciones, toma sus trincheras y hace

prisioneros a los principales jefes españoles, sin que se salvara ni el astuto Ordóñez.

En el campo de batalla quedaron dos mil cadáveres del enemigo y prisioneros tres mil soldados y

ciento noventa oficiales con la mayor parte de los jefes de cuerpo.

La bat al l a de M ai pú. 5 de abr i l de 18 18

Page 48: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 48

Page 49: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 49

Llegaba la fragata “La Argentina” a las islas de

Sandwich. La tripulación de la corbeta “La

Chacabuco” se había sublevado en las costas de

Chile, después de varias correrías habían vendido

el buque al rey de las islas, hallándose repartida la

tripulación en las siete islas que forman el

archipiélago. Bouchard entonces creyó su deber

requerir el buque y su tripulación.

Se dirigió al rey para que le entregase la

corbeta y al traidor que la vendió. De lo contrario

bombardearía la isla. El rey cedió y el traidor fue

pasado por las armas en alta mar.

“La Argentina” en su vuelta al mundo 17 de agosto de 1818.

Page 50: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 50

En Mendoza se habían sublevado algunos

cuerpos del ejército que San Martín preparaba para

pasar la cordillera. Era todo un derrumbe nacional.

Ramírez y López marcharon sobre Rondeau

seguros del triunfo, protegidos por las

circunstancias. El encuentro tuvo lugar en Cepeda.

La suerte favoreció a los dos caudillos del litoral.

Balcarce se sostuvo inconmovible en el campo de

batalla y cuando se retiraba con su columna se le

presentó un jefe subalterno de Ramírez intimándole

la rendición diciéndole sin conocerlo que tenía en su

poder “el cadáver del general Balcarce”.

Éste recibió la noticia con risa y le contestó:

“Dígale a su jefe que usted ha hablado con el mismo

general Balcarce y que venga a recibir mi cadáver si

se anima”.

Batalla de Cepeda 10 de febrero de 1820

Page 51: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 51

La campaña del Perú se hallaba en pleno período

de actividad. La vanguardia del ejército argentino en

contacto con los adversarios, había escuchado

repetidas veces silbar las balas enemigas.

En un reconocimiento que se practicó hubo de

quedar rezagado el famoso capitán Juan Pascual

Pringles. Tres escuadrones españoles aprovecharon

la oportunidad para salirle al encuentro obligándole

a batirse en retirada hasta la costa del mar en las

playas de Chancay.

Viéndose el valiente capitán con las dos terceras

partes de sus hombres muertos y el resto con los

caballos extenuados, se arrojó al mar, resuelto a

perecer en él antes que rendirse.

Los vencidos de Chancay 25 de noviembre de 1820

Page 52: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 52

Bolívar, después de libertar a Venezuela y a Colombia

invadió a Quito y sus fuerzas unidas a una división

argentina derrotaron a los españoles en la batalla de

Pichincha, asegurando así la independencia de toda la

parte de la América española que queda al norte Perú.

Obtenidas estas victorias el general venezolano se

dirigió a Guayaquil. Allí fue a buscarlo San Martín cuya

pureza de carácter y noble desinterés, formaban un

contraste marcado con las ambiciones impetuosas de su

gran émulo. Al encontrarse se estrecharon en un fuerte

abrazo y luego se realizó la famosa entrevista cuyo

misterio aun no está aún bien aclarado.

La entrevista de Guayaquil 26 de julio de 1822

Page 53: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 53

La retirada de San Martín del Perú en medio de la

plenitud de su gloria, inexplicable ocaso de un astro en el

zenit, fue un misterio que tardó años en despejarse. Sólo

sabía de él Bolívar. Estrechado por el general Guido, San

Martín apartó una vez ligeramente el velo de su silencio,

pero no lo bastante para descubrir el secreto de la

célebre entrevista de Guayaquil.

Entre otras frases, dijo entonces el gran capitán:

“Bolívar y yo no cabemos en el Perú y tal vez no pudiese

evitar yo un conflicto, dando al mundo un escándalo.”

Antes de retirarse escribió la célebre carta a Bolívar,

anunciándole su resolución, carta cuya existencia se

ignoró hasta el año 1844, en que se pudo leer en el libro

del capitán Lafond de Surcy.

San Martín le escribe a Bolívar 28 de agosto de 1822

Page 54: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 54

Tiene lugar un hecho importante en el fuerte

del Callao, que hace gran honor al ejército

argentino. Un soldado negro llamado Falucho

estaba de centinela en una de las torres del

fuerte guardando la bandera patriótica izada.

Los españoles intentaron cambiarla, pero

Falucho se niega presentar el arma, protestando

enérgicamente al ver la bandera enemiga.

El valiente negro paga con su vida su

fidelidad a la patria y muere abrazado al

sagrado emblema que custodiaba.

F a lu ch o 7 de febrero de 1824

Page 55: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 55

Una columna española al mando del general

Monet, conducía desde el Callao al lago Titicaca,

ciento ochenta y tres patriotas prisioneros. Dos de

estos lograron fugarse. En San Juan de Matucana

hicieron formar a los restantes para que

declarasen quienes tenían conocimiento de la

fuga y quién los había auxiliado. Nadie contesto.

El jefe español ordenó un sorteo entre ellos,

para que muriesen por los dos fugados que eran

el coronel Estomba y el oficial Luna.

Durante el sorteo salieron de las filas

Domingo Millán, natural de Tucumán, y Manuel

Prudán, hijo de Buenos Aires, declarando tener

conocimiento de la fuga. Ambos fueron fusilados.

El sorteo de Matucana 22 de marzo de 1824

Page 56: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 56

Alvear, desplegando una actividad

prodigiosa, organiza el ejército; pasa a la

Banda Oriental; somete a los caudillejos que

la perturbaban con sus correrías; luego,

cayendo como el rayo sobre el ejército

brasileño, lo dispersa, apoderándose

enseguida de Baijes y de San Gabriel donde

el enemigo tenía todos sus depósi tos de

guerra. Después, valiéndose de la estrategia

consigue atraerlo al llano de Ituzaingó,

donde lo hizo pedazos ganando para la

patria una victoria inmortal.

Batalla de Ituzaingó 20 de febrero de 1827

Page 57: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 57

Una vez que terminó la guerra con el Brasil, Dorrego ordenó el

regreso a la capital del ejército que hizo aquélla campaña, con el fin de

abonarle sus haberes y darle los premios a que se había hecho

acreedor. El gobernador creyó que cualquiera que fuese ese peligro

de traer las tropas no debía tomarse una medida deprimente del

honor militar; y prefirió que el ejército fuese recibido dignamente y

pagado en la capital. En la madrugada del 1° de diciembre de 1828

amaneció el general Lavalle a la cabeza del ejército en la plaza de la

Victoria. Lo hizo formar frente al antiguo fuerte y allí proclamó su deposición del gobernador Dorrego.

Este tuvo tiempo de abandonar la ciudad y situarse en Ranchos, donde unido con Rosas convocaron a

las milicias para hacer frente a las fuerzas del general sublevado.

Subl evaci ón de Lavalle . 1° de di cie mbre de 18 28

Page 58: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 58

Page 59: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 59

El mismo día que le fue presentado Dorrego el

general Lavalle dio la orden de que fuera fusilado,

otorgándole plazo de una hora para que tomara

sus disposiciones antes de morir. Dorrego escribió

a los suyos y al gobernador de Santa Fe, pidiendo

a este último que no tratara de vengar su muerte.

Pidió se llamara al clérigo Castañer que era

pariente y muy amigo suyo.

Formado ya el cuadro y en el momento de

marchar al patíbulo, Dorrego que estaba pálido y

algo abatido, pidió a Juan Elías ayudante de

Lavalle, llamase al coronel Lamadrid. Mientras

llegaba este jefe pidió despidieran en su nombre a

los generales Rondeau y Balcarce por quienes

tenía particular cariño.

Fusilamiento de Dorrego 13 de diciembre de 1828

Page 60: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 60

El general Paz sintió un tiroteo y cometió la

imprudencia de querer averiguar personalmente la

causa. Acompañado de un piquete reducidísimo, casi

solo, se interna en un monte con tal objeto y se

encontró all í con una partida del ejército de López al

mando de Francisco Reinafé. Cuando Paz se apercibió

y quiso huir para llegar hasta donde pudiera ser

socorrido, era tarde.

Los soldados de Reinafé lo persiguieron a caballo

en una carrera vertiginosa y diabólica que el suyo no

pudo aventajar. Se oyó a sus espaldas una voz: “Es

aquél! Es aquél!” Y se engancharon en las patas de su

cabalgadura las certeras boleadoras de un gaucho.

Rodaron caballo y jinete y poco después Paz era

conducido al campamento de López donde lo

reconoció con la consiguiente satisfacción y sorpresa.

Prisión del general Paz 10 de mayo de 1831

Page 61: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 61

La elección del general Balcarce fue como

una brisa refrescante que aclaraba la

atmósfera pasada que oprimía al pueblo.

Pero a los pocos meses de estar en el poder

se enconaron los ánimos entre el gobierno

legal y los partidarios de Rosas.

Grupos de individuos emponchados

recorrían las calles disparando ti ros a las

casas de los ciudadanos que no respondían a

la pol ítica del ti rano. Balcarce comprendió

que todo esfuerzo para sostenerse en el

poder era nulo y decidió renunciar.

La caída de Balcarce 11 de octubre de 1833

Page 62: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 62

Al pasar el general Quiroga por Barranca Yaco,

lugar sombrío de las encrucijadas que bajan de

las sierras al llano, una partida armada al mando

de un sicario de los Reinafé llamado Santos Pérez

sale al camino con treinta o cuarenta hombres y

detiene el carruaje. Una parte de su gente se

apodera rápidamente de la comitiva y la interna

en el bosque, mientras el resto rodea el carruaje.

Quiroga saca la cabeza y con aire irritado

pregunta: “Qué es eso?” “Baje usted a tierra” le

responde el asesino con el mismo tono. Quiroga

hace fuego con sus pistolas pero recibe un

balazo en el ojo que lo derrumba al fondo del

carruaje donde es ultimado a puñaladas.

Asesinato de Quiroga 16 de febrero de 1835

Page 63: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 63

Después de ocho años de cárcel el

general Paz fue puesto en libertad sin

poderse mover de Buenos Aires. Junto con

otros compañeros se evadió y con el agua

hasta el cuello pudieron embarcarse en un

lanchón que los condujo a un buque francés,

de los que bloqueaban a Buenos Aires.

Luego fueron llevados a Montevideo.

Desde all í pasó el general Paz a Corrientes a

preparar el ejército que debía combati r la

tiranía de Rosas.

Fuga del general Paz 4 de abril de 1840

Page 64: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 64

Se hizo un amago de desembarco en

Coronda para que Rosas creyese que las

operaciones se abrían sobre Santa Fe. Hecho

este falso amago, se adelantó otra fuerza de

doscientos hombres de caballería al mando

del comandante.

Camelino, que bajó a tierra a

inmediaciones del Baradero, y que después

de haber recogido un número considerable

de caballos, retrocedió por la costa a

incorporarse al ejército que a ese mismo

tiempo desembarcaba en San Pedro y abría

sus operaciones en plena campaña.

Lavalle invade Buenos Aires 5 de agosto de 18840

Page 65: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 65

Al saberse el desembarco del general

Lavalle, los vecindarios del norte y oeste

entraron en la consiguiente agi tación.

Sorprendidos y confusos los comandantes

que servían a Rosas se pusieron en acción,

saliendo como podían a contener la

invasión. El general Pacheco, comandante

general del Norte, fue batido en el arroyo

del Tala y quedó inutili zado por lo pronto

para seguir operando.

Combate del Tala 6 de agosto de 1840

Page 66: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 66

Cuando la expectación unánime de los

pueblos del Río de la Plata y de los

diplomáticos extranjeros, esperaba por

momentos la noticia de una marcha a fondo y

de la ocupación inmediata de la capital, sábese

de improviso y con espanto que el general

Lavalle había alzado su campamento de Merlo,

y que retrocedía a Santa Fe. Su resolución de

desalojar por completo la provincia de Buenos

Aires resultaba claramente de una circular que

dirigió a los vecindarios donde hubiera

personas que se hubiesen comprometido

contra Rosas, aconsejándoles que siguiesen al

ejército “para ponerse a cubierto de las

venganzas y de la ferocidad del tirano”.

Retirada de Santa Fe 6 de septiembre de 1840

Page 67: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 67

Derrotado Lavalle en Famaillá huyó a

Jujuy. La casa en que se encontraba fue

asaltada por unos soldados enemigos,

quienes hicieron una descarga contra la

puerta.

Una bala produce casualmente la muerte

del ilustre jefe mientras atravesaba el patio.

Los compañeros del infortunado general

acondicionaron sus restos y los condujeron

por entre las quebradas hasta el territorio de

Bolivia, dándoles sepultura en la capilla de

Humahuaca.

Muerte de Lavalle 8 de octubre de 1841

Page 68: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 68

En las márgenes del Río Caguazú estaban

acampadas las fuerzas del general Echagüe.

De repente se presentó el general Paz con

su ejército y Echagüe se vio forzado a

aceptar batalla. Esta fue un gran triunfo

para el general Paz que derrotó

completamente a las fuerzas de la ti ranía,

qui tándoles los cañones, carretas, parque y

la correspondencia toda.

Las fuerzas de Echagüe después de una

penosa persecución se rindieron todas en

número de mil trescientos soldados.

Batalla de Caguazú 28 de noviembre de 1841

Page 69: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 69

Temible como pocas para el tirano se destacaba la

pluma exquisita y conceptuosa de Florencio Varela,

que unía a sus grandes dotes de intelectual una

actividad firme. Desde el Comercio del Plata minaba el

prestigio de Rosas con su propaganda nutrida de elocuencia y de ideas liberales. Varela pagó con la vida

por su fogosidad y su espíritu de combate para las

luchas del civismo. El influjo que se le atribuía en el

ánimo de los diplomáticos de Inglaterra y Francia, así

como cierta carta muy reservada que escribió Rosas a Oribe, conteniendo formidables conceptos “sobre el

salvaje unitario Florencio Varela, asesino principal del

ilustre excelentísimo señor Manuel Dorrego” ha hecho

asegurar a algunos de nuestros historiadores que se

pagó a un asesino para que lo eliminase. En efecto el 20 de marzo de 1848, el bandido

español Andrés Cabrera lo apuñaló, refugiándose

después en el campo sitiador del general Oribe.

Asesinato de Florencio Varela 20 de marzo de 1848

Page 70: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 70

Cuando Urquiza hubo obtenido el apoyo de la

diplomacia oriental y buscado mañosamente la

ayuda de Brasil, proclamó la caída del tirano.

Pasó con su ejército a la Banda Oriental; quitó a

Oribe las fuerzas que sitiaban a Montevideo y a

la cabeza de veintinueve mil hombres repasó el

Uruguay, realizó el pasaje del Paraná, a la altura

del Diamante (Entre Ríos) y se dirigió hasta cerca

de la capital. Rosas lo esperaba al frente de sus

fuerzas, atrincherado en el paraje llamado

Caserío de Caseros. Allí tuvo lugar la memorable

batalla del 3 de febrero de 1852.

Batalla de Caseros 3 de febrero de 1852

Page 71: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 71

Completamente derrotado Rosas huyó en

dirección a la ciudad, tomó un bote de un buque

inglés que había pedido con anticipación, y

después de algunos días de estar en el puerto fue

llevado a Inglaterra donde murió olvidado y

solitario el 14 de marzo de 1877 a los veinticinco

años de su caída y a los ochenta y cuatro años de

edad. A su fuga la ciudad quedó completamente

acéfala las partidas de los dispersos y la gentuza

creyéndose libres de autoridades que los

reprimiesen comenzaron a asaltar las casas de

negocio amenazando producir un espantoso

desorden.

Fuga de Rosas 3 de febrero de 1852

Page 72: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 72

Al producirse la revolución el general

Bartolomé Mitre tomó el mando de las

tropas de Buenos Aires, que se impusieron al

derrocador del ti rano.

En uno de los combates que se libraron en

los alrededores de la ciudad recibió una

herida de bala de fusil en el mismo medio de

la frente, herida célebre que refleja una

brillante gloria mili tar.

La herida del general Mitre 11 de septiembre de 1852

Page 73: Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 1 · Descontando el exceso de acción represiva que se pueda observar en este acto de la junta, es necesario reconocer,

Museo Roca Historia Visual Álbum Histórico Francisco Fortuny 73

M U S E O R O C A P R O G R A M A D E H I S T O R I A V I S U A L

Álbum es i co no gr áf ic os 1. El pintor y li tógrafo francés capi tán Adolphe D'Has trel .

2. Álbum His tórico Argentino de Francisco Fortuny

B iogr af í as a rge nti nas 1. Julio Argentino Roca 1843-1914. Biografía Visual

2. Julio Argentino Roca. Iconografía militar 3. José Arce 1881-1968. Biografía visual

4. Antonio Alice 1886-1943. Biografía visual 5. Enrique Mosconi 1877-1940. Biografía visual

6. Bartolomé Mitre. Iconografía

Cole cció n B ice nte na rio Colección Bicentenario del Museo Roca. 1810 - 2010

1. Buenos Aires: ciudad colonial 2. Buenos Aires: sociedad colonial

3. Buenos Aires: arquitectura colonial 4. Buenos Aires: cultura colonial

5. Buenos Aires: 25 de mayo de 1810

Cr ónic as his tó ric as 1. Julio Argentino Roca. Educación y trabajo

2. Roca y Pellegrini : una solidaridad política de veinte años 3. Homenaje a los presidentes : Roca, Uriburu y Sáenz Peña

4. La Campaña al Desierto a través de sus protagonistas

Hist ori as en pow e rp oi nt 1. Colegio Nacional Buenos Aires

2. Julio A. Roca- Familia 3. Julio A. Roca- Militar