Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar...

23
1 MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/ Alfonso XII, 68 28014, Madrid VISITA DINAMIZADA Indios con vaqueros (Educación Infantil y Primer ciclo de Educación Primaria) INFORMACIÓN PARA EL/LA PROFESOR/RA

Transcript of Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar...

Page 1: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

1

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/ Alfonso XII, 68

28014, Madrid

VISITA DINAMIZADA

Indios con vaqueros (Educación Infantil y Primer ciclo de

Educación Primaria)

INFORMACIÓN PARA EL/LA PROFESOR/RA

Page 2: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

2

INDICACIONES PARA EL ADECUADO

DESARROLLO DE LA VISITA

Page 3: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

3

Preparación previa

Rogamos al/a la profesor/a responsable del grupo que prepare la visita concienciando a lxs alumnxs de que acuden a un museo en el que

convivirán con otros visitantes, por lo que deben comportarse con el debido respeto hacia el resto del público, los objetos expuestos y el/la educador/a.

En las salas del Museo está prohibido ingerir alimentos, tocar las vitrinas y fotografiar los objetos.

Para facilitar la labor del/la educador/a, solicitamos a lxs profesorxs que cada alumnx lleve una etiqueta o tarjetón con su nombre escrito en letra

suficientemente grande.

La visita

-El museo recomienda que el grupo de alumnxs permanezca el menor tiempo posible en el área de acceso al museo, escaleras y vestíbulo, y que

pase cuanto antes a la Sala central, donde será recibido por el/la educador/a. El/la profesor/a deberá pasar por taquilla para recoger la entrada del grupo y comunicar el número definitivo de alumnxs asistentes.

-Si lxs niñxs participantes llevaran mochila, estas tendrán que ser

depositadas en los cajones destinados a uso de grupos escolares, ubicados en la consigna del museo.

-Rogamos al/a la profesor/a que en todo momento permanezca al tanto de su grupo-clase y que colabore con el/la educador/a si fuera necesario.

-Para el museo es de enorme utilidad recoger la opinión del/de la profesor/a

con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada. Nos sería de gran ayuda que, al término de la misma y antes de la salida del grupo, el/la profesor/a rellenara el cuestionario que le entregará el/la

educador/a.

Page 4: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

4

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE

LA VISITA DINAMIZADA

Page 5: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

5

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VISITA. OBJETIVOS

Descripción de la actividad:

Visita dinamizada con duración máxima de una hora y media, destinada a grupos de hasta 32 alumnxs como máximo. La visita se tendrá que reservar por medio del correo electrónico:

[email protected] por el cual se les indicará el horario y la fecha de la visita y se confirmará su reserva.

Temática o Contenidos:

En este recorrido lxs más pequeñxs se convertirán en indixs de

verdad, realizando un viaje imaginario a Norteamérica, hasta la zona de las Grandes Llanuras, el Suroeste o la costa Noroeste, para

conocer a los pueblos que allí habitan: arapahos, tlingit, hopi, cheyennes, apaches y sioux lakota, entre otros. En este viaje

conoceremos sus costumbres, sus creencias y su vida cotidiana. Y lo haremos a través de cuentos, juegos y pruebas que realizaremos todxs juntxs y que lxs peques tendrán que superar para ganarse sus

plumas de indix verdaderx.

Objetivos:

La visita “Indios con vaqueros” tiene como objetivo cambiar la imagen

estereotipada de los indixs que viven en estas zonas de Norteamérica.

Existe una gran diversidad cultural y diferencias materiales entre los nativos

y los pueblos que viven en esta área geográfica tan extensa. Por ello,

gracias a las piezas disponibles en el museo y el soporte gráfico que utilizan

lxs educadorxs de la visita, lxs participantes podrán ver estas diferencias,

entender mejor la heterogeneidad de estos pueblos y romper ideas

preconcebidas a cerca de ellos.

Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores

universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

pueblos. Lxs niñxs podrán conocer la importancia del respeto y del valor,

cómo se premia a las personas que muestran honor en sus actividades y

cómo se divierten mediante algunos juegos y objetos que nos ayudarán a

entender estas culturas. Como podemos observar, esta visita persigue que

lxs participantes conozcan otras culturas y otras formas de expresión

distintas a las que ya conocen, fomentando la participación y el aprendizaje

de una manera lúdica y dinámica para ellxs.

Page 6: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

6

Objetivos Generales: o Conocer las normas básicas del museo y el comportamiento

necesario del/de la alumnx en el mismo.

o Respetar y valorar las características y cualidades de otras personas sin discriminarlas.

o Conocer culturas del mundo para fomentar la convivencia pacífica y la familiaridad del/de la alumnx con diferentes costumbres o

expresiones. o Fomentar el respeto por el medio ambiente y la naturaleza,

iniciando a lxs participantes en las ideas de ecología y reciclaje.

o Aprender a mirar las piezas del museo y a hablar de ellas. Motivar al/a la alumnx para que se fije en los detalles de las piezas y su posible significado, con el fin de fomentar la curiosidad en aquello

que le rodea.

o Promover una imagen positiva de los museos y en especial del Museo Nacional de Antropología, como lugar de aprendizaje y

diversión.

o Adquirir y fomentar normas y hábitos de convivencia y

comportamiento hacia los demás, junto con el respeto hacia las instalaciones y materiales.

o Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y

expresivas, adecuadas a las diversas actividades que se realicen en

la visita.

o Desarrollar la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para realizar actividades de juego.

o Fomentar la imaginación y el pensamiento creativo.

Objetivos específicos:

o Conocer el espacio geográfico donde residían, y aún residen muchos de ellxs, lxs nativxs americanxs.

o Aprender el origen de la palabra “indio” y las diferentes culturas

que reciben esta denominación.

o Conocer el porqué de la denominación de “piel roja”, las pinturas

corporales y los materiales para su realización.

Page 7: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

7

o Entender los motivos de las luchas entre los indixs

norteamericanxs y los denominados “vaqueros” y los problemas

que conllevaron.

o Valorar el intercambio material entre América y Europa y entender la importancia del mismo para las diferentes culturas.

o Conocer la importancia de la naturaleza para lxs nativxs americanxs y el valor de la fauna, en especial de bisontes y

caballos.

o Fomentar el interés hacia los juegos tradicionales, tanto nativos

americanos como locales de los propixs participantes.

o Entender las diferencias entre pueblos nómadas y pueblos sedentarios, por medio del visionado de las viviendas tradicionales.

o Conocer creencias de las diferentes culturas americanas y su reflejo en la vestimenta y las leyendas.

Metodología:

La metodología que emplearemos durante la visita para que ésta resulte

atrayente e instructiva para lxs participantes, se basará en la importancia

del cuento, la manualidad y del juego para esta etapa de Educación Infantil.

Utilizaremos el cuento para fomentar la imaginación y el pensamiento

creativo a la vez que tocamos temas como el trabajo en equipo o la

valoración de las cualidades de uno mismo y su aceptación. Los cuentos,

siempre en relación con las piezas del museo, ayudarán a ver éstas de

manera diferente y conocer temas tratados habitualmente de forma

transversal, como son la ecología, el respeto y la importancia de la amistad.

Las piezas se utilizarán como soporte de los temas que veremos en cada

parada.

El número de piezas que veremos durante la visita será muy reducido,

entre 3 y 5 piezas diferentes. El motivo de esta limitación es,

evidentemente, el interés y la motivación del grupo. La visita que contempla

la totalidad de las piezas de un museo no es una visita adaptada a las

necesidades de lxs participantes de la misma. Un primer motivo es la

cuestión temporal, es decir, la capacidad de atención de un/a niñx no es la

de un adulto y por tanto la actividad se debe enfocar de manera diferente,

como es en este caso con menor teoría y mayor variedad de actividades.

Una segunda razón será la intencionalidad de la visita. La idea no es

absorber la mayor cantidad de conocimientos posibles, sino aprender,

Page 8: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

8

comprender y realizar una serie de ideas, apoyadas evidentemente en las

piezas materiales, basándonos en el principio de que Quien oye olvida,

quien lee recuerda y quien hace, aprende.

En todo caso los contenidos recogidos en este dossier para este recorrido,

se desarrollarán en más o menos cantidad, y de manera más o menos

compleja, según el nivel escolar de lxs participantes, siendo muy básicos y

someros en el caso de Educación Infantil.

La duración de la actividad no superará en su totalidad los 90 min, siendo

más breve si la edad de los participantes así lo requiere, no llegando a

superar en este último caso los 80 min.

CONTENIDOS DE LA VISITA

Sala central del Museo

¿Dónde estamos y qué es la Antropología?

Al llegar lxs alumnxs al museo, el/la educador/a realizará una pequeña

introducción acerca del museo y cómo tenemos que comportarnos en el mismo durante el recorrido.

Preguntará a lxs alumnxs lo que ellos piensan que van a encontrar en el museo. A partir de aquí se les explicará, brevemente, que es la

Antropología: estudia a las personas, tanto las que tenemos cerca como a personas que viven en lugares lejanos y otras culturas, para conocer como

visten, como viven, qué comen, etc.

Sala de América:

Acceso a la sala de América

¿Quién vive en las Grandes Llanuras y alrededores?

a) Comenzaremos la visita en el hall de acceso a la planta de América, en la

que el mapa de dicho continente nos ayudará a introducir la actividad.

Utilizando como base el mapa, se pregunta a lxs niñxs si conocen algún país

de América, si alguno de los niños procede de América, si conocen a alguna

persona que sea de allí, etc.

Page 9: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

9

b) Después se hablará del continente americano, destacando muy

brevemente su grandeza y su diversidad. Y en este momento se les indica

que en esta visita viajaremos y conoceremos varias zonas de la parte

central de Norteamérica (como las Grandes Llanuras, el Suroeste y la costa

Noroeste, un poquito más al norte). Se hace una introducción muy breve y

sencilla a esta zona geográfica, preguntándoles a lxs niñxs qué clima creen

que hay allí. Se les explica que en cada zona el clima es muy diverso: más

templado, aunque a veces también muy frío, en las Grandes Llanuras y

Praderas, lluvioso, en la costa noroeste, y más cálido en el suroeste, y que

según el clima así visten sus las personas que viven allí.

*Láminas de paisajes de la zona de las Grandes llanuras.

c) Les preguntamos si saben quiénes son lo que conocemos como “Indios

de Norteamérica”. Aquí hacemos una breve reflexión sobre la palabra

“indio”, su uso hoy día, y destacamos que bajo el término “Indios

norteamericanos” se diferencias muchos pueblos distintos con gran

diversidad cultural, y que aunque comparte algunas costumbres, no son una

única cultura. Les preguntamos si conocen el nombre de alguno de los

grupos de indios norteamericanos que viven en esta zona (les decimos

como pista que salen en las películas del Oeste americano). Les decimos

algunos de los nombres de los grupos más conocidos y de los que veremos

piezas durante el recorrido, y los situamos en el mapa: arapahos, tlingit,

hopi, cheyennes, apaches y sioux lakota

*Lámina con los nombres de algunos de estos pueblos y del mapa para

poder situarlos.

Page 10: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

10

Page 11: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

11

Page 12: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

12

Sala de América

Conociendo a los indios de las Llanuras

a) ¿Quién usará este tocado?

-Este tocado de plumas de águila, nos servirá para conocer las ideas que

tienen lxs participantes de antemano sobre las culturas que habitan la zona

central de Norteamérica, “los indios norteamericanos”. Para empezar

podemos preguntar a lxs niñxs qué creen que es el objeto que ven y a que

les recuerda o con que lo asocian. A partir de sus respuestas, les

explicaremos que se trata de un tocado utilizado por uno de los pueblos que

viven en las grandes Llanuras y aprovecharemos para contarles brevemente

cómo vivían estos pueblos nativos americanos, centrándonos sobre

todo en su forma de alimentación, a través de la obtención de recursos

naturales de su entorno. Hablaremos de qué animales cazaban por ejemplo.

*Lámina de indio cazando un bisonte.

-Hablaremos además de la denominación de “piel roja”, preguntándoles

a lxs niñxs si saben qué significa esa expresión y si la habían oído antes.

Les hablaremos de qué materiales utilizaban para hacerse estas pinturas

corporales y para que las usaban, y con ayuda del/de la profesor/a les

haremos a los niñxs algunas marcas con pinturas faciales, para que se

pongan en la “piel” de los nativos americanos. De este modo entenderán la

importancia de la pertenencia al grupo y los motivos de algunas de las

Page 13: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

13

pinturas que se utilizaban. Hecho esto, les decimos que con sus rostros

pintados ya solo les faltaría ponerse un tocado como el que ven en la vitrina

y empezamos a preguntarles sobre él: ¿Para qué sirve? ¿Qué tipo de

persona dentro de una comunidad podría utilizarlo? A partir de aquí les

contamos la función del tocado para estos pueblos.

*Láminas con decoraciones faciales diferentes, de indios adornados con

penachos, collares y tocados de plumas y lámina de águila.

b) Vestirse para la ocasión.

Tras observar la decoración corporal de

estos pueblos y complementos de adorno

como los tocados, seguiremos hablando

de la vestimenta que utilizaban, a partir

de los trajes sioux y kiowa que

podemos ver en el museo. Reflexionamos

sobre cómo cada pueblo viste según el

clima que hay en la zona en la que vive y

según la ocasión para la que se vista. A

partir de esto les decimos que por

ejemplo el traje femenino sioux lakota es

muy elegante y por ello se utilizaba solo

en ocasiones especiales, como ceremonias importantes de este pueblo.

-Les preguntaremos a lxs niñxs de qué material creen que están hechos,

estos trajes, para así hablar de la fauna de las Grandes Llanuras

americanas, a las que pertenecen las culturas que hicieron estos trajes, ya

que lxs niñxs deberán adivinar o reconocer el animal cuya piel es utilizada

para realizar las prendas de indumentaria.

-A partir del traje sioux lakota, y de su decoración a base de cuentas de

cristal, las cuales fueron traídas por los europeos a América, podemos

hablar del intercambio cultural y material y hacer hincapié en la idea del

mestizaje de culturas. Con ayuda de imágenes en láminas, mencionaremos

brevemente la llegada de los europeos a Norte América, cómo ocurrió

y las ventajas y desventajas de la unión de ambas culturas, poniendo en

valor el enriquecimiento de la unión e intercambio de culturas y la idea de

que “los indios deben estar con los vaqueros y los vaqueros con los indios”

y no enfrentados.

-Para terminar, y gracias de nuevo a trajes, podremos hablar de las

viviendas nativas, ya que el vestido sioux lakota lleva como decoración

motivos de tipis. Con ello podremos ver las grandes diferencias entre los

pueblos en relación a los materiales utilizados y los hábitats que los rodean.

Page 14: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

14

Además los tipos de viviendas nos servirán para hablar de pueblo nómadas

y sedentarios, explicando a lxs niñxs las diferencias entre ambas cosas. El

soporte gráfico que llevará el/la educador/a durante la visita servirá para

mostrar a lxs niñxs como eran las viviendas de barro de los indios pueblo,

y también los tipis, de los que se hablará de su organización interna, de

cuándo se utilizaban por estos pueblos y qué pueblos los usaban, porque a

diferencia de lo que creemos no es común a todos los indios

norteamericanos.

*Láminas de los tipis

-Sin embargo, la visita no estaría completa sin conocer una parte

importante de la cultura: la tradición oral. Las leyendas cheyennes de la

formación de la tierra conocida nos ayudará a asentar valores como el

respeto a la naturaleza, la ecología y la unión de los pueblos. Para ello, el/la

educador/a narrará la leyenda de Maheo, el gran espíritu. Se puede contar

también el cuento de la Mujer Búfalo Blanco.

Sala de América

¿A qué jugamos hoy?

a) Cuna de juguete:

En la vitrina dedicada al juego y a la música, se

puede ver con lxs niñxs esta cuna de juguete. Se les

puede preguntar para qu é servía y cómo creen que

la llevaban y sujetaban las mujeres indias cuando lo

portaban. Hecho esto, hablamos de qué sistema

utilizaban estos pueblos para transportar sus enseres

cuando eran nómadas e iban de un sitio a otro. Para

ello utilizaban los llamados travois: construcciones de

madera utilizadas para llevar mercancías o los propios

hogares y tipis a lomos de perros y caballos en los

pueblo nómadas de las Llanuras.

Page 15: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

15

b) Juego de palos (solo para 1º ciclo de primaria)

En la misma vitrina en la que está el

portabebés, se pueden ver algunas de las

actividades que realizaban en los momentos de

diversión algunos de los pueblos

norteamericanos. Concretamente, y solo con lxs

niñxs del 1º ciclo de primaria, podemos hablar

del juego de palos de los tlingit, un juego de azar formado por 32 palos,

entre los que destaca uno decorado de manera diferente, llamado naq,

que en lengua tlingit significa pez diablo o raya.

El/la educador/a les enseña la réplica del juego que lleva, les explica de

qué elementos está formado el juego y les explica, muy básicamente,

como se juega.

c) Muñecas Kachina:

En una de las vitrinas dedicadas a religión, posterior a la

dedicada al juego y el ocio, podemos hablar de las

muñecas Kachina, como otro tipo de juguete, en este

caso del pueblo hopi. Para descubrir cosas sobre ellas, les

preguntamos a lxs niñxs cómo son estas muñecas, cómo

van vestidas y para qué creen que sirven; a partir de ahí les

hablamos brevemente de estas muñecas y qué significan

para el pueblo hopi, especialmente para lxs niñxs.

*Lámina de los hopi durante la fiesta de la temporada

kachina

Bajamos a la sala central del museo, para realizar la

actividad con la que terminaremos el recorrido.

Page 16: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

16

Sala central del museo

Actividad para terminar el recorrido

Para finalizar la actividad, hay tres/cuatro opciones, según el tiempo de

recorrido que quede y según la edad de lxs participantes:

a) Muñecas Kachina: (Pueden realizarla todxs lxs participantes a los

que está destinada la visita, con matices según su edad)

La actividad se centra en confeccionar una marioneta de muñeca kachina.

a) Educación Infantil:

Las partes del cuerpo de las kachinas están impresas en papel

troquelado con un agujerito, para luego poder unirlas entre, y están

separadas: brazos derechos y brazos izquierdos, troncos, partes de

abajo con piernas incluidas y cabezas. Menos los brazos, el resto de

partes del cuerpo son diferentes y pertenecen a tipos de kachinas

distintas. Con la ayuda del/de la profesor/a y el/la educador/a, cada

niñx tiene que escoger un par de brazos (asegurándose que coge un

derecho y un izquierdo), un tronco, una parte de abajo y una cabeza y

luego unirlas entre sí por los agujeros, utilizando encuadernadores

metálicos.

*Con los más pequeños de infantil solo da tiempo a montar la

Kachina, pero no a colorearlas, actividad que harán en el colegio.

*Si son de 3 años, o incluso de 4, y vemos que no podrán hacer esta

actividad pasaremos a hacer con ellxs la última opción de actividad

final, un baile.

b) 1º ciclo de primaria:

Confeccionarán la muñeca kachina igual que los de infantil, pero

normalmente les da tiempo a colorearla in situ, además de requerir

menos ayuda que lxs más pequeñxs.

Page 17: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

17

b) Juego de los travois:

(solo para primer ciclo de primaria)

Partiendo de lo que hemos aprendido sobre los travois durante el

recorido, bajaremos a la sala central del museo y en grupos de 4, lxs

niñxs harán un juego/carrera: a dos de lxs 4 niñxs se les dará un travois,

en el que cuál tendrán que transportar a lxs otrxs dos niñxs, unx a cada

unx. De esta manera serán un poquito más conscientes de lo difícil y

pesado que sería transportar todos los objetos en este tipo de transporte.

c) Juego de palos

(solo para primer ciclo de primaria)

Partiendo de la explicación que hemos hecho sobre el juego de palos de

los tlingit durante el recorrido, bajamos a la sala central, volvemos a

repetir las reglas del juego, dando más detalles, y echamos una partida

entre todxs.

d) Baile con música tradicional:

Esta actividad está destinada especialmente a lxs niñxs más pequeñxs de

Educación Infantil, cuando no puedan hacer la actividad de las muñecas

kachina. En ese caso la actividad final será este baile.

Pero además, esta actividad se puede utilizar también de comodín,

independientemente de la edad de lxs participantes, en caso de que de

tiempo al final, a modo de fin de fiesta y del recorrido.

En esta actividad realizaremos la Danza de la Mariposa.

Esta danza la hacen las mujeres hopi que participan en la

ceremonia de iniciación de la sociedad femenina Mamzrau.

Para los hopi la mariposa es símbolo de la vida eterna y de

la virginidad. Para este pueblo la muñeca Pahlik Mana

(Muchacha mariposa), representa a las mujeres de esta

sociedad. Una muñeca de este tipo se expone en la

colección americana del MNA.

Se les explica brevemente a lxs niñxs la historia de esta danza, se les

enseñan dos pasos básicos de la misma y la bailamos todxs juntxs.

Page 18: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

18

ANEXO

Cuento de Maheo:

Así empezó todo: Origen del mundo de Maheo

Al principio no había nada. Absolutamente nada. Todo estaba vacío. Maheo,

el Gran Espíritu, se sentía como desolado. Miró a su alrededor pero no había

nada que ver. Trató de oír, pero nada había que escuchar. Únicamente se

encontraba él:- Tengo que poner remedio a esta situación, se dijo Maheo.

Aunque gracias a su gran Poder, Maheo, no se consideraba aislado, porque

él mismo era un universo. Él sabía que tenía un gran poder, y lo puso en

práctica: uniendo sus manos y dando una fuerte palmada, creó tanta

energía que formó con ella una amplísima extensión de agua, como un lago,

pero salada. Comprendió el Gran Espíritu que partiendo del agua podría

existir la vida. El lago mismo era vida.

- Deberían existir seres que viviesen en las aguas, dijo Maheo a su Poder. Y

así fue: con otra gran palmada de nuevo creó energía que fue formando los

animales acuáticos: Primero hizo los peces que nadaban en las oscuras

aguas, luego las almejas y los caracoles que vivían en la arena y en el fondo

del lago.

- Formemos ahora seres que puedan moverse sobre el agua, para lo cual

requirió de su poder.

Fueron apareciendo los gansos, los ánades, las fochas, las cercetas,

viviendo y nadando en los alrededores del lago. En la oscuridad, Maheo,

podía escuchar el chapoteo de sus patas y el batir de sus alas. Pudo Maheo

contemplar los pájaros, los peces y las conchas de los animales marinos

apoyadas en el fondo del lago.

- ¡Qué maravilla! sintió el Gran Espíritu dentro de sí.

Entonces la gansa se dirigió chapoteando hacia donde suponía se

encontraba Maheo, en la inmensidad del espacio, sobre el lago:

- No alcanzó a distinguirse pero sé que estás ahí, comentó. No sé dónde

estás ahora, pero sé que te encuentras en cualquier lugar: Oyeme, Maheo.

El agua que has hecho, en el que moramos, es bueno. Pero comprende que

los pájaros no somos peces, a veces nos fatigamos de tanto nadar y nos

sentiríamos muy felices de poder reposar fuera del agua.

Page 19: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

19

- Entonces, volad. Repuso Maheo, agitando al unísono los brazos.

Todos los pájaros del agua aletearon agitadamente sobre la superficie

acuática hasta que obtuvieron la suficiente velocidad como para remontar el

vuelo.

El pato fue el primero en regresar a la superficie del lago.

- Maheo; dijo, mirando en torno a sí, pues sabía que el Gran Espíritu se

hallaba en todas partes, tú nos has dado el cielo y la luz para que podamos

volar y el agua para nadar. Pero… cuando estamos cansados de nadar y

volar; nos encantaría tener un lugar firme y seco donde caminar para hacer

nuestros nidos y poner nuestros huevos. Por favor Maheo, concédenos un

sitio en el que podamos construir nuestros nidos.

- Así será, respondió Maheo, pero ya no le quedaba energía y por más que

aplaudía no podía crear nada…-Para tal hacer necesito de vuestra

colaboración, aves del cielo. Por mí mismo he hecho el agua, la luz, el aire

del cielo y los seres del agua. Ahora, para seguir mi obra creadora, preciso

ayuda, pues mi Poder sólo me permite hacer cuatro cosas.

- Explícanos en qué podemos serte útiles, hablaron los animales del agua.

Estamos dispuestos a prestarte toda nuestra ayuda.

- Que los de tamaño superior y los más rápidos intenten encontrar tierra

dijo el Gran Espíritu, alargando los brazos y haciendo señas a la gansa.

- Estoy preparada.

Diciendo así, la gansa partió rauda y veloz, cruzando el agua hasta

convertirse en un punto blanco que se elevaba en el aire. Luego regresó con

la celeridad de una flecha, zambulléndose en las aguas.

- ¿Nos has traído algo?, preguntó el Gran Espíritu. La gansa suspiró

desolada.

- No. No he podido traer nada.

Acto seguido lo intentaron el cisne y el ánade, pero tampoco lo

consiguieron. Finalmente vino la pequeña focha, chapoteando sobre la

superficie del lago, hundiendo la cabeza en ocasiones para atrapar algún

pececito y agitando el agua a cada momento.

- Maheo, dijo la menuda focha tenuemente, cada vez que me sumerjo creo

ver algo, allá a lo lejos. Tal vez yo pueda descender nadando, lo sé. No soy

capaz de volar ni de zambullirme con mis hermanas y hermanos. Lo único

que puedo hacer es nadar pero lo haré lo mejor que sepa y llegaré tan

Page 20: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

20

profundamente como me lo permitan mis fuerzas. Déjame intentarlo, por

favor; Maheo.

- Pequeño hermano, repuso éste, cada cual puede hacer aquello de lo que

sea capaz, y ya he requerido la colaboración de todos los seres del agua.

Ciertamente, puedes intentar cumplir esta tarea. Tal vez saber nadar sea

mejor que saber zambullirse, después de todo. Vete, pequeño hermano, y

mira qué es lo que puedes hacer.

Y hundiendo la cabeza en el agua, nadó cada vez más y más

profundamente, hasta que se perdió de vista. Pasó mucho tiempo hasta que

Maheo y los demás pájaros volvieron a ver una pequeña mancha oscura

bajo la superficie del agua, ascendiendo lentamente hacia ellos. La figura se

fue haciendo poco a poco más definida hasta que todos estuvieron seguros

de quién era. El pequeño pájaro subía nadando desde el fondo del lago

salado. Al llegar a la superficie, la focha alzó su pico hacia la luz, sin abrirlo.

Entonces, del pico cayó una pequeña bola de lodo que el Gran Espíritu

recogió entre sus manos.

- Vete, pequeño hermano. Y gracias. Es posible que esto que has traído te

proteja para siempre. (Y así ha sido y es, pues la carne de foca aún tiene

sabor a lodo, y ningún ser humano o animal come a este pequeño pájaro, a

no ser que no tenga otra cosa con que alimentarse).

Maheo hizo rodar la bola de lodo entre las palmas de las manos hasta que la

misma se hizo tan grande que ya no le fue posible sostenerla. Buscó

entonces por los alrededores con la mirada un sitio donde ponerla, pero no

había más que agua y aire.

- Necesito de nuevo vuestra ayuda, anunció. Debo poner este lodo en algún

lugar. Uno de vosotros debe hacerme un espacio en su espalda.

Todos los peces y demás criaturas acuáticas se acercaron nadando hacia el

Gran Espíritu, que trató de elegir al más apto.

- Abuela Tortuga, exclamó Maheo, ¿podrías ayudarme?

- Soy demasiado vieja y excesivamente lenta, razonó. Añadiendo: Pero lo

intentaré. Maheo apiló sobre la redonda espalda una buena cantidad de lodo

hasta formar una colina. Bajo las manos del Gran Espíritu, la colina fue

creciendo, extendiéndose y enderezándose, mientras la Abuela Tortuga

desaparecía de la vista.

Dijo Maheo otra vez: -Que la tierra sea conocida como nuestra abuela, y

que la abuela, que es quien transporta la tierra, sea el único ser que pueda

Page 21: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

21

vivir debajo del agua o de la tierra o encima del suelo; el único que pueda ir

a cualquier parte, ya sea nadando, ya caminando, según lo prefiera.

Y así ha sido y es. La Abuela Tortuga y todos sus descendientes caminan

muy lentos, pues cargan en sus espaldas todo el peso del mundo y los seres

que lo habitan.

Los árboles y las hierbas brotaron, poco a poco de la abuela, convirtiéndose

en su cabello; las flores se transformaron en brillantes adornos, y las frutas

y las semillas fueron ofrecidas por la tierra al Gran Espíritu. Los pájaros se

posaron a descansar en las manos de la abuela, a cuyos lados se acercaron

también los peces. Mirando a la mujer Tierra, Maheo pensó que era muy

hermosa, la más hermosa de las cosas que nunca había hecho. Maheo

metió la mano en su costado derecho y sacó una de sus costillas. Luego de

darle aliento, la colocó dulcemente en el seno de la mujer Tierra. La costilla

se movió agitadamente, se puso en pie. Y caminó. Habían nacido los

primeros seres humanos.

Por ello, nosotros, los humanos, debemos darle las gracias a los animales,

ya que fueron ellos, con su esfuerzo, los que ayudaron a crear el mundo

que conocemos.

Mujer búfalo blanco

La historia cuenta que ella se apareció frente a dos amigos guerreros que

habían estado cazando búfalos en las Colinas Negras sagradas de Dakota

del Sur, ambos, enfrentados por una pieza, luchaban entre sí por adueñarse

de la misma.

De repente vieron un cuerpo grande que venía hacia ellos y notaron que era

un ternero de búfalo blanco. Pero conforme se acercaba más, el ternero se

fue convirtiendo en una hermosa joven.

-Dejad de pelearos, dijo la joven ternero blanco, -¿No sabéis que sois

hermanos? Uno de vosotros talló la piedra para la punta de la flecha con la

que cazasteis a este animal y el otro talló la madera para dispararla. A

ambos pertenece la comida, compartirla entre vosotros y vuestro pueblo.

Los guerreros se arrodillaron y comenzaron a rezar, llorando, por el error

que habían cometido. Mientras rezaban, el ternero de búfalo blanco -que

ahora era una joven- les indicó que regresaran con su gente y les

advirtieran que cuatro días más tarde ella les traería un regalo sagrado.

Page 22: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

22

Así que los jóvenes hicieron lo indicado. Regresaron con su gente y

reunieron a todos los mayores y a los líderes y a toda la gente en un

círculo, y les comunicaron las instrucciones que ella había indicado. Y

efectivamente, tal como ella había dicho, al cuarto día regresó. Dicen que

una nube bajó del cielo y que de la nube surgió el ternero de búfalo blanco.

Éste rodó sobre la tierra, se puso de pie y se convirtió en una mujer joven y

hermosa que llevaba un regalo sagrado en la mano.

Entró en el círculo de la gente y, cantando una canción sagrada, entregó el

regalo diciendo así:

"Este es un regalo sagrado y siempre debe ser tratado de una manera

especial. En este bulto hay una Pipa Sagrada que ningún hombre impuro o

mujer impura deberá ver jamás. Con esta Pipa Sagrada enviarán sus voces

a Wakan Tanka, el Gran Espíritu, Creador de todo, su Padre y Abuelo. Con

esta Pipa Sagrada caminarán sobre la Tierra, que es su Abuela y Madre.

Todos sus pasos deberán ser sagrados".

El tazón de la Pipa es de piedra roja y representa a la Tierra. Labrado en la

piedra hay un ternero de búfalo encarando al centro y simboliza a las

criaturas de cuatro patas que viven como hermanos entre vosotros. El tallo

es de madera y representa a todas las cosas que crecen. Doce plumas de

Águila Moteada cuelgan desde donde el tallo se une al tazón. Las plumas

representan a todos los hermanos alados que viven entre vosotros.

"Todas estas cosas están unidas a ustedes que utilizarán la Pipa y servirá

para enviar sus voces a Wakan Tanka. Cuando uséis esta Pipa para rezar,

rezarán por y con cada cosa. La Pipa Sagrada los une a todos sus parientes:

a su Abuelo y Padre, a su Abuela y Madre".

La piedra roja representa a la Madre Tierra sobre la cual vosotros vivís. La

Tierra es roja, y las criaturas de dos piernas que viven sobre ella también

son rojas. Wakan Tanka les ha dado un camino rojo -un camino bueno y

recto para viajar- y vosotros deberéis recordar que toda la gente sobre esta

tierra es sagrada.

"A partir de este día, la Pipa Sagrada permanecerá sobre la tierra roja y

vosotros enviaréis vuestras voces a Wakan Tanka."

Se quedó cuatro días entre nuestra gente enseñándole acerca del regalo

sagrado y su significado. Ella enseñó a nuestra gente las canciones y las

maneras tradicionales. Indicó a nuestra gente que mientras hagamos estas

ceremonias, siempre seguiremos siendo los Guardianes y Tutores de la

Tierra Sagrada. Nos dijo que mientras cuidemos y respetemos a la Tierra,

nuestra gente vivirá para siempre.

Page 23: Museo Nacional de Antropología · Las propias leyendas norteamericanas nos ayudarán a acercar valores universales a lxs participantes, valores que son semejantes entre todos los

23

Cuando terminó sus enseñanzas se fue por donde había venido. Salió del

círculo y conforme se disponía a partir, ella dijo: "Recordad cuán sagrada es

la Pipa y tratarla de una manera sagrada, pues estará siempre con

vosotros. El Creador arriba, el Gran Espíritu, está feliz con vosotros sus

nietos. Ahora debo regresar al mundo de los espíritus."

También dijo a nuestra gente que algún día regresaría por el regalo

sagrado. Y nos lo dejó para guardarlo. Lo conocemos como la Pipa del

Ternero de Búfalo Blanco, porque fue traída por la Mujer Ternero de Búfalo

Blanco. Está guardada en un lugar sagrado en la reservación India

Cheyenne en Dakota del Sur. La cuida un hombre conocido como el

Guardián de la Pipa de Ternero de Búfalo Blanco, y su nombre es Caballo

que Mira.

Cuando prometió regresar, hizo algunas profecías. Una de esas profecías

fue que el nacimiento de un ternero de búfalo blanco sería una señal de que

se acercaba el momento en que ella regresaría nuevamente para purificar al

mundo, trayendo nuevamente armonía y equilibrio espiritual.